Fondo Monetario Internacional

El FMI y la Crisis de la Economía Mundial

Crisis financiera global – Camino a la Cumbre de Pittsburg



Quizá sorprenda al lector comprobar en estas páginas que los riesgos para la economía mundial disminuyeron desde la edición de septiembre de 2006. Indudablemente, esta conclusión contradice muchos titulares y comentarios recientes que giran en torno a los problemas hipotecarios en Estados Unidos.

Perspectivas de la economía mundial, FMI, abril de 2007

Para la Cumbre del G-20 en Londres, en abril pasado, el mundo se encontraba al borde del abismo y, en consecuencia, en esa cumbre se adoptaron a prisa algunos compromisos para la coyuntura.

Desde entonces la crisis ha evolucionado y es de esperar que en Pittsburg se acuerden medidas concertadas de más largo plazo, y que se debata la reforma de las políticas y organismos de cooperación globales.


La evolución de la crisis se lee por estos días conforme a las cotizaciones de la bolsa, o a balances y resultados “no tan malos como los esperados”; un pequeño repunte en alguna bolsa alienta la esperanza de que lo peor ya ha pasado. Sin embargo, si se observan los datos de producción, comercio, crédito, flujo de inversiones, demanda y consumo, la situación no ha mejorado.

En términos de la economía real la situación ha empeorado y parece que todavía no ha tocado fondo: aumenta el desempleo, se recortan salarios, y se endeudan las familias y los pequeños países en desarrollo.

En términos políticos, la situación también ha evolucionando, aunque todavía con final incierto.


En estos pocos meses se han reunido, entre otros, el G-5, el BRIC, la ASEAN + 3, la Organización de Cooperación de Shangai, el G-192 en el seno de Naciones Unidas, y el G-8 + G-5 + Egipto.

En esta última cumbre el Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, sostuvo que el G-8 ya no es un formato idóneo para establecer directivas, que la gobernabilidad mundial debe evolucionar y que para enfrentar los problemas del mundo es preciso tener en la mesa a China, México, India o Brasil. El Presidente Sarkozy adelantó por su parte que para 2011 esperaba que se convocara a una cumbre del G-14.

Algunos analistas sostienen que el mundo en desarrollo, que carga con consecuencias devastadoras de una crisis ajena, se conforma con poco al pedir simplemente una mayor participación en los organismos multilaterales; sin embargo, no hay otros foros ni otros medios, por ahora, desde donde impulsar políticas y medidas que beneficien al conjunto de los países, o evitar otras que los perjudiquen.

En el seno de acuerdos de cooperación regionales, o de los distintos “G”, los miembros acuerdan mutuamente sus políticas económicas y financieras, sus marcos de regulación y control, en qué sectores invertir, qué inversiones procuran atraer, qué instrumentos financieros adoptar, las reglas del comercio de bienes y servicios, los sistemas de supervisión internacional, etc., pero es a través de los organismos multilaterales que esas políticas se impulsan hacia afuera, hacia el resto del mundo, y en el seno de esos organismos las políticas se imponen conforme al poder de voto.

Por este mecanismo se impulsaron todas las políticas que han regido hasta ahora la globalización, entre otras, la liberalización de los mercados de capital, la libre circulación de bienes y servicios, la apertura de los mercados de capital a bancos extranjeros y la innovación financiera, que terminó en activos tóxicos.

Ese sistema sigue vigente y, pese a que en las cumbres del G-20 se acordó recapitalizar y reformar el FMI, el Banco Mundial y los bancos multilaterales de desarrollo, no asoman todavía cambios de peso.

Hasta ahora los únicos países que han aportado recursos al Fondo son Japón (US$100.000 millones), Canadá (US$10.000 millones) y Noruega (US$4.500 millones), y en Estados Unidos el Congreso ya ha aprobado el acuerdo para aportar US$100.000 millones, con lo que Estados Unidos conserva en el Fondo su poder de voto –y de veto– y se espera que los países europeos hagan efectivos sus compromisos y conserven también sus respectivos poderes de voto.

Los colosos del mundo emergente, Brasil, Rusia, India y China, en cambio, se han comprometido por ahora a comprar bonos del Fondo –no a aportar recursos–, pero no antes de que se reforme el poder de voto de las economías emergentes y de los países de mediano y bajo ingreso, de modo que refleje la cambiante economía global.

Los países industrializados, por su parte, se resisten, todavía, a aceptar cambios en los mecanismos de adopción de decisiones.

Estos asuntos se debatirán en breve en la cumbre de Pittsburg, y posteriormente en las reuniones anuales del Fondo Monetario y del Banco Mundial.

Vale la pena recordar que tras la crisis asiática se debatieron los mismos asuntos que hoy se debaten: la reforma de la arquitectura financiera internacional, el papel del FMI en cuanto a la estabilidad financiera internacional y la prevención y resolución de crisis, y el papel de los bancos multilaterales de desarrollo en la promoción del desarrollo sustentable y sostenible de personas y países, en lugar de los mercados y las finanzas.

Vale la pena tener presente también que luego de la crisis asiática, durante el siguiente ciclo de auge económico, se produjo una etapa de “tolerancia” y los cambios quedaron en el olvido.

La principal lección de la crisis asiática es que lo peor que puede pasar es que no se haga nada para poner freno a los desbordes del sistema global.

Si los Jefes de Estado –de los grandes países emergentes y de las naciones desarrolladas– no logran acordar una reforma sustantiva que modifique las políticas que rigen el mundo global y las instituciones que lo gestionan, el mundo tendrá que acostumbrarse a un ciclo vicioso de crisis recurrentes, que tarde o temprano terminará mal.

En camino a la Cumbre de Pittsburg parece conveniente tener presente algunos principios de esas políticas –que justifican por sí solos el reclamo de cambios– y el papel del FMI en los meses pasados, que impone reformas radicales, si es que el organismo será parte del multilateralismo del futuro.

Funciones del FMI:

Si uno se guía por algunas noticias actuales, parecería que el FMI va a ocuparse ahora de vigilar la estabilidad financiera, alertar sobre vulnerabilidades, ejercer la supervisión del sistema financiero y monetario internacional, prevenir crisis y ayudar a resolverlas.

Sin embargo –fuera de sus funciones de prestamista de último recurso– esas son, desde antaño, las funciones propias del FMI, casi la razón de ser de su existencia.

Según su propio sitio web:

“En general, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional. Las actividades del FMI buscan fomentar la estabilidad económica y prevenir las crisis, ayudar a resolver las crisis cuando éstas se producen, y fomentar el crecimiento y aliviar la pobreza”.

Algunos conceptos del FMI sobre la globalización y las crisis recurrentes

“Debemos reconocer que los beneficios de la mundialización no se distribuyen equitativamente: unos ganan y otros pierden.

No es nada nuevo. La historia está llena de ejemplos de avances tecnológicos y rápidos cambios económicos que benefician al conjunto de la sociedad pero perjudican a ciertos individuos o grupos”.

Flemming Larsen, Director de la Oficina del FMI en Europa

Finanzas & Desarrollo / Marzo de 2001

“Unos ganan y otros pierden”, el concepto es sencillamente cruel. Las personas que han perdido sus empleos y las que sufren hambre extrema agradecerían que el mundo avanzara menos de prisa y que, aunque no los beneficiara, al menos no los perjudicara.

“Las crisis son inevitables. Mientras existan mercados financieros, habrá ciclos de auge y caída”.

Bijan B. Aghevli, ex Subdirector del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI

Finanzas & Desarrollo / Junio de 1999

Algunos documentos del FMI sobre titulización (documentos financieros estructurados):

Vale la pena reparar en la opinión del FMI y el Banco Mundial sobre estos instrumentos; en particular, sobre los criterios utilizados por las calificadoras de riesgo, de que una empresa puede generar créditos futuros, aun si se encuentra en situación de incumpliendo, conforme al criterio de “empresa en marcha”, de Fitch IBCA, o la evaluación de “supervivencia”, de Standard and Poor’s, y la recomendación final de los autores, de instruir a las autoridades y a los posibles emisores para promover esta clase de activos

“Titulización de derechos de crédito futuros: Una herramienta útil para los países en desarrollo

Durante períodos de crisis financiera, los países en desarrollo no pueden acceder a préstamos a largo plazo de bajo costo. La titulización o bursatilización (conversión en títulos negociables) de derechos de crédito futuros puede ayudar a entidades públicas y privadas de estos países a obtener fondos en los mercados internacionales de capital.

Mitigación del riesgo: La titulización es una innovación financiera bastante reciente. Las primeras transacciones se realizaron en Estados Unidos en la década de los setenta y consistieron en la agrupación y reventa de hipotecas por los prestamistas bajo la forma de títulos negociables. Desde entonces, los mercados titulizados se han vuelto más complejos y variados. ...

Las entidades calificadoras han aceptado la noción de que una entidad puede continuar generando créditos futuros aun si se encuentra en situación de incumplimiento financiero. De este modo, basándose en criterios desarrollados recientemente, como el de “empresa en marcha”, de Fitch IBCA, o la evaluación de “supervivencia”, de Standard and Poor’s, ciertas entidades, por ejemplo bancos, pueden recibir mejores calificaciones con respecto a las operaciones respaldadas por activos que con respecto a la deuda en moneda local. ...

También sería conveniente instruir a las autoridades y a los posibles emisores para promover esta clase de activos”.

Dilip Ratha, Economista Superior, Banco Mundial, y Suhas Ketkar, ejecutivo de International Research and Strategy Associates LLC y consultor de The Royal Bank of Scotland – Finanzas & Desarrollo / Marzo de 2001

El FMI y la crisis actual

Abril de 2007 – Téngase presente que las primeras señales de la crisis datan de mediados de 2006, que para comienzos de 2007 la situación se deterioraba semana a semana, y que se supone que el FMI y sus cientos de técnicos especializados son expertos en estos asuntos. Es más, si no se reforma el sistema multilateral, son los mismos que seguirán “vigilando” los riesgos y vulnerabilidades en el futuro y aconsejando al mundo al respecto.

Publicación del FMI: Perspectivas de la economía mundial / Abril de 2007

Desbordamientos y ciclos de la economía mundial

“Quizá sorprenda al lector comprobar en estas páginas que los riesgos para la economía mundial disminuyeron desde la edición de septiembre de 2006. Indudablemente, esta conclusión contradice muchos titulares y comentarios recientes que giran en torno a los problemas hipotecarios en Estados Unidos, la posibilidad de una corrección “desordenada” de los desequilibrios mundiales y la preocupación por el recrudecimiento de las presiones proteccionistas.

A pesar de todo esto, ...al mirar con una visión de conjunto lo que nos parece más probable es que el vigoroso crecimiento mundial perdure. La inquietud más apremiante son los problemas que atraviesa el mercado de la vivienda de Estados Unidos y la consecuente desaceleración de la economía nacional. Pero estos factores son obvios desde hace meses y el mercado ya los tiene incorporados en gran medida a las evaluaciones de la calidad del crédito, que mayormente siguen siendo positivas. ...

No podemos subestimar la magnitud de los desbordamientos que podrían provocar las hipotecas estadounidenses de alto riesgo pero, comparando los datos actuales con los de septiembre, no hay tantas razones para preocuparse por la economía mundial. ...

Una de las conclusiones del capítulo es que la creciente integración comercial y financiera de la economía mundial potencia el impacto de los desbordamientos transfronterizos, pero incluso si la economía estadounidense se debilitara más los desbordamientos no serían abrumadores, sobre todo gracias al avance de la gestión macroeconómica a escala mundial durante los 20 últimos años”.

Julio de 2007 – Téngase en cuenta que para julio de 2007 varias instituciones financieras estadounidenses se acogían al sistema de bancarrota del Capítulo 11, y que en agosto se produjo el colapso y los bancos centrales comenzaron a rescatar entidades financieras a ambos lados del Atlántico.

Publicación del FMI: Perspectivas de la economía mundial AL DÍA / Julio de 2007, actualización de las proyecciones centrales – La economía mundial mantiene un crecimiento pujante

“La fuerte expansión mundial continúa y las proyecciones del crecimiento para 2007 y 2008 se han corregido al alza, del 4,9% anunciado en la edición de abril último de Perspectivas de la economía mundial a 5,2%. Sobre este panorama favorable aún pesan riesgos ligeramente negativos.

Otros riesgos parecen estar más equilibrados. Concretamente, aunque el mercado de la vivienda sigue atravesando una etapa de corrección en Estados Unidos, se han aligerado un poco los riesgos en torno a la demanda interna”.

Septiembre de 2007 – A esta altura nadie ponía en duda que la innovación financiera era el punto de partida de la crisis.

El sistema financiero a prueba, Por Rodrigo de Rato, Director Gerente, FMI

Publicado en ABC / 3 de septiembre de 2007

“Aunque los hechos recientes pusieron de relieve algunos de los riesgos que entraña la innovación financiera, no debemos perder de vista los aspectos positivos. Los mercados desempeñan una función crítica en la movilización del ahorro y su asignación a la inversión productiva, y las innovaciones a menudo contribuyen a su crecimiento rápido y sostenido y al bienestar tanto en las economías avanzadas como en los mercados emergentes. Gracias a la innovación en el sector de los productos de crédito estructurados, los operadores han podido diversificar mejor el riesgo y abaratar el crédito internacional, proporcionando un poderoso estímulo al crecimiento mundial”.

Enero de 2008 – Para enero, las transacciones con instrumentos financieros estructurados se evaluaban complejas, opacas, difíciles de valorar y más aún de controlar, sin embargo, en medio de la crisis, el FMI publicaba que el propio organismo y el Banco Mundial estaban intensificando su labor para que los países con mercados emergentes utilizaran esos instrumentos.

Revista del Boletín del FMI / Enero de 2008 – La formación de mercados locales de bonos

“En un mundo donde los capitales circulan a gran escala, la formación de un mercado local de bonos es una prioridad para muchos países de mercados emergentes. Un mercado en buen funcionamiento resulta vital para la eficiencia y la estabilidad de la intermediación financiera y para el crecimiento económico.

Muchos países de mercados emergentes han liberalizado sus cuentas de capital, mejorado el ambiente macroeconómico y avanzado en el campo de la innovación financiera, y todo eso atrae más capitales. El FMI y el Banco Mundial están intensificando su actividad en esos países para ayudarlos a crear mercados locales de bonos. ...

Titulización. Los mercados de valores respaldados por activos pueden facilitar el financiamiento a largo plazo para la inversión en vivienda e infraestructura y, al mismo tiempo, proporcionar a los fondos de jubilación y las compañías de seguros los instrumentos a largo plazo que necesitan como contraparte de sus obligaciones. Aunque la crisis de las hipotecas de alto riesgo demuestran que el potencial de la dispersión del riesgo puede amplificar la volatilidad, la titulización ha estimulado la formación de mercados financieros y sus bondades son innegables”.

Enero de 2008 – Para entonces la crisis ya era considerada como la peor del mundo global. No obstante, el Primer Subdirector Gerente del FMI, pronosticaba que no habría recesión, aumentaría el empleo y la economía prosperaría.

Boletín del FMI / Enero de 2008 – Entrevista con John Lipsky, Primer Subdirector Gerente del FMI – Es probable que la economía mundial se desacelere más

“Boletín del FMI: Según las encuestas, cada vez más gente piensa que la recesión es inminente. ¿Qué opina usted?

Lipsky: Uno siempre se puede equivocar, pero los últimos indicadores no apuntan a una recesión. No olvidemos que el gasto de los consumidores es el componente más grande de todas las economías y que su principal determinante es el ingreso de los hogares. Durante este último año más o menos, el crecimiento del empleo y el alza de los salarios se desaceleraron, pero no se detuvieron. Mientras el ingreso de los hogares estadounidenses siga aumentando es razonable pensar que los consumidores seguirán gastando.

Boletín del FMI: ¿En otras palabras?

Lipsky: Dentro de todo, soy optimista. Mientras las empresas cosechen buenas utilidades, seguirán creciendo, habrá más empleos, subirán los ingresos y la economía prosperará. Pero no hay garantías, y es necesario mantener una política monetaria flexible”.

Abril de 2008 – A esta altura el Fondo se daba cuenta, finalmente, que el uso de estos instrumentos también tenía sus costos.

Publicación del FMI: Informe sobre la estabilidad financiera mundial / Abril de 2008

“Conclusiones e iniciativas de política económica

Aunque el crecimiento y la prosperidad de los años recientes brindaron una cabal ilustración de los beneficios de la innovación financiera, los acontecimientos de los últimos ocho meses pusieron de manifiesto que también existen costos. Los productos de transferencia del riesgo crediticio —innovaciones cuyo objetivo era lograr una amplia dispersión del riesgo— no siempre fueron utilizados para trasladar el riesgo hacia aquellos más capaces de soportarlo“.

Diciembre de 2008 ­– Publicación del FMI, Finanzas & Desarrollo / Diciembre de 2008

La dimensión internacional y el posible papel del FMI

Olivier Blanchard, Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI.

“La crisis ha puesto en evidencia que el sistema financiero es un sistema mundial, con fuertes interconexiones entre los países. Lo que comenzó como una crisis de Estados Unidos afecta ahora al mundo entero. Las autoridades nacionales no pueden acometer la tarea por sí solas: lo que les sucede depende no solo de su propia estructura regulatoria, sino también de la estructura regulatoria de otros países; y no solo del riesgo sistémico nacional, sino también de la acumulación de dicho riesgo en otros sitios. Es esencial hacer un seguimiento del riesgo sistémico a nivel mundial. El FMI parece ser el mejor preparado para cumplir esa tarea, en colaboración con los bancos centrales y otros organismos internacionales”.

Como puede apreciarse, en diciembre de 2008, cuando ya nadie ignoraba que el Fondo Monetario había sido sorprendido por la crisis como el más desprevenido de los mortales y que había fracasado como supervisor del sistema financiero y errado estrepitosamente en todas sus evaluaciones de riesgos, el Consejero Económico del organismo sostiene que el “FMI parece ser el mejor preparado” para evaluar los riesgos en adelante.

Raúl de Sagastizabal

Consultor internacional

Montevideo, septiembre de 2009

FMI - Fondo Monetario Internacional

La decisión de establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) se adoptó en una conferencia celebrada en Bretton Woods (EEUU) en julio de 1944. El FMI inició oficialmente su existencia el 27 de diciembre de 1945, con la firma de su Convenio Constitutivo. Sus operaciones financieras se iniciaron el 1ro de marzo de 1947.

- Cantidad de países miembro (año 2002): 183. - Órganos directivos: Junta de Gobernadores, Comité Monetario y Financiero Internacional, Directorio Ejecutivo. - Personal: aproximadamente 2.650 empleados procedentes de 140 países. - Unidad de cuenta: Derecho especial de giro (DEG). - Total de cuotas: DEG 212.400 millones (U$S 265.000 millones ).


Porque se creo el FMI

El Fondo Monetario Internacional es una organización internacional; sus países miembro se han obligado por contrato, a cumplir determinadas reglas, a cooperar en cuestiones de política monetaria internacional y de flujos de fondos y a cooperar financieramente entre sí para superar déficits en la balanza de pagos. De esta manera se quiere cooperar con el crecimiento del comercio internacional y así lograr un elevado nivel de empleo y de ingreso real. La fundación del FMI tuvo mucho que ver con la fundación simultánea del Banco Mundial, su organización hermana para la financiación del desarrollo.

Con propuestas norteamericanas y británicas (Planes "White" y "Keynes") se unieron los enviados de 45 naciones en la "Conferencia Monetaria y Financiera Internacional de las Naciones Unidas y Asociadas" en julio de 1944 en Bretton Woods (Estados Unidos) - de ahí el nombre "Sistema de Bretton Woods". La organización monetaria internacional de post - guerra surgió de ese acuerdo y tuvo vigencia hasta 1973. En el Sistema de Bretton Woods, las paridades entre las monedas jugaban un rol central. En diciembre de 1945 tomó vigencia el Acuerdo del FMI y desde entonces fue modificado tres veces en 1969, 1978 y 1992. El FMI tiene asiento en Washington D.C., en los Estados Unidos.


Con la delegación de las políticas cambiarias al FMI, los países miembros querían evitar los errores cometidos durante los años 30. En esa época, los países devaluaron con frecuencia para mejorar sus términos de intercambio, lo que se llamó la política de "empobrecer al vecino" ("beggar thy neighbour"). El respaldo del FMI sirve para que el comportamiento ante problemas de balanza de pagos sea cooperativo. Con llamado Sistema de Paridades, estas reglamentaciones funcionaron bien durante mas de dos décadas.

Los buenos propósitos

En el artículo I del Convenio Constitutivo se indica que "la misión del FMI es: fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos, y poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos generales de la institución. En general, y de conformidad con sus otros objetivos, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema financiero internacional".


Según sus estatutos, el FMI ofrece asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países a fortalecer su capacidad humana e institucional y elaborar y poner en práctica políticas macroeconómicas y estructurales eficaces. La asistencia técnica se suministra en diversas áreas generales, incluidas las de política fiscal, política monetaria y estadísticas.

¿Para qué se creo el FMI?

Según las expresiones emanadas del propio organismo, el FMI mantiene un diálogo en materia de políticas con sus países miembros a través del proceso de supervisión. El FMI evalúa una vez al año la política cambiaria de los países miembros en el marco de un análisis global de la situación económica general. Además, el FMI realiza una labor de supervisión multilateral, cuyos resultados se resumen en la publicaciones Perspectivas de la economía mundial (bianual) y Global Financial Stability Report (trimestral).

Asistencia Financiera

El FMI otorga créditos y préstamos a sus países miembros con problemas de balanza de pagos en respaldo de políticas de ajuste y reforma. Al 28 de febrero de 2002, el FMI mantenía créditos y préstamos pendientes de reembolso a favos de 88 países por un monto total de U$S 77.000 millones aproximadamente.

Críticas al FMI

Desde amplios sectores de la comunidad académica (liderados por Joseph Stiglitz), periodistas, sectores políticos, organizaciones no gubernamentales y grupos independientes se viene cuestionando al accionar el accionar del FMI llegando en casos a reclamar su abolición.

La realidad de los países subdesarrollados constituye el ejemplo vivo del abismo que media entre los declamados buenos propósitos y la realidad. Se afirma que la gigantesca estructura del FMI alberga una organización dedicada a la usura internacional, en detrimento de las economías menores y en severos perjuicios de los países que al ser "socorridos", caen en la trampa de sus "benévolos y generosos" empréstitos, suscritos con la complicidad de los gobiernos corruptos y sus funcionarios, gerentes locales que colaboran en forma activa y eficaz con el FMI en la consumación de una política expoliadora.

Strauss-Kahn

Dominique Strass-Kahn es economista y político francés. Desde septiembre de 2007 es el director gerente del FMI.



"El FMI ya no puede jugar el rol del policía que presta a los países en dificultades imponiendo reglas muy duras a cambio"

"El Fondo enfrenta un mundo más complejo, como lo demuestra la crisis hipotecaria que comenzó en Estados Unidos"



"El equilibrio geopolítico cambió. Las economías emergentes como China, India, Brasil, Sudáfrica y México quieren más influencia. Y tienen razón"

Dominique Strauss-Kahn

Strauss-Kahn nació en Francia en 1949 y proviene de una familia de origen judío. Su familia se mudó a Marruecos, donde Strauss-Kahn pasó parte de su infancia para luego regresar a Europa, primero a Mónaco y luego a su Francia natal.


Strauss-Kahn estudió economía, ciencias políticas y negocios en París. También realizó estudios en leyes. Trabajó en un instituto de investigación académico y se desempeñó como profesor universitario de economía.

Como político, Strauss-Kahn se unió al partido socialista de Francia. En 1986 fue elegido diputado y entre 1991 y 1993 fue ministro de Industria y Comercio exterior del gobierno de Jospin. Fué intendente de la ciudad de Sarcelles, hasta que en 1997 fue designado ministro de economía.

En el año 2007, Strauss-Kahn se presentó a elecciones internas en su partido para elegir candidato a presidente, pero fue derrotado por Ségolène Royal.

Durante su mandato como ministro de economía tropezó con dos juicios que lo obligaron a alejarse de su cargo, uno por haber falsificado documentos en perjuicio de la mutual de estudiantes franceses de la que había sido abogado, y otro vinculado a la petrolera ELF, a la que le habría hecho pagar el sueldo de su secretaria. De ambos juicios, Strauss-Kahn salió absuelto y sin muchos perjuicios en la opinión pública ni en el entorno político.

Strauss-Kahn se casó con la periodista Anne Sinclair, quién conducía un programa de entrevistas a figuras políticas. Este casamiento supuso para Strauss-Kahn una mejora de su imagen pública.

Strauss-Kahn se define como perteneciente a una clase de “nuevos socialistas”, alejados de conceptos ortodoxos del socialismo y considera a los empresarios innovadores como autores del progreso social. Strauss-Kahn se opuso a la implementación de la jornada de 35 horas y apoyó la privatización de grandes empresas estatales francesas, entre ellas France Telecom y Air France. También hizo campaña por el “si” a la constitución europea. Si bien, a pesar de ser socialista, Strauss-Kahn no representaría una figura revolucionaria dentro del Fondo Monetario Internacional, se distancia de anteriores figuras que representaron al neoliberalismo ortodoxo, como Koelher, Krueger y Rato.

Strauss-Kahn advierte que el FMI podría volverse irrelevante en caso de que Estados Unidos no acuerde las reformas necesarias, e indica que, en caso de ser elegido, reconstruirá la credibilidad y eficiencia del organismo financiero. "De hecho, lo que está en juego hoy es la existencia misma del FMI como gran institución proveedora de estabilidad financiera en el mundo", advirtió.

Desde septiembre de 2007, Strauss-Kahn es el director gerente del FMI.

Banco Mundial y FMI - Presidentes Blancos

El próximo mes asume la presidencia del Banco Mundial Paul Wolfowitz, un norteamericano designado por el gobierno de Bush para reemplazar a su compatriota James Wolfensohn. ClubMacro presenta algunos datos sobre esta institución y su nuevo presidente mechados con algunos comentarios del Dr. Alieto Guadagni, representante argentino ante ese organismo, expresados en una reciente nota publicada en La Nación del 19.3.05


La paternidad de los mellizos

El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) nacieron simultáneamente en 1945, al final de la Segunda Guerra, en el marco del Acuerdo de Bretton Woods (la comisión de expertos responsable de definir los lineamientos del futuro BM fue presidida por J.M. Keynes). Actualmente, son miembros de estos organismos 184 países que suman una población superior a los 6 mil millones de habitantes. Una idea de la importancia del Banco Mundial como instrumento para potenciar el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de los paises más atrasados reside en el hecho de manejar una cartera de créditos de 20 mil millones de dólares anuales y contar con una planta de 10 mil funcionarios.

Sin embargo la cruel realidad del mundo es expresión suficiente del fracaso de estas instituciones. La brecha entre paises ricos y pobres, entre los del Norte y los del Sur, se ha venido incrementando en forma sostenida. Ejemplo claro de esta frustración es Africa. Es más, poco han influido las políticas del BM y del FMI a los extraordinarios avances obtenidos en regiones tradicionalmente postergadas del planeta, como es el caso de China y Vietnam.


Al investigar las causas que podrían explicar el fracaso de estas instituciones en el logro de sus propósitos fundacionales no debe descartarse el carácter plutocrático de su forma de gobierno, realidad que se repite en otros organismos internacionales.

En los 60 años transcurridos desde la creación del Banco y el Fondo se han sucedido en la conducción de cada una de estas instituciones nueve presidentes, todos norteamericanos en el caso del BM y todos europeos en el FMI. Muestra clara de la desigual correlación de fuerzas en el mundo es el hecho que el gobierno de estas instituciones, que tanta influencia tienen en el destino común, descansa sobre un pequeño grupo de naciones que representan apenas el diez por ciento de la población global.

Al respecto el Dr. Guadagni señala:


"El poder decisorio en estas entidades no guarda debida relación con la importancia económica de las naciones miembros; existe una evidente subrepresentación de los países en vías de desarrollo y en transición que maximiza así el peso decisorio del G-7. Basta señalar, por ejemplo, que China e India suman un PBI casi equivalente al de toda Europa, pero sus votos son apenas la quinta parte del poder de decisión europeo".

"Si el Banco Mundial es un financiador clave para los países en vías de desarrollo, pero además concentra la mayor "sabiduría" mundial, a todos nos interesa que esté bien gobernado. Un buen presidente para el Banco Mundial tiene que tener tres condiciones: experiencia en administración financiera, conocimiento de las grandes cuestiones del desarrollo y, sobre todo, liderazgo internacional. Por este motivo, la metodología de selección debería tender a escoger el mejor candidato para tan importante tarea; es obvio que mientras más amplia sea el área geográfica de selección, mayor será la chance de hacer una buena decisión. Por esto, es ineficiente restringir el proceso de designación a ciudadanos de un país, como lo fue hace meses seguir con la tradición de necesariamente un ciudadano europeo para el FMI."

"Es evidente que existe una asimetría fundamental entre la realidad actual del planeta y los mecanismos de gobierno mundial, en manos de países industrializados que representan, principalmente, la cultura occidental, una de las principales expresiones de dicho anacronismo. La credibilidad y la eficacia de los organismos internacionales dependen de su adaptación a la nueva realidad mundial; sólo entonces podrán contribuir sustancialmente al progreso y la paz de las naciones."

El nuevo lobo

La designación por parte de la administración Bush de Paul Wolfowitz, ex subsecretario de Defensa y uno de los arquitectos de la guerra en Iraq, en lugar de James Wolfensohn, como nuevo presidente del Banco Mundial, luce como una afrenta a las naciones que buscan una vía de desarrollo propia y una provocación de quienes detentan la supremacía del poder. Algo similar ocurrió con Robert Mac Namara, ex secretario de Defensa durante uno de los periodos más brutales de la guerra de Vietnam (1961-1963), que pasó a presidir el BM a partir de 1968.

Wolfowitz es considerado uno de los más apasionados halcones neoconservadores del gobernante Partido Republicano y un defensor de la "Pax Americana", fundada en el predominio y control unilateral de Estados Unidos en el mundo. Fue duramente criticado en 1992, durante la presidencia de Bush padre, cuando fragmentos de su "Guía sobre Política de Defensa" se filtraron al periódico The New York Times. Ese documento proponía acciones preventivas contra estados hostiles y medidas para impedir el surgimiento de potencias regionales o mundiales que pudieran competir con Estados Unidos.

Durante los 90 Wolfowitz fue el presidente de la Escuela John Hopkins de Estudios Internacionales Avanzados, donde contrató al historiador Francis Fukuyama, autor de la tesis acerca del "fin de la historia" que proclamaba la perpetuidad del capitalismo.

En síntesis, el nuevo presidente del Banco Mundial suma 35 años de carrera académica y pública y un largo historial como estratega de la supremacía occidental y defensor de las "guerras justas" pero ninguna experiencia directa en finanzas o planes de desarrollo, menos aun en misiones para reducir la pobreza.

Nuestra reflexión

No cabe duda que atravesamos tiempos duros y de desafíos. La descripción arriba presentada, que ilustra sobre el manejo arbitrario y manipulación de los organismos internacionales por parte de la potencia hegemónica y un puñado de paises poderosos, debe servir para extraer lecciones que se traduzcan en acciones. Entre ellas, no esperar soluciones mágicas, de afuera o de arriba, y confiar en nuestras propias capacidades para resolver los problemas que enfrentamos. Asimismo, contribuir a frenar los desequilibrios y asimetrías en las relaciones internacionales a través del apoyo solidario de los marginados.

La Argentina de los 90 constituye, justamente, un claro ejemplo de lo que no se debe hacer, una mediocre combinación de seguidismo adulón de los más poderosos conjugado con petulancia y desdén frente a nuestros iguales. Este también es un legado de una clase dirigente decadente y una asignatura pendiente del nuevo país que todos deseamos.

Suscribirse a RSS - Fondo Monetario Internacional