Biografías de Economistas

Soros

George Soros nació en Budapest en 1930. En 1947 emigró a Inglaterra, donde se graduó en la London School of Economics. Mientras era estudiante en Londres se familiarizó con la obra de Karl Popper, que tuvo una profunda influencia en su pensamiento. En especial usualmente hace referencia a la obra "La sociedad abierta y sus enemigos". En 1956 Soros se trasladó a Estados Unidos, donde comenzó a acumular una gran fortuna a través de un fondo de inversiones internacionales fundado y gestionado por él mismo. Reside en Nueva York.


En Septiembre de 1992 Soros especuló en contra de la libra esterlina apostando una enorme suma de dinero, luego el Banco de Inglaterra se vió forzado a devaluar, lo que le dió millonarias ganancias a Soros. En Enero de 2008 Soros afirmó la crisis financiera de enero de 2008 era la mayor desde la segunda guerra mundial.

Las ideas expresadas en la obra de Soros utilizan fuertemente la idea de que los desequilibrios de los mercados financieros pueden alterar los "fundamentals" de las economías. Así, una crisis en los mercados financieros que en principio se puede ver como injustificada debido a que los "fundamentals" no indican desequilibrios, puede afectar ciertas variables de la economía real de modo que el comportamiento de los mercados financieros pase a estar justificado.


Es autor de varios libros, entre otros:

* La crisis del capitalismo global

* The alchemy of finance

* Soros on Soros

Keynes

Economista británico. Keynes cursó sus estudios secundarios en Eton, para posteriormente graduarse en matemáticas y economía en el King’s College de Cambridge, donde fue discípulo de Marshall y Pigou. En esta universidad entabló amistad con escritores y artistas del denominado grupo de Bloomsbury.


Keynes en 1920

Terminados los estudios, en 1905 ingresó en la Oficina de Asuntos Indios. Tras permanecer en el país asiático hasta 1908, de regreso en Cambridge se dedicó la docencia hasta 1915, cuando, ya iniciada la Primera Guerra Mundial, entró a trabajar en el Tesoro. Fue asesor económico del primer ministro británico Lloyd George en la conferencia de paz de Versalles, en la que no fueron atendidas sus recomendaciones de disminuir las reparaciones de guerra alemanas para lograr así una rápida recuperación de la economía de los vencidos. Expuso sus desavenencias sobre este tema en "Las consecuencias económicas de la paz" (1919), obra en la que mostraba también su oposición al retorno al patrón oro.

En 1930 publicó Tratado sobre el dinero, donde avanzó algunas de las ideas que expondría en obras posteriores. Durante la Gran Depresión mostró su preocupación por el paro permanente de los trabajadores británicos.


Sobre la "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero"

Los especialistas aún no están de acuerdo acerca del genuino contenido de la obra mas importante de Keynes, ya que hay seguidores que admiten no sólo que la obra está mal escrita y es confusa, sino que además es inconsistente. Mientras que otros indican que tales inconsistencias no existen, sino que los elementos de la obra conforman una unidad interna que unifica la teoría del valor con la teoría del dinero.

En 1936 apareció su monumental "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero", obra revolucionaria en la que atacó el mecanismo de ajuste automático del desempleo mediante el descenso de los salarios reales que se encontraba en la base de las teorías clásicas y neoclásicas sobre el mercado de trabajo. Por el contrario, Keynes sostuvo que el equilibrio económico no tenía necesariamente por qué conllevar una situación de pleno empleo. El modelo keynesiano partía de considerar la renta nacional como dependiente de la demanda efectiva (en términos agregados), concepto que recogió de Malthus. En consecuencia, la renta pasaba a depender de los componentes de dicha demanda, a saber: el consumo y la inversión. A su vez, el primero estaba determinado por la propensión marginal al consumo (o parte de la renta personal que se destina al mismo), mientras que la segunda estaba influenciada por la propensión a invertir, el multiplicador de la inversión y la relación entre la eficiencia marginal del capital y el tipo de interés. El tipo de interés adquiría el valor de equilibrio entre la preferencia por la liquidez y la cantidad de dinero en circulación. Cuanto más alta fuera la diferencia entre eficiencia marginal del capital y el tipo de interés, mayor sería la propensión a invertir.

La relación entre la economía monetaria y la real vendría de la mano del mismo tipo de interés, ya que, por medio de la preferencia por la liquidez, dependería el comportamiento del ahorro, y, en consecuencia, de su variable complementaria: la propensión al consumo. De este modelo se desprendía pues, como medidas para la disminución del paro permanente involuntario, la adopción de una serie de políticas económicas intervencionistas, a saber: aumento de la creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.

En todos estos aspectos, las teorías económicas keynesianas se convirtieron en el nuevo paradigma que deberían seguir los gobiernos occidentales tras la posguerra, y pueden considerarse como las bases del moderno Estado del Bienestar.


En 1944, Keynes participó en la conferencia de Bretton Woods, en la que presentó el plan británico, de carácter fuertemente expansivo, que no fue adoptado en aras del Plan White, auspiciado por Estados Unidos, partidario de la vuelta al patrón oro.

Martín Lousteau


Perfil de Martín Lousteau, joven economista ministro de economía de Argentina.


Martín Lousteau es el ministro de economía de Argentina. Anteriormente, Martín Lousteau fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y titular del Grupo BAPRO. Entre julio y diciembre de 2005 Lousteau fue ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires y se desempeñó como jefe de Gabinete de ese Ministerio durante los años 2004 y 2005. Durante los años 2003 y 2004 Lousteau fue asesor de la presidencia del Banco Central de la República Argentina. Anteriormente se desempeñó como economista jefe y luego como director en APL Economía en la consultora de macroeconomía y política.

"Hay cuestiones arbitrarias difíciles de entender, como las carencias sociales, ya que hoy se registra el mismo ingreso PBI per cápita de hace treinta años."

"Es lógico que los empresarios quieran recuperar con rapidez márgenes de ganancia porque considera que en tres años el país podría ingresar en otra crisis".

“No lo llamaría dólar alto sino tipo de cambio real competitivo y estable.”


“No creo que las retenciones sean un elemento clave para mantener el superávit.”

“Muchas de las decisiones que se tomaron en los últimos años fueron muy distintas a lo que proponían desde los organismos multilaterales, y resultaron exitosas.”

“El conurbano fue históricamente, pero particularmente en las últimas dos décadas, el lugar que más sufrió por su base productiva.”


“Lo más importante que se está dando es una política de soberanía para pensar cuál es el programa económico que precisa la Argentina.”

“Ninguno de los distintos roles que cumplió el Estado a lo largo del siglo logró evitar las crisis recurrentes”

"No me interesa Wall Street, sino lo que pase en Pavón Street"

Es licenciado en Economía (Universidad de San Andrés) y Master of Science in Economics (London School of Economics and Politicals Sciences). En su actividad como docente trabajó como profesor de postgrado en el Instituto Torcuato Di Tella y de grado en la Universidad de San Andrés.

Antes de ser "economista profesional", Martín Lousteau tuvo otros trabajos no tan relacionados con la ciencia económica: fue profesor de tenis en un club de Palermo, hasta que se lesionó. Lousteau también fue corresponsal de guerra en Afganistán para las revistas "El planeta urbano" y "La Razón", aunque antes de los atentados del 11-S.

Uno de sus "padrinos" mas importantes fue Javier Gonzáles Fraga, con quien Lousteau escribió el libro "Sin Atajos" en el 2005.

El 14 de Noviembre de 2007 fue anunciado como el futuro ministro de economía de Cristina Fernández, lo que lo hará el ministro de economía mas joven de la historia, con sólo 36 años. Martín Lousteau nació el 8 de diciembre de 1970.

Lousteau critica a los "técnicos asépticos" y defiende el actual modelo económico de tipo de cambio alto y retenciones a las exportaciones.

Afirma que los salarios tienen que seguir subiendo.

Lousteau es considerado un economista de bajo perfil, al igual que lo era su antecesor en el ministerio, Miguel Peirano. También coincide en la intención de darle una impronta productivista a la economía.

El 24 de abril, luego de varios rumores que indicaban que Martín Lousteau sería reemplazado, presentó la renuncia al Ministerio de Economía. Las razones de su alejamiento fueron varias: tuvo varios enfrentamientos con Guillermo Moreno y se negó a firmar una resolución para darle mas poder. Presentó un paper al ejecutivo para "enfriar la economía" reduciendo subsidios y así bajar la inflación, al cual Nestor Kirchner respondió con un duro discurso diciendo que no hay que enfriar la economía. Sus declaraciones con respecto a la deuda argentina habrían causado que los precios de los bonos argentinos perdieran valor. Además, tampoco se lo convocó para las negociaciones con el sector rural, luego de un conflicto provocado por la elevación de la retenciones a las exportaciones y el intento de imponer un sistema de retenciones móviles.

Carlos Fernandez es el sucesor de Martin Lousteau.

Rodbertus

Rodbertus fue un terrateniente y abogado prusiano, aunque paso la mayor parte de su vida retirado, llego a ser unos de los eruditos mas reconocidos de su época y considerado por muchos como el fundador del socialismo científico.


Algunas de sus principales puntos de vista se encuentran en una de sus primeras obras "Para un conocimiento de nuestra condición económica". Entre los años 1850 y 1851 escribió "cartas sociales". También escribió una obra titulada "El sistema de los derechos adquiridos". En sus obras hay muchas reminiscencias a Ricardo y Sismondi; concentrando su interés sobre la naturaleza y la función del capital, que era un problema abordado, pero no resuelto por los clásicos.

Pensamiento y propuestas de Rodbertus:

Rodbertus realiza una critica sobre "la idea de la armonía necesaria entre el interés general y los intereses individuales en el régimen de competencia". La adaptación de la producción a las necesidades sociales no esta garantizada (ya que solo la producción se adapta a la demanda), pues en un régimen de "apropiación privada" hay una concentración del poder adquisitivo que hace que los empresarios busquen ante todo una rentabilidad y por ello traten de satisfacer la demanda de los más ricos, ya que es más segura que satisfacer las necesidades mas vitales. La producción se llevara a cabo por el móvil de la ganancia; el asalariado obtendrá el costo de su subsistencia y recibirán cada vez una proporción menor del ingreso nacional. Con una caída en la participación de los salarios el consumo de los asalariados decrece, conduciendo a atascar el mercado, a la caída de los precios y a una mayor desocupación.


En contradicción con la tesis clásica, Rodbertus distinguió productividad y rentabilidad, ya que el deseo de rentabilidad lleva al empresario a producir menos de lo que podría a fin de elevar los precios y por consiguiente los beneficios.

También critica a la teoría clásica de la distribución. Divide la renta en renta de trabajo (que es productivo) y renta sin trabajo. Con la renta de trabajo Rodbertus trato de refutar la idea clásica del capital al rechazar que el ahorro fuera una condición necesaria para la formación de capital. Rodbertus señala que el ahorro no se necesita para la formación de capital porque en una economía cerrada el capital es el resultado de una colaboración entre la naturaleza y el trabajo, mientras que en una economía primitiva el ahorro no hace falta para que el hombre construya un arpón o una red o una maza. Además cuando la economía es adelantada, pero sin propiedad privada, el capital se forma por una unión de una aportación natural y trabajo, solamente en una economía de cambio con propiedad privada el ahorro forma capital. Lo que crea el ahorro es el capital desde el punto de vista de los particulares, es decir crea el capital privado; que se presenta bajo la forma de viviendas, dinero atesorado, joyas; y que no desempeña necesariamente una función productiva. La retribución del capital privado es el interés, siendo esta ultima consecuencia del régimen jurídico de propiedad. El interés no se explica ni por la productividad del propio capital privado, ya que no siempre es productivo; ni por el sacrificio que constituye el ahorro, ya que hay en algunas oportunidades capital sin ahorro. El capital privado es distinto al capital objeto (capital desde el punto de vista de la sociedad). Pero para James:

En realidad, los razonamientos de Rodbertus son erróneos desde el principio. El ahorro es necesario para la formación de capital, hasta en las economías primitivas. Naturalmente, el ahorro no siempre adopta la forma de una suma de dinero, puede incluso no materializarse; hay ahorro cuando se ejecuta cuando se ejecuta un esfuerzo que no tiende directamente a un consumo inmediato... el capital privado, aun en forma de viviendas o de joyas puede prestar una serie de servicios (de alojamiento, de ornato, etc.), de modo que no puede negarse su productividad. (James, E.; 1974).


El trabajo origina todos los productos económicos directa o indirectamente, cambiándose todos los productos en proporción de las cantidades de trabajo que originan. El trabajo intelectual y la tierra, Rodbertus lo consideraba como "un don gratuito de la naturaleza".

La distribución desigual e injusta de la renta se ve alentada por el incremento de la productividad que sube el producto, mientras los salarios se mantienen a nivel subsistencia (ley de bronce de los salarios, que tiene que ver con el esquema malthusiano); por lo que la distribución seria cada vez más desigual debido a la participación decreciente del salario. Rodbertus declaro que el principal problema a que se enfrenta el economista es la justicia distributiva. Además Rodbertus consideraba que la renta sin trabajo no provenía de la productividad de los factores, sino que constituían una forma de explotación de los trabajadores debido al estado en que se hallaba las instituciones.

Rodbertus sostenía como solución que las masa alcancen el poder político, y una vez conquistada propuso hacer reformas al estado para lograr un sistema de previsión social dirigido que no distribuyera la riqueza, sino sus frutos a través de medidas gubernamentales. El estado mediante medidas debería establecer jornadas de trabajo mas cortas, una cantidad de trabajo normal por día, fijar el nivel de las diversas rentas, asegurar la sustitución del dinero por bonos de trabajo en el pago de los precios de los productos y servicios productivos (logrando así la armonía), fijar los precios al nivel de los costes de producción de los diversos productos medido en trabajo.

Autor: José Herrera herrerajd@hotmail.com

Bibliografía

Dennis, Henri; "Historia del pensamiento económico", Ed. Ariel, Barcelona, 1973.

Ekelund, Robert B. & Herbert, Robert F.; "Historia de la teoría económica y de su método", Ed. Mc Graw Hill, 1991.

Fergusson, John M.; "Historia de la economía", México, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1958.

Giner, Salvador; "Historia del pensamiento social", Ed. Ariel, 1975.

James, Emile; "Historia del pensamiento económico", Ed. Aguilar, Madrid, 1974.

Macionis, John J. & Plumer, Ken; "Sociología", Ed. Prentice Hall, Madrid, 1999.

Robert Owen

Nació en el seno de una familia pobre en el norte de Gales, se autoeducó con los libros del patrón para quien trabajaba, fue contramaestre en una fabrica de hilados en Manchester y de la cual se convirtió en copropietario de la factoría. Alcanzo la fama y a la fortuna antes de los treinta años (por las maquinas de hilar).


En 1800 asumió la dirección de la fabrica New Lamark en Escocia, luego de haberla comprado con otros socios, y cuya dirección aplico las teorías sociales a la cual profesaba, logrando un éxito económico y social. Los socios de Owen no satisfecho por sus practicas lo separaron de la dirección.

En 1813 publico una obra titulada "Ensayos sobre la formación del capital humano" y en 1821 publico un libro titulado "Sistema social" y en la que atacaba al individualismo de los economistas liberales, ya que la libre competencia era en realidad una justificación a la guerra económica y la explotación de los obreros.

Partió al estado norteamericano de Indiana donde fundo una colonia llamada "Nueva Armonía", la cual trataba de ser una realización de la sociedad ideal de Owen, pero sin embargo no lo logro.


Hacia 1833 presidio un basto movimiento obrero sindicalista y cooperativista, fundando así lo que hoy seria los sindicatos actuales. Esta organización se enfrento con la represión gubernamental y desapareció con el surgimiento del movimiento Cartista.

Pensamiento, propuestas y realizaciones de Owen:

Durante su vida se preocupo por aquellos sectores de la población a la que probablemente se sentía identificado, ya que en definitiva había nacido, crecido, experimentado hechos similares a dichos estratos de la población y probablemente compartía un sistema de valores y normas, una percepción de la realidad similar a dichos estratos. Es por lo anterior lo que probablemente lo llevo a prestar atención sobre la situación del trabajador, desafiando opiniones sociales predominantes como que "la pobreza era la consecuencias justa de los pecados de la clase trabajadora". Owen manifestaba que no creía que el sufrimiento de los trabajadores fuese una condición necesaria para la acumulación de la riqueza, además afirmaba que una fuerza de trabajo satisfecha seria una fuerza de trabajo eficiente y que se podría transformar la realidad por las manos del hombre.


Owen profesaba como único precepto el de "mejorad el entorno social de un hombre, mejorareis al hombre"; ya que el carácter humano es la consecuencia directa de las circunstancias en que nace, vive y trabaja el hombre; por lo que se puede lograr la transformación del carácter humano a través de una nueva organización de su medio ambiente.

Como ya se nombro en párrafos anteriores Owen aprovecho la dirección de New Lamark para usarlo como campo de prueba para las teorías sociales, en un lugar donde la fuerza de trabajo era conocida como muy inmoral debido al alcoholismo y otros vicios y hábitos. Owen realizo una serie de transformaciones como la reducción del trabajo de los niños y dedicar tiempo a su educación, mejorar las condiciones de vivienda de los trabajadores, abrir tiendas baratas, imponer un sistema de promoción en la fabrica basado en la buena conducta de los trabajadores e instalar guarderías infantiles y escuelas.

Owen proponía o defendía el papel de un gobierno activo para la obtención de un sistema nacional de educación, brindar ayudas a los parados e introducir leyes de reformas en el trabajo de las fabricas.

Autor: José Herrera herrerajod@hotmail.com

Bibliografía

· Dennis, Henri; "Historia del pensamiento económico", Ed. Ariel, Barcelona, 1973.

· Ekelund, Robert B. & Herbert, Robert F.; "Historia de la teoría económica y de su método", Ed. Mc Graw Hill, 1991.

· Fergusson, John M.; "Historia de la economía", México, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1958.

· Giner, Salvador; "Historia del pensamiento social", Ed. Ariel, 1975.

· James, Emile; "Historia del pensamiento económico", Ed. Aguilar, Madrid, 1974. Macionis, John J. & Plumer, Ken; "Sociología", Ed. Prentice Hall, Madrid, 1999.

Fourier

Fourier vivió en la pobreza y trabajo de empleado de comercio y viajante. Vivió soltero y fue considerado por sus biógrafos como excéntrico y fantasioso. Tenia como habito frecuentar salas de lectura.


En 1803, Fourier publico un articulo titulado "armonía universal" en donde manifiesta que es preciso completar el trabajo de los sabios, ya que han descubierto las leyes del movimiento material, pero no las leyes del movimiento social. Luego en 1808 publica su primer obra llamada "teoría de los cuatro movimientos capitalista" en donde realiza una denuncia sobre el sistema capitalista.

Pensamiento y propuestas de Fourier:

La base de su doctrina consistía en un hombre natural en donde las pasiones son buenas, por lo que rechazaba el mundo social tal como estaba organizado en su tiempo. Fourier consideraba que había que acabar con las reglas de la moral aceptada y dejar fluir a los instintos como la mentira y la hipocresía. El abandono general de la moral convencional significara el establecimiento del reino de la armonía social.


Para Fourier "existe una unidad del sistema de movimiento para el mundo material y el mundo espiritual". Así la historia humana no es mas que un aspecto del movimiento universal que se fragmenta en cuatro ramas: lo social, lo animal, lo orgánico y lo material. Fourier creía que la civilización pasaba por determinadas etapas de desarrollo en la que se destacan la confusión, el salvajismo, el patriarcado, la barbarie, luego la etapa por la que pasaba Francia, por ultimo y luego de pasar por una sexta etapa se llegaría "a la pendiente que subía hasta la armonía" que era la ultima etapa de absoluta felicidad y que duraría ocho mil años, después de la cual la historia se invertiría, y la sociedad volvería a transitar nuevamente por el mismo camino de etapas recorrido ya anteriormente. Luego Fourier detalla los cambios que en el mundo acompañarían a la armonía: La tierra será coronada por el polo norte, con un anillo semejante al de Saturno, y el mar se potabilizara, y adquirirá un sabor a limonada; nuestro pálido e ineficiente satélite será sustituida por seis lunas y una nueva fauna de dóciles bestias medrara sobre la tierra. En los asuntos humanos reinara la armonía universal, estado que se caracteriza por la ausencia de derroche de energía que son típicos de la corrompida sociedad moderna. Por ende, no habrá ni criados, ni burócratas, ni ejércitos, y ni siquiera un buen numero de industria que absorben mucho esfuerzo y que son totalmente inútiles para las necesidades del hombre. La armonía general significara también que la fragmentación del trabajo social moderno será superada: los hombres trabajaran menos, pero trabajaran solidariamente, bajo el signo de la cooperación y la libertad.(Giner, S; 1975).

En un plan de reorganización de la sociedad Fourier proponía una generalización de ciudades jardines (phalansteres o falansterios) cada uno con una forma de gran hotel, en la que vivirían mil quinientas personas. No existiría ninguna limitación a la libertad, ni una redistribución de la renta del tipo nivelador (ya que la desigualdad de la renta y la pobreza son de ordenación divina, por lo cual todo debería permanecer como esta). Fourier no criticaba la propiedad privada per se, pero si su abuso, por lo que cada residente tendría que poder adquirir las habitaciones según las posibilidades y gustos individuales. Se enfrentaría al "egoísmo desenfrenado" vía cooperación; por lo que la producción económica y las tareas domesticas en el falansterio se realizaría colectivamente; asignando el trabajo sucio a los niños, mientras que los adultos harían solo el trabajo que le gustase. Para Fourier el primer mal del capitalismo era " el conflicto de intereses individuales", y que para eliminarlo cada miembro seria un propietario cooperativo, así como un perceptor de salarios; además cada miembro obtendría una parte de la renta como capitalista y director. Luego cuando todo el mundo estuviese organizado en falansterios, habría un sistema general de garantías, por la cual toda persona seria asistido por un servicio publico que recibirían en caso de necesidad (encontrar empleo, ayuda en caso de enfermedad, etc.). Cuando el mundo viva en falansterios y haya triunfado el garantismo, el hombre transformara la faz de la tierra con grandes obras colectivas.

Autor: José Herrera herrerajd@hotmail.com


Bibliografía

· Dennis, Henri; "Historia del pensamiento económico", Ed. Ariel, Barcelona, 1973.

· Ekelund, Robert B. & Herbert, Robert F.; "Historia de la teoría económica y de su método", Ed. Mc Graw Hill, 1991. · Fergusson, John M.; "Historia de la economía", México, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1958. · Giner, Salvador; "Historia del pensamiento social", Ed. Ariel, 1975. · James, Emile; "Historia del pensamiento económico", Ed. Aguilar, Madrid, 1974. Macionis, John J. & Plumer, Ken; "Sociología", Ed. Prentice Hall, Madrid, 1999.

Strauss-Kahn

Dominique Strass-Kahn es economista y político francés. Desde septiembre de 2007 es el director gerente del FMI.



"El FMI ya no puede jugar el rol del policía que presta a los países en dificultades imponiendo reglas muy duras a cambio"

"El Fondo enfrenta un mundo más complejo, como lo demuestra la crisis hipotecaria que comenzó en Estados Unidos"



"El equilibrio geopolítico cambió. Las economías emergentes como China, India, Brasil, Sudáfrica y México quieren más influencia. Y tienen razón"

Dominique Strauss-Kahn

Strauss-Kahn nació en Francia en 1949 y proviene de una familia de origen judío. Su familia se mudó a Marruecos, donde Strauss-Kahn pasó parte de su infancia para luego regresar a Europa, primero a Mónaco y luego a su Francia natal.


Strauss-Kahn estudió economía, ciencias políticas y negocios en París. También realizó estudios en leyes. Trabajó en un instituto de investigación académico y se desempeñó como profesor universitario de economía.

Como político, Strauss-Kahn se unió al partido socialista de Francia. En 1986 fue elegido diputado y entre 1991 y 1993 fue ministro de Industria y Comercio exterior del gobierno de Jospin. Fué intendente de la ciudad de Sarcelles, hasta que en 1997 fue designado ministro de economía.

En el año 2007, Strauss-Kahn se presentó a elecciones internas en su partido para elegir candidato a presidente, pero fue derrotado por Ségolène Royal.

Durante su mandato como ministro de economía tropezó con dos juicios que lo obligaron a alejarse de su cargo, uno por haber falsificado documentos en perjuicio de la mutual de estudiantes franceses de la que había sido abogado, y otro vinculado a la petrolera ELF, a la que le habría hecho pagar el sueldo de su secretaria. De ambos juicios, Strauss-Kahn salió absuelto y sin muchos perjuicios en la opinión pública ni en el entorno político.

Strauss-Kahn se casó con la periodista Anne Sinclair, quién conducía un programa de entrevistas a figuras políticas. Este casamiento supuso para Strauss-Kahn una mejora de su imagen pública.

Strauss-Kahn se define como perteneciente a una clase de “nuevos socialistas”, alejados de conceptos ortodoxos del socialismo y considera a los empresarios innovadores como autores del progreso social. Strauss-Kahn se opuso a la implementación de la jornada de 35 horas y apoyó la privatización de grandes empresas estatales francesas, entre ellas France Telecom y Air France. También hizo campaña por el “si” a la constitución europea. Si bien, a pesar de ser socialista, Strauss-Kahn no representaría una figura revolucionaria dentro del Fondo Monetario Internacional, se distancia de anteriores figuras que representaron al neoliberalismo ortodoxo, como Koelher, Krueger y Rato.

Strauss-Kahn advierte que el FMI podría volverse irrelevante en caso de que Estados Unidos no acuerde las reformas necesarias, e indica que, en caso de ser elegido, reconstruirá la credibilidad y eficiencia del organismo financiero. "De hecho, lo que está en juego hoy es la existencia misma del FMI como gran institución proveedora de estabilidad financiera en el mundo", advirtió.

Desde septiembre de 2007, Strauss-Kahn es el director gerente del FMI.

Kahneman

Daniel Kahneman nació en Tel Aviv en 1934, estuvo en Francia durante la guerra y volvió a Israel en 1946. Fue educado en la Universidad Hebrea de Jerusalén (Licenciado en Psicología y Matemáticas, 1954) y su doctorado en Psicología es de Berkeley (1961). Sirvió a la armada de Israel y estableció un sistema para entrevistar reclutas.



biografía de Daniel Kahneman



Kahneman trabajó en la Universidad Hebrea, en la Universidad de Columbia Británica, en Berkeley y actualmente trabaja en Princeton.

Kahneman trabajó en diversas áreas de la Psicología, incluyendo la visión, atención, psicofisiología, la valuación de bienes públicos, aplicación del razonamiento psicológico a la puesta de castigos, y el estudio del bienestar. Su trabajo mas significante fue hecho en inusual colaboración estrecha con Amos Tversky, en el cual desarrollan algunos desafíos a la validez descriptiva de las asunciones racionales, y analizan psicológicamente un número significante de hechos de juicio y elección. Bajo la influencia de otro amigo, Richard Thaler, Kahneman se ha volcado recientemente al emergente campo de la economía comportamental.



Daniel Kahneman obtuvo el premio Nobel de Economía en el 2002, junto a Vernon Smith. Las contribuciones más importantes de Kahneman, según el Banco Nacional de Suecia, "se refieren a la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, mostrando cómo la decisión de los individuos puede en forma sistemática apartarse de las predicciones de la teoría económica tradicional".

Kahneman "demostró que frente a la incertidumbre, las decisiones de las personas pueden variar sistemáticamente de las predicciones efectuadas según las teorías tradicionales. Y que se privilegia no perder a arriesgar ganar, o ir sobre seguro antes que apostar a algo probable".

Vínculos relacionados:

Página de la fundación Nobel: http://www.nobelprize.org/

Edmund Phelps

Edmund Phelps en un economista estadounidense reconocido por su teoría de la estangflación. Phelps ganó el premio nóbel de economía 2006


Biografía

Edmund Strothes Phelps nació el 26 de Julio de 1933 en Evanston, Illinois, Estados Unidos. Cuando Phelps tenía seis años, su familia se mudó a Hastings-on-Hudson, Nueva York. Su padre era publicista y su madre nutricionista. Ambos perdieron sus empleos, por lo que tuvieron que vivir gracias a la ayuda de los abuelos de Edmund. Phelps hizo sus estudios secundarios en el colegio de Amherst. Inicialmente, se interesó por la filosofía, pero su padre lo convenció de que tomara unos cursos de economía. Luego de terminar sus estudios secundarios, en 1955, Phelps comenzó sus estudios universitarios en Yale. Entre sus profesores se encontraron James Tobin y Thomas Schelling. Obtuvo su doctorado en 1959. Comenzó su carrera académica en la comisión Cowles en Yale, luego siguió en la Universidad de Pennsylvania y en 1971 en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Allí es desde 1982 profesor de economía política. Phelps se especializó en el estudio de la economía China. En 1981 fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y en el año 2000 fue nombrado miembro distinguido de la Asociación de Economía Americana.

Sobre Argentina:

"La crisis argentina parece haber sido superada, pero será necesario hacer otro tipo de reformas para que la economía se vuelva más dinámica"


"Necesitan ideas más innovadoras, más inversiones y una política financiera más estable. Tiene que haber inversores y también ideas nuevas para poder tener una economía atractiva"

"El país tendrá otros tres años más de rápido crecimiento y recuperación, hasta que la situación laboral se normalice. Luego empezará el camino duro y la mejor estrategia para enfrentarlo es una reforma que vuelva la economía más dinámica e innovadora"

"Es malo extender los acuerdos de precios sobre la economía o utilizar cualquier otro incentivo negativo para las inversiones porque provocará una distribución equivocada de los recursos en los sectores no regulados"


"El Gobierno tiene que utilizar mecanismos de mercado para brindar compensaciones, como los subsidios a los que menos ganan"

"¿Una ley de salario mínimo genera inflación? Hay que ver si esto provoca una suba de los precios facilitada por una política monetaria expansiva del Banco Central"

"¿Cuál es la ventaja de tener inflación, aunque sea baja? Lo más productivo es no tener nada de inflación"

Ha trabajado para el Departamento del Tesoro, el Comité de Finanzas del Senado y la Reserva Federal, así como para instituciones extranjeras como el Observatorio francés de coyunturas económicas. Phelps es doctor honoris causa por las Universidades de Mannheim (Alemania), Roma, Nova Lisboa, Islandia, París, Dauphine y Pekín.

En Septiembe de 2006, Edmund Phelps ganó el premio nobel de economía, por ‘sus análisis sobre compensaciones internacionales en la política macroeconómica’, según informó la Academia Real Sueca de las Ciencias. 'El trabajo de Edmund Phelps ha ahondado nuestro conocimiento de la relación entre los efectos de corto y largo recorrido en la política internacional'. Según publicó la academia, 'sus contribuciones han tenido un impacto decisivo sobre la investigación económica y política'.



La esposa de Edmund Phelps, llamada Viviana Montdor, es de Argentina. Phelps conoció a Viviana en Columbia y se casaron en 1974 (era el segundo casamiento de Phelps). Viviana tenía una hija en ese momento, por lo que Edmund ganó una hijastra. Viviana admite que si bien Phelps es muy bueno para la teoría económica, no logró, a pesar de sus esfuerzos, aprender a hablar el idioma español. Junto a ella, Phelps viajó por la Patagonia en la década del 80.

Aportes

Los aportes de Phelps se concentran en la introducción de las expectativas de los agentes económicos en la determinación de la relación entre la tasa de inflación y desempleo (La Curva de Phillips a largo plazo), y una fórmula de la formación de capital a largo plazo, que incluye a la educación y a la inversión en investigación y desarrollo como elementos que influyen en el consumo per cápita a largo plazo.

Curva de Phillips

En los años sesenta, la curva de Phillips era muy popular. Esta curva representa la relación existente entre la inflación y el desempleo. La curva de Phillips indicaba que ya no se podrían alcanzar en forma conjunta el pleno empleo y una baja inflación, habría que aceptar en nivel de empleo que fuera congruente con un nivel de inflación aceptable.

Phelps desafió esta idea, indicando que los individuos tienen un conocimiento incompleto de la economía, y basan sus acciones, por ejemplo, la fijación de precios, teniendo en cuenta sus expectativas. Principalmente, se dice que la inflación presente influirá de manera decisiva en la inflación futura. 'Una baja inflación hoy conduce a la expectativa de baja inflación también en el futuro', señala. Phelps dice que cuando la inflación actual y la esperada coinciden, se da un ‘equilibrio de la tasa de desempleo’. La academia Sueca de Ciencias afirmó, resumiendo las ideas de Phelps, que 'el equilibrio en el desempleo sólo depende del funcionamiento del mercado laboral. Los intentos de reducir permanentemente el paro por debajo del 'equilibrio de la tasa de desempleo' sólo tendrán como consecuencia un continuado aumento de la inflación'.

La Regla de Oro de la Formación de Capital

La teoría neoclásica de crecimiento, señala que existe un estado estacionario en el que todas las variables (consumo, inversión, producción, etc.) varían a una tasa constante. Este estado estacionario depende de ciertas características institucionales de la economía, como la tasa de crecimiento de la población y la tasa de ahorro de la economía. Otro de los aportes de Phelps consiste en introducir dentro de esta teoría elementos como la educación y la inversión en tecnología. Si bien él no fue el único ni el primero en hacer esto. Phelps, establece que hay una tasa de formación de capital físico y una tasa de formación de capital humano. Por otro lado, hay una tasa de depreciación. Entonces, si bien mayor capital (físico y humano) implican mayor producción, también implican mayor depreciación, por lo que existe un punto en el que la formación de capital es tal que, si sigue aumentando, el consumo de estado estacionario disminuye. Por lo que no es conveniente ahorrar mas de lo indica la regla de oro de la formación de capital.

Opinando de Argentina, Edmund Phelps afirmó que la crisis (iniciada en 2001) ya está superada, pero que es necesario darle mayor dinamismo a la economía. "La crisis parece haber sido superada, pero será necesario hacer otro tipo de reformas para que la economía argentina se vuelva más dinámica", sostuvo Phelps. Afirmó también que el país necesita mas emprendedores. También cuestionó el alto nivel de cooperativismo y destacó "el rol importante que ha tenido en Gobierno en la economía" y a los "sindicatos muy poderosos".

Obras

Entre los libros de Phelps, se destacan 'Rewarding Work: How to Restore Participation and Self-Support to Free Enterprise' (1997), 'Structural Slumps: The Modern Equilibrium Theory of Unemployment, Interest and Assets' (1994) y 'Microeconomic Foundations of Employment and Inflation Theory' (1970).

Sismondi

Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi (1773-1842)


Nació en Venecia dentro de una familia Austríaca de origen Italiano.

Fue historiador y escribió dos grandes libros de historia general "La histoire des republiques Italiannes" y la "Histoire des Francais" de veintiún tomos.

De joven vivió en Inglaterra donde recibió el influjo de Adam Smith, como lo demostraría una exposición de sus ideas en "La richesse commerciale" escrito en 1803. Luego con el paso del tiempo Sismondi tomo una actitud critica contra las teoría de la escuela clásica, especialmente contra Ricardo, como lo demostraría sus obras "Nouveaux principes d’ economie politique" escrito en 1819 y "Etudes sur l’ economie politique".


Pensamiento y propuestas de Sismondi

Consideraba a la economía política como un subconjunto de la ciencia del gobierno y como una ciencia moral, oponiéndose así a verla como una ciencia de calculo.

Sismondi hizo un análisis de la evolución económica, dividiendo la historia industrial en tres etapas (esclavitud, feudalismo y capitalismo) y que según lo que creen algunos autores fue el germen de la interpretación económica de la historia propuesta por Marx.


Escribió una teoría sobre la sobreproducción (que se expondrá en el siguiente apartado), una teoría sobre la causa de la explotación y sobre la consecuencia de la explotación. Las causas de la explotación comenzaba en un régimen de libertad contractual en donde los asalariados podrían aceptar su propia explotación ya que "libertad de derecho no implica automáticamente la libertad de hecho", pues al concertarse un contrato de trabajo las partes no están en la misma situación; el empresario percibe una ganancia; el trabajador un medio de vida, de modo que sufre una presión mucho mas fuerte que aquel. Además la competencia entre los trabajadores se agrava como consecuencia del maquinismo y del régimen de libertad imperante ante la inexistencia de los gremios para limitar el número de obreros. La competencia entre los mismos empresarios les impulsa a reducir al mínimo sus gastos de mano de obra, lo que ejerce una influencia hacia la baja de los salarios. Como consecuencia de la explotación es que se llegaría en un futuro a una separación cada vez mayor entre las clases sociales, siendo que a la vez los ingresos de los mas pobres serian lo bastante bajos para que estos puedan acceder a la propiedad de los medios de producción, mientras lo que ya lo poseen se beneficiarían de las plusvalías (los trabajadores no participan de los beneficios realizados por la colectividad como una consecuencia del progreso técnico) y acumularían capitales en cantidades cada vez mayor.

Para solucionar lo anterior Sismondi proponía: una intervención del estado para que lograra la conservación de los gremios y suavizar por consiguiente la competencia, que se realizara un progreso técnico mas lento, la vuelta a costumbres patriarcales en la agricultura, acceso de los trabajadores a la propiedad del capital, que se generalice el sistema de pequeña empresa, que la empresa tome a cargo el mantenimiento del empleado en tiempo de enfermedad, paro o vejez. También abogo por reformas tales como garantizar a los trabajadores derecho de organización, de abolir el trabajo en domingo, comprimir las horas de trabajo, limitar el trabajo a los niños y poner frenos a la producción restringiendo los progresos de la invención.

Objeción de Sismondi contra la escuela clásica

Según este autor la economía clásica tiene por objeto el estudio de la riqueza considerándola crematística, fría e inmadura; pues la riqueza mal distribuida no procura bienestar, ya que los empresarios tienden a satisfacer las necesidades de lujo o de pura ostentación antes que las necesidades mas apremiantes de las masas.

Ataco al método abstracto deductivo de la escuela Ricardiana, ya que consideraba que los razonamientos demasiados abstractos eran inadecuados para la época y que eran estos culpables de extraer demasiadas observaciones sueltas y referidas solo a Inglaterra sin referencia a otros países. Protesto contra la tendencia de los teóricos abstractos a considerar los hábitos y las costumbres como simples cálculos.

Sismondi no estaba de acuerdo con Ricardo por haber situado sus demostraciones fuera del tiempo y del espacio. También no estaba de acuerdo con las conclusiones de la teoría económica clásica porque las consideraba falsas y a veces presentadas como principios absolutos. En la arena social, afirmaba que el ejercicio del egoísmo individual no coincidía con el interés general, como afirmaban los clásicos.

Para Sismondi era un error la afirmación de Ricardo y demás Clásicos sobre la realización automática de un equilibrio permanente. El equilibrio entre las necesidades y la producción no se lograba por si misma, como sucede en situaciones de sobreproducción que puede prolongarse en el tiempo debida a la explotación continua sobre los asalariados. Estos últimos no recibían un contravalor de lo que producían imposibilitándole rescatarlos. Mientras tanto los empresarios con gran poder de compra orientada hacia los artículos de lujo, ejercían influencia mediante su demanda para que la producción se guiara hacia los bienes de lujo, provocando que la producción de los artículos de primera necesidad al no colocarse fácilmente se encontrara desatendida. También la sobreproducción podría ser generado por la introducción de la maquinaria que ahorra trabajo y desplaza a los obreros. La maquinaria era cara y que por lo general se concentraba en las mayores empresas, por lo que muchos pequeños fabricantes tienen que abandonar el negocio generando desempleo y una reducción en los ingresos de muchos consumidores, mientras un mayor numero de maquinas genera un mayor producto.

Finalmente critico al hecho de querer ver al hombre aislado del mundo y que la teoría clásica llegaba a conclusiones que eran desmentidas por la realidad.

Criticas a Sismondi

Se le escapó la constatación de los factores concretos que constituye la fuerza motriz del desarrollo histórico. También se le escapo que el crecimiento del producto crea con frecuencia oportunidades adicionales de empleo, es decir que el aumento de la producción tenia que ser precedido por un aumento de la demanda, por lo que la existencia de una sobreproducción seria solo temporaria. Además en el esquema de la distribución sobre la que se basa la teoría de las crisis motivada por la sobreproducción empleo un método abstracto y cometió errores tan graves como los economistas a quien criticaba.

Los distintos autores consideran que el análisis de Sismondi era mediocre, que se vale de conceptos imprecisos y mal definidos.


Autor: José Herrera herrerajd@hotmail.com

Bibliografía

Dennis, Henri; "Historia del pensamiento económico", Ed. Ariel, Barcelona, 1973.

Ekelund, Robert B. & Herbert, Robert F.; "Historia de la teoría económica y de su método", Ed. Mc Graw Hill, 1991.

Fergusson, John M.; "Historia de la economía", México, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1958.

Giner, Salvador; "Historia del pensamiento social", Ed. Ariel, 1975.

James, Emile; "Historia del pensamiento económico", Ed. Aguilar, Madrid, 1974.

Macionis, John J. & Plumer, Ken; "Sociología", Ed. Prentice Hall, Madrid, 1999.

Páginas

Suscribirse a RSS - Biografías de Economistas