Microeconomía

Costo de Oportunidad

En el proceso productivo, la empresa incorpora distintos factores con el fin de obtener un bien final. Algunos de estos factores los adquiere en el mercado, por consiguiente, paga por ellos, el precio que prevalece en el mercado. El costo de esos factores es su precio de mercado. Sin embargo, también se utilizan otros factores que no se compran en cada período productivo, como por ejemplo el inmueble, la maquinaria, las instalaciones, etc. Podemos preguntarnos entonces, si el costo que asignaremos a estos factores, es el mismo que asignábamos a los primeros, es decir: el precio pagado por ellos en el mercado.



Para responder analicemos un poco las dos situaciones. En el primer caso, supongamos que, para determinado proceso productivo, necesitamos comprar “hoy” materia prima. Concurrimos al mercado donde se comercia la materia prima y a cambio de una cierta cantidad de dinero la adquirimos. El costo de ese insumo para la producción, está medido por la cantidad de dinero que empleamos para pagarla. Por otra parte, en el mismo proceso productivo, se utiliza una maquinaria que es propiedad de la empresa. Esa máquina no significa para la empresa ningún desembolso monetario, ¿quiere decir esto, que el uso de esa máquina no tiene costo para la empresa? La respuesta es negativa. Entonces, si no se genera un pago en dinero, ¿cómo se mide el costo? Intentemos otra forma de razonar muy sencilla. Supongamos que la empresa no posee la máquina que necesita en su proceso productivo, pero sí tiene la opción de alquilarla. Entonces el empresario acudirá al mercado de alquileres de máquinas y pagará por el alquiler el precio de mercado. Tenemos así, una aproximación al costo que tiene la maquinaria para el empresario.

Pero, permitámonos razonar aún un poco más. Dijimos que el empresario, es propietario de su maquinaria, y dijimos también que la utiliza en el proceso productivo. Ahora bien, ¿qué es lo que el empresario “pierde” o “deja de ganar” por poner a disposición de la empresa dicha maquinaria? Ensayemos algunas respuestas. Si suponemos que vende la maquinaria, puede colocar el dinero en un banco y obtener una renta periódica, en este caso, lo que el empresario debe evaluar es si esa renta es mayor o menor, al aporte de valor que genera la maquinaria dentro del proceso productivo. Puede optar por alquilar la maquinaria y cobrar una renta por su uso.

En síntesis, el costo que tiene el capital invertido en una empresa es lo que el empresario “deja de ganar” en la mejor opción alternativa posible. A esto los economistas lo denominan costo de oportunidad.



Isocuantas de Producción

En la toma de decisiones en el largo plazo, suponemos que tanto el capital como el trabajo de que puede disponer la empresa son variables y que ambos factores se encuentran disponibles en incrementos muy pequeños. Determinadas combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos niveles de producción. Podemos utilizar nuestra teoría de la producción un instrumento geométrico llamado isocuantas. Una isocuanta de producción se define como una curva en un espacio de insumos, que muestra todas las combinaciones de capital y trabajo que son físicamente capaces de generar un nivel determinado de producción.





En la figura 3 se presenta una isocuanta hipotética. En el eje horizontal se miden montos físicos de trabajo, expresados en flujos de servicios por período de tiempo; por su parte, en el eje vertical se miden cantidades físicas de capital, expresadas en flujos de servicio por período de tiempo. La isocuanta se ha dibujado para una tasa determinada de producción, Q1. De esta manera, cualquier combinación de capital y trabajo dada por un punto a lo largo de la isocuanta generará exactamente la cantidad Q1 de producción. A medida que nos movemos sobre la curva Q1, simultáneamente estamos cambiando las cantidades de los dos insumos y las proporciones en las cuales el capital y el trabajo son utilizados.



Rendimientos a Escala

En economía, la distinción entre corto y largo plazo, se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.



Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos de escala (por escala entendemos el tamaño de la empresa, medido por su producción) y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.

Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien, diremos que existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor. En otras palabras, esto significa que si al duplicar la cantidad de todos los factores utilizados en la producción, obtenemos como resultado que la cantidad de producto se multiplica por un factor mayor que dos.

Asimismo, existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida del producto varían en la misma proporción. Finalmente, diremos que se presentan rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.





La Función de Producción

La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención.



Dado el estado de la tecnología en un momento dado del tiempo, la función de producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H), de modo que:



Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad productiva (entiéndase, por actividad productiva aquella que combina los factores de la producción con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la prestación de un servicio) tendrá una función de producción diferente.



De esta forma podemos pensar diferentes ejemplos de funciones de producción. Supongamos un agricultor que se dedica al cultivo del trigo. Este empresario utilizará la tierra de que dispone, las semillas, trabajo, maquinarias fertilizantes, tecnología de riego, etc. La función de producción le indicará a nuestro agricultor cuáles son los niveles de producción, cantidad de trigo, que alcanzará mediante la combinación de todos los factores de la producción que tiene a su disponibilidad en ese momento. Esto último es importante, la dimensión temporal. Con esto queremos decir que la función de producción hace referencia a un momento del tiempo en que la tecnología está dada, si ocurre una innovación o retroceso tecnológico, es decir, si ocurre un cambio en la tecnología, la función de producción cambiará.

La función de producción en el corto plazo

Entendemos por corto plazo, ese momento del tiempo en el cuál no es posible modificar la cantidad disponible de algunos factores, a esos factores los denominamos factores fijos; mientras que sí es posible modificar la disponibilidad de otros factores, a los que llamamos, factores variables.



Es importante entender que el corto y el largo plazo no hacen referencia lineal a una cantidad tiempo cronológico, sino que el concepto de corto y largo plazo se encuentra relacionado a la capacidad de la empresa (unidad de producción) para modificar la disponibilidad de factores.

Veamos esto con un ejemplo. Supongamos que nuestro empresario es un panadero de un barrio y atiende sólo a ese barrio, es decir es un productor de pequeña escala (tanto en tamaño de mercado como de acceso a capitales). Supongamos también, que de un momento a otro, aumentada la demanda por pan. El panadero de nuestro ejemplo, puede dedicar más horas de su propio trabajo a fabricar pan, por lo que comprará más insumos y eventualmente puede contratar un ayudante. En el corto plazo los factores variables de la función de producción de nuestro panadero, son las horas de trabajo, y los insumos variables que utiliza en la producción del pan (harina, sal, levadura, agua, etc.). Se nos hace difícil pensar que este empresario pueda duplicar la planta, su panadería, en el corto plazo. Vemos así, que los factores de capital se mantienen fijos en este momento del tiempo.

Por otra parte, podemos pensar que en la ciudad que contiene al barrio de nuestro panadero, existe una planta industrial dedicada a la elaboración de todo tipo de productos de panadería. El tiempo que necesita esta planta para responder al incremento de la demanda por pan, es muy diferente al de nuestro panadero artesanal. Es decir, esta planta rápidamente puede extender los turnos del personal empleado actualmente; puede incorporar con facilidad más personal; adquirir con rapidez la mayor cantidad de insumos necesarios para la producción. Además, si todo eso no fuera suficiente, tiene la posibilidad de ampliar la planta, porque suponemos que su disponibilidad de capital es mayor que la del panadero artesanal.

Este ejemplo muestra como los conceptos de corto y largo plazo, dependen de la capacidad de cada productor para modificar todos sus factores. En general, para simplificar el análisis, se suele suponer, que en el corto plazo, todos los factores de la función de producción son fijos, menos el trabajo, que es el único factor variable. De esta manera, aumentar la producción, solamente es posible mediante la adición de unidades de trabajo.

Microeconomía

La microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias y empresas, y el funcionamiento de los mercados en los cuales ellos operan. La definición más clásica de microeconomía dice que la microeconomía es la parte de la economía que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores, y la asignación de los recursos que surge como resultado de su interacción en el mercado. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Alfred Marshall.

Es usual considerar a la microeconomía la rama opuesta a la macroeconomía, ya que mientras la microeconomía analiza el comportamiento de agentes individuales, como personas, familias, y firmas, la macroeconomía tiene como objeto de estudio a agregados, como el conjunto de familias de un país, o el conjunto de empresas de un país.

Actualmente, el estudio de la microeconomía se encuentra signado por los fundamentos de la escuela neoclásica, lo que se observa en la mayoría de los análisis microeconómicos. Por ejemplo, en los modelos utilizados en la microeconomía se parte de agentes racionales que tienen que resolver problemas de optimización condicionada. Para resolver estos problemas se utilizan técnicas de optimización.

Curva de Indiferencia

Las curvas de indiferencia son una herramienta muy utilizada en la teoría neoclásica del consumidor, y tiene muchas aplicaciones, en general a nivel macroeconómico pero también es utilizada a nivel macroeconómico, por ejemplo en economía internacional.



A nivel macroeconómico, una curva de indiferencia es el conjunto de combinaciones de dos bienes, con los cuales un individuo obtiene el mismo nivel de utilidad, es decir, dado un cierto nivel de consumo, el individuo es indiferente en ubicarse en cualquiera de los puntos.

Ejemplo:

En el gráfico se observa la curva de indiferencia de una función de utilidad de tipo Cobb-Douglas.



Mapa de Curvas de Indiferencia

Un mapa de curvas de indiferencia representa varios niveles de utilidad en un gráfico



¿Cómo graficar una curva de indiferencia?

Para esto es necesario conocer la función de utilidad del consumidor. Luego, dado que una curva de indiferencia representa combinaciones de bienes que otorgan al consumidor un mismo nivel de bienestar, se le da un valor al nivel de utilidad y luego se despeja un bien en función del otro.

Ejemplo: Función de Utilidad de tipo Cobb-Douglas

(1) U = f (X, Y)

La función de utilidad depende de los bienes X e Y

(2) U = X^0,5 * Y^0,5

Es una función del tipo Cobb-Douglas

(3) 10 = X^0,5 * Y^0,5

Fijamos el nivel de utilidad en 10

(4) Y = 100 * X^(-1)

Despejamos un bien en función del otro.

Supuestos detrás de una curva de indiferencia

Detrás de cada curva de indiferencia se esconden los siguientes supuestos:

  1. Las preferencias son completas: Es posible comparar dos cestas cualesquiera. Dado un par de cestas, el consumidor prefiere una o la otra o es indiferente entre ambas.
  2. Las preferencias son reflexivas: Cualquier cesta es la menos tan buena como ella.
  3. Las preferencias son transitivas: Si tenemos tres cestas A, B y C, y el consumidor prefiere A a B, y B a C, entonces prefiere A a C.

Las Curvas de Indiferencia no pueden cortarse

Dados los supuestos anteriores, se puede arribar a las siguientes conclusiones:

Las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

Demostremos esto mediante el absurdo. Tengamos en cuenta los supuestos mencionados y la situación presentada en el gráfico.

  1. Cada curva de indiferencia representa un nivel de utilidad distinto, por lo que, dado que el punto X está situado en una curva de indiferencia distinta a Z, el consumidor prefiere una cesta a la otra, supongamos que prefiere X a Z (sin pérdida de generalidad).
  2. Dada la definición de curva de indiferencia, sabemos que el consumidor es indiferente entre X y Y y entre Y y Z.
  3. Dado el axioma de transitividad, de 2 se desprende que el consumidor es indiferente entre X y Z
  4. Pero en 1 se concluyó que o se prefiere X a Z, o Z a X, lo que contradice 3, de lo que se concluye que las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

Ejemplos de Curvas de Indiferencia

Curva de indiferencia para bienes sustitutos perfectos:

Dos bienes son sustitutos perfectos cuando el consumidor está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante. En este caso, las curvas de indiferencia tendrán una pendiente constante.

Bibliografía:

Varian, Hal R. (1998) Microeconomía Intermedia

Kahneman

Daniel Kahneman nació en Tel Aviv en 1934, estuvo en Francia durante la guerra y volvió a Israel en 1946. Fue educado en la Universidad Hebrea de Jerusalén (Licenciado en Psicología y Matemáticas, 1954) y su doctorado en Psicología es de Berkeley (1961). Sirvió a la armada de Israel y estableció un sistema para entrevistar reclutas.



biografía de Daniel Kahneman



Kahneman trabajó en la Universidad Hebrea, en la Universidad de Columbia Británica, en Berkeley y actualmente trabaja en Princeton.

Kahneman trabajó en diversas áreas de la Psicología, incluyendo la visión, atención, psicofisiología, la valuación de bienes públicos, aplicación del razonamiento psicológico a la puesta de castigos, y el estudio del bienestar. Su trabajo mas significante fue hecho en inusual colaboración estrecha con Amos Tversky, en el cual desarrollan algunos desafíos a la validez descriptiva de las asunciones racionales, y analizan psicológicamente un número significante de hechos de juicio y elección. Bajo la influencia de otro amigo, Richard Thaler, Kahneman se ha volcado recientemente al emergente campo de la economía comportamental.



Daniel Kahneman obtuvo el premio Nobel de Economía en el 2002, junto a Vernon Smith. Las contribuciones más importantes de Kahneman, según el Banco Nacional de Suecia, "se refieren a la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, mostrando cómo la decisión de los individuos puede en forma sistemática apartarse de las predicciones de la teoría económica tradicional".

Kahneman "demostró que frente a la incertidumbre, las decisiones de las personas pueden variar sistemáticamente de las predicciones efectuadas según las teorías tradicionales. Y que se privilegia no perder a arriesgar ganar, o ir sobre seguro antes que apostar a algo probable".

Vínculos relacionados:

Página de la fundación Nobel: http://www.nobelprize.org/

Microeconomía

La microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias y empresas, y el funcionamiento de los mercados en los cuales ellos operan. La definición más clásica de microeconomía dice que la microeconomía es la parte de la economía que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores, y la asignación de los recursos que surge como resultado de su interacción en el mercado. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Alfred Marshall.


Es usual considerar a la microeconomía la rama opuesta a la macroeconomía, ya que mientras la microeconomía analiza el comportamiento de agentes individuales, como personas, familias, y firmas, la macroeconomía tiene como objeto de estudio a agregados, como el conjunto de familias de un país, o el conjunto de empresas de un país.

Actualmente, el estudio de la microeconomía se encuentra signado por los fundamentos de la escuela neoclásica, lo que se observa en la mayoría de los análisis microeconómicos. Por ejemplo, en los modelos utilizados en la microeconomía se parte de agentes racionales que tienen que resolver problemas de optimización condicionada. Para resolver estos problemas se utilizan técnicas de optimización.



Páginas

Suscribirse a RSS - Microeconomía