Regional

Conclusiones

Este trabajo estudia la relación existente entre la cantidad de dinero y el nivel de precios en aquellos aglomerados representativos de cada una de las regiones geográficas de la Argentina, desde una perspectiva de corto plazo. Desde esta perspectiva se observa que la relación entre dinero y precios difiere entre los distintos aglomerados estudiados. Si bien la dirección entre ambas variables concuerda con lo que sostiene gran parte de la literatura económica, la magnitud y la intensidad difiere al interior de cada región según la tasa de desempleo que cada una de ellas presenta.



Del análisis de llevado a cabo a través de un modelo con corrección de errores se desprende que en aquellas regiones que presentan una tasa de desempleo más elevada para el período 2003-2010, la relación entre dinero y precios es de menor magnitud que en aquellas regiones más próximas al pleno empleo. Asimismo el análisis de cointegración llevado a cabo utilizando la metodología de Johansen arrojó que la relación de largo plazo entre ambas variables es positiva. La misma resultó significativa para explicar la dinámica de corto plazo entre la cantidad de dinero y el nivel de precios al interior de cada región.



Dentro de las regiones con niveles de desempleo más elevados se encuentra el aglomerado Gran Buenos Aires y el aglomerado Gran Córdoba. En ambos casos, la relación entre dinero y precios resultó débil, habiendo otros factores, como la existencia de persistencia inflacionaria, que juegan un rol más importante a la hora de explicar la evolución de los precios. Sin embargo, este hecho no es motivo de estudio de este trabajo. Para el aglomerado Gran Buenos Aires la estimación basada en la serie de precios provista por el Centro de Estudios Buenos Aires City muestra una relación más fuerte entre dinero y precios. Aún así, esta relación continúa siendo más débil que la que se observa en los aglomerados con una tasa de desempleo menor.

En el resto de los aglomerados se encuentran Neuquén-Plottier, Gran Mendoza, Posadas y San Salvador de Jujuy. En estos aglomerados, los cuales presentan tasas de desempleo más bajas, la relación entre dinero y precios es mucho más significativa aunque no necesariamente, dentro de este grupo, la región con menor desempleo es la que muestra una relación entre dinero y precios más estrecha. Esto pone de manifiesto que pequeñas diferencias en los niveles de empleo al interior de cada grupo no resultan significativas para este análisis. Sí es de suma importancia cuando las asimetrías en los niveles de empleo son mayores. Tal como lo demuestra este trabajo, la relación dinero y precios es diferente según la región que se estudie.



También es necesario destacar que en el caso de los aglomerados con menor tasa de desempleo, como lo son el aglomerado Gran Mendoza, San Salvador de Jujuy y Posadas, la única variable significativa para explicar el nivel de precios resultó ser la cantidad de dinero.

Los resultados aquí obtenidos no permiten rechazar la hipótesis de este trabajo, es decir, que el impacto de una política monetaria aplicada de manera centralizada en el nivel de precios difiere de acuerdo a las características propias de cada región, en este caso el nivel de desempleo. Este trabajo pretende dar un paso más sobre esta problemática tan poco discutida en la Argentina actualmente. Sin embargo, para poder realizar recomendaciones a futuro es necesario considerar el impacto que tienen otras variables como los salarios o las expectativas a la hora de analizar la inflación en las diferentes regiones. Asimismo es importante tener en cuenta que los canales de transmisión monetaria pueden diferir entre ellas. Variables como el tamaño de las firmas que allí operan y el acceso al crédito que tenga la región deben ser consideradas. Finalmente resulta conveniente que todas las provincias provean la información estadística necesaria para poder llevar a cabo un análisis más amplio.

1.3 La Ciudad de Buenos Aires y las Comunas

Buenos Aires constituye la ciudad más importante del país, siendo la Capital Federal del Estado Nacional y una de las urbes más cosmopolita de América Latina. Sus datos poblacionales son los siguientes:



Ciudad de Buenos Aires ( datos para 2001)



Población (hab)

2.776.138

Superficie (km2)

203

Densidad (hab/km2)

13679,59988

Participación

7,7%

Fuente: Elaboración Propia en base a MAPA PYME (MinInd)



La división política de Comunas que estableció la Ley 1777 de Septiembre de 2005 y modificatorias (aun no reglamentada) estructuró al territorio en 15 unidades comunales:

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires www.buenosaires.gob.ar

La ciudad de Buenos Aires adquirió el rango de Ciudad Autónoma luego de la Reforma del 1994 Desde 1973 y hasta 1995, la ciudad capital federal de la república contó con órganos consultivos llamados concejos vecinales - suspendidos durante los períodos dictatoriales - con escasas competencias. Los cargos no eran remunerados. , descentralizándose política-administrativamente. Y partir de la aprobación de la Constitución de la Ciudad en 1996, los vecinos de Buenos Aires, empezaron a elegir sus autoridades ejecutivas y legislativas también. En el marco de este proceso, se crearon los Centros Comunales de Gestión y Participación que según la Ley 1.777 serán remplazados por las ComunasAl momento de redactar este informe, se efectúan la elecciones de la ciudad (2011) donde por primera vez los porteños tendrán sus autoridades comunales y se empezara a mover la ciudad hacia una real democracia comunal..


Autores: Alfonso Martín Orozco Bruno, Gerardo García Oro y Juan Manuel Abud

1.2. Los antecedentes en Argentina

Los 80 ?s, pueden ser caracterizado como el periodo de retorno a la democracia (gobierno de Raúl Alfonsín, 1983), donde el eje de gobernanza se focalizó en los valores, instituciones y procesos de la transición hacia la democracia. Se tuvo que redefinir y reinstaurar el concepto de “ciudadanía política”, reestructurar al Estado democrático, asegurar el respeto por los derechos humanos, las libertades públicas y repensar a los partidos políticos e instituciones republicanas. Las organizaciones civiles se convirtieron en el reaseguro (enforcement) de los derechos humanos. A partir de los años 90?s, (presidencia de Carlos Menem) la globalización como fenómeno global y las reformas económicas surgidas del decálogo de la Agenda del Consenso de Washington (liberalización, privatización, desregulación laboral, apertura de mercados, etc.), orientaron el norte de agenda pública nacional. Los graves desequilibrios entre lo político, económico y lo social que provoco este cocktail, generaron heridas insalvables para la gobernanza democrática. Las sociedades latinoamericanas (entre ellas, la argentina) se hicieron complejas y extremadamente desiguales con notorios problemas de acceso a la participación, representación y atención a las crecientes demandas sociales. Este proceso se agudizo conforme avanzo la década y sumergió a la Argentina a la más grave crisis de institucionalidad pública de su historia.



En 2001 (gobierno de Fernando de la Rúa) la crisis económica terminó por destruir los tibios lazos de gobernanza y pacto público-social de los argentinos. En este periodo se consolida el auge de las organizaciones de la sociedad civil que desde los 90 comenzaron a ocupar los espacios de acción social que dejo de cubrir el Estado.



¿Cómo fue la performance de la esfera pública en estos últimos 30 años, desde el retorno de la democracia? Las gestiones públicas latinoamericanas y en particular la argentina, no pudieron adaptar su estructura, funcionamiento y tampoco repensar un marco de gobernanza que permitiera adaptarles al constante cambio de escenario social signado por problemas de escasez de recursos, excesos de responsabilidades, crisis del estado de bienestar, trade off entre lo público/ privado y liberalismo contra socialdemocracia. Hoy en día, las cuestiones de “estado” giran en torno a la seguridad ciudadana, el desempleo estructural, la crisis educativas, desigualdades sociales, crisis de los sistemas de salud y previsión social que han desbordado la capacidad gubernamental de respuesta y suscitan la necesidad de realineamientos transversales en las actitudes y valores de una sociedad cada vez mas autónoma e insatisfecha respecto de las formas tradicionales de representación y participación político/social. De este modos los espacios que fue dejando libre el Estado y asumidos por el mercado, generaron que amplios sectores sociales se alinearan en organizaciones civiles, movimientos sociales y ONG ?s, buscando cubrir estos blancos dejados por los gobiernos. Como consecuencia de ello, los reclamos y movimientos organizados colectivos fueron reclamando y generando el espacio para el resurgimiento de la participación política ciudadana como nueva e ineludible forma de gobernanza al comenzar siglo XXI.

La concepción de la nueva gestión pública o gestión por resultados (GpR) que surgió como respuesta a estas crecientes y cambiantes demandas ciudadanas en los 90 ?s, no tuvieron el efecto buscado ya que se hicieron superficiales e instrumentales, demasiado ligadas a cumplimientos de parámetros y normas de buen gobierno En una interpretación personal, CLAD exhibe en uno de sus informes de Gestión por Resultados en la Administración Publica, un modelo de gestión donde inferimos que: ignorando y/o aceptando que existe corrupción, el estado debiera centrarse en brindar bienes y servicios de calidad que cumplan con parámetros y normas de buen gobierno como eje, basándose en un modelo estratégico como guía rectora. Sostenemos que esto se aleja del pensamiento en las sociedades actuales, que ponderan a la lucha contra la corrupción como un valor a defender. Vease, “Modelo abierto de gestión para resultados en el sector público”. Proyecto CLAD-BID.2007 . Si bien se fundaron sobre bases solidas en términos de estrategias de implementación (con numerosos papers publicados de reglas y pasos a seguir) fueron fallidas en el diagnostico, ya que el mismo no capturo la nueva clase de gobernanza reclamada por la sociedad que necesariamente debía articular en un “dialogo” entre ciudadanía y gobierno, creando coordinación, feedback e interrelaciones entre actores públicos, sociedad civil que se mueven entre la incertidumbre y constante cambio.



Según la Agenda de Innovación Local de los Municipios Vascos, este nuevo objeto gobernanza debiera estructurarse con la concurrencia de participación ciudadana, transversalidad institucional y gobiernos multinivel. El cómo lograr esta comunión se podrá solo a través de una constante búsqueda de INNVOVACION que emplee todos nuestros recursos que ya hemos creado como sociedad. Entre estos, las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación), son un tipo de recurso de existencia reciente, las cuales están cambiando las formas de comunicarnos entre los humanos. Este trabajo apunta a usar estas nuevas herramientas para darle vida a ese “nuevo dialogo” de una forma innovadora y con un potencial gigantesco.

Entre las ventajas que ofrecen las TICs a los procesos democráticos y participativos podemos destacar:

- Facilita la transparencia con un mayor acceso a la información a través de diferentes canales

- Pueden visibilizar las necesidades de la ciudadanía.

- Crean y fomentan nuevos espacios de participación, de este modo contribuyen a disminuir costo de participar.

- Las redes sociales (web 2.0) generan un potencial de carácter dinámico, para construir nuevas comunidades y espacios de gestión del conocimiento comunitario.

- Pueden lograr una mayor cohesión ciudadana y refuerzo nuestro carácter de individuos de las sociedades de la información.

Autores:

Alfonso Martín Orozco Bruno, Gerardo García Oro y Juan Manuel Abud

1.1. Antecedentes históricos de la descentralización y participación en América Latina

A lo largo de la historia ocurrieron sucesivos procesos de centralización/descentralización de políticas, en diferentes regiones y contextos históricos. En América Latina, el proceso centralista se desarrollo durante la mayor parte del siglo pasado, llegando a su apogeo en la década del 50. Si bien el centralismo tuvo puntos positivos en materia de integración nacional, cobertura de servicios básicos e industrialización; también tuvo un efecto asimétrico sobre el crecimiento económico derramándolo sobre unas pocas regiones de los países de AL (las llamadas asimetrías regionales).(Finot, 2001) Este paradigma concluye con una secuencia de hechos claves: el cambio en la política exterior estadounidense hacia los gobiernos latinoamericanos Apoyo a los procesos democráticos y, fortalecimiento de los derechos humanos y ciudadanos. (Jimmy Carter) y la Crisis de Deuda de 1982 que termina por instaurar como tendencia consolidada la necesidad de la descentralización como forma de ordenamiento político-administrativo-financiera de los estados.



La crisis del Centralismo fue en esencia una crisis de eficiencia traducida en un endeudamiento externo creciente, que alimentaba déficits en las cuentas gubernamentales. Conjuntamente con esto la administración estatal se fue complejizando, haciéndose opaca y poco accesible a cualquier forma de participación; esto a su vez, fue favoreciendo al clientelismo y la corrupción. Esta dinámica de gobierno centralizado generó un esquema de decisiones cerrado y progresivamente excluyente. Dicha extrema exclusión política por un lado y la creciente inflación como agregado condujeron finalmente a la caída del centralismo y a la crisis de gobernabilidad. La etapa post crisis se caracterizó por la reactivación económica junto con la recuperación y afianzamiento de los valores democráticos. Se instauró la necesidad entre los gobernantes latinoamericanos de reducir el tamaño de los gobiernos centrales y descentralizar las decisiones hacia iniciativas locales y personales, como estrategia sostenible para el desarrollo La CEPAL (1990) resalta este objetivo como clave para la transformación productiva que requiere de la coordinación público-privada en escenarios locales que generen innovación. En estos términos, la descentralización como política de Estado resulta imprescindible (Baiser, 1992).. Para las mayorías que resistieron a las dictaduras este proceso no solo implicaba la reinstauración democrática, ellas comenzaron a propugnar por el derecho a participar en la toma de decisiones públicas. Este impulso participativo se convirtió en uno de los ejes de la gobernabilidad en la política latinoamericana. Objetivos sociales que se concurrieron con este pensamiento fueron: reducción de la pobreza y la lucha contra la desigualdad social.



Teoría de la Causación Circular Acumulativa

Modelo de corte neo keynesiano, elaborado por Gunnar Myrdal (1957), surge como reacción al optimismo de las teorías neoclásicas, aportando algunas diferencias con la misma: critica la hipótesis de la unicidad de la función de producción admitiendo la existencia de una multiplicidad de técnicas productivas, especifica cual es la función de inversión que va a utilizar y otorgar especial atención a los procesos acumulativos producidos por la interacción de la oferta y la demanda.


Parte de la hipótesis fundamental de que las inversiones se producen en función de la dimensión y crecimiento esperando de la demanda, tanto local como externa, mas que una función de la tasa de beneficios que puedan producir. Con base en esta idea, las regiones avanzadas y dinámicas se aprovecharan de un doble proceso:

Por un lado, el crecimiento inicial de una determinada zona generara un flujo de inmigración que creara un mercado interno mas amplio y dinámico, lo que estimulara el proceso inversor como consecuencia del aumento de demanda y potencial de crecimiento.

Por otro lado, la existencia de economías de escala, economías de aglomeración y la adopción de innovaciones de procesos que acompaña a las nuevas inversión y bienes de capital provocaran un aumento de productividad y de competitividad de la económica local, lo que hará aumentar las demanda externa, que producirá, a su vez, un aumento del empleo, nuevos flujos de inmigración y mas desarrollo.


Por su parte, las regiones atrasadas registraran salida de emigrantes (y teniendo en cuenta que el proceso migratorio suele ser selectivo, la mano de obra cualificada, principalmente, será la que se traslade a las zonas mas prosperas), disminución de la demanda interna y reducción del procesos de acumulación de la inversión.

La conclusión extraída de dicho modelo es que la región prospera, con mayor nivel de renta y especialización, se ve favorecida por unos mayores rendimientos e impide el desarrollo de la región atrasada.

En forma especifica, los movimientos de mano de obra, capital y de bienes y servicios no contrarrestan por si mismos la tendencia natural hacia la desigualdad regional. Por si mismos, la migración, los movimientos de capital y el comercio son los medios a través de los cuales evoluciona el proceso acumulativo en forma ascendente en las regiones con suerte y en forma descendente en las desfavorecidas. Por lo general, si tienen resultados positivos para las primeras, sus efectos son negativos para las ultimas (Myrdal, 1959).


En definitiva, esta teoría plantea que la movilidad de los factores es desequilibrante, explica que los efectos de concentración se producen como consecuencia de la aparición de rendimientos crecientes de escala y ganancias de competitividad vía menor ratio salario – productividad, y admite que el propio proceso de acumulación, en el tiempo, puede generar deseconomías externas o costos de congestión y rendimientos decrecientes que provoquen efectos de difusión del crecimiento hacia las regiones próximas.

En ese sentido se pronuncia Myrdal afirma que no existe normalmente tal tendencia hacia la autoestabilización automática del sistema social. El sistema no se mueve por si mismo hacia ningún equilibrio entre fuerzas, sino que se esta alejando constantemente de tal posición. Normalmente un cambio no da lugar a cambios compensadores, sino que, por el contrario, da lugar a cambios coadyuvantes que mueven al sistema en la misma dirección que el cambio original, impulsándolo más lejos. Esta causación circular hace que un proceso social tienda a convertirse en acumulativo y que a menudo adquiera velocidad a un ritmo acelerado.

Autor: Lic. Marcos Morales Martinez

Clusters Industriales

La experiencia internacional



Autor:

Herrera Baigorria José David

Herrerajd@hotmail.com

Resumen:



En este trabajo se desarrollara un análisis de los clusters industriales como una alternativa para el desarrollo de una región geográfica. Para ello primero se tratara de explicar en que consiste un cluster industrial para luego explicar como se desarrollan mediante una interacción de instituciones de carácter público y privada. Acto seguido se realizara un resumen sobre las características mas relevante de un cluster y luego se hará una referencia a las experiencias mas renombradas en el orden internacional y algunas en el entorno de Latinoamérica, en cuanto al desarrollo de un clusters industrial. Por ultimo se hará una conclusión sobre lo desarrollado en el trabajo.

Introducción



Los procesos de desarrollo se caracterizan por ser lento y costoso. Un proceso exitoso de desarrollo puede llevar varias décadas y englobar elementos sociales, políticos, culturales y económicos, proceso en donde juegan un papel importante los actores sociales.

Los clusters industriales se presentan como un modelo de desarrollo regional a través de "consolidar las fortalezas de los sectores industriales y de servicios característicos de una región y promover un crecimiento económico sostenido". Los clusters industriales acelerarían el proceso de desarrollo, que de manera natural llevaría varias generaciones.

¿Qué es un cluster industrial?

Hay diferentes definiciones, como por ejemplo:

"Son agrupaciones de empresas de diferentes industrias bien definidas, que tiene el objetivo de acceder a nuevos mercados y desarrollar oportunidades de negocio mediante la nivelación de sus recursos y por ende, de sus competencias."

"Es un modelo de desarrollo regional que busca consolidar las fortalezas de los sectores industriales y de servicios más característicos de una región y promover un crecimiento económico sostenido.

Se trata de una estrategia para consolidar a la micro y pequeña industria que caracteriza a algunos de los sectores estratégicos.".

"Un cluster es una agrupación de proyectos de investigación, o de cualesquiera de otros instrumentos de la acción comunitaria, que se unen para abordar y resolver un problema importante definido en una acción clave o en una actividad genérica dentro de los diferentes programas. La participación industrial es un elemento esencial del cluster y ha dado lugar a las llamadas plataformas industriales".

La experiencia de la última década parece conducir al redescubrimiento de la importancia de la ubicación geográfica de la producción, y de las redes de interdependencia entre las empresas y los agentes sociales en los que se lleva a cabo la producción. Según Sforzi , la convicción reciente de que "el sistema de producción no se puede considerar separadamente de las características locales y de los factores humanos que contribuyen a su realización, significa el reconocimiento de la unidad productiva integrada". Tanto el sistema productivo como el mercado de trabajo son locales, ya que tienden a ubicarse en la misma zona geográfica y a compartirla. La aptitud para crear una concentración de capacidades locales, tecnología local, infraestructura local y proveedores locales en campos específicos, es considerada la clave para el logro de la competitividad.

Las agrupaciones de empresas llevan consigo un elemento de conocimiento tácito en lo que respecta a tecnología, capacidades, productos y procesos, que suele ser específico para cada conjunto de empresas y va acumulándose a lo largo del tiempo. Por otro lado la innovación y el avance tecnológico constituyen un proceso que se desarrolla progresivamente basado en este conocimiento. Esto supone un beneficio mutuo tanto para usuarios como para productores.

Costo movilidad del trabajo, políticas del gobierno y pymes

La relocalización de los trabajadores de otros sectores productivos y de otras regiones a la región donde se produce la aglomeración puede incurrir en un costo, costo que se realiza para solucionar el problema de la carencia de preparación a las actividades de los desempleados o de los trabajadores no cualificados en la nueva actividad.

A este respecto, en el informe de 1996 de la OCDE sobre Tecnología, Productividad y Creación de puestos de trabajo, se dice que el gran desafío para el futuro es la capacidad para fomentar la productividad y el crecimiento mediante actividades económicas intensivas en conocimiento, manteniendo la cohesión y la equidad social. El Informe advierte: "La situación de los trabajadores no especializados se ha deteriorado en términos absolutos, mientras que han aumentado considerablemente las perspectivas salariales de los que son capaces de explotar plenamente las nuevas tecnologías en un mercado global. Son especialmente importantes las políticas para coordinar el desarrollo de los recursos tecnológicos y humanos y para garantizar el acceso universal a las nuevas infraestructuras y servicios de información. Debe dedicarse una atención especial a los que están atrapados en la pobreza debido a una insuficiente especialización o a una escasa capacidad de aprendizaje". 

La política publica puede ocuparse de lograr que dichos trabajadores a relocalizar logren capacitarse para emprender las nuevas actividades que puede brindar la formación de un cluster. Para ello juegan un papel muy importante las universidades publicas y otros organismos del estado que puedan brindar dichos conocimientos.

Además la importancia de las políticas públicas dentro, en cuanto a las políticas relativas a infraestructuras, capital humano y difusión tecnológica pueden desempeñar un papel fundamental en el sostenimiento de las zonas ya establecidas e incluso en el fomento de la aparición de otras nuevas. Los sistemas productivos locales basados en pequeñas empresas "no son necesariamente innovadores, flexibles, consensuales y rentables".

A este respecto, los consorcios u otras estructuras colectivas que proporcionan servicios reales (típicos del modelo italiano, pero también utilizado en Alemania, Dinamarca o Bélgica) pueden demostrar que son un elemento clave en la dinámica de la zona. Pueden desempeñar un papel para capacitar a los trabajadores, a estimular a los empresarios y a los empleados a trabajar con nueva tecnología, a adaptarla a sus necesidades y a mejorarla. También apoyan el diseño y aplicación de nuevas técnicas, de tal manera que puedan introducirse de la forma menos traumática posible, sin perturbar a los trabajadores, ni causar alteraciones importantes en la organización del trabajo ni grandes cambios jerárquicos en la empresa. Se espera que en el futuro, adquieran aún más importancia para garantizar que se cumplan las normativas de retribución y empleo, dando asistencia vía la formación vocacional y actuando como interfaz entre los agentes locales y las redes globales. Estos consorcios constituirían una especie de doble amortiguador en la dinámica de cambio y de ajuste rápido, captando el conocimiento de las nuevas tecnologías y adaptándolo al conocimiento tácito de las culturas profundamente enraizadas.

Entrelazar y mezclar las tecnologías emergentes con las culturas tradicionales es un proceso complejo, necesitándose un apoyo como la aportación profesional de las instituciones de investigación especializadas, como se ha demostrado con la experiencia de ENEA (Ente per le Nuove Tecnologie, lí Energia e lí Ambiente) en las zonas de Prato y de Como en Italia. Evidentemente, en muchos casos, los centros de investigación tecnológica han contribuido esencialmente al fenómeno de rejuvecimiento industrial basado en la mezcla de nuevas tecnologías con sectores productivos existentes, y esto ha abierto valiosas oportunidades a los distritos industriales italianos y a otras agrupaciones de pequeñas empresas en Europa, tradicionalmente débiles en los sectores de alta tecnología. Orientarse hacia las PYMES (los agentes económicos locales más débiles, aunque más numerosos) es una alternativa relacionada a los temas de generación de empleo y de ingresos, que conduce a considerar las mejores prácticas europeas que puedan transferirse o adaptarse, en el terreno de la promoción industrial de sistemas de producción locales, caracterizado por la agrupación geográfica y la especialización sectorial de las empresas.

La referencia a los polos industriales condujo a asignar la ejecución de los proyectos de asistencia técnica a organizaciones italianas y a otras instituciones europeas cualificadas (la Industria Española de Equipamiento Tecnológico - AIDIMA - y el Consorcio Catalán de Promoción Comercial - COPCA -) con conocimientos y experiencias en estas materias. En particular, la Agencia Italiana de Investigación sobre Nuevas Tecnologías, Energía y Medio Ambiente, ENEA, coordinó los proyectos, dada su larga experiencia en iniciativas de alianzas tecnológicas y renovación industrial, desarrolladas durante los años 80 en varios polos industriales italianos (Prato, Sassuolo, Como, Biella y Carpi). Además, la agencia de desarrollo económico de Emilia-Romagna, ERVET, se ocupó de los temas de planificación regional y de la coordinación de las partes del proyecto ejecutadas por sus propios centros sectoriales de servicios (algunos de los cuales se habían beneficiado previamente de las citadas iniciativas de ENEA). En el "modelo de Emilia", el crecimiento industrial resulta no sólo de procesos económicos espontáneos y auto-organizados, sino también de iniciativas institucionales encaminadas a crear un entorno favorable para el desarrollo de las empresas. A mediados de los años 70, el gobierno regional, recientemente constituido, interpretó de forma "creativa" los limitados poderes transferidos por el gobierno central (en materias tales como formación profesional, agricultura y artesanía) y diseñó su propia política industrial.

ERVET se creó, pues, para experimentar, conjuntamente con las asociaciones empresariales y las administraciones locales, nuevas iniciativas en apoyo de una economía basada, casi por completo, en las pequeñas empresas y las micro-empresas. Inicialmente, se crearon polos industriales con infraestructuras y servicios comunes, cooperativas de crédito para pequeños empresarios y actividades de formación de recursos humanos. En los años 80, se establecieron centros de servicio sectoriales para las industrias locales de géneros de punto, calzado, maquinaria agrícola, máquinas herramienta, trabajado de metales, cerámica y construcción.

Hay que subrayar tres aspectos clave de esta experiencia, que influyeron poderosamente en el diseño de los proyectos para América Latina: · La unidad sobre la que se actúa. El objetivo no es una empresa individual, sino una red de empresas. Así pues, se diseñan servicios para aumentar el nivel de conocimientos y para introducir nuevas aptitudes en todo el tejido productivo local y, al mismo tiempo, se refuerzan los procesos de cooperación y formación de redes. · La naturaleza de las medidas. Se otorga una clara prioridad a proporcionar directamente servicios innovadores, más que incentivos económicos. Además de las limitaciones presupuestarias (regionales), esto deriva de la experiencia de que las pequeñas empresas no suelen estar dispuestas a pagar (porque no pueden o porque no quieren) los servicios orientados a necesidades todavía latentes, y que sólo son rentables a medio plazo.

Las iniciativas se formulan y ejecutan con la participación, de abajo a arriba, de los principales grupos de intereses locales, tanto públicos como privados (todos, si es posible).

El intento de transferir el "modelo de Emilia" a los "clusters" de PYME de Sudamérica se basa en asumir que son los contextos locales los que han de orientar las acciones locales, y que las intervenciones desde arriba, destinadas a reproducir paradigmas específicos (como estados industriales, "incubadoras", parques científicos o tecnológicos, etc.) pueden fracasar fácilmente. El modelo se utilizó, pues, básicamente, como una directriz conceptual, y se fue adaptando continuamente, basándose en las condiciones iniciales locales y en las reacciones de las contrapartes involucradas. 

Por estas razones, y siguiendo una práctica establecida en Italia, la secuencia de acciones emprendidas comenzó con la organización (conjuntamente con las asociaciones empresariales locales) de seminarios de concienciación sobre las limitaciones de los productos y procesos actuales, en cuanto a calidad, flexibilidad y eficiencia. Después, se intentó la colaboración entre empresas y entre éstas y las universidades, centros públicos de investigación, laboratorios tecnológicos locales, y con empresas extranjeras participantes en el proyecto.

Resumen: características relevantes

Los agrupamientos empresariales pueden traer varios beneficios entre los que se destacan:

  • Sobrevivir.
  • Generar mayor valor agregado.
  • Obtener ventajas en la compra de insumos.
  • Ejercer poder de negociación en las ventas.
  • Acceder a nuevos mercados.

Para la conformación de un cluster suele requerirse a las industrias varios requerimientos, entre las que se destacan:

  • Conformar un grupo de empresarios interesados.
  • Convenio con una universidad que le interese dar seguimiento al proceso.
  • Convenio con un consultor/res especialista/s en su sector con experiencia en proyectos integradores.
  • Firmas de convenios con consorcios que brindan servicios especializados, y con instituciones de investigación como universidades u otros centros de investigación (que por lo general son organismos públicos).
  • Documentar el proceso para poder multiplicarlo.

Son varias las fases que se dan en un agrupamiento empresarial, las cuales son:

  1. Analizar el sector.
  2. Integración de grupos empresariales, para lo cual se realiza un proceso de evaluación y selección de empresas. La evaluación se puede realizar por varias metodologías como por ejemplo la IMMPAC diagnostico (Metodología para la implementación de programas de desarrollo integral empresarial de las PYMES mexicanas), o la evaluación de competencias claves. Con estas metodologías se analizan y evalúan los recursos y capacidades de la empresa.
  3. Clasificar a las empresas de acuerdo con su etapa empresarial evolutiva por medio del mapa del clusters (calidad, confianza, rentabilidad, flexibilidad y sostenibilidad).
  4. Realización de propuestas de mejora en cada empresa; para lo cual se desarrollara planes de desarrollo empresarial, en donde se estructuran los proyectos de mejoras que deben realizar las empresas en términos de modelos lógicos (actividades, resultados, efectos, impactos y beneficios).
  5. Gestión y desarrollo de proyectos de integración (agrupamientos).

La experiencia internacional

Numerosas regiones del mundo han utilizado en los últimos años, esta estrategia empresarial. Para mencionar alguna, Baden-Wuerttermburg, Cataluña, Lombardía y Rhones-Alpers (que se han transformado en los denominados "Cuatro Motores de Europa"). En América el más reconocido es el Silicon Valley, en California.

Lombardía (Italia), cuya ciudad más importante es Milán, es el motor económico de Italia. Este estado, con 9 millones de habitantes, es aproximadamente el responsable del 21% del PBI italiano. Su ingreso per capita es 30% sobre el promedio italiano. Lombardía es el mayor centro industrial y comercial responsable del 30% de las exportaciones de Italia.

Baden-Wuerttemberg (Alemania), cuya capital es Stuttgart, con 9.4 millones de habitantes y produce el 17 % de las exportaciones alemanas. Desde allí se exportan productos automotores de primer nivel (Mercedes Benz y Porche) y otras exportaciones de alto valor agregado. Hay 12.000 empresas industriales y de estas el 95% son Pymes.

La región Rhone - Alpes (Francia), con 3 millones de habitantes, su actividad económica nacional representa al 10% del total.

Cataluña, con 6 millones de habitantes, y cuya capital es Barcelona, es el centro industrial de España, genera el 20% del PBI español y representa el 27 % del total del rendimiento industrial de este país.

El conocido Silicon Valley en California, USA, tiene 6000 empresas en las que trabajan un millón de personas, la mayoría en el desarrollo de microelectrónica y computadoras.

Pero las anteriores no son las únicas exitosas en el mundo, como la demuestra la región italiana de Emilia-Romagna que ocupa el undécimo lugar entre las regiones de la Unión Europea. En cuanto a ingresos per es una de la mas alta, y tasa de desempleo es una de las más bajas de Europa (5 % de media y 2-3 % en las provincias más industrializadas).

En América del Sur han surgido complejos productivos en torno a los recursos naturales, aunque en forma incipiente. Así se puede nombrar al complejo oleaginoso en Argentina , de gran relevancia en la región. Se trata del complejo oleaginoso de Argentina. Este complejo genera el 25% de las exportaciones argentinas y ha tenido un crecimiento vertiginoso: sus exportaciones aumentaron 17 veces entre el principio de los años setenta y el inicio de los noventa, cuando su valor llegó a los 3400 millones de dólares. Este complejo, que es de primordial importancia para la Argentina, aprovecha la ventaja comparativa para la producción agrícola que ofrece la pampa argentina, y una salida a la mar relativamente próxima. En la actualidad el complejo está ya bastante maduro y exhibe encadenamientos hacia atrás, hacia adelante y hacia los lados. En lo que a encadenamientos hacia adelante se refiere hay una importante industria procesadora que toma el insumo agrícola (soja y girasol) y lo convierte en aceite y subproductos, duplicando el valor por tonelada (de 245 a 485 dólares). La fase de comercialización que sigue incluye servicios tan importantes como los de almacenamiento, transporte y embarque.

Un segundo complejo productivo bastante desarrollado, aunque aún no plenamente maduro, es el complejo industrial que se da en torno a la minería en Chile. Este complejo se estructura en tomo a la extracción del cobre, para lo cual el país tiene una fuerte ventaja comparativa. En efecto, Chile posee más del 25% de las reservas mundiales de cobre y a la vez tiene minas de relativamente alta ley (en torno al 2%). El complejo ya ostenta importantes encadenamientos tanto hacia adelante como hacia atrás. La mayor parte del cobre refinado se exporta directamente, pero una parte significativa es convertido en alambre y otros productos que luego se exportan. Una mayor maduración del complejo productivo impulsaría estas últimas actividades. Tanto o más desarrollados son los encadenamientos hacia atrás. Sólo el 15% de los costos de extraer cobre corresponden a mano de obra; el 85% restante constituye una demanda derivada para potenciales proveedores nacionales. Ese 85% se desglosa en un 50% para insumos, como explosivos y sustancias químicas; 25% para bienes de capital, como perforadoras, trituradoras, camiones, bulldozers, etc., y 10% para servicios de ingeniería (básica, de proyectos y de estructuras). Actualmente la producción nacional proporciona dos tercios de los insumos, el 40% de los equipos (sobre todo de los equipos de reemplazo) y el 75% de la ingeniería. Es decir, el 60% de los costos de los insumos, maquinaria y servicios de ingeniería (o sea, el 60% de los potenciales encadenamientos hacia atrás) ya es provisto por industrias nacionales.

Por otra parte, desde la creación de MERCOSUR, la Comisión Europea ha venido apoyando el proceso de integración regional en Sudamérica. En 1995, los programas patrocinados por la CE alcanzaban la cifra de 500 millones ECU, con unos 700 proyectos en una serie de campos que van, desde la ayuda humanitaria, la cooperación científica y los intercambios académicos, a la cooperación económica y empresarial y a proyectos de asistencia técnica.  Nos referimos a una serie de proyectos bilaterales acordados por la CE (con Uruguay y Paraguay, para transferir know-how tecnológico, gerencial y administrativo a la industria manufacturera local, con objeto de ayudarla a obtener ventajas competitivas mediante la innovación, la especialización y una mejor capacitación, más que con simplemente una reducción de los costes de producción. Estas experiencias internacionales se han caracterizado por una confluencia de agentes públicos y privados, agentes públicos en cuanto a las políticas de estados desempeñada por el gobierno central o regional en cuanto a la planificación, el armado de instituciones de investigación que de características propias a la aglomeración a formar, y de otras instituciones que fomentan la aglomeración empresarial. Los agentes privados son todas aquellas empresas, sobretodo empresas PYMES que se agrupan para formar una aglomeración (y beneficiarse de ella en las formas descritas anteriormente) y otros agentes privados como los consorcios que brindan servicios reales.

Conclusiones

  Como señala Porter, "en todo el mundo, en un país tras otro, el centro del éxito competitivo tiene un carácter cada vez más local". Es así que un agrupamiento de empresas puede llegar a desarrollar una región, incrementando el empleo, la producción y el bienestar regional. Además la sinergia de esa agrupación lleva al aumento de la competitividad de cada empresa individualmente considerada, aumentando su posibilidad de sobrevivir e incluso de crecer.

Es así que las regiones que ya han experimentado en cluster industrial se han convertido en las mas prosperas en su país, en cuanto al producto que genera o a las exportaciones que realiza.

  Pero para lograr el desarrollo de un cluster exitoso es necesario la interacción de organismos o instituciones públicas y privadas. Así intervienen universidades, centros de planificación de origen publico o privado, consorcios que brindan servicios reales (relativos a las tecnologías que se aplican, la capacitación de trabajadores, etc.), centros de investigación especializada, y otras instituciones que puedan proveer incentivos a la integración empresaria y el desarrollo de empresas como cooperativas de crédito para PYMES. Estas instituciones deben adaptarse al entorno, la cultura, los hábitos y creencias que imperan en la región a desarrollar el cluster, y con ello lograr que la agrupación sea exitosa y los cambios que deben darse en los trabajadores sean lo menos traumático posible.

Las PYMES hacen su aparición como el motor que hace funcionar al cluster, ya que estas son esenciales para el desarrollo y el buen desenvolvimiento de una agrupación industrial. En la realidad de nuestros días, las PYMES se han convertido en los actores mas importantes en la demanda de empleo, por lo que su desarrollo puede convertirse en beneficioso para la sociedad en donde se desarrolla la aglomeración por los puestos de trabajo que puede brindar y la posibilidad mitigar las consecuencias sociales negativas que provoca el desempleo (las PYMES tienen menores posibilidades de realizar muchas de las cuantiosas inversiones para una producción mas capital intensivo, como lo podrían realizar empresas mas grandes que suelen caracterizarse por ser un oligopolista, por lo tanto las PYMES tienen mas posibilidades en comparación de ser mas trabajo intensiva), mejorando el bienestar social, la que es necesario para el desarrollo de una región.

El cluster industrial además de brindar beneficios privados a las empresas (es decir que individualmente la empresa se beneficia en sus posibilidades de sobrevivir y de crecer), brinda la posibilidad de mejorar el bienestar social mediante la creación de empleo y la generación de ingreso. Además puede tener otros efectos sobre la sociedad como un cambio cultural, de creencias y hábitos; y generar externalidades sobre otras regiones del país en donde se desarrolla la agrupación industrial.

Bibliografía

  • Boscherini, F. Y Yoguel, G., 1996, "La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las PYMES exportadoras argentinas", CEPAL, Buenos Aires, Argentina.
  • Galeano Sánchez, Nathalíe, 2002, "Modelo para la administración de competencias claves en clusters virtuales industriales", Transferencia, Monterrey, México.
  • Perego, Luis H., "Competitividad a partir de los agrupamientos industriales: un modelo integrado y replicable de clusters industriales.", facultad de ciencias económicas Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.
  • Presentación para el III Foro de la Microempresa Banco Interamericano de Desarrollo, 2000, "Microempresa: Desarrollo de agrupamientos y de infraestructura de apoyo en Jalisco México", Barcelona, España.
  • Ramos, Joseph, 1999, "Una Estrategia de Desarrollo a Partir de los Complejos Productivos (Clusters) en Torno a los Recursos Naturales ¿Una Estrategia Prometedora?", Publicaciones CEPAL 2.

Cluster Córdoba Technology

El Cluster es una organización asociativa que representa a más de cincuenta compañías tecnológicas de Córdoba. El Cluster está directamente relacionado con el Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas, y es un emprendimiento conjunto de la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba, de la Agencia Córdoba Ciencia y de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, financiado parcialmente con aportes del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).



El Cluster es una organización formada por las más importantes empresas de tecnologías radicadas en Córdoba; las que, mediante la configuración de un Cluster, complementan esfuerzos para desarrollar y ofrecer soluciones tecnológicas de nivel internacional y acordes a los estándares mundiales de calidad.

El presupuesto del programa para el cluster electrónico – informático alcanza un total de u$s 516.200 asignados para actividades relativas al fortalecimiento institucional, a la internacionalización de las actividades y a la búsqueda de impacto en la productividad.

A finales de 2003, la cadena contaba con 70 empresas e instituciones. La cantidad se ha incrementado a 147 a finales de 2005. El empleo creció de 2200 a 3500 personas en este período.



Las empresas mantienen un alto nivel de rivalidad competitiva, pero tienen un alto potencial de cooperación para mejorar la productividad del conjunto. En particular teniendo en cuenta las necesidades de certificaciones internacionales, formación de recursos humanos y sus derrames, y búsqueda de propuestas de inversión.

La sinergia permite que los miembros puedan ofrecer una propuesta comercial unificada, mucho más amplia, obteniendo ventajas competitivas y de escala muy significativas.

Entre los logros más destacados de esta cadena se encuentra, en el área de la facilitación del acceso a tecnologías productivas y organizacionales, la creación del Centro de Servicios Tecnológicos y Manufacturas (SST), la creación de un Centro de Abastecimiento Comunitario y Desarrollo de Proveedores (CACyDP), el desarrollo de normas de competencia laboral para el sector de software, que permitió generar un Programa de Formación por Competencias Laborales (ProFoCo) al que han convergido recursos provenientes del Ministerio de Trabajo de la Nación y de la Provincia de Córdoba.



Es notable la contratación de manera asociativa de directores para grupos de empresas y la identificación de empresas con afinidades e intereses comunes que podrían conformar grupos asociativos orientados a la exportación.

También es un logro la contratación conjunta del proceso de certificación según la norma internacional “Software Capability Model (SW-CMM), que permitió aprovechar economías de escala del cluster. Durante el año 2005 certificaron 4 firmas mientras que durante el año 2006 lo hicieron otras 10.

La facturación anual de las compañias del cluster alcanzó la facturación anual de u$s 28 millones, de los cuales el 25% resulta de negocios internacionales, siendo los principales mercados son el Mercosur, Estados Unidos y Europa.

Las compañías del cluster, a través del Córdoba Software Factory,  trabajan generando estándares comunes de calidad que les permite posicionarse en el mercado internacional, utilizando normas de procesos tales como  CMM, CMMI e ISO en todas sus versiones.

Las empresas del cluster tienen los recursos y hacen negocios en los principales mercados de Iberoamérica, EEUU y Europa, siendo reconocidos como proveedores de soluciones tecnológicas de alto nivel para variados sectores como: financiero, minorista, telecomunicaciones, seguros, gobierno, salud, industria fabril y educación.

Desde el punto de vista de su composición interna, pueden identificarse al interior del cluster dos grupos de empresas: las líderes del sector en Córdoba, de mayor tamaño y nivel de facturación; un segundo grupo de empresas más pequeñas, de menor nivel de actividad económica pero con importante antigüedad y potencial de desarrollo, y por último, un grupo de instituciones externas al sector.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CÓRDOBA

El Cluster Córdoba Technology fomentó la creación, en el año 2002, del Instituto Tecnológico de Córdoba, que se concentra en la capacitación e investigación aplicada  a las tecnologías de información. Efectúa estudios requeridos por las empresas patrocinadoras del mismo, que son INTEL, IBM y Microsoft. En el Instituto Tecnológico de Córdoba participan las seis Universidades de Córdoba y el Cluster Córdoba Technology.

En lo que respecta a las actividades, en el ámbito del ITC se promueve el desarrollo de una nueva currícula para las facultades de Ingeniería, Telecomunicaciones, Sistemas, Ciencias de la Computación, Ciencias Agropecuarias, Medicina y Administración de Negocios para estudios de grado.  Además se busca la adaptación y desarrollo de una nueva currícula para posgrado en Ciencias de la Computación, Telecomunicaciones y Administración de Negocios.  En el mismo marco, también se desarrolla una currícula de capacitación para profesionales en programas universidad- empresa.  Además, el ITC desarrolla actividades de capacitación para el personal del Córdoba Software Factory.

La creación del Instituto Tecnológico de Córdoba constituye un intento por parte de las empresas del Cluster, de asegurarse la calidad y disponibilidad de su principal insumo: la mano de obra calificada.

Suscribirse a RSS - Regional