Blog de Alberto Iriarte

Se Agotó el Dólar Como Moneda de Reserva y de Cambios Internacionales

 



17/02/2010

La Revista EnPlenitud.com que circula por Internet ha publicado un artículo mío referido al dólar. Este artículo lo escribí en marzo de 2009, pero recién fue publicado el 17 de febrero de 2010 y me enteré por la consulta de un lector.

    Si es de vuestro interés leerlo, deberán hacer clic en el link que figura abajo, o copiarlo y pegarlo en Internet.



 

 

 



SE AGOTÓ EL DÓLAR COMO MONEDA DE RESERVA Y DE CAMBIOS INTERNACIONALES

 

Por ALBERTO ESTEBAN IRIARTE

www.economiafacilonline.com

 

En este artículo pretendemos demostrar que el dólar de EE.UU. ha perdido su capacidad de funcionar como moneda de reserva y deberá dejar de funcionar como moneda que sirva para los cambios internacionales.

 

 

Desde que se inventó un instrumento que facilitara los cambios, el mundo pudo progresar.

 

Ese facilitador de los cambios debía cumplir las funciones monetarias, medida de valor, instrumento de cambio y servir como depósito de valor.

 

De todos los instrumentos utilizados para el cambio, el oro fue el que perduró en el tiempo y su valor actual guarda estricta relación con la apreciación que hacen los operadores económicos, de su cualidad de servir como valor de cambio y depósito de valor.

 

Hubo un momento en que casi todas las monedas de papel que circulaban como instrumento de cambio guardaban relación con la cantidad de oro por la que la moneda de papel se podía cambiar.

 

Actualmente, el dólar de EE.UU. es no sólo la moneda de ese país sino también la que sirve de base para la realización de los cambios internacionales.

 

También agregaremos que la Argentina, como se verá más adelante, no ha sido el país que declaró el mayor “default” de la historia. Ese privilegio le corresponde a EE.UU., país que además está en condiciones de volver a superar su propio record anterior.

 

Por “default” se entiende que es no solamente no pagar las deudas, sino también quedarse con lo ajeno. Podría afirmarse que cada vez que hubo devaluación de la moneda  y en cada una de las numerosas oportunidades de la historia económica en que los gobiernos echaron mano a los ahorros y acreencias de la sociedad  local o mundial – a la postre la verdadera dueña del oro–, ésta perdió bajo el argumento de salvar la economía, que no tiene nombre pero somos todos con forma de país o como integrantes del mundo, o sea, con el argumento de salvar al país, que como está quebrado no tiene nada. Y vaya a saber entonces hasta cuándo seguirá sin salvarse, total el Estado nunca quiebra.

 

“El presupuesto del Estado debe estar equilibrado. Las deudas públicas han de reducirse. La arrogancia de las autoridades debe ser mermada y controlada. Los pagos a gobiernos extranjeros deben disminuirse para impedir la quiebra del Estado. La gente debe volver a trabajar en vez de vivir de cuenta del gobierno”. Marco Tulio Cicerón. Año 55 a. C.[1] La enseñanza es antigua, lo lamentable es que no ha resultado cumplida por muchos gobiernos.

 

Nuestro país de alguna manera ha contribuido con sus inventos y exportaciones al desarrollo del mundo, con relación a ello procuraremos destacar nuestra opinión más adelante.

 

Los ejemplos los deben dar los dirigentes de los gobiernos. Deben ser buenos,  para que el pueblo comprenda y los aplique, por eso me parece importante como hecho histórico este ejemplo antiguo:

 

He recibido un mail que traduce como cierta una cuestión histórica, que prueba que el dirigente es quien da el ejemplo:

 

“Esto es lo que Alejandro Magno dispuso para su funeral…

 

1 – Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.

2 - Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas) fueran esparcidos por el camino hasta su tumba, y...

3 - Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.  

              Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones.

 Alejandro le explicó:

1 - Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos no tienen, ante la muerte, el poder de curar.

 2 - Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.

 3 - Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos, cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo.

 

Agrego: El tiempo es el tesoro más valioso que tenemos porque es limitado. Podemos producir más dinero, pero no más tiempo. Al morir, nada material te llevas, te llevarás las buenas acciones que supiste realizar.

Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida.

El mejor regalo que le puedes dar a alguien... es tu tiempo.”

 

Actualmente, los argentinos decimos simplemente: “La mortaja no tiene bolsillos”.

 

Luego realizaré una síntesis histórica del quebranto de las reglas  a las que se había sometido EE.UU. en el tratado de Bretón Woods para que el dólar sirviera como moneda para las transacciones internacionales.

 

Y culminaré el trabajo demostrando por qué se producirá el nuevo “default” americano y el dólar dejará de ser la moneda de reserva y moneda para los cambios internacionales.

 

 

1.- Los argentinos, sus inventos y sus exportaciones:

 

El dulce de leche.

El colectivo,

El bolígrafo

Cerebros (técnicos, profesionales e intelectuales) no reconocidos [2]

 

El ajuste por inflación

La inflación de la corrupción.

Jugadores de fútbol juveniles

Estupefacientes

 

Todo ello ha sido inventado y exportado, conjuntamente con muchas otras cosas, lo destacable es que las cuatro primeras son cosas útiles y las cuatro segundas han sido perniciosas para nosotros y para el mundo.

 

 Desde hace tiempo los argentinos practicamos primero el fraude eleccionario patriótico y después directamente el fraude, con el que  hemos ilustrado a otros países.

 

2- “El mayor default de la historia no es el nuestro

I Antecedentes históricos

 El default argentino de 88.000 millones de dólares no es el más grande de la historia.

El 15 de agosto de 1971 desconoció EE.UU. el tratado de Bretton Woods, que lo obligaba a entregar a los bancos centrales de los países signatarios oro a razón de una onza por cada 35 dólares.

“En Bretton Woods se adoptó el dólar como única divisa para los pagos internacionales con la condición de que EE.UU. rescatara los dólares billete depositados en cualquiera de los bancos centrales de los países signatarios entregando una onza troy por cada 35 dólares billete. En ese momento, EE.UU. era depositario del 75% del oro del mundo. En 1949 contaba con 25 mil millones de dólares en oro a esa paridad y debía solamente 10 mil millones. El respaldo en oro más que duplicaba las deudas. La garantía de convertibilidad automática del dólar en oro era esencial para resguardar los derechos de los restantes países ante el riesgo de un eventual emisionismo, ya que EE.UU. tenía en su poder la máquina de imprimir dólares billete y no se pactaron límites físicos a la cantidad que el gobierno norteamericano podía imprimir. Si cualquier país miembro advertía un riesgo de inflación del dólar tenía una solución práctica e instantánea: canjear sus dólares papel por lingotes de oro a la paridad prefijada.”

“Fue lo que ocurrió: alentado por la facilidad de imprimir billetes que eran recibidos de buen grado en el resto del mundo, EE.UU. se lanzó a una política desenfrenada de inversiones y gastos, muchas veces suntuarios. En el período 1960-1964 tuvo déficit en la balanza comercial por 80 mil millones de dólares; inversiones y compras de empresas por 29 mil millones; turismo y viajes al exterior por 18 mil millones; y gastos de las fuerzas armadas en el exterior por 11 mil millones.” (El subrayado es de Alberto Esteban Iriarte)[3]

El 20 de octubre de 1967, dándose cuenta de  ello,  Jacques Rueff, consejero del general De Gaulle expresó: EE.UU. ha agotado su capacidad de pagar en oro a sus acreedores.

Francia y Gran Bretaña, hacían lo mismo.

El viernes 13 de agosto de 1971, tomó la decisión de incurrir en default desconociendo el tratado de Bretton Woods y además congelar precios y salarios por 90 días.

“El default quedó tipificado en el momento en que EE.UU. anunció al mundo que no entregaría el oro que aún le quedaba en Fort Knox, que no era poco: restaban 8635 toneladas”3

“Al retener en forma ilegal el oro, EE.UU. obligaba a los países que quisieran tener sus reservas en oro -como era su derecho- a comprarlas en el mercado libre, en el que se produjo una suba desenfrenada, debida al default norteamericano, que alcanzó su pico el 21 de enero de 1980 con el precio récord de 850 dólares la onza (The New York Times, 22-1-80). El precio había subido 24 veces: el 2400%. Medido en oro, los países sólo podían recuperar el 4,1% de su crédito con una quita del 95,9%. Bastante más alta que la quita del 75% ofrecida por la Argentina.”3

“El default estadounidense del 15 de agosto de 1971 consistió en negarse a entregar oro por 51.775 toneladas o 1714 millones de onzas, que correspondían a los 60 mil millones de dólares papel en manos de los bancos centrales. El valor actual del default es de 704 mil millones de dólares a la paridad de 411 dólares la onza del día 12-2-04 (Mercado de Londres)”3.

“Por lo tanto, podemos afirmar que este default fue ocho veces más grande que el argentino y que los argentinos podemos renunciar al incómodo privilegio de ser los defaulters más grandes de la historia.”3(El subrayado es de Alberto Esteban Iriarte).

3.El nuevo “default” americano   

           Samuelson decía en su Manual de Economía Moderna que muchas veces los hombres razonan como si fuera ciencia lo que  “sucede después de”: Algo así como la observación del brujo de la tribu lo llevaba a creer que cuando llegaba el invierno, su baile tribal era el que traía las hojas y flores que llegaban con la primavera.

 

            Aquellos mayores que han olvidado la historia reciente frente a nuestro resumen histórico, siguen creyendo, como dicen varios escritores, que el capitalismo ha muerto y por lo tanto tratan de inservible a la ciencia económica.

 

            Basta recurrir a la teoría de los costos comparados de David Ricardo para poder saber que la economía en esa teoría había presagiado el acontecimiento, donde se demuestra que cada país debe producir aquello para lo que está suficientemente preparado, logrando así menores costos a través de una mayor productividad.

 

            Es conocido que cuando la economía funciona bien, es un logro de los políticos, cuando lo hace mal los políticos dicen que es culpa de los economistas.

 

            Cenando con un argentino en Nueva York, presidente de una multinacional que ocupaba a 2.200 personas, él me explicaba que le convenía mucho más abrir fábricas en China y no utilizar mano de obra de EE.UU. porque esta última era más cara.

 

            Es sabido que todas las fábricas de EE.UU. han venido practicando esta metodología, por ello es que las importaciones superaban a las exportaciones, lo que siguió ocurriendo después de las citas que realiza el autor de la nota histórica.Esta situación se apoya en argumentaciones propias del periodista Andrés Oppenheimer en charlas y notas, como en su libro Cuentos chinos, donde habla de la nueva economía libre.

 

            Pero también vale la pena destacar por qué Oriente obtiene menores costos y mayor productividad.   

 

            Cosas menos traumáticas también están ocurriendo en la Argentina con extranjeros que ingresan ilegalmente a mi país, de acuerdo a inspecciones laborales que salen frecuentemente como noticias periodísticas.

 

            Cuando  un dirigente comunista argentino fue a visitar China no lo dejaron pasar a ver sus fábricas. Se tuvo que contentar con ver sólo las pulcras industrias de exportación.

 

            Así también las empresas que certificaban las normas de calidad de China ignoraban o “no veían” lo que realmente ocurría, sabiendo que “certificaban” como bueno  lo que no debían.

 

            Un día, al salir de almorzar de un restaurante del “barrio chino” de la Ciudad de Buenos Aires, se me acercó una persona y muy sigilosamente me entregó un papel que explicaba lo que ocurría en China. [4]

Evidentemente, cuando el mundo se olvida del ser humano, la consecuencia inmediata puede ser que, -aun sin darnos cuenta o no queriéndolo ver-, estamos comprando bienes a quienes tratan a sus trabajadores como esclavos y así, con la productividad lograda, venden más baratos sus productos. 

 

Con lo que la predicción de la economía de mercado, que es la base declamada por la globalización, cumple con las leyes de la economía, pero la parte política, que debería ser la del resguardo de la persona, promete la existencia de un derrame de dinero, cuando en realidad lo que se está derramando es sangre.

 

            En una observación reciente en EE.UU. verifiqué que casi todo lo que se vende es de procedencia oriental.

          

Esto justifica por sí solo lo que dicen sus números de comercio exterior, a lo que se le debe sumar los juegos de la guerra de su anterior presidente.  Mucha gente cree que las guerras, donde los EE.UU. jugaron siempre de visitantes, le dieron razón a su dominio del mundo y ahora pareciera que se encuentran frente a una decisión del Supremo.

 

            No hace falta saber de economía, sino simplemente contar los años que llevan de déficit, y trasladándolo afuera, a los tenedores de su moneda y de sus bonos, para darse cuenta del tiempo que les demandará recuperarse.

 

            Esto no es igual a la crisis del 30, donde con una guerra y después de 20 años las acciones alcanzaron el valor que tenían. En aquella época la economía producía y si bien cerraron las importaciones de productos primarios, pudieron salir de la crisis y después vivir la fiesta del ganador haciendo que los perdedores y otros paguen la cuenta.

 

            No es del caso estar o no contra el pueblo americano, lo que ocurre es que ellos también están infectados de nuestras exportaciones, y sino fíjense en las dificultades del Dr. Barack Obama para encontrar gente cumplidora de sus obligaciones fiscales.

 

            El libro más leído, Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki, que trasmite enseñanzas básicas del comercio, describe también cómo se puede eludir o evadir la ley de impuestos en ese país. Del mismo modo, hace muchos años atrás la revista “International Management”,  hoy desaparecida, señalaba en uno de sus artículos que las mayores fortunas en ese país se habían generado con buenos asesores de impuestos que ayudaban a eludir o evadir la ley. Todo lo financiaba la emisión no controlada.

 

            EE.UU. no ha cumplido las reglas a las cuales se había comprometido, y continúa emitiendo alegremente, tratando de apagar su incendio,  este podrá mantenerse mientras los demás países consideren al dólar como moneda de cambio y las empresas y particulares, por la teoría-ciencia de “sucede después de”, sigan reteniendo dólares como moneda de reserva.

 

            Para colmo de males, además, lo primero que hicieron, sus dirigentes empresarios, con los fondos del Estado, que reflejan el aporte de los contribuyentes, fue generarse importantes premios y pagos de sus ya altos salarios, lo que generó la replica legislativa de imponer la prohibición de tales prácticas.

 

            En el momento en que esa ciencia social que es la economía haga que los particulares empiecen lentamente a darse cuenta, como ya algunos lo perciben, el nuevo default será inevitable, aunque el inteligente y capaz presidente negro, bien inspirado, frente a la multiplicación geométrica de la gente que irá a vender sus bonos y sus monedas,  tenga que decirle al mundo: “No puedo pagar”. Salvo que un fuerte apoyo mundial, le permita salir adelante, cosa muy dudosa al momento presente.

 

Como en las empresas, cuanto más demora el empresario, más difícil le resultará salir de la situación. O se asume la realidad hoy con toda su crudeza, o mañana será peor.

 

            No pretendo contestar cómo será el nuevo equilibrio mundial. Cuando se rompe un equilibrio, simplemente nace otro. Esto corresponde a la futurología, no pretendo meterme dentro de ella, por la cantidad de variables que entran en juego. He expuesto con fundamento lo que ocurrirá. 

 

            Mientras tanto, la cuestión de Argentina es distinta, pues nosotros, como decía un amigo que estaba en el PAMI durante la gestión del Dr. Alderete, “estamos bailando en la cubierta del Titanic” y además somos expertos en sobrevivir increíblemente como podemos, claro que a costa de continuas caídas en nuestro nivel económico de vida.

 

ALBERTO ESTEBAN IRIARTE

Ex profesor de Microeconomía, ex vicerrector y hoy Profesor Consulto de la Universidad Católica Argentina. Autor de “Microeconomía” editado por Ediciones Macchi y de artículos periodísticos.

www.economiafacilonline.com



[1] Tomado del archivo de El Tiempo.com de Colombia

[2] (¿Cuántos cerebros somos capaces de reconocer?, ¿cuántos no valoramos y se fueron y se van del país? ¿Cuántos evitamos que se vayan? y ¿cuántos se han quedado?)

 

 

[3]  Guillermo Laura, para LA NACIÓN, Noticias de Opinión: Martes 9 de marzo de 2004 | Publicado en edición impresa El autor es abogado y economista.

 

[4]            A quien le interese puede consultar la página de Internet www.falundafa.org, conjuntamente con un papel que formulaba una denuncia que decía cosas terribles que ocurrían en China, como que “los enemigos políticos eran descuartizados y sus piezas vendidas por medio de Internet al mejor postor”.

 

 En la parte de la página de Internet referida a la Argentina, en este momento se puede leer, entre otras cosas: “Asimismo, informamos a través de esta página sobre la grave persecución que están sufriendo los practicantes de esta pacífica disciplina en China. Al respecto, podrá encontrar las declaraciones de prensa de la Asociación Estudios de Falun Dafa en Argentina y las acciones legales que fueron tomadas en nuestro país contra el genocidio en China”.

 

Los Impuestos

 



1-Como ingreso del Estado

 

Cuando el hombre dejó de producir para sí la totalidad de los bienes que consumía, transfirió a la organización de la comunidad la posibilidad de satisfacer las necesidades que él tenía de los bienes que no producía.



 

Algunas de sus necesidades estaban representadas por sus experiencias individuales y no resultaban iguales a las que experimentaba toda la colectividad.

 



Las necesidades que se manifestaron como comunes en algunos casos se transfirieron al estado como organizador de esas prestaciones. Ejemplos de estas necesidades lo constituyen la defensa común, la educación, la salud, la justicia, etc.

 

Para poder satisfacer esas necesidades el Estado debe contar con los recursos que le permita su situación.

 

Entre los recursos con que cuenta el Estado se encuentran las obligaciones que impone a los miembros de su comunidad organizada: los impuestos.

 

Adam Smith requería como base de la tributación considerar por la comunidad organizada las siguientes reglas: igualdad, certeza, facilidad para su pago y economía en su percepción.

 

Igualdad, para que cada individuo contribuya al mantenimiento del Estado en proporción a su capacidad económica.

 

Certeza, para que el gravamen no se establezca arbitrariamente; facilidad para su pago, para que el contribuyente lo pague en las épocas que le resulte más favorable.

 

Economía en su percepción, tanto en la organización administrativa como en la determinación de la fuente gravable.

 

Quiero decir que si nosotros supusiéramos la existencia de una comunidad que no tuviera la prestación de servicios comunes, que viviera anárquicamente que no tuviera la prestación de servicios comunes, no tendría en la elaboración de los productos el costo de los impuestos ni tampoco como contrapartida los servicios que a través de ellos esa comunidad pretende pagar.

 

De acuerdo con ello, nos damos cuenta de que los impuestos, desde su aparición, afectan el equilibrio que las unidades económicas tienen antes de que éstos comiencen a incidir.

 

De acuerdo con la característica de cada tipo de impuesto elegido por el Estado, puede lograr el efecto querido o no en la actividad de los particulares; por ello, el arte de su aplicación constituye la base de la política fiscal.

 

El acierto de la política general y de la política fiscal en particular traerá aparejada la voluntad de contribución por parte de los ciudadanos.

 

Debe recordarse que, si bien cada unidad económica cree no requerir en cada momento los servicios de la defensa o la justicia, sin embargo, deben contribuir a través de los impuestos para su continua prestación.

 

Aquí generalmente se toman como fundamento los deseos de la aplicación de las reglas de Adam Smith, no siempre respetadas por el dirigente político a través del Estado organizador, que, usando de ese poder, impone – obliga – a los particulares a realizar la contribución.

 

Así como el acuerdo o el miedo a la sanción hace que el contribuyente pague, el desacuerdo con la política fiscal se manifiesta por parte de los particulares a través de una mayor participación de la elusión o de la evasión de la obligación que el Estado impone.

 

Elusiónes escaparse de la contribución total o parcialmente buscando los defectos que tiene la ley en su redacción y ubicándose en ellos.

 

Evasiónes lisa y llanamente enfrentar la obligación impuesta escapándose de ella y asumiendo todos los riesgos que esa actitud implica, dado que generalmente el Estado trata de penar a los evasores con multas que pueden llegar hasta la prisión corporal.

 

A los ingresos y el patrimonio que surgen y se forman cumpliendo las obligaciones que cumplen con la imposición se los conocen como fondos “blancos” y a los que provienen de la elusión o la evasión la doctrina económica los distingue como fondos “negros”.

 

En la República Argentina, a partir del año 1955, con una periodicidad menor de 10 años, se dictaron leyes que liberaron a los contribuyentes de las sanciones si mediante el pago de una contribución menor ingresaban el patrimonio ilegal o “negro” al circuito legal o “blanco”.

 

En función de ello se las conoció como leyes de “blanqueo”.

 

 

Resultados de la contabilidad, en la economía y en los impuestos.

 

El resultado de la técnica contable lograda en sus Estados de Resultados surge para equilibrar el estado patrimonial, de acuerdo con el criterio seguido en su valuación.

 

Por muchas razones el resultado contable no tiene por qué coincidir con el resultado de los criterios económicos que se apliquen para medir el resultado económico.

 

Por ejemplo, el criterio del costo de oportunidad no es aplicado por la técnica contable.

 

Pero así como la información proporcionada por la técnica contable es útil para obtener la información necesaria para el análisis económico, aunque sus resultados no resulten coincidentes, la información contable es útil para la determinación de la base contributiva en distintos impuestos aunque los criterios de medición de resultados y patrimonios no resulten idénticos.

 

Ingresosmedidos como beneficio desde la técnica contable o económica pueden no ser aceptados por un gravamen que grave el ingreso a la ganancia en función de considerarlos no alcanzados por el gravamen o, alcanzados por éste, resultar exentos.

 

Gastosque signifiquen pérdidas en la técnica contable o económica el Estado, al imponer las obligaciones tributarias, puede considerarlos como parcial o totalmente inexistentes.

 

La valuación de los Activos y Pasivos pueden surgir también de mediciones que disminuyan o incrementen el Patrimonio Neto haciendo surgir diferencias entre el criterio fiscal, el criterio contable y el criterio económico.

 

El estudiante debe tener claro que la contabilidad, con su técnica, debe permitir individualizar patrimonio y resultados con criterios que se acerquen a la norma jurídica – derecho comercial—representando la expresión práctica de los criterios filosóficos que surgen de la ciencia económica.

 

En cambio, la medición de los resultados y patrimonios para determinar la contribución impositiva surge de la norma legal – derecho fiscal – que impone el Estado a los ciudadanos. Surge por la norma tributaria conocida por Ley Fiscal.

 

Es así que el impuesto constituye uno de los importantes ingresos del Estado que los particulares medirán con relación a los servicios que le prestan y con la presión tributaria que los afecta.

 

 

2- Como costo de las empresas y particulares

 

La base contributiva elegida por el Estado para gravar a los particulares afectará a éstos disminuyendo sus ingresos o aumentando sus costos.

 

Esa base contributiva, o base imponible, salvo que se aplicará la tasa del impuesto, puede estar vinculada al ingreso real o potencial o al patrimonio real o potencial.

 

Decimos real o potencial porque al aplicar la tasa de impuesto pueden aplicarse valores mínimos, tanto con relación a la renta como al patrimonio, en los que se gravasen rentas no obtenidas o patrimonios no tenidos.

 

Evidentemente, para las empresas, el costo no es neutro, sino que las afecta en algunos casos como simples recaudadores si el impuesto repercute sobre ellas y lo pueden trasladar a los compradores.

 

El efecto de trasladar un impuesto aparece a primera vista como si la empresa no tuviera costos, pues si bien los recauda y paga en un valor que en algunos casos puede ser equivalente, ello no quiere, decir que no lo afecte.

 

El traslado del impuesto recargándolo en el precio disminuye la cantidad vendida, tanto si se lo ve como disminución de ingreso o aumento de costos.

 

En ambos casos la pérdida en la cantidad aa´ dependerá de las distintas elasticidades de la demanda y de la oferta.

 

Ante una misma medida del impuesto, con una curva de demanda más inelástica, mayor será el traslado y menor será el perjuicio o el efecto que el impuesto tendrá sobre el productor.

 

Algunos impuestos, como en general los que inciden sobre los ingresos, no varían la tasa del impuesto, cualquiera resulte el volumen de las ventas.

Otros impuestos, tal como los que inciden sobre la renta, pueden establecer que la tasa del impuesto se modifique, aumentando cuando la renta aumenta.

 

Tal es el caso, en la República Argentina, del impuesto que grava las rentas y que en este momento se denomina impuesto a las ganancias.

 

LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

TITULO IV - TASAS DEL IMPUESTO PARA LAS PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE Y SUCESIONES INDIVISAS

Artículo 90 Texto vigente según Decreto Nº 493/2001 del 27/04/2001:

ARTICULO 90 - Las personas de existencia visible y las sucesiones indivisas -mientras no exista declaratoria de herederos o testamento declarado válido que cumpla la misma finalidad - abonarán sobre las ganancias netas sujetas al impuesto las sumas que resulten de acuerdo con la siguiente escala:

GANANCIA NETA IMPONIBLE ACUMULADA

PAGARAN

MAS DE $

A $

$

MAS EL %

SOBRE EL EXCEDENTE DE $

0

10.000

- -

9

0

10.000

20.000

900

14

10.000

20.000

30.000

2.300

19

20.000

30.000

60.000

4.200

23

30.000

60.000

90.000

11.100

27

60.000

90.000

120.000

19.200

31

90.000

120.000

en adelante

28.500

35

120.000

 

 

La existencia de un gravamen que grava por tramos de renta permite distinguir tasas medias y marginales.

 

Si dentro del mismo impuesto, como ocurre en la República Argentina, para este caso, las llamadas sociedades de capital pagan una tasa fija del 35%, cualquiera resulte el valor de la renta, las empresas tratarán de contribuir sin ser sociedades hasta que lleguen a la DE del 35%, y cuando superen marginalmente esa tasa se ubicarán como sociedades de capital.

 

De acuerdo con cómo indican los impuestos que gravan la renta, se dice que éstos pueden ser:

 

Proporcional:Si el ingreso del Estado es proporcional a la renta de cada uno de los particulares.

 

Regresivo:Si el ingreso del Estado es mayor cuando la renta del particular es menor.

 

Progresivo: Si el ingreso del Estado es mayor cuando la renta del particular es menor.

 

El impuesto que grava un paquete de cigarrillos atiende objetivamente al bien que grava, sin preocuparse de la renta que tiene quien lo compra.

 

Le resultará proporcionalmente más gravoso al pobre que al rico. Decimos entonces que es regresivo.

 

En cambio, la estructura del impuesto a la renta o ganancias pretende gravar más a quien más tiene; por ello decimos que el impuesto es progresivo.

 

La política fiscal puede estar orientada al logro de otros objetivos además del solo fin recaudatorio; por ej., gravando el cigarrillo y el consumo de alcohol pretende encarecer estos bienes logrando así los ingresos que le permitan devolver a la comunidad en otros bienes, como pueden ser el cuidado de la salud pública.

 

Ya dijimos que la aplicación de impuestos no es venta y que para los particulares representa un costo que les permitirá evaluar quedarse o no el Estado que aplica los impuestos, o emigrar; o de acuerdo con el costo que representa el impuesto alentar o desalentar una determinada actividad.

 

Es posible que un particular que ha decidido quedarse, ante la presencia de un impuesto que le resta a su ingreso, lo incentive a trabajar más para evitar la incidencia del impuesto y mantener el ingreso que tenía antes de la presencia del impuesto, o que, por el contrario, lo anule en sus deseos de trabajar, no viendo con claridad que con su mayor esfuerzo de trabajo, aportando mayor cantidad de bienes a la comunidad, tenga que soportar a todos los que piensan que el ocio creador es más importante que el trabajo.

 

Muchas veces se piensa también que el impuesto que grava las rentas no perjudica la actividad económica porque grava a quien gana, le resta una parte de sus ganancias, por lo que en definitiva se cree que es saludable pagar impuestos cuando se gana.

 

Pero el empresario verá en esteimpuesto un costo que puede ser de tal naturaleza como para desalentarlo a producir.

Si espera que una determinada inversión le debe rendir el 50% neto deimpuestos en un período económico para compensarle el riesgo de su inversión, la distinta tasa del gravamen a la renta puede llevarlo a no realizar la inversión.

Veamos el siguiente ejemplo con los mismos impuestos anteriores

Casos                                      A                  B                 C

Inversión                                100               100             100

Renta                                       70                 70               70

Tasa de impuesto %                  40                 30               20

Impuesto                                  28                 21               14

Renta neta de impuesto             42                 49               56

Renta pretendida                       50                 50              50

 

La actividad será solamente emprendida si la tasa es del 20% (Caso C).

 

El Estado tiene que evaluar la incidencia del efecto de las distintas tasas, pues una tasa alta aparentemente proporcionará un mayor ingreso pero, ante la cantidad de actividades que no se emprenderán, podrá proporcionar un recurso muy inferior a aquel que se obtendría con unatasa más baja, por los dos motivos antes expuestos, desaliento a la inversión por evasión.

 

Los impuestos que gravan el capital pueden generar mayores dificultades para el traslado y afectar a los poseedores de los bienes gravados moviéndolos a ponerlos en actividad, pues si el mayor valor que obtienen con el transcurso del tiempo no alcanza a compensar el costo del impuesto, el particular está perdiendo una parte de su patrimonio neto.

 

Si el bien no modifica su valor en el mercado y la tasa del impuesto al capital es del 20% anual 5 años, el bien pasa al patrimonio del Estado.

 

Si la tasa es del 2% bajo iguales supuestos, las condiciones se cumplen a los 50 años.

 

Además, el problema de los impuestos en la relación Fisco – contribuyentes viene agravado por la mayor o menor arbitrariedad con que se aplican, lo que genera para los ciudadanos inequidades contributivas por el solo hecho de ubicarse con un mayor o menor temor ante las sanciones que permiten las leyes fiscales para los que no cumplen con el pago.

 

La presencia en la República Argentina de leyes de “blanqueo” ha constituido, a no dudarlo, un aliciente a la evasión de lo que la mayoría de los contribuyentes entiende que debió pagar por los servicios que el Estado le prestó.

 

LOS SUBSIDIOS

 

El efecto contrario de los impuestos se produce cuando el Estado decide no cobrar impuestos en una región con el objeto de promocionarla, o con el objeto de abaratar el costo del producto, lo que hace que el costo de la actividad en concepto de impuesto resulte menor que en otras zonas, o para otros productos, y aún más cuando el estado entiende que, además de no cobrar el impuesto, tiene que retribuir en función de unidades de producto o de zona donde se localice la empresa para conseguir abaratar el producto.

 

De esta forma el empresario que requiere una determinada rentabilidad para establecerse, de no lograr la rentabilidad fijada, sin la intervención del Estado, lo que lo llevará a no realizar la inversión al conseguir el subsidio compensatorio por producto o por zonas, lo sumará a su rendimiento y puede que con este agregado llegue a realizar la inversión.

 

En definitiva el empresario tiene dos fuentes de ingreso:

 

1.  Surge de la renta que realiza del producto en el mercado.

2.  Surge por el subsidio que le da el Estado.

 

Con los mismos datos obtenidos al considerar la gravitación del impuesto a la renta, diremos también que el empresario persigue obtener un 50% neto de beneficios y el Estado da A 20 de subsidio.

 

Casos                                              A                    B                 C

Inversión                                       100                 100              100

Renta antes del subsidio                   10                   25                40

Subsidio que entregará el Estado       20                   20                20

Renta total                                      30                   45                60

Renta pretendida por el

Empresario                                       50                   50               50

 

Únicamente si se da el caso C la inversión será practicada.

 

Al revés de los impuestos, los subsidios ayudan a la realización de las inversiones.

 

ALBERTO ESTEBAN IRIARTE

http://www.economiafacilonline.com

Los Cisnes y su Participación en el Lenguaje Económico

 



Los Cisnes y su Participación en el Lenguaje Económico

 

En el lenguaje de quienes operan en los mercados de capitales, cuando alguien coloca un cisne negro les está advirtiendo a los operadores que algo malo está por ocurrir.  Los animales son usados como el toro del mercado de Nueva York para marcar la fuerza. ¿Ahora estará debilitado?



Los cisnes


Las ocho especies de cisnes están estrechamente emparentadas con los gansos.

A pesar de su gran peso, los cisnes vuelan muy bien



Cada animal posee ciertas características que lo diferencian del resto, tiene su propio carácter, así como sus formas de ataque, de defensa, de expresar alegría, odio, temor, amor.                             

Suele vivir en regiones frías, y habitualmente pantanosas,  tiene un pésimo sentido del humor, que hace que tenga pocos amigos dentro de su misma especie.

Pero son decididamente monógamos.

Cuando forman una pareja es para siempre y solamente la muerte de uno de los dos rompe ese idilio y esa fidelidad inalterables.  

Y son los protagonistas de una de las historias más indescifrables del mundo animal.

Bellos, orgullosos, de largos y estilizados cuellos, armónicos, los cisnes no cantan, salvo los ejemplares de una de sus especies que emiten un sonido algo gutural y poco agradable de cuando en cuando.

Sin embargo, casi todas las especies de cisnes rompen su mudez de toda la vida en un único momento: cuando van a morir.

En ese mismo instante cantan de una manera armoniosa y casi mágica. El sonido de ese canto puede escucharse hasta 5 o 6 kilómetros de distancia en los espacios abiertos y se parece, por momentos, a la música de un corno, que es un típico instrumento  de orquesta Sinfónica.

Luego, cuando la muerte está ya más cercana, aquel sonido cambia misteriosamente  y se asemeja mucho al tañer de unas campanas graves.

El sonido de ese canto puede escucharse hasta 5 o 6 kilómetros de distancia en losespacios abiertos y se parece, por momentos, a la música de un corno, que es un típico instrumento  de orquesta Sinfónica.

Luego, cuando la muerte está ya más cercana, aquel sonido cambia misteriosamente y se asemeja mucho al tañer de unas campanas graves.

Ni siquiera la pareja del moribundo lo acompaña en aquel increíble rito.

También permanece en silencio, aunque a su lado. La escena puede durar unos minutos, después de los cuales el cisne morirá y el pantano o el lago seguirán siendo los mismos, con un silencio solamente roto por el chapotear de los animales o de las dulces aguas que chocan blandamente contra las orillas

Los hombres, mientras tanto, seguiremos preguntándonos como hace siglos cuál es el motivo de aquel último y único canto del cisne.

 ¿Por qué ese intrigante adiós a la vida? ¿Significa algo?   ¿A quién se lo cantan?

La ciencia, con toda su batería de elementos de avanzada,  jamás pudo desentrañar el misterio.

La pareja del cisne muerto se alejará del lugar, separándose de todos los que fueron sus compañeros, y nunca más se sabrá de ella.

¿Quién puede saber algo, en realidad, de estas historias, que solo podemos contar sin poder explicarlas?

Pero por algo ocurren. Seguro.

La gente creía que todos los cisnes eran deplumas blancas y esta teoría podría haber llegado a ser aceptada por la comunidad científica de una época anterior. 

El problema surge cuando en 1697, exploradores europeos se dirigieron a Australia y encontraron entre la numerosa fauna que poblaba la isla, cisnes de plumas negras. 

En ese momento se descubre la existencia de unos cisnes que eran desconocidos.

Ello da lugar a que Nassim Nicholas Taleb en su libro, El cisne Negro, escribe como  gurú de las finanzas sostiene que la historia no está dominada por lo predecible sino por lo altamente improbable,  por los eventos no previstos que Taleb denomina Cisnes Negros. 

Y es desde ese momento que tomo importancia en los mercados financieros la teoría de los cisnes negros, como un acontecimiento negativo en el futuro del inversor en los mercados de capitales.   Esta teoría se va extendiendo por otras ciencias.

Entre sus fundamentos sostiene que:

“Creemos contar con la verdad, puesto que partimos de modelos “científico-matemáticos” de validación, pero no nos damos cuenta de que las premisas que aceptamos como válidas no siempre lo son”, dice el autor en su obra. 

Esta manifestación me trae el recuerdo de un distinguido profesor de Economía que escribió en la Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires un modelo matemático, que concluía que dicha aplicación era totalmente improbable que se diera en la realidad.

Esto me sirve para poder explicar, en forma fácil, que la economía es una ciencia social, compuesta por leyes que no se cumplen en el 100% de los casos como en las ciencias físicas.

Una enorme cantidad de economistas les encantan los modelos matemáticos para obtener conclusiones, y llevan al convencimiento de los legos como si la economía fuera una ciencia exacta.

La sociedad registra continuos cambios y ellos agregan progresos o retrocesos, creer que un modelo matemático, será altamente predecible, no cierra al menos en mi mente.

Siempre recuerdo los ejemplos del profesor Samuelson en su Curso de economía moderna, cuando frente a los desconocimientos de la gente y la creencia en los brujos, plantea la “ciencia de sucede después de “ donde dice que el brujo de la tribu ante sus seguidores baila una danza frente a una persona enferma y simultáneamente le suministra un veneno, con lo que su danza le indica que la persona va a morir, o cuando visto los arboles despojados de sus hojas, y acercándose la primavera danza frente a sus seguidores y dictamina que pronto los árboles se cubrirán de hojas.

Las teorías económicas con sus leyes pueden ser predictivas, pero cuidado la sociedad puede cambiar y los modelos cambian.

Coincido con el autor que dio vida universal a los cisnes negros, como para que cuando creamos que se nos acerca un acontecimiento negativo, lo destaquemos, pero tengamos en cuenta que en los mercados de capitales, unos venden y otros compran, ¿el que compra está ciego y no ve “el cisne negro”, por eso el dice “"vivimos con la ilusión del orden, creyendo que la planificación y la previsión son posibles. Nos perturba tanto lo aleatorio que creemos disciplinas que intentan dar sentido al pasado, pero en última instancia, no conseguimos entenderlo, al igual que solemos fallar prediciendo el futuro” y también agrega ya convencido:


“Las tecnologías que dominan el mundo actual (como Internet, la PC y el láser) no se utilizan en la forma prevista por los que las inventaron y una parte considerable de los descubrimientos médicos no están planificados en los proyectos de investigación oficiales sino que surgen por puro azar" agrega el ex trader. 


“Lejos de ofrecer recetas matemáticas para calcular la probabilidad de los sucesos raros (cisnes negros) para protegernos frente a la incertidumbre, lo que aporta el profesor Taleb es una buena dosis de sentido común: nunca llegaremos a conocer lo desconocido ya que, por definición, es desconocido”

Finalmente creo que este señor gano mucho dinero con sus formulas mágicas, que un día dejaron de funcionar, y al ver todo negro, le hecho la culpa a los cisnes, que por ello me llevaron a incluir su historia al iniciar este artículo. 

ALBERTO ESTEBAN IRIARTE

http://www.economiafacilonline.com

¿Es Feliz O Triste La Inflación en Economía?

 



                     ¿Es Feliz o Triste la Inflación en Economía?

Nos proponemos hacer una descripción fácil de la inflación y sus efectos en la economía de los operadores económicos  tomando como base el funcionamiento del circuito económico.

De acuerdo a Wikipedia: “La inflación, en economía, es el incremento sostenido y generalizado en los precios en los bienes y servicios.”



Al analizar el funcionamiento del circuito económico, nosotros nos encontramos primero con el funcionamiento del circuito económico real, donde las unidades de consumo –las familias-  le proporcionan a las unidades de producción los factores productivos –los medios- a las unidades de producción –las empresas-, para que estas produzcan los bienes y servicios y los ofrezcan a las unidades de consumo que serán las demandantes de los mismos.

Cuando no existía el dinero, el intercambio se tornaba dificultoso ya que quien quería deshacerse de un bien debía encontrar quien lo necesitara y poder realizar el cambio que en este caso se denomina trueque.

¡Y llegó el dinero!



El dinero es el verdadero facilitador de los cambios.

Primero se tomo como dinero un bien que la comunidad, reconocía como tal, para luego pasar a los metales denominados preciosos y finalmente a la emisión de papeles que representaban el dinero.

¿Quién emite o emitía el dinero?

El dinero era emitido por el dueño del poder político de cada momento.

En la antigüedad, supongamos era el rey y ahora los funcionarios de los respectivos gobiernos.

Esto da lugar al nacimiento del circuito económico monetario, que circula en sentido inverso del circuito económico real, o sea las empresas retribuyen a los factores productivos a sus respectivos precios, -lo que representará su costo-, logrando las familias obtener sus ingresos que los gastan en la compra de los bienes y servicios, que constituirán la entrada de las empresas.

Si la cantidad de dinero emitido guarda relación con lo que requiere el funcionamiento del circuito económico real, todo estará en equilibrio, si además la velocidad de circulación[i]del dinero acompaña.

¿Qué pasa si el rey o los funcionarios de los gobiernos gastan de más?

Nos parece que se hace más entendible, lo que dice la historia, si el rey se dedicaba a los juegos de la guerra y tenía como moneda el oro y para jugar a la guerra, la recaudación del impuesto no le alcanzaba para cubrir sus gastos, ¿como hacía para tener mejores ingresos?, pues sencillamente ponía a sus dependientes a limar las monedas de oro, y la moneda circulaba igual, hasta que la gente se daba cuenta que la moneda no tenía la misma cantidad de oro y los precios comenzaban a aumentar. Comenzaba la inflación.

Si los funcionarios de los gobiernos gastan más que los recursos que tienen, lo que ocurre es que emiten más papeles representativos de dinero y de nuevo comienza la inflación.

¿Qué le ocurre a los que operan en la economía?

Cuando un operador en el mercado, compra cualquier cosa, a un determinado precio, y al pasar de nuevo por el lugar que le vendieron la cosa, descubre que ahora vale un precio mayor, la primera sensación que tiene es de felicidad y le cuenta a los demás de su éxito como operador económico.

Por ello decimos que la inflación es feliz.

En cambio, cuando ocurre que por algún exceso en los bienes que circulan en él mercado, con la misma cantidad de moneda, se produce la baja generalizada de los precios, a esto se lo conoce como deflación[ii].

Si tomamos el mismo ejemplo anterior al revés, y el operador descubre que ahora vale un precio menor, la primera sensación que tiene es de tristeza y no le cuenta a los demás de su fracaso como operador económico.

Por ello decimos que la deflación es triste.

¿La inflación la sufren todos por igual?  

La respuesta  es que no es para todos igual.

Los que tienen sus ingresos fijos, ejemplo: asalariados, locadores de bienes, pensionados y jubilados del Estado, comienzan a observar que con sus ingresos monetarios no pueden comprar los mismos bienes, o sea que con su ingreso monetario, al no poder comprar los mismos bienes que antes, lo que le ha ocurrido es que no podrán tener el mismo ingreso real.

Y dentro de los que no tienen ingresos fijos, su suerte dependerá, de cómo puedan acomodar sus precios, para ajustarlos de acuerdo a las variaciones en los mismos.

Creemos haberle proporcionado al lector en forma fácil una idea de cómo se produce la economía de la inflación y la forma que en un primer momento asumen los operadores económicos.

Alberto Esteban Iriarte

http:www.economiafacilonline.com    



[i] Tiene que ver con el tiempo en que el dinero cambia de mano de unos a otros.

[ii][ii][ii] Según Wikipedia: En economía se llama deflación a la bajada generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI[cita requerida]) del nivel de precios de bienes y servicios. Es el fenómeno contrario al de la inflación.

 

 

Un Nuevo Gigante Del Mundo Se Aproxima

 



Un Nuevo Gigante Del Mundo Se Aproxima

 

  Nos referimos a China, que tiene una estrategia de poder o sea que no es comercial, para conquistar el mercado occidental, en función que  los empresarios occidentales, prefieren tercerizar la producción quedándose tan sólo con lo que le agrega valor: la marca.



Como regresa la gente de China

En una sola palabra: impresionada.

El producto  que Brasil fabrica un millón de unidades, China, en una sola fábrica, produce 40 millones. 



La velocidad de distribución es impresionante.

La calidad es equivalente. 

En cuestión de semanas los chinos colocan sus productos en el mercado, a precios que son muy inferiores de los brasileños.  

A la Argentina no le compran animales vivos, se llevan el semen de buenos animales.

Para ingresar en las universidades de China se requiere tener un promedio de 9,70 ¡El resto a trabajar!

Porque se trasladan las fábricas en China

Algunas fábricas se está trasladando al interior porque los salarios de la región donde se encuentran instaladas son demasiado altos: 100 dólares.

Mientras que un obrero brasileño gana 300 dólares mínimo que sumados a los impuestos y otros beneficios equivalen a 600 dólares.

Al compararlos, con los 100 dólares que reciben los chinos sin prácticamente ningún otro beneficio.

No se pagan horas extraordinarias.

La gente allí está tan agradecida de tener un empleo que trabaja horas extras a cambio de nada.

Nos hallamos frente a una esclavitud amarilla, y alimentándola. 

Como se produce en occidente

Mientras que los empresarios occidentales tercerizan sus emprendimientos  y ganan en el corto plazo.

Los  chinos aprovechan ese criterio, instalando unidades productivas de alta performance, para dominar en el largo plazo.

Mientras  que los empresarios occidentales  se quedan con sus marcas, con el diseño, los chinos se van quedando  con la producción, asistiéndolos, estimulándolos y contribuyendo al desmantelamiento de sus parques industriales occidentales. 

Así desaparecerán las fábricas de zapatillas deportivas o de calzados en el mundo occidental.

Que se vende en los EE.UU.

Los usuarios, es muy raro que puedan comprar un producto hecho en los EE.UU. en las grandes redes comerciales de ese país.

Es la mayoría producido en China, con una marca de EE.UU.

Las empresas ganan mucho dinero comprándoles a los chinos por pocos centavos y vendiendo luego al precio de su mercado o sea más caro.

El interés es el lucro inmediato.

Parecen no darse cuenta que ello traerá el costo de cerrar sus fábricas  y generar una desocupación.

Es lo que podría llamarse "estrategia del precio". 

Cuando se escribió la teoría de los costos comparados, no se pudo imaginar que esto sería con el tiempo una herramienta de poder político,

Se admitía en la teoría de la competencia perfecta que una empresa que operara con costos decrecientes se podría transformar en un monopolio.

Que podemos esperar en el futuro de occidente

Primero veremos cómo los producto chinos aumentan sus precios produciendo un "shock manufacturero" como sucedió con el shock petrolero en los años 70.

Y así será ya demasiado tarde.

Entonces occidente comprenderá que levantar nuevas fábricas tendrá costos prohibitivos y tendrá que rendirse al poderío chino.

En ese momento, le será fácil saber que alimentó a un enorme dragón y se convirtió en su rehén.

El dragón  aumentará gradualmente sus precios, puesto que será quien primero dicte las nuevas leyes del mercado y luego quien mande, pues tendrá el monopolio de la producción. 

En conclusión:

El dragón será el dueño de las fábricas, de los stocks y de los empleos y quien regulará los precios.

Occidente asistirá a una inversión de las reglas de juego actuales, lo que producirá en sus economías el impacto de una bomba atómica china.

Cuando el mundo occidental se dé cuenta, será demasiado tarde. 

Los ejecutivos occidentales mirarán con tristeza las ruinas de sus antiguas fábricas, a sus técnicos jubilados jugando a las cartas en las plazas y llorarán sobre la chatarra de sus parques fabriles destruidos.  

Recordarán entonces, con nostalgia, del tiempo en que ganaban dinero comprando mercaderías de los esclavos y  vendiendo caras sus "marcas registradas".

En sus despensas podrán almorzar sus marcas que ya estarán pasadas de moda.

El dragón tendrá además su poderío bélico-militar. 

Occidente quedara rehén, es decir, estamos hoy alimentando a la cobra que nos morderá en el futuro.

ALBERTO ESTEBAN IRIARTE

http:www.//economiafacilonline.com

Suscribirse a RSS: Blog de Alberto Iriarte