Renta de la Tierra y Economía Campesina

RENTA DE LA TIERRA Y ECONOMÍA CAMPESINA



La definición de los agentes sociales involucrados en los procesos de producción que se realizan sobre el suelo agrícola, es un punto que hoy, adolece de muchas imprecisiones.

EL HECHO CAMPESINO EN EL CAPITALISMO

En el caso de los países subdesarrollados, los productores vinculados a los procesos agropecuarios han sido denominados, en una generalización abusiva, “campesinos”, y su forma particular de reproducirse, “economía campesina”, por oposición a los procesos de aplicación abierta y directa del capital y trabajo asalariado en la misma esfera. Las palabras campesino, campesinado, economía campesina, no son conceptos teóricos adecuados al objeto que pretenden estudiar. Productores que necesitan recurrir al trabajo de uno o más miembros de su familia fuera de la explotación agrícola para poder cubrir las necesidades de reproducción de la actividad agrícola, así como de la familia misma.


Productores que trabajan fundamentalmente fuera de su predio agrícola como forma central de su reproducción, siendo la explotación de su parcela una actividad económica marginal, cuyas funciones están más relacionadas con su subsidio implícito al salario que este productor obtiene en otras actividades remuneradas.

Productores sin tierras que pagan una renta por la tierra que trabajan.

Otros elementos de su definición: sociales, culturales, históricos, etc.


Trabajo asalariado y trabajo familiar son los pilares de la acumulación agrícola capitalista, el capital se apodera de todas las estructuras que encuentra en su paso, destruyendo a unas y transformando a otras, adecuándolas, para poder valorizarse repetida y sistemáticamente. El agro es el reducto más importante de vigencia de los fenómenos naturales en los procesos de producción.

La reproducción campesina no es un fenómeno marginal, sobre todo si se considera a la luz de su relación con la valorización del capital y del papel que cumple en el proceso de reproducción de las sociedades en que se desarrolla.

Si el capital recrea la economía campesina familiar es por que ésta se constituye en la forma que permite al capital social extraer el máximo de plus trabajo en esta rama de producción y reducir la sangría permanente que representa la renta del suelo.

El capital es el que define las condiciones de existencia y reproducción del campesinado, estas son:

La ruptura mercantil; integración al circuito monetario-capitalista, la ruptura tecnológica; incorporación a la base productiva propia del proceso de trabajo capitalista, y la obtención de un ingreso monetario, lo que supone su integración al circuito capitalista. Esta problemática implica no concebir como un freno al desarrollo del capitalismo en la agricultura, sino como otro modo de desarrollo del capital en este espacio.

El proceso de trabajo del campesino familiar parcelario se ha convertido en un espacio indirecto de valorización del capital, implica que el campesinado, no figura como capital ni se auto explota, sino que es la relación de ambos aspectos la que lo define como trabajador; el campesino no se define a partir de si mismo, sino frente al capital.

REPRODUCCIÓN CAMPESINA Y RENTA DE LA TIERRA

El análisis de Marx sobre la implantación del capitalismo en el agro tiene dos ejes que son complementarios.

Se refiere a la reductibilidad de las relaciones agrícolas al proyecto del capital por la vía de la subsunción directa del proceso de trabajo a su racionalidad. El segundo, la presencia de la renta de la tierra como única manifestación de la irresuctibilidad del proceso de trabajo agrícola al capital.

La renta capitalista de la tierra es la forma económica que expresa un modo de sui géneris de reproducción del capital en la agricultura, en función de que descansa sobre una base material de determinadas características naturales: la tierra.

La agricultura se encuentra subsumida al capital, al mismo título que la industria. Lo que implica la libre movilidad de capitales entre ramas de la producción, la libre concurrencia entre ellos, nivel igual de la ganancia media.

La renta diferencial es la forma por excelencia de la renta capitalista de la tierra; es la forma social que adopta la ganancia extraordinaria en la agricultura y cuya existencia no depende de las modalidades de la propiedad privada del suelo, sino de las condiciones particulares de toda la producción agrícola en el capitalismo. La reproducción campesina es la expresión mas acabada de la oposición el capital al dominio de la naturaleza en uno de los ámbitos de su valorización.

Renta diferencial I y productores campesinos

El proceso de penetración del capitalismo en el agro comienza por la necesidad que tiene el capital de apoderarse del suelo, en tanto que se trate de un medio de producción fundamental. Existen dos factores que se oponen a este proceso: el obstáculo social y el obstáculo natural.

Renta diferencial II y economía campesina

La RD II hace referencia a una etapa en el que el capitalismo ha sentado ya las bases de su desarrollo en el campo, generalizando los elementos necesarios a su valorización en el proceso de producción agropecuario. Estado y economía campesina

Hemos llamado la atención sobre estos dos elementos: el que la economía campesina sea un espacio indirecto de la valorización del capital, siendo por lo tanto un territorio de apropiación del trabajo ajeno; y en segundo lugar que la economía campesina permite al capital social reducir lo más posible la sangría a su ganancia, expresada en la renta del suelo agrícola.

Dos instrumentos son vitales: los precios y el financiamiento.

El crédito y los subsidios, fuentes básicas de financiamiento de la producción familiar parcelaria, son terrenos por la excelencia de la participación estatal en la economía campesina.