Blog de Andrea Fabiana Mac Donald

La Distribución del Ingreso y la Pobreza en la Economía Argentina

Autor: ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)


En esta oportunidad analizaremos uno de los temas de actualidad como es la distribución del ingreso y la pobreza en la economía argentina, los factores que influyen en su determinación y los efectos macroeconómicos que se producen en la PEA (Población Económicamente Activa), llegando a nuestras consideraciones finales.



LA DISTRIBUCION DEL INGRESO COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL. EVOLUCION DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO 1990-2002.

Ciertamente la distribución del ingreso surge como una problemática social dentro de la sociedad como consecuencia de la pobreza, la desigualdad y la precarización laboral preocupaciones centrales de la economía argentina.


Se considera que la distribución del ingreso es la manera en como se le asignan los recursos entre los distintos estratos sociales; de allí que si hay asimetrías en esa asignación de recursos, y trae aparejado el problema de la desigualdad, la pobreza y la precarización laboral que sufre la economía argentina en la actualidad.

Algunos economistas han hecho referencia a la denominada teoría de la distribución del ingreso la cual ha ido desapareciendo pero aún siguen existiendo las teorías de la distribución y sus implicancias para los impuestos. Indudablemente esta evolución se explica por el predominio de la teoría neoclásica. Es que desde esta perspectiva teórica, la distribución es sólo un caso especial de la teoría de los precios, ya que estos se conforman a partir de las retribuciones de los factores de producción –capital, trabajo y tierra- que se corresponden a su vez con sus productividades marginales.

Siempre la teoría de la distribución está estrechamente vinculada con las teorías sobre crecimiento, y a fin de mantenernos dentro de los límites y objetivos propuestos, solo dejamos indicada algunas de derivaciones principales de los enfoques en lo que respecta a la dinámica de la acumulación capitalista, el cambio tecnológico y las tendencias del empleo.

El flujo circular de la economía es la clave para poder explicar la distribución del ingreso teniendo como agentes fundamentales a las economías domésticas integradas por los demandantes de bienes y servicios (consumidores), las empresas (oferentes) que ofrecen bienes y servicios a las familias y que a su vez recibirán del ingreso que obtienen de sus salarios producto de las compras que efectúen en el mercado y el Estado otro agente económico siendo de discusión si su intervención en el mercado es optimo o no para su funcionamiento dentro de la economía.

En Argentina, la distribución del ingreso ha sufrido grandes transformaciones a partir de la década de los noventa, tal como BECCARIA y MAURIZIO señalan la década de los noventa implicó para el país fuertes transformaciones tanto a nivel macroeconómico como en la estructura productiva que impactaron significativamente en la generación y distribución de los ingresos incluidos aquellos derivados del trabajoBeccaria, Luis – Mauricio, Roxana: “Mercado de trabajo y distribución personal del ingreso”. Capítulo III del libro “Trabajos, ingresos y políticas en Argentina”. Javier Lindemboin. (compilador) – Editorial Eudeba.

Es así como durante dicho período la economía argentina advierte que la creación de empleo es mínima y que estuvo condicionada a altas tasas de crecimiento hasta el año 1993 hasta que en el año 1995 es afectada por la crisis económica en México denominada “efecto tequila” agravando el funcionamiento del mercado laboral incrementándose desde entonces las tasas de desempleo llegándose a niveles del 20% de desocupación en el Gran Buenos Aires y el área urbana el 18,4%.

Uno de los escenarios más complejos sufridos por la economía argentina ha sido en el año 2002 luego de declararse el default económico y ante una inestabilidad institucional, Argentina tuvo que enfrentar una de las crisis más agudas de su historia, en donde el PBI llegó a reducirse a un 11% mientras que el desempleo trepó hasta el 21,5% llegándose a un 58% de la población en donde muchas personas poseían ingresos inferiores a la línea de pobreza.

En la siguiente tabla exponemos las variaciones porcentuales del PBI y del empleo que se extiende desde 1991-2001.

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO - PERÍODO 1991-2002

Año

PBI

EMPLEO

SUBEMPLEO

EMPLEO

PLENO

EMPLEO

PBI

1991

10,5%

3,7%

-8,5%

5,0%

0,4%

1992

9,6%

2,6%

6,2%

2,3%

0,3%

1993

5,7%

1,1%

18,4%

-0,6%

0,2%

1994

8,0%

-2,0%

13,4%

-3,7%

-0,2%

1995

-4,0%

-1,7%

24,6%

-5,3%

0,4%

1996

5,5%

1,6%

10,7%

0,0%

0,3%

1997

8,1%

7,2%

-0,5%

8,7%

0,9%

1998

3,9%

2,7%

5,7%

2,1%

0,7%

1999

-3,4%

1,4%

6,9%

0,4%

-0,4%

2000

-0,5%

0,4%

4,8%

-0,5%

-0,8%

2001

-4.4%

-4,1%

11,1%

-7,2%

0,9%

 

Fuente: Lindeboim (2003). “Trabajo, ingresos y políticas en Argentina”. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Javier Lindenboim. Editorial Eudeba.

Observamos aquí las variaciones que sufren el PBI, el empleo, subempleo y el pleno empleo como van reduciéndose hasta llegar a niveles mínimos en el año 2001 a valores negativos de los mismos. Comentario de la autora.

LA DISTRUBUCION DEL INGRESO Y EL MERCADO LABORAL EN ARGENTINA – EVOLUCIÓN DE LA PEA – CONSECUENCIAS MACROECONÓMICAS.

Es importante señalar que la distribución del ingreso tiene incidencia en el funcionamiento del mercado laboral y en la evolución de la PEA (Población Económicamente activa) advirtiéndose un incremento sin precedentes de la tasa de desempleo durante el período 1998 al año 2006 siendo en este último año cuando la misma se estabiliza o ha disminuido a raíz de la aplicación de políticas macroeconómicas diferentes a las instrumentadas durante la década de los 90.

En la siguiente tabla ilustramos los datos macroeconómicos correspondientes al mercado laboral durante el período 1998 a 2006 y su incidencia en la PEA (Población económicamente activa) tomando como base la población de 18 años en adelante.

TASA DE PARTICIPACION ECONÓMICA AMPLIADA: EMPLEO,

SUBOCUPACION Y DESOCUPACION. 1998-2006

1998

2001

2003

2006

Tasa de participación económica (PEA) % sobre el total de población de 18 años.

65%

(62%)

66%

(62%)

67%

67%

Tasa de empleo (% sobre el total de población de 18 años y mas.

54%

(53%)

50%

(50%)

55%

59%

Tasa de desocupación (% sobre el total de la PEA)

17%

(14%)

24%

(20%)

17%

11%

Tasa de subocupación (% sobre el total de la PEA ampliada)

14%

(13%)

16%

(16%)

17%

12%

Tasa de subutilizacion d la fuerza de trabajo como % de subocupados y desocupados de la PEA

31%

(27%)

41%

(36%)

34%

23%

Fuente: Elaboración propia en base a EPH/INDEC.

Los datos entre paréntesis se presentan sin ajustar por empalme para 1998 y 2001.

Lindenboim J. ob.citada.

Se advierte que posteriormente al efecto tequila (1995) la tasa de empleo llegaba al 54% en tanto que la tasa de desocupación alcanzaba al 14% y la de subocupación el 13% siendo estos datos luego incrementados en la etapa recesiva comprendida en el 2001-2002 donde se hizo evidente la caída del empleo aumentando de manera considerable la tasa de desempleo llegando a sus niveles máximos y luego recuperándose en forma lenta a partir del 2003 llegando al 2006 donde se disminuye la tasa de subocupación y subutilización de la fuerza de trabajo en relación a la PEA. Interpretación de la autora.

Durante el período 2003-2008 la economía argentina experimentó un crecimiento de las tasas anuales elevadas en relación con el PBI y con la ocupación de la mano de obra creándose 4 millones de puestos de trabajo; al respecto ARCEO, GONZALEZ, MENDIZABAL y BASUALDO manifiestan que la situación durante el año 2009 se alteró significativamente ya que la economía argentina registró un importante deterioro y sus consecuencias se hicieron sentir sobre los trabajadores especialmente en el nivel de ocupación.Arceo, Nicolás – González Mariana – Mendizábal Nuria y Basualdo, Eduardo M.: “La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial”. Editorial Cara o Ceca. CIFRA – CTA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina).

Finalmente en lo que atañe al año 2009, el mercado laboral argentino tuvo que enfrentar una reversión de las tendencias existentes producto de la crisis internacional y a comienzos del tercer trimestre del año 2009 se habrían perdido 93 mil puestos de trabajos registrados aún el gobierno había otorgado subsidios a los fines de mantener una cantidad considerable de empleos por medio de un programa especial del Ministerio de Trabajo.

LA DISTRIBUCION DEL INGRESO Y LA POBREZA – NUEVAS PROPUESTAS PARA EL FUTURO.

Muchos autores vinculan a la distribución del ingreso con la pobreza, siendo una de las problemáticas latentes en la economía argentina teniendo como cuestiones centrales a la pobreza estructural, la precarización laboral y la desigualdad social que afecta a toda una sociedad.

En la actualidad, la pobreza comprende un 10% de los individuos que no llegan a cubrir sus necesidades básicas ni servicios indispensables no siendo aún solucionada por la aplicación de políticas sociales eficientes estando vinculado a la precarización laboral que ofrecen contratos temporales e inestabilidad en el empleo siendo de cada 100 personas, 40 se encuentran en el trabajo informal o en negro.

La desigualdad es otro de los aspectos esenciales en el contexto de la distribución del ingreso teniendo en cuenta que hoy existe la necesidad de una inclusión social a los fines de eliminar los peligros que acechan como la drogadicción y la delincuencia juvenil ante la falta de oportunidades de los jóvenes y los costos económicos y sociales que los mismos producen en la propia sociedad.

KULFAS señala que la pobreza no es un fenómeno asociado sólo al desempleo sino también a la baja calidad de muchos empleos que existen en la Argentina y que en ausencias de políticas específicas, el crecimiento económico tienda a cristalizar e incluso a profundizar la desigualdad. Sulfas, Matías: “Crecer o distribuir: un planteo equivocado”. Revista Desafíos para un proyecto nacional. Septiembre 2010.

Es decir que la pobreza es el producto de las malas condiciones laborales en materia de contratación, falta de estabilidad laboral acompañada de la implementación de malas políticas sociales acentuando más la brecha entre los que mas tienen y los que menos tienen, generando costos económicos y sociales en la sociedad.

ALTIMIR, BECCARIA, y GONZALEZ ROZADAS, señalan que desde el año 1974 se verificó una tendencia de constante empeoramiento de la desigualdad del ingreso de los hogares a un ritmo casi uniforme que termina pro elevar la desigualdad desde un coeficiente de Gini de 0,36 en 1974 a otro de 0,51 en el año 2000. Altimir, O. – Beccaria, L. – González Rozada, M. “La distribución del ingreso en Argentina 1974-2000” – Revista de la CEPAL Nro. 78, 2002.

Los mencionados autores manifiestan que los principales factores asociados al incremento en la desigualdad de ingresos se centran en las fuerzas que actúan en el mercado de trabajo, lo que permite delinear a grandes rasgos 4 fases distintas a lo largo de último cuarto de siglo, donde en los años 70 el empeoramiento en la desigualdad estuvo asociado a la caída de salarios reales y a una mayor dispersión salarial, en tanto que en los años 80 se asoció la desigualdad al incremento del desempleo y de la informalidad.

Así observamos en las distintas fases de la evolución de la distribución del ingreso como la brecha de desigualdad ha ido incrementándose desde el punto de vista salarial por calificación de trabajador según su categoría laboral.

En la siguiente tabla expondremos los principales datos macroeconómicos en función de los aportes provenientes de diferentes sectores de la economía al cambio de distribución de ingreso durante los períodos 2002-2003 y del 2004 -2008.

APORTE DE LAS FUENTES DE INGRESO DEL HOGAR AL CAMBIO EN LA

DISTRIBUCION DEL INGRESO.

2002 -2003

en %

2004 -2008

en %

INGRESOS LABORALES

-0,004

15%

-0,064

88%

ASALARIADOS

REGISTRADOS

0.003

13%

-0,010

56%

Asalariados no registrados

0.003

13%

-0.010

8%

INDEPENDIENTES

-0,004

14%

-0.018

24%

Ingresos laborales

-0.021

85%

-0.008

12%

Transferencias del

Estado

0.015

59%

0.006

-8%

JUBILACIONES Y

PENSIONES

0.001

3%

-0.016

22%

Otros ingresos no

Laborales

0.006

23%

0.002

-2%

Variación Gini ingreso capita

Familiar

-0.025

49%

-0.072

-13,9%

Fuente: Elaboración con la base de EPH – INDEC. Citado por Novick, Marta: “Herramientas para pelear contra la desigualdad”. Revista Desafíos. Septiembre de 2010.

CONSIDERACIONES FINALES:

De acuerdo al presente análisis, hemos llegado a nuestras consideraciones finales las cuales son las siguientes:

1-La distribución del ingreso como problemática social se vincula con la pobreza, el desempleo y la desigualdad social.

2-La evolución de la distribución del ingreso en la economía argentina desde la década de los 90 hasta la actualidad.

3-La distribución del ingreso en el mercado laboral argentino y su impacto en la PEA.

4-La pobreza esta asociada con la mala calidad de los empleos y las malas condiciones de contratación para los trabajadores originando inestabilidad en el empleo y desocupación.

(*) Autor: ANDREA FABIANA MAC DONALD Jefa de Trabajos de Análisis Económico y Financiero y de Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en preparación) – Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho.

La Estabilidad de la Economía Argentina

ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)


A poco de comenzar el 2010, advertimos nuevos choques y confrontaciones afectando sensiblemente a la economía argentina. Uno de los hechos de mayor contundencia es la crisis del Banco Central en el uso de las reservas que provocó efectos no esperados tanto en el orden jurídico como económico.

A partir de las resoluciones judiciales emitidas por la jueza María José Sarmiento puso en jaque al oficialismo y un nuevo revés ante el no cumplimiento de los procedimientos establecidos en la propia Constitución Nacional y en la carta orgánica del Banco Central.


Una de las discusiones generadas en el marco de la crisis ha sido la validez de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) dictados por el gobierno en el mes de diciembre de 2009. Tal como lo señala GIL DOMINGUEZ “los decretos de necesidad y urgencia incorporados por la reforma constitucional de 1994 sólo pueden ser dictados ante situaciones excepcionales de necesidad y urgencia y en la medida en que fuera imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la sanción de las leyes (siempre y cuando no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o del régimen de los partidos políticos). De lo contrario la norma dictada mediante esta vía es nula de nulidad absoluta e insanable”. (1)



Ello nos llevaría entonces a plantearnos si los decretos de necesidad y urgencia son válidos para el caso del pago de deuda pública con reservas excedentes del Banco Central, no lo serían ya que los mismos tendrían que ser tratados previamente por el propio Congreso; es así como la propia Constitución Nacional en su inciso 9 del artículo 99, otorga al Presidente de la Nación la facultad de convocar a sesiones extraordinarias cuando un grado de interés o progreso lo requiera. (2)

Si se cumpliera con dicha norma, entonces estaríamos cumpliendo lo que el legislador en la Carta Magna establece, asegurando de esta forma el sistema democrático, la estabilidad económica y salvaguardando las propias instituciones del país.

Frente a este escenario, advertimos que pasaría si se liberaran las reservas desde el punto de vista macroeconómico:

1-Por un lado la tasa de interés ya que la misma sufriría alzas e incrementos tal vez impensables afectando a los créditos en el largo plazo.

2-La inflación sería otro de los datos macroeconómicos que reflejaría el nivel general de precios y el consumo.

3-Las inversiones también sería un punto clave ya que las mismas serían afectadas ante la incertidumbre originada por la crisis del Banco Central no sólo por las reservas sino también por la posible estabilidad de Redrado, alejando a los inversores extranjeros en el corto plazo.

4-El gasto público es otro de los problemas aún sin solución alguna en la actualidad.

5-El tipo de cambio sería otro de los ejes claves de la economía y el comportamiento del dólar en los mercados financieros.

6-La estabilidad cambiaria, financiera y monetaria estaría expuesta a un funcionamiento asimétrico frente a la posibilidad de estar afectada por los fondos buitre.

7-La incertidumbre en los mercados financieros y las conductas asumidas por los agentes inversores y compradores de bonos.

Creemos que la estabilidad de la economía argentina estaría en jaque no sólo desde lo económico y lo jurídico, poniendo en pleno peligro a las instituciones y al sistema democrático que debemos defender y preservar como ciudadanos y como pueblo de la Nación Argentina.

1-GIL DOMINGUEZ, ANDRÉS: “Un fallo de la justicia que garantiza la deliberación democrática”. Nota de opinión- Diario Clarín – Pág. 7 – 11 de enero de 2010.

2-Opinión de la autora.

(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en preparación). Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho.

EL EMPLEO DE LAS RESERVAS Y SUS EFECTOS MACROECONÓMICOS EN ARGENTINA.

Autora: Andrea Fabiana Mac Donald.

Jefa de trabajos prácticos de análisis económico y financiero. Jefa de trabajos Prácticos de Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.

El anuncio reciente del oficialismo respecto a la utilización de las reservas para el pago de la deuda pública generó favoritismos y oposiciones a esta decisión riesgosa y dificil. Hay quienes señalan que el empleo de las reservas a largo plazo podría alentar al proceso inflacionario del país y hay quienes consideran que la decisión es acertada porque fomentaría el consumo y la obtención de crédito barato en el mercado financiero, además de garantizar los vencimientos de la deuda pública con el sector privado.


Así LASPIÑA señala que "un uso acotado este recurso tiene como impacto la independencia de la política monetaria y la inflación; pero un uso excesivo sería lapidario para ambos". Si tenemos en cuenta lo que significan las reservas desde lo macroeconómico, consideramos que toda reserva monetaria es un conjunto de fondos representados en monedas o dinero similares guardados como previsión de eventuales necesidades.

Dicha definición es clara y concreta ya que alude a que la utilización de reservas se comportan como un mecanismo de precaución tal como lo diria KEYNES en sus ideas económicas, es decir, frente a posibles contingencias que el propio país podría sufrir por alguna externalidad negativa.

Aqui nos planteamos que efectos negativos macroeconómicos traería el uso de reservas para el pago de la deuda pública:


1-Riesgo en el tipo de cambio y en la política monetaria actual.

2-Generaría una expansión del gasto público.

3-Incertidumbre en el funbcionamiento de los mercados financieros.


4-El ritmo asimétrico de la tasa de interés.

5- El nivel general de precios se vería afectado frente a subas tempestivas.

6-Dificultades en la circulación de activos financieros.

7-Mayor demanda de divisas extranjeras de parte de los bancos.

Lo cierto es que frente a este panorama, deberíamos evaluar a largo plazo que pasara con el uso de las reservas monetarias y esperar los resultados para la economía argentina en el 2010.

LA CRISIS DEL DÓLAR Y EL ADVENIMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA FINANCIERO

ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)

Sin dudas, estamos ante el final de un sistema financiero originado por el imperante capitalismo salvaje como muchos economistas consideran que provocó el mismo la catastrofe perfecta y el advenimiento de un nuevo sistema capaz de depurar la crisis que originó en estso ultimos meses, una crisis que se extiende a todos los mercados del mundo globalizado.


No es discutible que las ondas expansivas de los Estados Unidos y su burbuja inmobiliaria hayan originado serías consecuencias a todos los países emergentes y golpenado aún más a los que menos tienen provocando la subida de los precios de los alimentos, poblaciones con hambre y el abastecimiento insuficiente a los países con mayor cantidad de población.

Esta es una de las mayores preocupaciones de la ONU (Organizacion de las Naciones Unidas) y la FAO (Federación para la Alimentación y la Agricultura).

Hay quienes consideran que la era del dólar esta finalizando o bien que sus días estan contados como divisa de reserva mundial a raíz de la crisis financiera acontecida recientemente, dado que las mayores economías emergentes del mundo tendrían una mayor influencia económica mundial.


La especulación con el dólar se realiza a través de la estrtegia "carry trade" mediante el cual se busca obtner financiación barata en los países donde los intereses son bajos, para una vez conseguido ese dinero invertirlo posteriormente en otros mercados o activos que poseen un rendimiento potencial más elevado.

Es así como refleja el dólar su debilidad contra las demás divisas del mundo siendo el límite en el descenso del precio de dólar estaría dado por dos motivos:

1-La modificación de la política de Estados unidos.


2-El incremento de la dudas sobre la recuperación de la crisis global.

Frente a este escenario, las nuevas realidades de la economía mundial exigen un nuevo sistema de cambio en el ambito económico, social y financiero constituyendo necesidades imperantes en el mundo global.

(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho.

Trabajo Infantil y su Impacto Económico

ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)


I-INTRODUCCIÓN:

En el presente análisis, expondremos uno de los temas más preocupantes en el mercado laboral como es el trabajo infantil en el mundo globalizado. Con el advenimiento de la flexibilización laboral, han aparecido nuevas modalidades contractuales en el ámbito del derecho laboral, originando precariedad en el empleo, incrementando el desempleo y consecuentemente el nacimiento del trabajo infantil considerándose al mismo como un serio costo económico y social en el mercado laboral mundial.



II-EL TRABAJO INFANTIL Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO:

El trabajo infantil es un fenómeno socioeconómico que deviene de la flexibilización laboral, la cual ha provocado el aumento del desempleo y la precariedad laboral, y por ende, el surgimiento del trabajo de los niños en el mercado laboral.

Según LIVELLARA considera que “el trabajo infantil constituye una amenaza para el desarrollo integral de los/ as niños /as , obstaculizando su correcta inserción social (sistema educativo, tiempo libre, contención familiar, etc.), impidiendo el normal desarrollo de su niñez y adolescencia. Esto conlleva una futura exclusión social y el riesgo de repetir la experiencia de vida en sus hijos / as”. 1


Por mi parte, considero que el trabajo infantil constituye una problemática socioeconómica actual que origina serios costos económicos y sociales creando retroceso al futuro de toda una sociedad.2

Frente esta problemática, previamente debemos conocer los datos que nos suministra la estadística, a fin de proceder posteriormente cuales serían las posibles soluciones y propuestas para la erradicación del trabajo infantil.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), más de 246 millones de niños, trabajan actualmente en el sector informal y carecen de protección legal. Sólo en América Latina hay 48 millones de niños trabajadores. La cifra confirma que el trabajo infantil forma parte de la vida diaria latinoamericana.3

ARTELA señala al respecto, que “todas las formas de esclavitud y prácticas análogas, la prostitución 4, la pornografía infantil, las actividades ilícitas y trabajos peligrosos. En este campo, cada país define esa lista pero incluye cargas pesadas, trabajo en las minas, en canteros y con químicos. Esos son los trabajos que son totalmente inaceptables y sobre todo el trabajo que impide el acceso a la escuela.”. 4

A continuación expondremos datos en materia de trabajo forzado que efectúan los niños en el mundo globalizado:

PORCENTAJES MACROECONÓMICOS DEL TRABAJO FORZADO DE NIÑOS EN EL MUNDO GLOBALIZADO
EDADESPAÍS O CONTINENTEPORCENTAJE
5 a 14 añosEUROPA58%
5 a 14 añosAFRICA41%
5 a 14 añosAMÉRICA LATINA57%

Fuente: Revista BBC – Mundo América Latina – “Niñez en peligro”.

Advertimos aquí datos estadísticos lo cual revela que el trabajo infantil ha crecido notablemente en los últimos tiempos. El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha revelado que uno de cada 12 niños del mundo, es forzado a trabajar tiempo completo en actividades peligrosas o de alto riesgo. Más de 180 millones menores de 18 años efectúan trabajos de alto riesgo como obreros en plantas químicas y fábricas en Asia, y trabajos en minería en América Latina.

III-EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO GLOBALIZADO.

Se considera que el trabajo infantil ha provocado en el mundo globalizado un verdadero impacto económico y social, lo cual representa un costo de importancia en la sociedad mundial.

MAGNITUD DEL TRABAJO INFANTIL POR ZONAS EN EL MUNDO GLOBALIZADO.
EDAD INFANTIL ZONAS PORCENTAJE
5 y 17 añosUrbana6 y 32 %
5 y 17 añosRural15 y 55 %

Fuente: Informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). (http// : www.oit.org.ar)

Aquí se advierte la magnitud del trabajo infantil y adolescente es considerable en gran parte de los países globalizados oscilando entre un 6 y 32% en las zonas urbanas y entre un 15 y 55% en las zonas rurales, cuyas edades son entre los 5 y 17 años de edad. En cuanto a los costos económicos y sociales, uno de los efectos macroeconómicos son la pérdida en años de educación que ascienden a 2 o mas años de estudio. En materia de ingresos, se estima que un futuro, los países tendrán una población económicamente activa (PEA) que percibirán ingresos inferiores al 20%.

Los análisis cualitativos sobre trabajo infantil y adolescente, muestran que éste se lleva a cabo en actividades no formativas, por lo general en condiciones de explotación y en muchos casos son agravadas por sus características ilícitas tales como la trata de blancas, tráfico de órganos, tráfico de drogas, etc.

DISTRIBUCIÓN MACROECONÓMICA DE LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO GLOBALIZADO
EDADESTIPO DE ACTIVIDADCANTIDAD DE NIÑOS
5 y 17 añosForzosa246 millones
5 y 17 añosInsalubre179 millones
5 y 17 añospeligrosa111 millones
5 y 17 añosprecarios59 millones
5 y 17 añosilícita8,4 millones

Elaboración de la autora.

En el cuadro observamos la cantidad de niños distribuidos en las actividades indicadas, cifras que nos conducen a tomar conciencia de la problemática del trabajo infantil en el mundo globalizado.

PERFIL DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO GLOBALIZADO
EDADESCONTINENTECANTIDADPORCENTAJE
5 y 14 añosAsiático127 millones 60%
5 y 14 añosAfricano48 millones 23%
5 y 14 añosAmericano40 millones 20%

Informe suministrado por la Organización Mundial del Trabajo (OIT): Un futuro sin trabajo infantil. Año 2002.

IV-LA EDUCACIÓN COMO SOLUCIÓN PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO GLOBALIZADO. COSTOS Y BENEFICIOS ECONÓMICOS.

Según un estudio de OIT dice que eliminar el trabajo infantil a largo plazo en América Latina, podría reportar grandes beneficios económicos los cuales rondarían en un beneficio económico estimado en 340.000 millones de dólares en los Estados Unidos como resultado de la mejora del acceso de los niños a la educación. Ello demuestra que dichos beneficios superarían a los costes de la erradicación del trabajo infantil estimados en 105 millones de dólares que se invertirían entre 2006 y 2025. Tal inversión deparará un beneficio económico neto de alrededor de 235 millones de dólares en los Estados Unidos.

En España, se llevó a cabo un análisis de costes y beneficios del trabajo infantil, a fin de poder examinar la repercusión económica que supone ejecutar los dos convenios de la OIT sobre trabajo infantil tales como el Convenio 138 sobre edad mínima y 182 sobre las peores formas de trabajo infantil. Dicho análisis se efectuó sobre 19 países de la región en la que se estima que hay 19,7 millones de niños entre 5 y 17 años de edad que efectúan una actividad laboral.

Se ha considerado que la educación es una de las posibles soluciones para erradicar el trabajo infantil, lo cual ello requiere que los gobiernos deberían efectuar inversiones, teniendo como beneficios económicos los que derivan de una población más sana y mejor educada y del aumento de la productividad. Otro de los efectos sería la reducción de costos económicos y sociales erradicándose el analfabetismo, la marginalidad social, la delincuencia y la desigualdad social.

Los países efectuando inversiones necesarias en la educación produciría como externalidades positivas las siguientes:

1-Erradicación del trabajo infantil en su totalidad.

2- Reducción del analfabetismo.

3-Disminución de la delincuencia juvenil.

4-Mayor seguridad en las calles.

5-Mayor capacitación profesional en los jóvenes.

6-Implementación de políticas de educación consistente en la adaptación y conocimiento del mercado de trabajo.

Las cifras que se expondrán a continuación, refleja la posibilidad que los países apliquen de manera conveniente políticas que estimulen y mejoren la inversión, erradicando el trabajo infantil, reduciendo los serios costos económicos y sociales al adoptar posteriormente medidas coercitivas más onerosas y menos efectivas.

INVERSIÓN DE LOS PAÍSES EN EDUCACIÓN PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL (en dólares)
PAÍSGASTOS (Educ. Primaria)GASTOS (Educ. secundaria)MONTO TOTAL A 10 AÑOS
ARGENTINA47012706
BOLIVIA4002305
BRASIL77590010
CHILE5808908
COLOMBIA3004704
COSTA RICA60015608
GUATEMALA220-----3
MÉXICO5409507
PANAMÁ1000110043
PERU3306905

Fuente: CEPAL – UNICEF: Inversión en la infancia – Santiago de Chile. Año 2002

V-A MODO DE CONCLUSIÓN:

Nuestra conclusión al tema expuesto, nos conduce a sostener que el trabajo infantil constituye una seria problemática social y económica, representando serios costos económicos y sociales; la OIT ha efectuado esfuerzos importantes a través de los avances legislativos en materia de convenios, previendo de esta manera dicha problemática y aportando soluciones como la educación como una posible salida para erradicar definitivamente al trabajo infantil en el mundo globalizado.

ANDREA FABIANA MAC DONALD

(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en curso).Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.

1- Livellara, Carlos Alberto: “Eliminación del trabajo infantil: un proyecto alargo plazo que compromete a todos”. Derecho del Trabajo – Revista mensual de jurisprudencia, doctrina y legislación. Director: Juan José Etala. Editorial La Ley – Año LXV- Número IV – abril 2005.

2- Opinión de la autora.

3- “Pequeños trabajadores”: BBC – Mundo América Latina – 12 de diciembre de 2005.

4- BBC – Mundo América Latina . ob. cit.

El presente articulo fue publicado en la Revista jurídica Justicia y Derecho – Perú – Año 2009.

Crisis Global

LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO EN EL MUNDO GLOBALIZADO



Autor: ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)

Las economías mundiales han sufrido grandes transformaciones desde la formación del capital, los avances tecnológicos, la asignación de recursos, el empleo, la distribución del ingreso y los equilibrios macroeconómicos siendo desestabilizados por la profunda crisis global.

Uno de los sectores claves que se hacen sentir los efectos de la crisis es el mercado de trabajo, siendo el mismo considerado como un monopsonio, en donde hay un solo oferente y varios demandantes, revistiendo asimetrías en su funcionamiento.

El desempleo es considerado como una problemática económico y social que afecta a todo el mercado laboral mundial, constituyendo una de las principales preocupaciones en la actualidad producto de la crisis global financiera. 1


MURMIS y FELDMAN expresan que “el desempleo constituye una situación generalizada en el mundo capitalista que se ha convertido en preocupación intensa y recurrente de gobiernos y organismos internacionales y que ha resurgido como tema central en la sociología de los países más ricos”. 2



En la actualidad, tanto los países industrializados como los países en vías de desarrollo padecen de este flagelo, tomando en cuenta los informes proporcionados en estos días por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y el FMI (Fondo Monetario Internacional).

Los datos proporcionados por ambos organismo reflejan el crecimiento acelerado del desempleo en el mundo; en América Latina hay entre 1,5 y 2,4 millones de desempleados, lo cual refleja que los efectos de la crisis global llegó a la región.

Se espera que hacia finales del año 2009 la cifra de empleados desocupados alcanzaría a unos 20 millones, es decir, que muchas familias no contarán con la restricción presupuestaria suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.

Las principales industrias afectadas por la crisis global son las pertenecientes a la construcción, turismo, finanzas, servicios, automotriz e inmuebles. En muchos casos, los empleadores disponen de suspensiones temporales de trabajadores a los fines de evitar costos económicos y sociales durante un período determinado.

En Argentina se adoptó en el año 2008, el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) a los fines de evitar despidos masivos de trabajadores, previsto en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), de parte de los empleadores, debiendo ser notificados a los trabajadores.

La LCT en sus artículos 218 a 224 trata sobre las suspensiones, disponiendo el legislador que toda suspensión deberá fundarse en justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al trabajador. Dicha justa causa debe obedecer a una disminución del trabajo o a una fuerza mayor debidamente comprobada.

Frente al crecimiento del desempleo, la OIT propone un plan de rescate de las familias de los trabajadores con la mera finalidad de promover el desarrollo y crecimiento sostenible de las empresas.

Uno de los aspectos destacados por el mencionado organismo es que los más afectados por la crisis global son las familias de bajos recursos, ya que muchos trabajadores perciben menos de un dólar al día.

El desempleo no sólo perjudica la continuidad del empleo, sino también que afecta la competitividad regional, en especial los mercados emergentes de los países en vías de desarrollo experimentando restricciones crediticias y la desaceleración económica regional.

Los efectos de la crisis global también han afectado a los países industrializados provocando la recesión económica tal como la padece Estados Unidos, España, Alemania y otros países donde las tasas de desempleo son alarmantes.

En el caso de los Estado Unidos, la crisis global es una de las más profundas después de la crisis del 29, ello producto de la burbuja inmobiliaria, la concesión de hipotecas a familias con restricciones presupuestarias débiles y la especulación como ingredientes adicionales a la presente crisis, desembocando en las altas tasas de desempleo.

España ha sido otro de los países afectados por la crisis global reflejando los efectos de la misma en el mercado laboral, ya que la tasa de desempleo es la más alta en los últimos años. El mismo ha registrado durante los últimos meses del año 2008 de la tasa de desempleo del 8,3%, mientras que la tasa de paro se situó en un 7,5% durante el mes de agosto de 2008.

Alemania es otro de los países afectados por la crisis global con un mercado laboral cada vez más rígido con reducción de personal, suspensiones, recortes de salarios y despidos en diversas industrias.

China por su parte, también afronta la crisis global, ya que la situación del empleo en dicho país, tiene un efecto adverso expandiéndose en mayor medida el desempleo. Muchas empresas de dicho país se vieron obligados a suspender sus operaciones; prueba de ello es la tasa de desempleo aumentó en un 4,5% durante el año 2008.

Frente al panorama descrito, los países están aplicando planes de rescate a los fines de evitar que el desempleo se profundice, siendo necesario la aplicación de medidas que suavicen el impacto de la crisis global sobre el mercado laboral y en el crecimiento sostenible de las empresas, promoviendo la competitividad regional.

(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero – Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en curso) – Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho.

Pobreza en Argentina

El Crecimiento de la Pobreza como Problemática Social en la Argentina

Autor: ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)



La pobreza sigue siendo una de las problemáticas sociales más graves que padece nuestro país que afecta a vastos sectores de nuestra sociedad. Una de las consecuencias contundentes de de dicho incremento desde el punto de vista macroeconómico la falta de participación de los asalariados en el mercado de trabajo y en la distribución del ingreso.

Uno de los indicadores claves de los índices de pobreza es la tasa de desempleo o tasa de paro que nos indica cuanta cantidad de personas ocupadas y desocupadas se encuentra dentro de la actividad económica reflejando el nivel del PBI (Producto Bruto Interno).

La devaluación ha incidido en el incremento de la pobreza ya que en los últimos años produjo una reducción del poder adquisitivo de gran parte de la población siendo la inflación otra de las partícipes claves en el incremento no sólo de la pobreza sino también de la indigencia o quienes viven por debajo de la línea de pobreza.



Los datos estadísticos reflejan cifras de importancia siendo una de las más preocupantes la provincia de Chaco una de las más complicadas donde asciende casi al 50% de la población indicando asimetrías en la aplicación de los planes sociales producto del funcionamiento de políticas sociales insuficientes para atender las necesidades básicas de quienes sufren y padecen la pobreza.

Varios son los factores que incrementa a la pobreza en Argentina y son las siguientes:

1-La informalidad laboral implica la exclusión social originando que muchos asalariados se encuentren en trabajos precarios o temporarios que originan su inestabilidad laboral y expuestos a la inseguridad laboral y social detectándose que muchos no participan de los planes sociales ni a un subsidio por desempleo.



2-Una de las consecuencias de la pobreza como problemática social es el trabajo infantil donde estima que más de un millón de niños y adolescentes trabajan en las ciudades y en ámbitos rurales. Los niños en su gran mayoría a raíz de la pobreza extrema que deben enfrentar, deben trabajar y se convierten en el sostén de sus propios hogares.

El trabajo infantil impide que los niños tengan derecho a la educación y constituye además una violación a los derechos de los niños que persiste en nuestro país. La Comisión Nacional para la Erradicación del trabajo Infantil (CONAETI) considera que “el trabajo infantil arranca toda posibilidad de futuro para nuestros niños y niñas y los excluye de la educación, los aleja de toda posibilidad de desarrollo intelectual, les quita el derecho al esparcimiento, a la educación a la inocencia y sobre todo vulnera su integridad como sujetos plenos de derechos”.

El trabajo infantil produce efectos negativos tanto desde el punto de vista social como económico ya que muchos niños se encuentran expuestos a peligros como la adicción a las drogas, la delincuencia la prostitución y enfermedades que pueden ocasionar la muerte como la desnutrición, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.

3-La inequidad social: la misma obedece a la injusticia social basada en la distribución del ingreso y en la administración de los recursos a los fines de satisfacer las necesidades básicas de todo individuo.

4-Ausencia del Estado: El Estado no ha proporcionado soluciones al problema de la pobreza y que frente a la emergencia social debería proveer de las políticas sociales como un instrumento de importancia desde lo económico hasta la contención de las familias.

5-Segmentación social: Aquí se da un nuevo aspecto que tiene que ver con los niveles sociales de los individuos de acuerdo al poder adquisitivo o restricción presupuestaria y tiene que ver con la distribución del ingreso.

La Pobreza en Argentina Datos Estadísticos Año 2009
Provincia Porcentaje de Pobreza
Buenos Aires 30.5%
Catamarca 39.5%
Chubut 9.5%
Corrientes 46%%
Formosa 45%
Jujuy 44.3%
La Rioja 33.7%
Misiones 46%
San Juan 30.3%
San Luis 22%
Santa Cruz 7.9%
Santa Fe 30.7%
Salta 43.6%
Tucuman 41.4%
Tierra del Fuego 9.9%

Fuente: IDESA (Instituto de Desarrollo Social Argentino). Informe suministrado en el mes de junio de 2000

En el cuadro observamos como se ha incrementado la pobreza en el interior del país siendo Corrientes y Misiones con el 46% seguida de Formosa con el 45% , Jujuy con el 44,3%, Salta con el 43,6% y Tucumán con el 41,4% siendo los mas elevados; en tanto los más bajo en índices de pobreza son San Luis 22%, Santa Cruz 7,9% y Tierra del Fuego 9,9%.

Frente a la problemática actual, las posibles soluciones que proponemos para reducir la pobreza en Argentina son las siguientes:

1-Modificación en los planes sociales actuales mediante la implementación de cronogramas que contemplen las necesidades básicas de quienes padecen la pobreza e indigencia.

2-Promover las inversiones en el capital humano a los fines de crear fuentes de trabajo.

3-Igualdad de oportunidades para los jóvenes a los fines de insertarlos en el mercado laboral.

4-Preservación del empleo.

5-Erradicación del trabajo infantil mediante la aplicación de sanciones severas de quienes cometen abusos en menores.

A MODO DE CONCLUSION:

De acuerdo a lo expuesto, consideramos que la pobreza es una problemática social vigente en Argentina la cual debe ser tratada con urgencia a corto plazo mediante propuestas y planes tendientes a disminuir la misma y proporcionar un bienestar mejor para todos los argentinos, que nadie sea excluido y que todos sean tratados con equidad y justicia social.

ANDREA FABIANA MAC DONALD - Julio de 2009(*) (*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires – facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en preparación . Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho.

LA ECONOMÍA ARGENTINA DESPUES DE LAS ELECCIONES - ANDREA FABIANA MAC DONALD

Sin lugar a dudas, el resultado de las elecciones ha provocado una lectura que el oficialismo aún no ha logrado visualizar; el mensaje de las urnas ha sido claro: se pide un cambio de dirección reflejando la atención de necesidades y problemas que aún no se han resuelto y que necesitan la adopción de medidas urgentes.


Esto no llevaría a varios interrogantes entre ellos como seguirá la economía hasta el 2011 (salarios, precios, inflación, tipo de cambio, etc) año en que se producirán las elecciones presidenciales, de modo que restarían dos años y algo más para que el oficialismo corrija sus errores y haga un cambio solicitado por la misma sociedad.

La renuncia de algunos funcionarios genera incertidumbre tales como la salida de la ex ministra Ocaña y de Jaime, produce la sensación de que el oficialismo estaría transitando por una etapa complicada en donde deberá evaluar una nueva agenda en donde deberá concertar con los demás partidos políticos sus decisiones o propuestas, planteándose un interrogante si el oficialismo soportará las presiones políticas hasta de los mismos sindicatos que reclaman por más aumentos.

Lo cierto es que estamos en una nueva etapa de la Argentina en donde hasta el 2011 integrará un largo proceso de cambios y transformaciones que producirán incertidumbre en todos los sectores de la sociedad argentina.



La Globalización y el Fin del Capitalismo

En tanto, los países europeos y asiáticos aconteció otro tipo de hechos que marca el comienzo de una crisis dando lugar a protestas sociales en reclamo de mejoras de salarios actuando de inmediato los sindicatos y organizaciones gremiales en defensa de sus derechos sociales y laborales.


La realidad revela que la globalización ha provocado deslocalizaciones en los países industriales y la profundización de las desigualdades sociales, el desempleo y la disminución del poder adquisitivo o restricción presupuestaria de los trabajadores, originando la inestabilidad del funcionamiento del mercado laboral.



Una de las posibles asimetrías que originó la globalización ha sido la libre apertura del intercambio comercial justificando la plena integración de todos los países del planeta, pero una de las fallas ha sido entre otras, en relación a la capacidad de producción que poseen los mismos que no iguales, originando en consecuencia las conductas anticompetitivas tales como la discriminación de precios, el dumping, el abuso de poder dominante.



Quizás estamos frente a la segunda parte de la globalización que marcaría tal vez el final del capitalismo y de los modelos neoliberales, pero regresará el Estado nuevamente como mediador de todos estos males o bien para salvaguardar los intereses económicos y sociales de los trabajadores.

Sólo el futuro nos develará el acertijo que aún no podemos desentrañar en este tejido social donde se agitan las tensiones sociales y en donde la toma de decisiones sea tarde y no podamos salvarnos del Apocalipsis económico – social que acontecerá en el mundo globalizado.

(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en preparación) – Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho.

EL FUTURO DE LAS JUBILACIONES PRIVADAS: UNA NUEVA ESTAFA

Sin dudas estamos ante tiempos dificiles y observamos que la crisis global financiera esta causando efectos macroeconómicos negativos en la actividad económica. Uno de los primeros síntomas ha sido el traspaso de las AFJP al Estado, causando desequilibrios en los mercados financieros y provocando un estado de pánico e inseguridad jurídica en toda la poblacion.


Nuestro sistema previsional argentino ha tenido diversas transformaciones a lo largo de la historia y ante cada cambio, ha existido siempre perjuicios y desventajas para la clase pasiva con sueldos magros incapaces de llegar a sobrevivir ni mucho menos llegar a fin de mes.

Lo cierto es que estamos ante una nueva estafa o robo quizas en donde todos estamos como rehenes y sufriendo la invasión a nuestros derechos de propiedad contemplado en el artículo 17 de la CN, resultando entonces confiscatorio e ilegal nuevamente esta reforma.



LAS AFJP PRIVADAS Y SU TRASPASO AL ESTADO

 



La noticia que nos ocupa comentar es acerca del futuro de las AFJP que en virtud de un nuveo proyecto de ley anunciado por el oficialismo pasaran todas al Estado nuevamente. Ello nos sugiere plantearnos un interrogante al respecto: si el Estado estará con recursos suficientes para poder satisfacer la demanda de muchos afdiliados de las AFJP cuestionandose además si es confiscatorio o violatorio a los derechos de los mismos, ya que el traspaso sería sin previa consulta a los interesados que son ni mas ni menos que los trabajadores.

 

Lo cierto es que en el futuro temdremos una inmensa población en donde el ESTADO no podrá atender todas las necesidades previsionales, implicando una vez más un mero fracaso del derecho previsional argentino.   



LOS MERCADOS Y LAS TURBLENCIAS FINANCIERAS: UN CALLEJON SIN SALIDA A LA CRISIS?

Estamos frente a una crisis global mundial sin precedentes en donde advertimos cuales son las consecuencias de la misma. Sin ir mas lejos, ya desde el aó 2007, la economía norteamericana funcionaba asimétricamente, con distorsiones en todos los sectores de su economía, pasando por la burbuja inmobiliaria y el otrogamiento de créditos a personas prácticamente insolventes, incapaces de responder frente a un compromiso crediticio. 



Lo cierto es que una vez más las malas políticas públicas condujeron al gobierno de Bush a este callejon sin salida, que aún con el salvataje financiero no puede detener el pesimismo en los inversores y la falta de confianza y credibilidad de toda la sociedad americana. 

 

Por otra parte, advertimos que todas las economías del mundo ya se ven afectadas entre ellas Brasil, los países europeos y los países asiáticos que estan siendo arrastrados por los efectos de Wall Street. Nuestro país también no es ajeno a esta crisis y ya se esta sintiendo en el dólar aumentando a 3,24 y la caída del merval. Nuestra reflexión es habrá una salida a estaa crisis o e que recién esta comenzando?.            



EL FRACASO DEL PLAN BUSH

Nuevamente hoy se ha producido en el mundo de los mercados el pánico y la incertidumbre, reapareciendo en escena nuevamente dos refugios fundamentales para los inversores: el dólar y el oro. En algunos mercados como Brasil y Argentina han tenido que suspender sus operaciones en el mercado, luego de experimentar la caída del Merval y de los títulos brasileños, afectando además al valor del real ; en tanto los bancos europeos afectados por la crisis mundial, han salido a respaldar a sus bancos mediante garantías como el caso de Alemania, lo mismo sucedió en los mercados asiáticos. 



Lo cierto es que el Plan de Salvataje de Bush ha llegado quizás un poco tarde pero ahora lo que queda es hacer contención a la crisis en lo posible con la precaución de adoptar medidas que no dañen a ningun mercado ni economía de un país.

  



LOS EFECTOS MACROECONOMICOS DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

 



Sin dudas la crisis financiera mundial ha generado efectos macroeconomicos inesperados en todos los mercados creandose una situación de incertidumbre global en todos los países del mundo, generando inseguridades y dudas sobre el futuro del crecimiento economico mundial. Lo cierto es que los efectos macroeconomicos se harán sentir en nuestra economia argentina a corto plazo, teniendo en cuenta los problemas locales que padecemos tales como la crisis del campo, la inflación, el envio del presupuesto para el año 2009 y la erosion de salarios que amenaza con nuevas aperturas de paritarias.

 

Esto estaría seguido del canje de la deuda con el club de paris y los efectos que tendrán con los acreedores privados aun todavia no se sabe con que parámetros se concluíra dicha operación, aunque hasta ahora solo sabe que se realizara en pagos. Ello constituye un paso positivo que da señales el oficialismo de la voluntad de pago hacia el exterior, posibilitando futuras inversiones en el futuro.   



 

   

Suscribirse a RSS: Blog de Andrea Fabiana Mac Donald