Estudio y Trabajo Economistas

Investigación sobre los Egresados de la Carrera de Economía de la UTN, y Explicación de sus Ingresos

Autor: Héctor Colombo


Debido a la escasez de información referida al ámbito laboral de los economistas de la UNT, lo cual es relevante para la toma de decisiones durante el cursado de las materias y pos graduación, y en virtud de conocer el estado actual del desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en Economía, en este trabajo nos proponemos realizar un análisis de las variables más importantes que configuran el espectro de la profesión, y de aquellas que determinan sus ingresos.

Para nuestro propósito utilizamos como instrumento de recopilación de datos una encuesta realizada vía Internet, completada por algunos de los egresados de la Licenciatura en Economía entre el primero desde que existe la carrera, en el año 1967, y el último egresado del año 2004.

En el primer capítulo se describe información representativa de la población bajo estudio: número de egresados anuales, estadísticas acerca de los promedios universitarios, y distribución de los mismos según el sexo, con información provista por la Facultad de Ciencias Económicas.


En el segundo capítulo se describe lo referente a la confección de la encuesta: orden de las preguntas; tamaño muestral; porcentaje de respuestas, etc.

En el tercer capítulo presentamos los resultados obtenidos en la encuesta mediante tablas, gráficos y el uso de estadística descriptiva.

En el cuarto capítulo detallamos todo lo alusivo en cuanto a la fundamentación para explicar el ingreso, desde la teoría clásica de Jacob Mincer hasta los últimos avances en esta rama de la ciencia.


Finalmente en el quinto y el sexto capítulo se realizan diversas estimaciones econométricas a fin de determinar las variables relevantes para explicar el ingreso de los economistas.

Como corolario se adjuntan en el anexo tablas y gráficos correspondientes al informe presentado al instituto de investigaciones económicas (INVECO) con información obtenida en la encuesta sobre aspectos relacionados a las actividades laborales correspondientes a los encuestados y algunas sugerencias realizadas respecto de la carrera.

Agradecemos la dirección del trabajo a nuestro profesor conductor Víctor Iajya, a los profesores Cristina Mirabella, Osvaldo Meloni, Víctor Elías, Ana María Cerro, José Bercoff, Adriana Panico, María José Granados, al secretario académico profesor

Santiago Di Lullo y al resto del cuerpo de profesores de la Licenciatura en Economía por la colaboración brindada. Agradecemos también a los egresados que participaron de la encuesta y a Agustín Meriles, estudiante de Ingeniería en Computación encargado de la construcción del formato electrónico de la misma.

¿Porqué Estudiar Economía?

La decisión de que estudiar es personal e íntima. A fin de cuentas, estudiar economía, otra carrera, o no estudiar, definirá muchos aspectos de su vida futura, no solo durante la etapa de estudio.


Existen muchas características de la carrera de economía que le pueden resultar convenientes, y otros que pueden ser obstáculos para usted.

La carrera de economía es una carrera amplia, que no solo forma a las personas para investigar oportunidades de mayores rendimientos monetarios, sino que otorga una formación integral, una perspectiva social y amplia de las relaciones de producción e intercambio, las desigualdades sociales y un razonamiento lógico deductivo que se puede aplicar a gran parte de las decisiones de la vida cotidiana y laborales.

El campo de estudio de la economía es tan amplio que los egresados tienen muchas posibilidades se especializarse en áreas específicas y de seguir profundizando áreas de interés particular, ya sea independientemente o cursando estudios de post-grado.


La vida diaria de todos nosotros nos plantea numerosos problemas económicos. El estudio de esta carrera otorga un marco de razonamiento para la toma de estas decisiones. Esto mismo puede ser aplicado a las empresas en general, mas allá de si el economista se desempeña como administrador y no específicamente como economista.

Sin embargo, antes de tomar la decisión de estudiar economía usted debe saber que es una carrera que implica mucho tiempo y esfuerzo. Deberá aprender bastante matemática y usualmente se enseñan modelos económicos complejos con los que los alumnos no se sienten muy a gusto. Hay facultades o profesores que enseñan modelos que son criticados tanto por alumnos como por otros economistas, debido a que ya no se aplican a la realidad. Tener que aprender estas materias puede significar un inconveniente para usted.

También debe saber, que los economistas no tienen un campo de acción estríctamente definido en relación a otras carreras, como la de contador. Es por esto que, en especial en los países latinoamericanos, muchos economistas no encuentran trabajo luego de recibidos, a pesar de que otros tienen carreras exitosas como profesionales. Algunos estudiantes recibidos deciden continuar sus estudios en el exterior, debido a las mayores posibilidades profesionales y de estudio que ofrecen países mas industrializados.


Retomo la frase con la que comienza este artículo, la decisión por la que estudiar es personal. Usualmente, quien estudia economía tiene mayor interés en un aspecto particular de la misma, por ejemplo el aspecto social, las inversiones financieras, los mercados de divisas, la macroeconomía de los países, etc.

Perfil del Estudiante de Ciencias Económicas

Recientemente, miembros

de ClubMacro aplicaron 160 encuestas destinadas a conocer mejor el perfil de

los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Del ejercicio

participaron un total de 120 mujeres y 40 varones, que están cursando entre

tercer y quinto año y cuyas edades oscilan en la banda de 20 a 23 años. A continuación

se presentan los principales resultados obtenidos en la muestra y algunos

comentarios (a efectos didácticos se han redondeado las cifras).



Características

socioeconómicas



La información obtenida

señala que los encuestados provienen de sectores socioeconómicos prósperos o

desahogados. Un 80% continua viviendo en casa de sus padres y la mayoría (70%

del total) "no sufre falta de dinero" y se "encuentra

muy conforme con su vida". Aproximadamente la mitad del total tiene

empleo. (Estos datos resultan coincidentes con otros relevamientos hechos a

nivel facultad que destacan la alta proporción de estudiantes de clase media).

Estudio y Universidad



La elección de carrera fue

hecha tomando en cuenta, principalmente, la "buena posibilidad de

salida laboral" (40% del total) o "por vocación"

(40%).

El cuadro siguiente destaca

la imagen positiva de la

Facultad en el aspecto académico. En general, los estudiantes

consideran su nivel como "muy bueno" (40%) o "bueno"

(60%), calificación similar a la que otorgan a docentes y materias. Por el

contrario, expresan una fuerte disconformidad respecto la organización

administrativa, que la mitad de los encuestados considera "regular"

o "mala"

¿Cómo consideras el

nivel de…?

Total

Mujeres

Varones

Facultad en general

 

 

 

Muy Bueno

40%

50%

35%

Bueno

60%

50%

65%

Profesores

 

 

 

Muy Bueno

25%

30%

20%

Bueno

60%

60%

65%

Regulares

15%

10%

15%

Contenido Materias

 

 

 

Muy Bueno

25%

30%

20%

Bueno

65%

65%

70%

Regulares

10%

5%

10%

Org. Administrativa

 

 

 

Buena

50%

50%

40%

Regular

30%

35%

10%

Mala

20%

15%

20%

Un dato de interés reside

en el hecho que uno de cada cuatro encuestados (mayor entre mujeres) considera

a la Facultad

un "lugar gratificante" y sólo un 15% la vive como "una

carga pesada". Obviamente, para la mayoría (60%) es "una

necesidad".

En la dedicación al estudio

(sin considerar tiempo de cursada) se observa una fuerte diferencia de genero,

como se muestra en el cuadro de abajo. La mitad de los varones dedica menos de

2 horas diarias al estudio mientras que la mayoría de las mujeres le consagra

entre 2 y 4 horas (55%) o hasta más de 4 horas/diarias (25%). Obviamente, esta

mayor aplicación de la mujer se refleja en su mejor rendimiento académico,

medido tanto por el promedio de calificaciones como la aprobación de cursos.

Horas diarias de

estudio (sin cursada)

Mujeres

Varones

Menos de 2 hs/día

20%

50%

Entre 2 y 4 hs/día

55%

40%

Más de 4 hs/día

25%

10%

Posiblemente contribuya a

explicar esta diferencia la mayor valoración que la mujer tiene del estudio, ya

que un 60% consideró que esa dedicación va a ser "bien recompensada".

Entre los varones, la mitad opinó que la recompensa es poca o ninguna y no

justifica el esfuerzo.

Tiempo libre y

adicciones

El cuadro siguiente muestra

la utilización del tiempo libre y el grado de adicción al tabaco y el alcohol

por parte de varones y mujeres. Destaca el alto porcentaje de mujeres que fuman

(55% frente a sólo el 30% en los varones). Por otro lado, la mitad de los

varones se emborracha "a veces", mientras que entre las

mujeres sólo lo hace una cuarta parte y un 70% afirmó no haberse embriagado

nunca.

Uso del tiempo libre

Mujeres

Varones

Mirar TV

25%

25%

Escuchar música

30%

20%

Realizar deportes

10%

35%

Otros (Internet,

lectura,etc.)

35%

20%

Uso de tabaco y alcohol

 

 

No Fuma

45%

70%

Fuma menos de 10 cig./día

35%

15%

Fuma más de 10 cig./día

20%

15%

 

 

 

No se emborracha nunca

70%

35%

Se emborracha a veces

25%

50%

Se emborracha seguido

5%

15%

Etica y compromiso

social

La encuesta incluyó la

opinión sobre dos temas controvertidos: aborto y eutanasia. En el tema del

aborto la mayoría de los encuestados que emitieron juicio (60% de las mujeres y

70% de los varones) considera que no debería ser penalizada la mujer que

interrumpe voluntariamente su embarazo. Es más, una de cada cinco mujeres

manifestó su disposición a hacerse un aborto y un 40% de los varones lo

recomendaría.

Por otro lado, son mayoría

los partidarios de la legalización de la eutanasia. Sin embargo una tercera

parte de los encuestados se abstuvo de adoptar una posición en este tema.

Quizás uno de los

resultados más sorprendentes, pero clara manifestación de la época, es el

terminante rechazo que sienten los jóvenes por la política (al 90% le interesa

poco o nada) y la simetría que muestran las simpatías por las diferentes

tendencias. Mas de la mitad no definió su ubicación en el arco de preferencias

ideológicas y aquellos que lo hicieron se repartieron por igual, principalmente

entre centro-derecha y centro-izquierda.

Indudablemente, ha

contribuido a ese rechazo el deplorable ejemplo de la clase política que

gobernó el país hasta poco tiempo atrás y, en particular, el ex presidente

Carlos Menem, que encabeza el listado de las personas mas detestadas y el

antimodelo por excelencia de los encuestados. Consecuentemente, nadie mencionó

a un dirigente político entre los "personajes admirados" o

modelo a seguir.

Interés por la política

Mujeres

Varones

Mucho

5%

15%

Poco

55%

55%

Nada

40%

30%

¿Cómo te definirías

políticamente?

 

 

Izquierda o

centro-izquierda

20%

25%

Derecha o centro-derecha

20%

25%

NS/NC

60%

50%

Realizas actividad

política o de solidaridad

15%

5%

Realizas actividad

religiosa

25%

10%

Finalmente, llama la

atención la mayor proporción de mujeres que realizan regularmente actividades

políticas, religiosas y de solidaridad.

Perspectivas y

reflexiones

Entre los jóvenes existe

clara conciencia del retroceso del país, ya que son mayoría quienes opinaron

que en "tiempo de sus padres", es decir una generación atrás,

se vivía mejor. Esta valoración también se manifiesta en el hecho que un 40% de

los encuestados considera que emigrar "puede mejorar su futuro".



A pesar de esta visión

negativa (o realista) sobre la evolución de nuestra sociedad, un 80% de los

encuestados tiene una apreciación positiva respecto de su futuro, al que lo ve

"muy bueno". Sin embargo, es posible que esta visión optimista

sea mas una consecuencia de la confianza en sus propias fuerzas (rasgo

característico del ser joven) antes que en la esperanza de un devenir venturoso

del "afuera", es decir, de nuestra sociedad.

Indudablemente, los

estudiantes de hoy tienen sus propias peculiaridades propias de la realidad que

les toco y les toca vivir. De poco sirve comparar sus idearios o convicciones

con épocas de mayor contestación. Son décadas de represión, oídos sordos y

puertas cerradas las que han sembrado las condiciones para que prosperen

actitudes más conservadoras e individualistas

Un país en construcción

como el nuestro no puede prescindir de la participación de los jóvenes en la

construcción del futuro común. Para ello es necesario revalorizar el rol de la

universidad como escuela de formación de dirigentes, abrir los canales de

participación en las diferentes instancias institucionales, desde los centros

de estudiantes a los partidos políticos, y estimular el acceso por merecimiento

a los cargos públicos.

Por Natalia Fernández, Fernando Couto

y Alberto Pontoni. Junio 2005


Suscribirse a RSS - Estudio y Trabajo Economistas