México

Pymes y la Administración

La micro, pequeña y mediana empresa en América Latina, las pymes aportan el 65.9% de los empleos de un país, ya que son ellas quienes generar el trabajo para la sociedad a partir de las necesidades de la empresa, así como el 75% del PIB también se sabe que las pymes en Latinoamérica son “un instrumento de cohesión y estabilidad social al brindar oportunidades de empleo a colectivos, semi o escasamente cualificados” (Savedra y Hernández, 2008 pg. 133). El estudio de las pymes es muy importante ya que de esta forma se puede saber cuáles son las estrategias que se deben de llevar acabo para que las pymes funcionen correctamente, así como captar los procesos logísticos, características y deficiencias que pueda tener alguna pyme.


A continuación se muestran las características de los tipos de pymes así como su clasificación

Tabla No. 2 “Clasificación de las PyMES”

Fuente: Savedra y Hernández (2008).

En la tabla número 2 se puede observar que con forme al tamaño de la empresa dependen varios números de empleados así como las ventas que producen, una microempresa tiene un máximo de empleados de 49 y puede generar 2 millones de euros por año, mientras que la pequeña empresa tiene un máximo de 250 empleados y una producción en ventas de 10 millones de euros al año, y la mediana empresa puede llegar a tener un máximo de 1000 empleados y ventas por 50 millones de euros. Savedra y Hernández (2008). Importancia económica de la PyME.

López Salazar, (2014) señala que la PyME representa al menos el 97% de las unidades económicas, como lo muestra la gráfica 1. Panamá y Perú son los países con menor y mayor proporción de Mipymes, respectivamente. En el caso de la microempresa, Bolivia y Venezuela tienen el mayor número de microempresas con un 99.69% y 99.58%, respectivamente. Uruguay, Guatemala y Costa Rica 15 resaltan por tener el mayor número de pymes de América Latina con proporciones entre 21 y 19%.”


Tabla No. 3 “Tipos de PyMES”

Fuente: (López Salazar ,2014)

En la gráfica anterior se puede observar que en México hay más Mipyme (microempresa, pequeña y mediana empresa que pequeñas y medianas) mientras que chile el país con menos Micro, Pyme y Mipyme. Y el país que tiene más es Venezuela pero no tiene PyME lo que nos quiere decir que México está en promedio de 13 países.

Por la importancia de las PyMES, es importante instrumentar acciones para mejorar el entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y consolidación.


Por otro lado, los apoyos a la exportación que proporciona la Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa, se integran en el programa de oferta exportable PyME, el cual su principal objetivo es impulsar y facilitar la incorporación y comercialización de las micros, pequeñas y medianas empresas PyMES a la actividad exportadora desde un enfoque y mediano plazos de internalización de las empresas mexicanas. Marón Manzur subsecretario de Economía (2012)

Ventajas de las PyMES:

Manzur (2012)

  • Son un importante motor de desarrollo del país.
  • Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.
  • Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande.
  • Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos.
  • Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.
  • Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores.
  • Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión personal del o los dueños del negocio.

Desventajas de las PyMES

  • No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.
  • Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios competitivos.
  • La calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias porque los controles de calidad son mínimos o no existen.
  • No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.
  • Algunos otros problemas derivados de la falta de organización como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos y falta de financiamiento adecuado y oportuno.

Clasificación de las Pymes

Tabla 1: fuente “Nueva estratificación de las PyMES”


Tamaño

Sector

Rango de número de empleados



microempresas

Todos

Hasta 10



Pequeñas

Comercio
Industria y servicios

De 11 a30
De 11 a 50

Medianas

Comercio
Servicios
Industria

De 31 a 100
De 51 a 100
De 51 a 250

FUENTE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2008)

Heredia (2012) dice:

>En los últimos años el desarrollo de las PyMES se ha fortalecido por los grandes avances del gobierno mexicano, y por la implementación de apoyos financieros y por la Secretaria de Economía apoyado por un  programa de factoraje mediante proveedores en las cadenas de las grandes empresas con una plataforma de 70,000 proveedores y 40 intermediarios financieros. El objetivo de estos programas es promover la creación de las pequeñas empresas en las regiones más desfavorecidas del país mediante concesiones de crédito para emprendedores.

Desde el punto de vista de las políticas públicas las autoridades han diseñado una variedad de programas para impulsar el desarrollo de las PyMES. Estos programas van desde acceso a financiamiento, incubadoras de negocios, capacitación en mejores prácticas y procesos gerenciales, así como adopción de tecnologías de la información. Los resultados son mixtos en el sentido que el 82.5% de las PyMES que arrancan desaparecen antes de los 2 años porque no son rentables, con el consecuente impacto en los pequeños empresarios y la economía en su conjunto.

(Heredia, 2012)

México no necesita más PyMES. Lo que necesita es más empresas grandes. Si, proporcionalmente, México necesita más empresas grandes y menos PyMES. Esto en un principio puede resultar absolutamente contra intuitivo o, incluso, una suerte de herejía. En México 99.7% de las empresas son Pymes, mientras sólo 0.3% son empresas grandes”.
Flores (2013)

Se sabe que en las empresas grandes las recompensas son mayores y eso se busca. No tiene nada de malo trabajar en una empresa pequeña ni en tratar de que crezcan estas empresas sino más bien que algo falla para crear una empresa mediana en una gran empresa. Es mejor poseer menos empresas grandes exitosas que muchas medianas empresas que se destinen al fracaso; obreros mejor situados y mejor pagados en una empresa grande.

Las pymes generan siete de cada 10 empleos formales en el país
Secretaria de Economía, 2012

Artículo que utiliza marco político para explicar que es fundamental que se incrementen los programas que permitan fomentar el desarrollo de una PyME, afirmó el Subsecretario de la Secretaría de Economía (SE), Miguel Marón Manzur”.

Marón Manzur subsecretario de Economía (2012) que impulsó muchos programas para que las PyMEs se desarrollaran más rápido. Con las acciones puestas en marcha por la SE contribuimos de manera eficiente al desarrollo del mercado interno, mediante la creación más empresas y más empleos, qué es uno de los principales compromisos del Gobierno Federal, dijo el funcionario, quien reiteró que las Pymes del país constituyen el 99 por ciento de las unidades económicas y generan el 52 por ciento del Producto Interno Bruto.

2.1.2. El programa piloto de financiamiento a Emprendedores

Es una alternativa de financiamiento para los emprendedores que deseen iniciar un negocio para que las pymes puedan aumentar y crear más empleos. Refiere que hay muchas empresas y representan a 7 de cada 20 empleos formales en México y por esa razón impulsan más apoyos para que puedan crecer entidades y tener un sector productivo más amplio.

Las Pymes en Mexico

2. Estado del Arte



Padilla Hernández (2008), en su artículo científico “Desafío para las Pymes en México”, tenía como objetivo dar a conocer cuál es el desafió más importante que tienen las empresas como lo es el conocimiento tecnológico o la innovación, así como la administración que tienen que enfrentar las empresas mexicanas.

Venegas, y Padilla (2008) señalan en su investigación las dificultades de las Pymes para adquirir o absorber el conocimiento tecnológico y organizacional, “En México las denominadas pequeñas y medianas empresas o PyMES (small and medium enterprises, SMEs, por sus siglas en inglés) conforman la mayoría del universo empresarial en el mundo. De ahí la importancia estratégica que éstas adquieren o deberían (en el caso de nuestro país) en términos del desarrollo económico nacional, regional o local pues en el 2006 estamos hablando de más de 4 millones de empresas (productores agrícolas, ganaderos, acuicultores, mineros, artesanos, manufacturas, comercios, servicios turísticos y culturales) de las cuales 99.7% eran micro (97%) y pequeñas (2.7%). El resto, medianas (0.2%) y sólo el 0.1% grandes corporativos.

Los autores también resaltan la necesidad y la posibilidad que tienen las Pymes mexicanas de beneficiarse de las derramas tecnológicas dicen que “a partir de los conocimientos productivos superiores, o de mayor complejidad que poseen las grandes EMNs”. Desde luego para que este fenómeno pueda ocurrir es necesario que las primeras cuenten con capacidades de absorción del conocimiento generado en las segundas .Padilla Hernández 2008. 131.


Padilla, Martín (2007) “entienden las derramas de conocimiento como flujos voluntarios o involuntarios de conocimiento que se dan cuando parte del conocimiento generado por una empresa desborda sus límites y se vuelve disponible para otras empresas que si son capaces de aprovecharlas, pueden elevar su productividad y su competitividad. ”Por supuesto que las derramas de conocimiento voluntarias, aunque restringidas, se dan, por ejemplo, a través de las relaciones proveedor usuario”. Padilla y Solari (2006).

Las conclusiones a las que llegaron los autores fueron que las PyMES en México son muy importantes no solo para la economía, sino que son las responsables del crecimiento económico del país.

Las PyMES cuando son apoyadas por el gobierno pueden crecer más en el campo tecnológico, también reforzar sus vínculos tecnológicos con las filiales de las empresas transnacionales establecidas en el territorio nacional.


Artículo de talle social (Cumex, 2009) “Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas” de la Universidad de La Salle del Distrito Federal emplea las siguientes formulaciones: ¿Por qué las PyMES fracasan? ¿Abarca problemáticas como la administración?

Y la respuesta a ambas es si, por la falta de capacitación y sobre todo de experiencia. En dicho artículo citan al científico Kauffman que enfrenta las principales problemas que enfrentan las PyMES como primeramente la inadecuada articulación del sistema económico que favorece a las grandes y muy grandes empresas y corporaciones; corrupción administrativa; falta de financiamiento; mala infraestructura; globalización y mal uso de recursos tecnológicos son problemas que tiene que enfrentar un negocio.

Se plantea (Cumex, 2001)que las PyMES no cuentan con un plan de negocios que afecta a la empresa en general, porque no consigue recursos para su financiamiento y no logra desplegarse como una gran empresa, es decir, que retrasa el crecimiento del proyecto empresarial.

Por ello se dice en dicho artículo que la culpa de que fracasen las PyMES no es primeramente del gobierno sino de los empresarios en primer lugar, pues no guardan las condiciones que se requieren para mantener a flote una empresa de tal magnitud frente a un mercado global.

En el artículo (Schlesinge, 2005) “Mercadeo en las pymes y cooperativas en el estado Zulia” Se utiliza un método científico, que refiere al uso de las tecnologías, el hecho de no saber utilizarlas en la época moderna es una perdida, porque las empresas líderes dominan el mercado con su experiencia y tienen que utilizar sistemas para arrojar su información adecuada para la toma de decisiones de mercados.

Según Kotler y Armstrong (2001) El DOFA (Debilidades, Fortalezas Amenazas y Oportunidades) es una herramienta para establecer un diagnóstico y reconocer internamente las fortalezas y debilidades de la organización que tiene ante otra.

Kotler y Armstrong (2001) coinciden con Stanton (2000) que el mercadeo exitoso depende en gran medida de la capacidad de la compañía para manejar sus programas de mercadeo dentro de su ambiente. Por supuesto, para hacerlo, es necesario estar alerta a las oportunidades o amenazas que afecten a la organización

Para poder estar un paso delante de las demás empresas. Esta vez se responsabiliza al mal uso de las tecnologías o el simple hecho de no utilizarlas adecuadamente para hacer márquetin con la empresa, según se plantea, este es el principal problema para su mantenimiento y para sus ganancias. Menciona que es importante saber el mercado en el que compiten.

Tañski (2007) “La competitividad de pymes forestales” es un artículo con investigación cuantitativa y descriptiva que se lleva a cabo a través de un experimento o mejor dicho a través de una encuesta que comprende a 39 PyMES y diversos factores indicando que el idioma es una barrera o un obstáculo para comunicación de las transacciones comerciales en el extranjero, porque muy pocas personas se comunican personalmente y aun menor utilizado el idioma español y no es recomendado utilizar un intérprete.

Las pequeñas empresas acuden a intermediarios para sus transacciones que al final termina siendo un gasto más que no debió ocurrir por lo que genera una perdida para la empresa el simple hecho de contratar un intermediario, en cambio las empresas medianas o grandes lo hacen con un solo empleado que maneja ambos idiomas para facilitar la compra-venta del bien o servicio que se ofrece.

La distribución de los bienes era para mercados pequeños con una producción de igual denominación por lo que se refería a que a mayor demanda mayor producción y si hay más producción probablemente existan más ganancias.

Enmarca que para la buena ejecución de una empresa en el mercado internacional es que debe de poseer agentes o trabajadores que puedan dominar los idiomas a los que posiblemente se puedan enfrentar en el mercado para exportar o importar de manera exitosa dependiendo el tipo de transacción. De esta forma no se genera una perdida y podrá mantener una estabilidad mayoritaria la empresa. (Baez, 2007)

El Gobierno Federal Del Estado De México (2009) en su artículo “PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México”

Habla sobre las pequeñas y medianas empresas, y el papel tan importante que juegan en la economía del país. Acepta un marco teórico multidisciplinario pues acepta teorías diversas. El Gobierno Mexicano dice que las PyMES forman la columna vertebral de la economía, o sea, que son la primera instancia de la economía nacional por sus acuerdos comerciales y por la generación de empleos. “Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013), en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PyMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país” INEGI, 2013.14.

El objetivo que persigue el artículo es resaltar el crecimiento de las pymes en la economía nacional desde un marco teórico económico y estadístico. Menciona que es importante apoyar a las pymes para crear condiciones para su crecimiento.

Por otro lado, los apoyos a la exportación que proporciona la Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa, se integran en el programa de oferta exportable PyME, cuyo principal objetivo es impulsar y facilitar la incorporación y comercialización de las micros, pequeñas y medianas empresas a la actividad exportadora desde un enfoque a mediano plazo de internalización de las empresas mexicanas. La economía se desarrolla en el sector formal que se caracteriza por ser de origen familiar.

Para México este tipo de negocios, son eslabón fundamental para el crecimiento de México. Con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, más sólida que otros países del mundo, que hace competitivo al país, se convierte en ventaja real para nuevas inversiones.

De acuerdo a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE ,2008) las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), son aquellas que tienen hasta 250 empleados para su funcionamiento.

"Las PYMES en México: desarrollo y competitividad" (Heredia, 2012) es un artículo que nos habla sobre el uso de la tecnología que los empresarios suelen utilizar.

La tecnología es una herramienta revolucionaria en el mundo, es una medida que las PyMES deberían utilizar para sus procesos productivos o para poder ser empresas más competitivas, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S) en las empresas aumentan el crecimiento económico de las mismas. Ya que facilita el uso de información y mejora el nivel de educación de la fuerza laboral.

Causas de la Inflación en México

La inflación en méxico en 2011 fue del 3.82% anual, mientras que en el 2010 fue del 4.40% de acuerdo al INEGI.


Históricamente, desde la década del 70 la inflación fue en ascenso paulatino, hasta alcanzar picos de inflación en los años 83, 87 y 88, cuando alcanzó el valor de 114% anual. Luego del año 88, la inflación fue disminuyendo hasta el 1994, cuando fue del 7% . En 1995 la inflación subió nuevamente alcanzando el 35%. Luego comenzó a bajar nuevamente. Entre 2002 y 2011 se mantuvo por debajo del 5.30% y por encima del 3.63% anual.

Inflación Anual México, en %

Inflación Anual México,en %



En general las causas de inflación mas importante son:

- Monetaria: cuando el gobierno realiza una política monetaria expansiva, que no va acompañada con un aumento de la oferta de bienes y servicios.

- De costos: cuando por algún motivo estructural, sube el precio de un insumo clave en la economía (por ejemplo, el petróleo), y el aumento del precio se traslada al resto de la economía.


- Inercial: luego de períodos prolongados con inflación, o luego de una elevada inflación, las expectativas de inflación causan que cueste disminuir la inflación en el tiempo.

- Puja de sectores: cuando los empresarios, trabajadores o el gobierno, aumentan su participación en el ingreso nacional, ocasionando que el aumento en su ingreso, mediante el margen de beneficios, salarios o presión tributaria, se traslade al precio de los productos.

La inflación elevada tiene efectos negativos en la economía:

- Los precios pierden eficiencia como asignadores de recursos, dado que cambian los precios relativos y es mas difícil predecir las variaciones futuras de precios relativos y absolutos. Esto ocasiona que disminuya la eficiencia general de la economía.

- Cae la inversión de largo plazo.

- Puede ocasionar un deterioro en la distrubución del ingreso, dado que los ingresos de los asalariados, jubilados y beneficiarios de planes sociales se ajustan con retardo.

Causas de la Inflación en México.

Inflación Monetaria

En la siguiente tabla, vemos como en ciertos períodos, el aumento del circulante fue superior al aumento del PIB, esto es una causa de la inflación.

Años

Aumento del PIB

Aumento del circulante

1970-1976

0.06

0.223

 

 

1976-1982

0.06

0.367

 

 

1982-1988

0.001

0.695

 

 

1988-1992

0.14

0.6

 

 

A partir de 1999, el Banco de México adopotó un esquema de objetivos de inflación. A partir de 2006, se introdujo la ley de presupuesto equilibrado. Según diversas opiniones, si bien esto ayuda a mantener baja la inflación por motivos monetarios, esto dejó al gobierno con un instrumento menos para amortiguar los ciclos económicos.

Puja de Sectores

Ciertos sectores México tienen una estructura molopólica u oligopólica (petróleo, cemento, telecomunicaciones, etc.) , lo que ocasionó aumentos de precios que se trasladaron al resto de la economía.

Inflación Estructural

En los últimos años, en Estados Unidos, el impulso que se le dió a los biocombustibles ocasionó un aumento del precio del maiz. México se había convertido en un importador neto de este alimento, lo que ocasionó que el aumento en los precios internacionales del maíz se traslade parcialmente al índice de precios al consumidor. Entre 1982 y 1986 el precio del maiz importado también fue superior al precio del maiz nacional.

Inflación Inercial

En épocas de alta inflación, se presentó un fenómeno conocido como "Espiral Inflacionaria". Los comerciantes y empresarios ajustaban los precios previendo que la inflación del mes sería igual o superior a la del mes pasado, de este modo, se aseguraban poder proveerse de mercancías el mes siguientes y un margen de ganancias. Como los agentes son aversos al riesgo, esta estrategia es preferible a correr el riesgo de tener pérdidas o no poder suministrarse de mercancías el mes siguiente. Además, los consumidores tardan en ajustar sus niveles de compras de acuerdo al precio ajustado por la inflación.

Otro fenómeno relacionado con la inflación inercial fue el hecho de la disminución de los recursos del estado en términos reales, dado que ciertos ingresos no se ajustaron por la inflación. Entonces el estado emitió para poder financiar sus actividades, causando inflación monetaria.

La adopción de la política de objetivos de inflación por parte del Banco de México, busca sincronizar las expectativas inflacionarias de los agentes y de este modo poder disminuir la inflación inercial sincronizadamente y evitando fenómenos como el descrito anteriormente. Con las metas de inflación, se plantea un objetivo de inflación y un margen de error del +- 1%. Esto puede tener consecuencias negativas para atenuar los ciclos económicos por causas externas (por ejemplo, recesión en Estados Unidos).

Paladines de una Crisis Económica

Por Galdino Enríquez Antonio


Las condiciones en las que se encuentra nuestra economía hoy, tiene a la mayoría de los mexicanos muy preocupados. Sin embargo, los problemas económicos son a nivel mundial, donde la mayoría de nosotros no tiene nada que hacer para revertirlo a corto plazo.

Siendo que crisis es un término de moda, es interesante saber algunas de sus características y quienes son sus mejores aliados.


Por un lado, en la fase critica del ciclo económico capitalista, existe un exceso en la producción de ciertas mercancías con respecto a la demanda que el mercado tiene, así como la disminución en la producción de otros bienes. También, existe una dificultad progresiva para colocar dichos productos en el mercado, por lo que varias empresas quiebran, contraen la inversión y el desempleo hace su aparición.

Debido a que existe una creciente dificultad para colocar los productos en el mercado, los aliados de una crisis económica salen a relucir:

La publicidad



Un producto puede colocarse en el mercado y venderse sin muchos contratiempos, siempre que la población tenga necesidad de este. Cuando sucede lo contrario, la tarea más importante de la publicidad es promover la venta de bienes y servicios, cuya salida ha sido rezagada.

Entonces, un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea revistas, televisión, radio, internet, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas, se vuelven comunes en derredor nuestro. Quien cae en la redes de un comercial publicitario, esta destinado a comprar un producto que no necesita.

El bombardeo continuo de propaganda comercial a los consumidores, es el indicativo que una crisis ha abierto sus puertas de par en par a la recesión económica. En estos últimos meses, la población mundial, sin duda alguna, aceptó de buena gana los anuncios publicitarios. Por lo tanto, la crisis mundial y la recesión del ciclo económico se han presentado con toda sus fuerzas en los bolsillos de los asalariados.

Tarjetas de crédito

Con la presencia de anuncios publicitarios y una cascada de promociones que prometen “ahorrar” gastando, la población se queda sin recursos. Es por eso que, las facilidades en el otorgamiento de tarjetas crediticias, hacen que los créditos sean bienvenidos por los “urgidos” en hacer una compra.

Aceptar una tarjeta de crédito, es asumir la responsabilidad de gastar un recurso monetario que aún no se ha ganado; es decir, se gasta el dinero de una quincena o más, por adelantado, sin considerar los altos costos de los intereses de dichas tarjetas. Si usted ha aceptado una de estas tarjetas en promoción, haga un alto, procure utilizarla lo menos que se pueda y dedique sus esfuerzos por pagar los gastos que ha celebrado con ella.

No pretendo satanizar a las tarjetas de crédito, pero sino se tienen las precauciones debidas, el caos financiero mundial tocará a las puertas de los hogares, y se tendrá que afrontar consecuencias no previstas.

Una variante de las tarjetas de crédito son los pagos chiquitos. Estos nunca son tan chiquitos a plazos largos. Lo único que se logra con los pagos chiquitos es, tratar de envolver al comprador en un juego psicológico, que en muchas ocasiones logra engañar a los sentidos haciendo abonos pequeños a una cuenta que pagará en casi el 200% el costo real del producto.

Inversiones fascinantes

Por si fuera poco, de la nada surgen franquicias, cajas de ahorro, negocios prometedores, ofreciendo altas tasas de ganancias a los que coloquen sus recursos financieros en participación de los mismos. Sorprendente resultan las facilidades que otorgan para que uno deposite sus ahorros en las manos de estos “magos” financieros.

La población, ávida de capital cómodo, es presa fácil de estos negocios, que en ocasiones han resultado fraudulentos, dejando en la miseria a muchas familias. Los registros ante las autoridades correspondientes de estos negocios, debería ser objeto de investigación por aquellos que desean colocar sus recursos en manos un tanto desconocidas.

Hemos presentado tres paladines de una crisis económica, estos agudizan los problemas financieros. Usted debe tener los cuidados necesarios, a fin de que su familia sea la beneficiada. No especule esfuerzos para blindar sus ingresos de los promotores de las desgracias económicas de las familias.

Por Galdino Enríquez Antonio

Política económica seguida en México para controlar la inflación durante los primeros años de la década de los ochentas

Autor: Andrea Salas Ortiz


Introducción: Problema de investigación

La economía mexicana ha cursado por un largo período de transición del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y su secuela del boom petrolero hacia el modelo de economía abierta. Esta transición no ha sido fácil y ha descrito un largo período para la estabilización de las variables macroeconómicas a través de la política económica de ajuste. Como primer acercamiento a nuestro objeto de estudio, se hace un análisis econométrico acerca de la importancia de la inflación durante la década de los 80´S. La conclusión es simple: durante la década de 1980 a 1990 la inflación fue una variable de gran peso para la dinámica económica del país. Como punto uno, la relación entre la variable inflación y el PIB es negativa esto se traduce como que a mayor inflación menor PIB, en segundo lugar el resultado que arrojó la regresión lineal es, por 1 unidad de aumento en la inflación el PIB descenderá 0.06 puntos porcentuales. Para más información, ver en Anexo la parte técnica de dicho análisis econométrico.

Por lo tanto, para comenzar la recuperación económica era prioridad estabilizar la inflación. El presente trabajo está centrado en las políticas económicas seguidas para controlar los precios y tiene como Hipótesis central: La política económica seguida por el gobierno a través del PIRE, no fue la correcta ante el elevado incremento de los precios durante la crisis de 1982.


PRIMERA GRAN INFLACIÓN 1982-1983

En 1983 la dinámica de la inflación estuvo determinada tanto por los desequilibrios económicos y financieros que se agravaron considerablemente a fines de 1982, como por los esfuerzos realizados durante 1983 para corregirlos.

Por lo que toca a la inercia inflacionaria que era preciso contener, las condiciones del mercado cambiario que imperaron en los últimos meses de 1982 afectaron desfavorablemente la evolución de los precios durante el año siguiente. La aguda escasez de divisas que se experimentaba entonces, y los problemas administrativos inherentes al control de cambios, sobre todo en sus inicios, dificultaron considerablemente la importación de los insumos requeridos por la planta productiva del país.


Asimismo, las sucesivas devaluaciones del peso se tradujeron en una elevación del costo en moneda nacional de los componentes importados y en una presión al alza en los precios internos de los bienes y servicios comerciables internacionalmente.

Los elementos anteriores plantearon restricciones a la oferta interna que sólo podrían corregirse gradualmente, y su efecto sobre el ritmo de la inflación se vio reforzado por la gran liquidez que había acumulado la economía a fines de 1982, como consecuencia del enorme déficit fiscal. Así, en diciembre de 1982 y enero de 1983, los precios al consumidor se incrementaron 10.7 y 10.9 por ciento, respectivamente.

De haberse repetido crecimientos mensuales de precios de ese orden durante el resto del año, en 1983 se habría llegado a una inflación cercana a 250 por ciento. Por ello, las expectativas de inflación se vieron afectadas adversamente. De hecho, al iniciarse el año, algunos analistas que siguieron de cerca el comportamiento de la economía mexicana pronosticaban que la inflación en 1983 sería aún superior a la observada en 1982.

Estructura de la inflación en 1982

Desde la segunda mitad de 1978 hasta el final de 1980, la proporción de los productos cuyos precios cambiaron a ritmos similares al promedio tendió a decrecer sustancialmente. En 1981, este fenómeno comenzó a revertirse y la magnitud de la dispersión de las tasas de crecimiento de los precios tendió a ser cada vez menor conforme transcurrió el año. Al observar las distribuciones mensuales de los precios relativos durante 1982, se puede concluir que, en promedio, el número de artículos cuyos precios siguieron a la inflación fue muy similar al de 1981. Sin embargo, debe mencionarse que los artículos que en 1982 eliminaron el rezago de sus precios tienen gran importancia en la “canasta” del consumidor, lo cual permitió que la estructura de precios suprimiera fuertes tensiones. Esto fue consecuencia de las más frecuentes revisiones de los precios y tarifas oficiales realizadas en 1982.

Todo lo anterior denota que la estructura de precios tuvo que sacudirse en un corto lapso las tensiones acumuladas durante varios años. No debe dejar de señalarse que la liberación de estas presiones, causó la fuerte aceleración que la velocidad de aumento de los precios experimentó en 1982, y que los llevó a registrar la más alta tasa de crecimiento de la historia.

Consecuencias: PRECIOS 1982

En 1982, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un crecimiento de 98.8 por ciento, medido de diciembre de 1981 a diciembre de 1982. En el mismo período, el Índice de Precios al Mayoreo en la Ciudad de México se incrementó en 92.6 por ciento y el Índice Nacional de Precios Productor lo hizo en 93.5 por ciento.

De acuerdo a la comparación de los niveles promedio de los índices respecto 1981, las variaciones son las siguientes: 58.9 por ciento en el caso de los precios al consumidor, 56.1 por ciento para los precios al mayoreo, y 57.5 por ciento para los precios productores.

La magnitud de los aumentos registrados por los precios se siguió asociando a la expansión de la demanda agregada -principalmente impulsada por el crecimiento del gasto público- que siguió haciendo frente a una oferta incapaz de responder con la misma rapidez. Por otra parte, a esto deben agregarse los efectos de los ajustes en la paridad cambiaria ocurridos a lo largo del año, y las alzas que se autorizaron en productos bajo control oficial de precios -sobre todo en los bienes y servicios producidos por el sector público- con el fin principal de reducir las erogaciones del sector por concepto de subsidios y, en algunos casos, de evitar el consumo excesivo. Estos dos factores explican la intensa aceleración que el ritmo de crecimiento de los precios experimentó en la segunda mitad del año. Puede observarse que en la primera parte del año el incremento de los precios de algunos servicios fue relativamente más vigoroso. En esta etapa, los prestadores de dichos servicios tuvieron cierta delantera en cuanto a ajustarse a las altas expectativas de inflación. Sin embargo, dicha ventaja se perdió en el transcurso del año.

Precios al consumidor

Al analizar la evolución mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor, puede encontrarse una clara tendencia hacia la aceleración en el ritmo de ascenso de los precios. En efecto, en el primer semestre del año la tasa media de crecimiento mensual del índice se fijó en 4.7 por ciento, con los incrementos menores en febrero y en marzo (3.9 y 3.7 por ciento, respectivamente).En contraste, durante el segundo semestre esa tasa media aumentó a 7.1 por ciento, con los movimientos más elevados en agosto y en diciembre (11.2 y10.7 por ciento).

El comportamiento de los precios en el segundo semestre se explica, como ya se apuntó, por la influencia de los ajustes en la cotización del peso y las autorizaciones para aumentar los precios de bienes y servicios tan importantes dentro del consumo familiar como el pan, las tortillas, la gasolina, el azúcar, y los servicios eléctricos y de transporte público.

Por otra parte, es interesante destacar el hecho de que, en 1982, por vez primera en los últimos seis años, las mercancías experimentaron un mayor crecimiento de precios que los servicios. El relativamente bajo incremento de los precios de las mercancías en esos seis años, pudiera ser explicado por la favorable contribución de las importaciones en la oferta agregada que la economía experimentó en el lapso. Efectivamente, mientras en el período 1977-81 el índice correspondiente a los servicios aumentó en 200.6 por ciento, el de las mercancías lo hizo en 169.6 por ciento. En 1982, el fenómeno se revirtió y los incrementos fueron de 106.1 por ciento para las mercancías y de 85.4 por ciento para los servicios. En 1981, los aumentos correspondientes fueron de 26.4 y 32.4 por ciento, respectivamente.

Otros bienes y servicios con crecimiento de precios mayor al promedio y que influyeron en el incremento del índice general son: leche fresca y procesada (101.2 por ciento en promedio), pan (116.7 por ciento), carne de res (104.5 por ciento), refrescos embotellados (135 por ciento), aceites y grasas vegetales comestibles (110.2 por ciento), carne de pollo (104.2 por ciento), servicios médicos (100.8 por ciento), servicios de restaurantes y bares (99.7 por ciento), azúcar (122.2 por ciento) y tortillas (99.5 por ciento). Como vemos estos son productos bastantes consumidos por toda la sociedad, ésta fue la que pago el costo del ajuste; Resultaba un verdadero lujo consumir azúcar, carne o tortillas a ese precio.

POLÍTICA ECONÓMICA LLEVADA A CABO BAJO EL PIRE (Programa inmediato de reordenación económica)

Ante éste panorama el gobierno entrante no podía hacer otra cosa que no fuera la puesta en marcha de un programa que revirtiera o solucionara la situación por la que atravesaba el país. De La Madrid reconoce la situación de emergencia y anuncia el PIRE. El Programa inmediato de reordenación económica cuyos objetivos generales fueron:

- reducir la inflación

- proteger el empleo y la planta productiva

recuperar el crecimiento sostenido de la economía

Para que esto se pudiera llevar a cabo se tomaron las siguientes medidas:

- Drásticos recortes al gasto público ( sobre todo el de inversión y el social )

- Incrementos sustanciales en los precios y en las tarifas de los bienes y de los servicios públicos (a fin de alinearlos con los costos de producción y los precios internacionales)

- Aumento en algunos impuestos indirectos (por ejemplo; elevar de 10 al 15% el IVA)

- El salario mínimo se fija en función de la meta inflacionaria que el gobierno establece año con año

Se inicia la reducción de aranceles y otros controles cuantitativos a la importación de mercancías.

Sin embargo el PIRE fracasó porque no se pudo llevar el PIB a pendiente cero, de hecho decreció, ni tampoco se pudo controlar la inflación Ver anexo cuadro 2 al grado que se pretendía.

El Fracaso del PIRE

Cuando se anuncio el PIRE se esperaba que a raíz de las medidas adoptadas el costo fuera un crecimiento nulo de la producción en 1983, para que después existiera una recuperación gradual hasta recuperar el ritmo de 5 % anual.

La expectativa era que la inflación bajará a 18 %, sin embargo el comportamiento de ambos indicadores fue muy diferente Se puede apreciar en la tabla 1 y 2 del Anexo el comportamiento de dichos indicadores. El PIB cayó y la inflación creció a un nivel alarmante, obviamente bajo este contexto fue imposible recuperar la tasa de crecimiento. Lo que si ocurrió fue el rebasar el saldo de la cuenta corriente, el superávit fue mayor al planeado. El déficit fiscal fue la única variable que se comporto según lo previsto.

La crisis de balanza de pagos de 1985 llevó a que el gobierno siguiera una política económica ortodoxa afrontándola mediante la devaluación del peso y la reducción del déficit fiscal. Pero hubo un deterioro en cuanto al relajamiento de la postura fiscal del gobierno, y la revaluación del tipo de cambio que condujeron a un deterioro nuevamente de la balanza de pagos.

La estrategia para combatir la inflación no tuvo éxito, porque no era suficiente aumentar los precios clave al mismo ritmo que la inflación esperada, de hecho el resto de los precios continuaba aumentando por inercia y como resultado de la falta de credibilidad del programa

La falta de credibilidad jugó un papel sumamente importante en el fracaso de estas políticas, dado que el sector privado estaba consciente de las implicaciones del peso de la deuda externa y lo difícil que era lograr la estabilidad en esas condiciones, y sumémosle el relajamiento del déficit fiscal y el deterioro de la balanza de pagos.

¨ Los hechos subsecuentes en México sugieren que las medidas incluidas en el PIRE no bastan para reducir la inflación y corregir los desequilibrios macroeconómicos. Las medidas se basaban en el supuesto de que una reducción del déficit fiscal nominal, combinada con una gran devaluación inicial seguida de un tipo de cambio fijo, bastaría para detener la inflación y restablecer el equilibrio en la balanza de pagos.¨ (LUSTING, 2002)

Sin embargo, este enfoque subestimo la tensión que se crea entre los objetivos de reducir el déficit fiscal y eliminar la distorsión de los precios relativos (incluido el tipo de cambio), por una parte, y en control de la inflación por la otra. Aunque los salarios no estuvieran plenamente indizados2 a la inflación pasada, la corrección de precios relativos, la devaluación de la moneda y el aumento en los precios de los bienes y servicios públicos, provocaban aumentos en otros precios y propiciaron una mayor inflación.

Conclusión

Se acepta la hipótesis de que efectivamente la Política económica a través del programa inmediato de reordenación económica fue incorrecta.

Lo anterior se asevera dado que; En 1982 se seleccionó, dentro de la gama existente de posibilidades, una estrategia en particularmente ortodoxa y un conjunto limitado de objetivos. En los últimos tres años las metas fijadas bajo estos criterios no han podido satisfacerse. Si bien ha sido posible cumplir los compromisos del gobierno frente al exterior, ello fue a costa de una gran depresión de la demanda interna. Ésta resultó muy superior a lo requerido para pagar los intereses de la deuda externa mediante la transferencia de recursos reales al resto del mundo. Estos acontecimientos tienen su principal origen en el énfasis puesto en la represión fiscal, que ha sido instrumento central de la política económica. Lejos de controlar la inflación, ha contribuido a exacerbarla. Es una paradoja preocupante que cuento más incide ésta política en perpetuar la inflación a través de los recortes en los ingresos reales, con la consecuente intensificación de las presiones de costos.

Otra paradoja que amerita reflexión es la de pretender, de manera simultánea, cubrir los intereses de la deuda externa, lo que requiere de elevados superávit en bienes y servicios no factoriales, e instrumentar una política de liberalización comercial. La contradicción, en las actuales condiciones internacionales, solo puede resolverse por la vía de estancamiento económico. El cambio estructural más probable que se deriva de ello es el que caracteriza a la desindustrialización. Difícilmente se elevara la eficiencia y la productividad del sector manufacturero cuando, a causa de una política fiscal y monetaria, la demanda interna se deprime y, a consecuencia de la comercial, una proporción creciente de esta se nutre de importaciones. En estas circunstancias es poco lo que el mecanismo del mercado puede lograr autónomamente. Se requiere una política industrial activa, el ausente más conspicuo de la estrategia gubernamental actual.

Autor: Andrea Salas Ortiz3

ANEXO:

Parte técnica del Análisis econométrico, Inflación en México de 1980-1990

Dicho análisis de realizo a través de un modelo de regresión lineal simple, teniendo como variables al PIB (Variaciones anuales porcentuales) e inflación (variaciones anuales porcentuales) mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios.

Supuestos econométricos:

- El modelo de regresión es lineal en los parámetros;

- El valor medio de la perturbación u¡, es igual a cero. Homoscedasticidad o que la perturbación aleatoria o variable estocástica (u¡). Tiene la misma varianza.

- Las variables estocásticas son independientes entre sí

- Las variables estocásticas tienen una distribución normal.

- Las variables X y Y no tienen errores de observación

- Los parámetros son factores fijos de ponderación para toda la muestra.

Interpretación a partir de la ecuación estimada:

INFLACIÓN = 83.0252 – 6.6902 PIB + + ?T T

Si el PIB fuera cero, el valor promedio de la inflación es de 83.0252.

Considerando nuestras expectativas, la relación económica entre las variables del modelo estimado, la inflación en función del PIB sostiene una relación inversa o negativa, como efectivamente habíamos establecido.

La tasa de cambio del consumo con relación al ingreso se da con una ¨ Velocidad¨ de -6.7 puntos porcentuales.

La variable residual representa a las variables omitidas dentro del modelo. Es la base para medir los errores de todas las unidades de la muestra.

Si partimos del procedimiento de ¨ Data mínima ¨ y revisamos el valor de Student en la ecuación de referencia, y también en los valores de tablas, tanto al 99% como al 95% de confianza (2.539- 2.093) podemos concluir que estadísticamente los coeficientes obtenidos, de acuerdo al valor de los errores, son insesgados y consistentes.

La probabilidad de error es prácticamente cero.

El estadístico Durbin Watson, está por arriba del intervalo 0.738- 1.038 por lo tanto no existe autocorrelación en el modelo.

A continuación se muestra la regresión hecha mediante el paquete estadístico E-Views.


 

Dependent Variable: INFLACION

Method: Least Squares

Date: 11/10/11 Time: 21:20

Sample: 1978 1990

Included observations: 13

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C

83.02526

11.30537

7.343878

0.0000

PIB

-6.690247

1.991340

-3.359670

0.0064

R-squared

0.506447

Mean dependent var

58.72423

Adjusted R-squared

0.461579

S.D. dependent var

42.69366

S.E. of regression

31.32741

Akaike info criterion

9.867502

Sum squared resid

10795.47

Schwarz criterion

9.954417

Log likelihood

-62.13876

F-statistic

11.28739

Durbin-Watson stat

2.069497

Prob(F-statistic)

0.006368

Fuente: Elaboración propia con datos consultados en BIE.

 

 

Cuadro 1; Balanza de pagos, saldo de la cuenta corriente México 1980-1985

Concepto

 

 

 

 

 

 

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Saldo de la Cuenta Corriente

-10,434.1

-16,240.6

-5,890.1

5,859.6

4,183.4

799.5

Ingresos

24,860.7

31,111.5

30,972.0

32,928.6

37,830.5

35,858.9

Egresos

35,294.8

47,352.1

36,862.1

27,069.0

33,647.2

35,059.4

Fuente: www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_stadisticas.html

 

Cuadro 2; Indicadores macroeconómicos de México. Inflación y PIB (Variaciones anuales)

AÑO

INFLACIÓN ANUAL

Variación anual del PIB a precios de 1993

1978

16.0767%

8.96

1979

20.0762%

9.7

1980

29.8413%

9.23

1981

28.6879%

8.53

1982

98.8600%

-0.52

1983

80.7643%

-3.49

1984

59.1614%

3.41

1985

63.7481%

2.19

1986

105.7460%

-3.08

1987

159.1668%

1.72

1988

51.6608%

1.28

1989

19.6941%

4.11

1990

29.9323%

5.18

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de WWW.inegi.org.mx

Bibliografía

BRAILOVSKY Vladimiro, CLARKE Roland, WARMAN Natán (1989), ¨La política económica del desperdicio¨ México en el periodo 1982-1988. Facultad de economía de la UNAM.

INEGI; Sitio On Line www.inegi.org.mx Fecha de consulta: 03 de Noviembre de 2011

LUSTING Nora, (2002) ¨México: Hacia la reconstrucción de una economía¨ El colegio de México y Fondo de cultura económica.

SALINAS CALLEJAS Edmar, TAVERA CORTÉS Maria Elena ¨LA TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA 1982-2000¨ http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/riosalinas.pdf

TELLO Carlos, (2007) ¨Estado y desarrollo: México 1920-2006¨ UNAM, Facultad de Economía.

Devaluación de México en una posición global - Imagen Mexico

Arteaga Muñoz Juan Carlos Universidad Intercontinental-Plantel Roma Relaciones Comerciales Internacionales Métodos de investigación Aplicada Celina Anaya Huertas



28/11/2011

En México, actualmente se presentan diversas problemáticas que vivimos día con día, la búsqueda de información nos permite conocer más a fondo los datos duros y consistentes que no podemos concebir a simple vista. El hecho de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), demuestre que el desempleo para este año fue de 5.4% del total de la población ecónomamente activa (PEA), representa una fuerte población sin ocupación y con problemas para subsistir en sociedad. Otro de los problemas más frecuentes, es sin duda, el tema de la educación un bajo porcentaje del PIB representa encarecimiento principalmente en las universidades públicas a nivel nacional, un gran número de jóvenes que no continúan con sus estudios, y que después pasan a formar parte de ese número de jóvenes que ni estudian, ni trabajan mejor conocidos como “NINIS”. Sin embargo sigue afectectando a nuestro país la transparencia en nuestro gobierno, la corrupción en nuestras autoridades no cabe duda que invade a nuestra soberanía a diario. Pienso que si defendemos nuestros valores como personas y sociedad podremos dar pasos seguros y firmes para genera iniciativas encaminadas al crecimiento económico, político y social en un México solidario.

Antecedentes



La violencia que vive México es innegable y va más allá de la simple percepción, la relevancia que le da el gobierno Federal a la imagen es palpable, los recursos destinados a Comunicación Social y Publicidad aumentaron a un 49%, es decir, la inversión para crear la imagen de un México seguro es constante y descansa en el interés primordial del gobierno federal.

Resulta obvio que exista una creciente demanda de mayor transparencia y libertad de información sobre la situación actual del país, especialmente en materia de seguridad desempleo y educación.

Es cierto que el narcotráfico y el crimen organizado son problemas que los medios de comunicación del mundo recogen a la hora de hablar sobre México, lo que a su vez se traduce en que la imagen del país ante la comunidad de naciones, está muy deteriorada. Las advertencias de diversos gobiernos a sus ciudadanos respecto a los riesgos de visitar México, así lo corroboran. El país es visto como inseguro, casi invivible. Las comparaciones con Colombia e Irak son tan frecuentes (en el primer caso por el poder que posee el narcotráfico, y en el segundo caso por las ejecuciones que, como es sabido, superaron en 2008 a las víctimas del conflicto que se libra en Bagdad y otras ciudades iraquíes) que pareciera que México ya es un Estado fallido (Failed State). Pareciera que en el mundo se generara la impresión de que en México se esta simple y sencillamente masacrando a la población civil en las calles, incluyendo las de esta ciudad y que se está generando una situación de caos.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAUSAS:

1.-Falta de un porcentaje más alto “PIB” destinado hacia la educación

2.-Iniciativas enfocadas al empleo

3.-Inexactitud de la Transparencia jurídica en nuestro país “México

EFECTOS:

1.-Se desciende a una posición de imagen como país en el tema de educación.

2.-El alto robo en México asciende y ocupa un lugar de cuantioso interés en la sociedad

3.-Incremento del narcotráfico y el poder adquisitivo en pocas manos

Objetivo General



En el presente trabajo de investigación se analizarán los indicadores y causas que generan una devaluación de México en una posición global, se estudiarán principalmente los temas como desempleo, corrupción y un bajo porcentaje del PIB destinado hacia la educación.

Hipótesis



Si México considera las desventajas del país en una posición global, entonces podría darse a conocer estrategias desde una perspectiva favorecida y diferente.

CAUSA 1: “FALTA DE UN PORCENTAJE MÁS ALTO “PIB” DESTINADO HACIA LA EDUCACIÓN”



Objetivo Específico:

A continuación se trabaja en la búsqueda de información analizando distintos sitios de internet para después adherir los diferentes enfoques obtenidos, con el resultado de conseguir una perspectiva donde se aprecie un distinto punto de vista diferente.

En México se habla de una educación en niños, niñas y adolescentes como un aspecto fundamental para el desarrollo de México. Se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba “ENLACE”, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.

México destina el 5.3%de su producto interno bruto (PIB) a la educación, cifra muy inferior del PIB UNESCO .Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)-Indicadores Trimestral. Disponible en http://www.stps.gob.mx

Actualmente en México existen a nivel educativo:

Educación Básica: 222,350 escuelas, docentes 1, 156,506 y alumnos 25, 603,605.

Educación Media Superior: 14,103 escuelas, docentes 272,817 y alumnos 3, 923,822.

Educación Superior: 4,228 escuelas, docentes 283, 818 y alumnos 2, 705,190.

SEP. Secretaria de Educación Pública. SEP en los estados. Estadística Educativa. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/ESTADISTICA_EDUCATIVA.

La información que nos ofrece la Secretaria de Educación Pública nos informa que a nivel básico se encuentra una gran mayoría de niños y profesores en escuelas, mientras que a nivel medio, el número de estudiantes desciende al igual que los profesores, ya que en la educación superior ambos conceptos descienden. Esta relación de números me hace pensar que el mayor problema se halla en nivel medio y superior, ya que es donde hace falta más infraestructura, una mejor preparación académica a los profesores así como la paga. En general, el destino del PIB hacia la educación debe ser mayor al ya actual.

Por parte del gobierno: Falta de recursos, material educativo, malas condiciones en la infraestructura escolar, altas tarifas para el suministro eléctrico y agua, desvío de recursos económicos para el pago de maestros, corrupción dentro de la institución, falta de más escuelas “secundarias y universidades”.

Por parte de los alumnos: Desinterés a la escuela se prefiere la diversión nocturna sin importar sus obligaciones escolares, falta de atención a los maestros, faltar a clases, ¡DESTRUIR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR! y optar por dejar a la suerte sus calificaciones.

Por parte de los maestros: Falta de interés en enseñar, incapacidad de controlar a los alumnos y falta a hora de clase.

CAUSA 2: “INICIATIVAS ENFOCADAS AL EMPLEO”



Objetivo específico: Interpretar los distintos índices porcentuales, que nos arrojan las instituciones encargadas del censo PEA y ENOE, en donde se distingue la posición del empleo en México, considero importante conocer las oportunidades que se tienen para lograr acceder a un trabajo formal.

En México, el salario promedio de los trabajadores no llega ni a 6,000 pesos mensuales debido a que la escasa productividad de la economía propicia que el ingreso se mantenga bajo. De los 44 millones 480,562 trabajadores que conformaban la Población Económicamente Activa (PEA), gana de 1 hasta 3 salarios mínimos y más de la mitad no cuenta con acceso a una institución de salud, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al tercer trimestre de 2010, elaborada por el INEGI. El panorama del mercado laboral se ve complicado en 2011, que si bien será un año de crecimiento económico, no lo será del empleo. CNNEXPANSION.COM-Economía. Desempleo. Publicado, Viernes, de marzo de 2011 a las 06:01.disponible en la página http://www.cnnexpansion.com/economia/

Desocupación por región: De acuerdo con cifras del INEGI, algunos estados fronterizos, junto con el Estado de México y el Distrito Federal, se ubicaron como los que registraron la tasa de desempleo más elevado del país, mientras que las entidades del sur reportaron los niveles más bajos.

Hay dos elementos que juegan en contra de una mayor generación de empleo. Primero, los beneficios de la recuperación económica hacen que no se requiera más personal y se trabaje con la gente ya contratada, y con la maquinaria y equipo ya instalado.

México, 24 marzo del 2010.- La tasa de desempleo en México alcanzó el 5.38% de la Población Económicamente Activa (PEA) en febrero pasado, una cifra inferior al 5.43% registrado durante el mismo mes de 2010. De la población ocupada, un 42.7% se concentró en el sector servicios, 19.7% en el comercio, 15.9% en la industria manufacturera, 12.4% en actividades agropecuarias, 7.9% en la construcción y el resto en otros sectores como la minería, la electricidad, el agua y el suministro de gas.

Por su parte, el 57.8% de la población de 14 años y más es económicamente activa -está ocupada o busca estarlo-, mientras que 42.2% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades. El 67,6 % de los trabajadores son asalariados, los 22,2 % autónomos, el 5,7 % son personas sin pago fijo que trabajan en negocios o parcelas familiares y un 4,5 % es empleador o patrón. INEGI-Ocupación y desempleo. Cuadro resumen. Página disponible en http://www.inegi.org.mx/Sistemas/

En la actualidad se habla de un enorme problema como el empleo. En México se encuentran el empleo informal que hasta hoy predomina en nuestro país y que nuestras autoridades no hacen nada ante tal dificultad, necesitamos de empresas mexicanas que se preocupen por sus trabajadores.

CAUSA 3: INEXACTITUD DE LA TRANSPARENCIA JURÍDICA EN NUESTRO PAÍS “MÉXICO”



Objetivo específico: Identificar los distintos medios que llevan a una sociedad a prevalecer en desorden, desde una inexactitud de gobierno.

¿Cuál es su origen? El origen de la corrupción no está necesariamente ligado al tamaño del Estado, sino a la manera como éste opera y realiza sus funciones. Recordemos simplemente casos como el de narcotraficantes fraudes bancarios, del contrabando y la piratería. Las Muertas de Juárez no serían posibles sin la colaboración de las autoridades responsables. Aunque las autoridades nos aseguran tener seguridad, hablamos de una corrupción que a México le cuesta 60 mil millones de dólares anuales o el equivalente a cuatro veces los ingresos por exportaciones petroleras, lo que representa el 9% del Producto Interno Bruto (PIB)BM. Banco Mundial. Disponible en: www.bancomundial.org .

¿Se puede medir la corrupción? La corrupción en el gobierno, en las empresas y en cualquier organización social es una actividad que generalmente se mantiene oculta y en muchos casos la complicidad, el miedo a presentar una denuncia y la habitual discreción de los involucrados consiguen cubrir los rastros del perjuicio. Ese es uno de los motivos por los que los instrumentos utilizados para medir los niveles de corrupción son índices de percepciones o bien, de cómo la población de un país advierte o estima la gravedad del problema de corrupción en su entorno social.

¿Qué lugar ocupa México en corrupción? De acuerdo con Transparencia Internacional, siete de cada diez países tienen menos de 5 de calificación (sobre 10 puntos). México obtuvo 3.6, ocupando la posición número 64 de 131 países. Lo más preocupante del dato, es que naciones como Colombia y Brasil tienen mejores cifras. En los primeros lugares de esta lista (menos corruptos) aparecen: Finlandia, Reino Unido, Estados Unidos, Chile y Japón.INDICE GLOBAL-TRANSPARENCIA INTERNACIONAL-Caso México

¿Qué es, entonces, lo que ha fallado? ¿Por qué la corrupción se ha vuelto cada vez más multifacética? Se trata de un debilitamiento de los valores sociales, donde en la ética personal de muchos, el interés público y la responsabilidad social quedan subordinados a la acumulación del prestigio material. Sin embargo es una falta de transparencia y de rendición de cuentas dentro de los sistemas de integridad públicos. Este retrato quizás sea injusto para nuestro país, pero describe la percepción generalizada que se tiene.

La razón por la que nuestro país se encuentra en un desorden, creo yo se debe a que los funcionarios, autoridades y personajes de alto poder, interpretan la ley a su modo y conveniencia, sabemos que en México la riqueza la tienen unos cuantos y es por ello que la ambición genera un alto grado de delincuencia.

Instrumento de recolección de datos



Para lograrla recolección de la información utilice un cuestionario aplicado a estudiantes que estuvieran en universidad y a profesores con cierto conocimiento sobre el tema.

El cuestionario consta de 6 preguntas de las cuales 4 son de opción múltiple además de poseer 1 pregunta interrogante con alternativa (si/no) y una última que es abierta.



Definición de corrupción:

La corrupción es la “perversión en que incurre un funcionario público o cualquiera otra persona responsable del manejo de fondos o de bienes de otros, tolerando actos fraudulentos de sus subordinados y participando él mismo en las ganancias por esta conducta ilícita”. Diccionario para Juristas, Ed. Porrúa, México, 2000, pág. 397

2.- ¿Cómo considera que está México en el tema de corrupción en comparación con el mundo?



En iguales proporciones se puede decir que “Regular” y “Incompetente” en cuanto al tema de corrupción en México a comparación con el mundo.

3.- ¿Cómo consideras el sistema educativo en México?



Más del 50% coincidieron en que el sistema educativo en México es “Regular”

4.- ¿Considera que el gobierno invierte lo suficiente en la educación?



Se observa que la respuesta más repetida que los encuestados consideran “Muy en desacuerdo” en cuanto a la Inversión en la educación

5.- ¿Usted cree que en los próximos 10 años haya un cambio en la educación? ¿Si/no y Por qué?

Si: 50% No: 50%

Omar Avendaño Reyes Ocupación: Docente universitario Edad 52 años

Si, y sólo sí se invierte más en este rubro. Los estudiantes tendrían que tomar un papel de mayor conciencia de lo que son y para qué están estudiando. Por otro lado, es necesario generar más oportunidades para aquellos estudiantes que no tienen acceso a la educación.

Carlos A. Velasco Hdez. Ocupación: Coordinador Académico Edad: 40 años

No. Porque la educación necesita una reforma estructural y el gobierno debe destinar más presupuesto para este rubro.



Se percibe, que los encuestados declinan más del 50% a valorar que el empleo en México es “Normal”.

Conclusiones:

En esta investigación se analizaron 3 temas que considero primordiales, ya que tienen una mayor participación cuando se habla de México. Se expresaron datos porcentuales, los cuales nos generan un breve conocimiento de las problemáticas en nuestra actualidad.

Aún a pesar del momento difícil por el que nos encontramos, nuestro país ocupa el lugar 55 de 169 países, el promedio de años de educación recibida es de 8.7 y la tasa de alfabetización en personas mayores de 15 años es del 92.8%.Los últimos diez años han estado marcados por una baja inflación y una considerable inestabilidad en los precios. En 1984 el porcentaje de la población que vivía con menos de 2 dólares diarios era del 14% mientras que hoy es de alrededor del 10%. Se ha aumentado en 74% la cobertura de salud con 42 millones de personas afiliados al Seguro Popular y se ha alcanzado la cobertura universal en educación básica.

Los retos de México y del mundo son enormes. Alcanzar el desarrollo social, mucho más que crecimiento económico. Se trata de generar comunidades y ambientes en los que las personas puedan desarrollarse en libertad y vivir una vida plena y feliz. Ese es el trabajo de los gobiernos, y el de los ciudadanos. Hoy los mexicanos vivimos uno de esos momentos en los que el futuro depende de nuestro trabajo y constante dedicación.

REFERENCIAS: UNESCO .Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)-Indicadores Trimestral. Disponible en http://www.stps.gob.mx SEP. Secretaria de Educación Pública. SEP en los estados. Estadística Educativa. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/ESTADISTICA_EDUCATIVA. SEPTRANSPARENCIA MEXICANA. Disponible en: http://www.tm.org.mx BM. Banco Mundial. Disponible en: www.bancomundial.org CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: www.eclac.org CNNEXPANSION.COM Economía. Desempleo. Publicado, viernes, de marzo de 2011 a las 06:01.disponible en la página http://www.cnnexpansion.com/economia/ INEGI-Ocupación y desempleo. Cuadro resumen. Página disponible en http://www.inegi.org.mx/Sistemas/

Crisis Alimentaria en México

Nuestro país no es ajeno a la llamada crisis alimentaria que afecta al mundo, expresada en incrementos de los precios internacionales de los principales productos agrícolas y, en consecuencia, de los alimentos. Desde 2007 se registro un aumento en el precio de la tortilla, uno de los principales componentes de la dieta de los mexicanos, que se acompaño de movimientos similares en otros productos de consumo básico; en apenas cuatro meses del presente año, los precios del arroz, los aceites comestibles, carnes, huevos y legumbres también se han elevado, afectando el poder adquisitivo de la población y en mayor medida a aquella en condiciones de

pobreza. Los datos indican que estamos ante una situación que no es pasajera ni temporal sino de largo plazo, en particular cuando se señala que los precios elevados en las materias primas, entre ellas los granos, se mantendrán por lo menos 10 años mas y que estos nunca desenredan a los precios que tenían antes iniciada esta crisis. Hay quienes aseguran que esta situación deberá ser aprovechada por los productores mexicanos para capitalizarse al vender mas caro, sin considerar que la venta de productos no es un hecho aislado, sino parte de un proceso dinámico en donde interrelacionan varios factores que lo hacen muy complejo.

SITUACION ACTUAL

En México se producen los comestibles suficientes para satisfacer la demanda de la población, pues al año se generan 200 millones de toneladas, pese a lo cual 14.4 millones de personas en el país se encuentran en pobreza alimentaria, planteó Luciano Aimar Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA), quien expresó que así como la actual crisis mundial alimentaria no es por escasez, sino por los altos precios que han alcanzado esos productos, la inseguridad alimentaria en que viven millones de mexicanos se deriva del hecho de que no perciben lo necesario para comprar comestibles.

El presidente Felipe Calderón anunció que su país eliminará aranceles a la importación de productos comestibles, ante lo que denominó un asunto de Estado, Entre las acciones que se tomarán están la eliminación de impuestos para importación de trigo, maíz blanco y amarillo, así como la fijación de una cuota de importación del fríjol libre de impuestos, y la garantía de que habrá suficiente abastecimiento en productos como la leche en polvo.

Calderón también anunció medidas para beneficiar a los campesinos, entre las que se encuentran la eliminación de tarifas a la importación de fertilizantes nitrogenados y a sustancias químicas necesarias para fabricar fertilizantes.

EFECTOS

Los altos precios coadyuven a mejorar el mercado nacional (producción, abasto y comercialización), han ocasionado un exponencial crecimiento de los costos de los productos básicos impactando a más de la mitad de la población mexicana que se encuentra en condiciones de pobreza y profundizando la pobreza alimentaria en la que viven cerca de 18 de cada 100 mexicanas/os.

En términos generales, el incremento del costo de los alimentos fue de 10.2% para las familias con ingresos de hasta tres salarios mínimos (unos 15 USD aproximadamente)4 quienes representan la mitad de la población que cuenta con algún tipo de empleo.

La gente resiente fuertemente esta crisis por dos razones. La primera es porque destinan más de la mitad de su salario diario a la compra de estos productos. La segunda es que el incremento de su salario en el 2008 fue de solo 3.5% mientras que el crecimiento de algunos productos básicos para la alimentación como el maíz, arroz y frijol fue sencillamente desmedido: el kilo de tortilla (producto principal de la dieta básica de sectores en pobreza) se incrementó -a principios del 2008- a más del 40% respecto a finales del año pasado, o el arroz -cuyo precio creció 57% en el mismo lapso.

PERSPECTIVAS

El pronóstico de la FAO tiene como su lado positivo los aumentos previstos en la producción de los principales cereales del planeta. Como ejemplo, el maíz impulsará la producción de los llamados cereales secundarios, que crecerá 5.6 por ciento para llegar a mil 33 millones de toneladas. La cosecha de trigo aumentará, en las previsiones de la FAO, 4.8 por ciento para llegar a 626 millones de toneladas. El aumento en la producción de arroz será marginal. Se esperan 423 millones de toneladas (tres millones más que en 2006).

La crisis mundial de los alimentos podría prolongarse más allá de 2008, debido a la caída de los inventarios internacionales, el uso de granos para producir combustibles y a la especulación que hay sobre los commodities, además, de otros factores como las subidas en los precios de los alimentos, una menor producción debido al cambio climático, mayor consumo de carne y productos lácteos en países emergentes y un mayor costo de la energía y transporte. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) los precios mundiales de los alimentos han aumentado alrededor de 45 por ciento en los últimos nueve meses y hay una grave escasez de arroz, trigo y maíz, en lo que va de 2008, el precio internacional del arroz ha aumentado en más de 70 por ciento. Con base al índice de precios de la FAO los precios para todos los tipos de arroz subieron 14 por ciento de septiembre a diciembre de 2007, en dicho año, los costos fueron por término medio 17 por ciento más altos que en 2006.

El presidente de la Confederación Nacional de Productores de Maíz, Efraín García Bello, afirmó que México es autosuficiente en maíz blanco pero en amarillo es deficitario hasta en 10 millones de toneladas, lo cual afecta a la cadena pecuaria.

Recordó que el consumo anual de maíz blanco es de 16 millones de toneladas y la producción se estima en 22 millones, mientras que el del maíz amarillo es de sólo de dos millones, por lo que recomendó un programa de reconversión hacia el maíz amarillo. Así como establecer una reserva estratégica para amortiguar los efectos de la inestabilidad externa y la especulación.

García Bello coincidió en que los altos precios de los alimentos se reflejarán en la canasta básica pero pidió también tomar en cuenta que las alzas al consumidor final se deben a los incrementos de insumos y en particular al gas y la luz.

 





Competencia Monopolística en México y en el Mundo - CEMEX

La importancia de la industria cementera radica en el impacto al sector de la construcción, el cual -se dice, es fiel reflejo de la evolución económica general.


Es por lo anterior, que en el siguiente trabajo se analiza la fortaleza productiva de Cementos Mexicanos (CEMEX), la empresa transnacional que vende más material para la construcción en toda la orbe, se hace un análisis retrospectivo de una breve historia de CEMEX desde sus inicios al día de hoy, para poder comprender el alcance de ésta empresa en el tiempo, y cómo ha logrado posicionarse a nivel mundial para influir en la industria cementera de todo el planeta.

Se analiza también el marco legal bajo el cual se supone deberían funcionar los mercados en México, utilizando el caso más concreto para demostrar las brechas tan abismales que pueden existir entre la teoría económica y lo que sucede en realidad.

El cemento en México

El cemento representa un insumo indispensable en el sector de la construcción. Representó para el 2006, el 6.3% del valor de los insumos nacionales de la industria a precios de productor, en la matriz de insumo-producto.

La industria de la construcción durante la última década ha sido uno de los sectores más dinámicos en la economía, la relación es simple: la economía agregada afecta en primer término a la inversión pública, multiplicándose consecuentemente a la construcción y la demanda del cemento.

La dinámica anterior se generó principalmente por el impulso de la infraestructura en los últimos años del gobierno del ex presidente Vicente Fox.



La industria de la construcción y su impacto en la vivienda

En sus primeros 3 años, el crecimiento promedio de la economía fue de 0.64%, la aportación de la industria de la construcción al crecimiento del PIB fue de 0.02, al cual el sector vivienda no aportó ni una centésima de punto porcentual, según datos del INEGI y la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (Conafovi).

En el 2003 se entregaron más de 1 millón de créditos a la vivienda y se alcanzó un histórico en número y tasas de créditos hipotecarios por parte de la banca privada. De ésta manera comienza el despegue del sector constructor.

De 2004 a lo que va del 2007 la industria de la construcción ha crecido en 24% anual acumulado.

La industria de la vivienda genera una derrama económica en 37 diferentes industrias, su importancia crece con la cifra de empleos generados, pues en la construcción de cada hogar se generan 6 empleos directos y 6 indirectos, según el director del Infonavit.

La vivienda representa 46% del PIB de la construcción, según estadísticas del INEGI.



Cemento y construcción

El desempeño de la industria del cemento se entrelaza con el de la construcción, actividad que a su vez depende estrechamente de las decisiones de política económica, sobre todo en materia de inversión a causa de los cuantiosos montos de capital necesaria para los fabricantes de cemento.

Por lo tanto se puede decir que la industria del cemento es un reflejo fiel de la evolución económica general de suerte que si marcha mal, también lo hacen la producción y las ventas de producto y viceversa.

El cemento y el concreto son 2 elementos que han representado más de la mitad de los insumos requeridos en la construcción, según dijo el IMCYC en el evento presentado en México el mes de junio del 2007 llamado World of concrete.

Según la Cámara Nacional del Cemento (CANACEM), la relación de plantas cementeras en el país por número y entidad federativa es la siguiente:



De lo anterior se desprende:

 

 

Poder de mercado de CEMEX

Entonces, CEMEX no solamente posee la mitad de las plantas cementeras instaladas en el país, las cuales generan el 63% de la producción nacional de cemento, sino que también posee uno de los clusters más grandes de cemento del mundo, situado en Baja California Norte, México.

Una de las características más importantes de dicho cluster es que su planta más grande se dedica a la producción de cemento portland, el cual es destinado en su mayoría a cubrir la demanda extranjera, mientras que otra parte de la producción es destinada como insumo de otra cementera del mismo cluster.

La planta tiene ya 30 años de antigüedad, pertenece a Cementos Guadalajara, subsidiaria de CEMEX. Trabaja al 100% de su capacidad y emplea a más de 200 trabajadores.

Éste cluster lleva a cabo toda la producción del estado, que representa el 2.36% de la producción nacional de cemento (unas 640,000 toneladas al año)

Sin embargo y a pesar del enorme potencial del cluster, CEMEX se ha enfrentado a situaciones que se han tornado en debilidades y amenazas, de aquí surge un breve análisis FODA:


FORTALEZAS:

Su ubicación geográfica

B.C. es uno de los mayores exportadores de cemento para la costa este de los EUA.

Tecnología semi-automatizada

OPORTUNIDADES:

Beneficio a raíz del TLCAN (insumos de mayor calidad a menos costo).

Alianzas estratégicas

Crecimiento de las inversiones.

DEBILIDADES:

Leyes y reglamentos que obstaculizan el desarrollo.

Derechos de puerto altos.

Puntos estratégicos no conectados a la red ferroviaria.

Lejanía de las fuentes de materias primas.

AMENAZAS:

Casos de problemas antidumping con otros países.

Cambio en los diseños de construcción (sustitutos del cemento)

Competencia extranjera (desventaja arancelaria)

Breve historia de CEMEX

Para poder comprender el poderío y la grandeza de ésta transnacional mexicana, se muestra a continuación una breve reseña de las fechas más importantes de la empresa desde sus inicios

FECHA

SUCESO

1906

Abre la planta Cementos Hidalgo en el norte de México

1920

Cementos Portland inicia operaciones en Monterrey, produciendo 20,000 t. anuales

1931

Se fusionan cementos Hidalgo y Portland para crear Cementos Mexicanos

1966-67

CEMEX crece regionalmente creando 3 nuevas plantas

1976

Al comprar cementos Guadalajara se convierte en el mayor productor de cemento en México e inicia su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores

1987

Instala el sistema CEMEXnet para conectar a todas las filiales

1989

Compra cementos Tolteca

Se convierte en una de las 10 cementeras más grandes del mundo

1992

Inicia la expansión internacional comprando las 2 cementeras más grandes en España

1996

Se convierte en la 3era cementera más grande al comprar las 2 cementeras más grandes en Colombia

1997-99

Inicia operaciones en Asia comprando la mayor cementera en Filipinas y empieza a cotizar en la bolsa de Nueva York

2001

Compra la mayor cementera en Tailandia

2002

Se posiciona líder en Centroamérica al comprar la más grande cementera en Costa Rica

2005

CEMEX duplica su tamaño con la compra de RMC, sumando operaciones en 20 países

2006

Se celebró el centenario de la compañía

2007

Se concreta la compra de RINKER (mayor cementera en Australia) y es hoy en día la 2da cementera más grande del mundo.

CEMEX Hoy

  • Tiene presencia en más de 50 países en cuatro continentes
  • Capacidad de producción de cemento de más de 98 millones de toneladas métricas al año
  • Líder en los mercados de concreto premezclado y agregados, con niveles de producción anuales de aproximadamente 70 millones de metros cúbicos y 160 millones de toneladas métricas, respectivamente
  • 66 plantas de cemento, mas de 1900 plantas de concreto premezclado y una participación minoritaria en 15 plantas cementeras.
  • 390 canteras de agregados, más de 200 centros de distribución terrestre y 89 terminales marítimas.



Sus ventas anuales rebasan los 15 mil millones de dólares.

Tiene a más de medio millón de empleados en todo el mundo y mantiene relaciones comerciales con más de 97 países

Sin embargo, para ser la más grande del mundo a Cemex sólo le faltaba un paso: Siete meses y siete días tardó en darlo. Ahora, con Rinker (la empresa cementera australiana más grande) en sus manos, Cementos Mexicanos toma la posición como la empresa que más vende materiales para la construcción en el orbe, y mantiene la segunda posición como el segundo mayor productor de cemento.



Monopolios en México

Normatividad: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 28.- “…En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes... La ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos, que tengan por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores que eviten la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios más altos y, en general, todo lo que constituya una ventaja indebida a favor de una o varias personas o empresas…”

Sin embargo, si por alguna circunstancia el comercio no se lleva a cabo bajo los lineamientos anteriores ¿Qué sucede en el país?

Comisión Federal de Competencia

Objetivo: “…Proteger el proceso de competencia y libre concurrencia mediante la prevención y eliminación de prácticas monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, para contribuir al bienestar de la sociedad…”

En 1993 entró en vigor la Ley Federal de Competencia Económica, en la cuál se supone la CFC tiene mayores facultades para investigar, procesar y sancionar a empresas

Ley Federal de Competencia Económica

Art 1.- La presente ley es de observancia general en toda la República y aplicable a todas las áreas de la actividad económica.

Art 2.- Esta ley tiene por objeto proteger el proceso de competencia y libre concurrencia, mediante la prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados

Art 8.- Quedan prohibidos los monopolios, así como las prácticas que, disminuyan, dañen o impidan la competencia y la libre concurrencia en la producción, procesamiento, distribución y comercialización de bienes o servicios.

Art 10.- Se consideran prácticas monopólicas relativas los actos, contratos, convenios o combinaciones cuyo objeto o efecto sea o pueda ser desplazar indebidamente a otros agentes del mercado, impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas en favor de una o varias personas o empresas.

Sin embargo pese a toda la supuesta legislación y regulación, sucede que hoy en pleno siglo XXI en donde todos los países –principalmente los desarrollados, auguran las bondades del libre comercio; existen claros ejemplos de que el poder de una empresa como Cementos Mexicanos, radica más allá de su fuerza de ventas, su poder financiero o su emporio de material para la construcción, sino que de hecho vicia un mercado y a un país que se encuentra viciado en sí mismo por la corrupción y los intereses de algunos cuantos empresarios sobre el bienestar de los consumidores de toda la nación.

Se presenta a continuación el caso más concreto que muestra la irracionalidad con la que funciona el mercado mexicano junto con una de sus principales empresas transnacionales:

El caso del Mary Tour

La embarcación Mary Nour, fletada por la compañía Comercio para el Desarrollo Mexicano (CDM), cuyos socios eran tres ex ejecutivos de CEMEX, llegó al país el 27 de julio de 2004 con un cargamento de 27 mil toneladas de cemento ruso y una oferta en la proa: vender el producto debajo de su precio promedio en el país.

La importadora tenía ya 3 clientes, y se tenía la idea de abrir una ruta para alcanzar 5 millones de toneladas para el año siguiente (equivalente al 1.8% de la capacidad instalada de CEMEX)

De entrada el Mary Nour no pudo atracar en el puerto de Tampico ante una orden judicial tramitada por CEMEX, bajo el alegato de que el barco obstaculizaría sus propias maniobras.

Entonces se decidió llevar al barco al río Pánuco en donde al momento de llegar se le esperaba con una multa de 11 millones 276 mil pesos por parte de la Administración General de Aduanas por obstaculizar un canal navegable y por intentar descargar en un recinto sin autorización

No conforme con eso, todavía se le impuso una multa por 1 millón 650 mil dólares por haber tramitado el permiso de importación del cemento a nombre de otra empresa.

Más aún, la Secretaría de Hacienda aplicó una multa más por supuesto entrego extemporáneo del Impuesto al Valor Agregado y el de General de Importación, con un recargo de 150% más actualizaciones.

Pasaron 10 meses, 3 millones de dólares por la renta del activo, para que al fin el Mary Nour pudiera atracar en el puerto de Tampico.

Con la novedad de que los sindicatos de estibadores, controlados por la Confederación de Trabajadores de México, se negaron a descargar, lo cual evidentemente no fue simple coincidencia.

Cuando al fin se consiguió descargar la mercancía, las compañías ferroviarias (que realizarían el traslado por tierra) pese a que ya se había acordado, no quisieron rentar furgones acondicionados para transporte de cemento, ya que los existentes son propiedad de CEMEX y era obvio que el flete por carretera era incosteable.

Casi un año después, el navío tuvo regresar por donde vino con su mercancía y sus colosales pérdidas. A pesar de que se había hablado de arreglos económicos con las firmas cementeras instaladas en el país para permitir la comercialización de dicho cemento a costa de cancelar planes futuros.

Aún así, CDM tuvo que volver a embarcar su cemento y regresar junto con el Mary Nour, con el cemento casi echado a perder, su deuda con el gobierno mexicano y sus increíbles pérdidas

¿Conclusión? Se puso al descubierto que en el mercado nacional, ese corporativo tiene la última palabra. Hace un siglo CEMEX ponía las reglas y hoy... Sigue sucediendo

Lección que aprender

Todas las vicisitudes que CDM enfrentó para concretar su aventura empresarial son un recordatorio más de lo complicado que es todavía en México vencer los obstáculos para el desarrollo de nuevos negocios. Son también una señal de alerta sobre las muchas encrucijadas que aún tiene el sistema reglamentario y legal mexicano. Las empresas muchas veces aprovechan esos laberintos legales para inhibir la competencia y la entrada de nuevos participantes a ciertas industrias.

Para México la polémica que ha desatado el caso CEMEX - Mary Nour no es una simple discusión académica sobre los niveles de competencia de la industria cementera. La disputa encierra en cierta medida la capacidad del país para transformarse en una nación moderna, competitiva, a favor de libre mercado y en la que las buenas ideas empresariales puedan encontrar su apropiado curso legal y recompensa económica para beneficio de quienes las tienen y desarrollan.

El fracaso de un proyecto de importación de cemento podrá mantener el estatus quo en la industria cementera en perjuicio de los consumidores. Para un país como México, con enormes deficiencias de infraestructura y con un fuerte déficit de vivienda, permitir que dos empresas, Cemex y Holcim Apasco, controlen 80% de las ventas de cemento tiene enormes implicaciones sociales al elevar el costo del progreso

Para algunos economistas las barreras de entrada reales o burocráticas que existen para participar no sólo en la industria cementera, sino también en las industrias cervecera, telefónica, televisiva, eléctrica, petrolera, bancaria y de la aviación, han hecho que los mexicanos terminen pagando más por el cemento, por el teléfono, por la gasolina, por la luz, por las comisiones bancarias, por los boletos de avión, que en otras naciones. Esos altos precios son así un pesado lastre para elevar el bienestar.

Algunos datos estadísticos

NO existe un precio internacional del cemento porque el cemento es muy sensible a las particularidades locales de los mercados, y un precio único distorsionaría la realidad. Sin embargo, para fines comparativos se utilizan promedios históricos

El precio del cemento depende también de su presentación, en México el cemento puede ser más caro porque el 80% se vende en bulto lo que le imprime un costo de empaque, mientras que el mismo 80% se vende en EUA a granel.



Presentada la información anterior, la pregunta obligada es ¿cómo puede la industria cementera en México no ser competencia monopolística?

¿Qué sucede teóricamente?

¿Qué sucede en la realidad?

La competencia perfecta es la estructura de mercado óptima en las economías

En realidad la industria del cemento a nivel mundial se comporta como una estructura de mercado imperfecta denominada competencia monopólica

Los mercados deberían tender a una estructura de competencia perfecta en la que no existan barreras de entrada/salida

Para CEMEX, las aduanas y puertos del País se han transformado en verdaderas fortalezas que impiden el ingreso de cemento importado y que le garantizan al grupo regiomontano que el precio de sus productos no se verá afectado por nuevos competidores

Los bienes idénticos deberían tener precios similares en los diferentes países del mundo (Teoría del poder de la paridad de compra)

Los diferentes precios del cemento no se dan por los diferenciales de inflación en los países sino porque CEMEX es un discriminador de precios (vende un mismo producto a diferentes clientes en diferentes precios)

El libre comercio no es benéfico cuando existen desviaciones

CEMEX impide acceder a mejores precios de los insumos básicos para la construcción, lo que limita a dicho sector

El cuadro anterior muestra brevemente las diferencias abismales que pueden existir entre la teoría económica y lo que en realidad sucede en el mercado mexicano.

De lo anterior surge otra problemática: la polémica, de donde se derivan principalmente dos posturas antagónicas.

  • Versión legal: Los ejecutivos de Cemex reiteran que en el caso de la importación de cemento, la empresa sólo ejerció acciones legales para evitar que sus instalaciones en el puerto de Tampico sufrieran daños ante el atraco del barco Mary Nour, que además podría obstruir las maniobras de CEMEX.
  • Versión informal: CEMEX tomó mucho más que medidas legales para impedir el desembarco de las toneladas de cemento ruso en puertos mexicanos. Por medio de una red de colusión política logró evitar la llegada de un cemento que se vendería a un precio por debajo del de CEMEX y ganó una demanda a la Comisión Federal de Competencia.

¿Qué no se supone que la transparencia en la información puede (o debe) hacer más eficientes a los mercados?

En definitiva, no es el caso de México, ya que a pesar de existir un Sistema de Solicitudes de Información a la Administración Pública Federal (SISI) y el Instituto de Acceso a la Información Pública (IFAI); mientras que las peticiones sobre administración pública, las secretarías, el congreso o subsidios son respondidos en promedio en 1 mes y medio, las solicitudes de información que tienen que ver con información financiera, situación legal o composición orgánica de CEMEX, tardan en promedio 1 año.

INDUSTRIA DEL CEMENTO EN EL MUNDO

La competencia en la industria del cemento es un análisis localizado.

Pero, especialmente desde la segunda mitad de los años 80, el cemento ha experimentado una oleada de inversión extranjera directa que ha aumentado perceptiblemente la concentración de la capacidad y de la producción global en las manos de algunas empresas multinacionales.

La explicación más común de dicha concentración es “la propiedad de los activos”, ya que tales firmas poseen todos los activos competitivos con los que llegan al óptimo (generando muchas veces economías de escala), mientras que dichos activos no se pueden comprar ni rentar eficiente ni eficazmente fuera del mercado en donde las empresas multinacionales llevan a cabo mayoritariamente sus operaciones.

Muchos autores asemejan a la industria cementera bajo una estructura de mercado conformada como un cártel, esto se debe principalmente a que son aproximadamente 5 industrias a nivel mundial las que se reparten el mercado del cemento: Lafarge, Holcim, Cemex, Rinker y Blue Circle

Poder de mercado internacional

Gracias a su posición entre los tres principales grupos cementeros del mundo, el corporativo regio organizó y participó en estrategias para la concertación de precios al alza en Argentina y Egipto, lo cual le permitió incrementar sus ingresos y evitar el desgaste de una competencia abierta.

En Egipto, donde las ventas y el flujo de operación de Cemex se han incrementado en 54 y 46% respectivamente, gracias al incremento en precios, las autoridades identificaron a CEMEX como una de las orquestadoras de un control de precios a la baja para obligar a su competencia local a operar con pérdidas

Privatizada en 1999, la industria egipcia del cemento se encuentra repartida en 3 empresas. CEMEX controla en Egipto 14% de la producción.

Otro dato revela su poder: Cemex y sus competidores dominaban en 2001 más de 70% de la capacidad instalada para producir cemento, y como multinacionales poseen recursos para soportar uno o dos años de pérdidas en un mercado con un valor de 250 millones de dólares anuales.

Sin embargo, en diciembre de 2005 la guerra de precios en Egipto terminó con una concertación, a través de la cual las empresas extranjeras dominantes aceptaron incrementar el precio del cemento ante la ausencia de una ley de competencia que prevenga las prácticas monopólicas.

Barreras para el libre comercio

A gran escala nadie ha logrado importar cemento, uno de los motivos principales es que es muy difícil encontrar en el mundo una empresa cementera que quiera vender cemento para México, lo niegan por temor a las represalias de Cemex.

A pesar de que nadie se atreve a asegurar que la industria cementera  opera bajo un "Cártel del cemento" (conformado por las multinacionales que participan en el mercado local, siempre bajo el control de Cemex).

Hoy en día existen  investigaciones que, en Alemania, se han realizado para identificar la operación de estos cárteles.

En los 80’s, Cemex fue acusada de incurrir en prácticas de dumping al competir en Estados Unidos con precios artificialmente bajos, así como también aumentarlos.

Para no depender de una decisión favorable de las oficinas comerciales del Gobierno de EUA en torno a los aranceles antidumping, los directivos de CEMEX decidieron comprar una planta de cemento en Texas, que producía 1 millón de toneladas anuales.

Argentina fue otro de los territorios donde Cemex enfrentó problemas por su estilo de conducir precios y mercados. En el 2000, la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia investigó la conducta de las empresas participantes en el mercado nacional para verificar las consecuencias de una posible concertación de precios del cemento Portland gris.  CEMEX y 3 empresas más fueron investigadas y obligadas a tomar precios nacionales.

Industria cementera en Indonesia

En medio de una tirante relación con el Gobierno, se han presentado investigaciones en torno de un posible control de precios en Indonesia, donde Cemex controla 25.5% de las acciones de la empresa PT Semen Gresik, por la que pagó más de 290 millones de dólares esperando incrementar a 51% su control accionario.

En aquel país, Cemex comparte el mercado con Holcim y Lafargue, que tienen participación en las empresas Semen Cibinong y Semen Andalas, respectivamente.

La industria cementera en el futuro

 

En 2002, la organización no gubernamental Monopoly Watch expresó su preocupación ante la probable operación de un cártel formado por los tres grandes productores de cemento, dirigido a manipular el mercado y elevar los precios en perjuicio de los consumidores.

Bibliografía:

Politica Económica de México

La política económica (Corríganme por favor sí me equivoco) es la intervención del Estado; por medio de estrategias, planes, inversión pública, concientización de las masas, legislación y demás, en la ecónomia nacional.


No puedo negar que la economía en el Distrito federal ha empeorado, y concuerdo con Luis Fernando el Dom en que la clave es la creación de em pleos. El problema que veo es la sobrepoblación. Ahora estamos viendo el efecto rebote de la migración del pueblo a las ciudades. Un ejemplo de esto es que cada calle en el centro histórico de la ciudad de México hay por lo menos un par de ambulantes que intentan mejorar su e´conomía(Volveré sobre este punto más adelante).

Salgo a la calle, y ¿Qué es lo que veo? veo una miseria urbana; niños con camisas descosidas, mujeres con un niño en los brazos y pregnantes(preñadas es la forma correcta, pero yo me adhiero al cultismo) y ¡Ah! jovenes profesionistas en carros afinados y con un sonido ánte el cual mi pequeño reproductor de computadora se queda perplejo, y... pero esto ya parece critica izquierdista, asi que pararé.

Y, ¿De dondé sale el capital para la adquisición de tales lujos? ¿Ó más bien no es simplemente una economía familiar encaminada al lujo a corto plazo producto de una sociedad un tanto superficial en la cual el poder medíatico es el mayor? El capital está, pero la forma en la cual se gasta es la que me deprime. Se requiere un mejor manejo del capital enfocado a largo plazo por parte de las mismas familias.


Pero lo peor de todo es adonbde va este capital, no va a parar a los campos de México, ni a los pequeños changarros. No, va a parar a las grandes empresas transnacionales, y a los transportistas.

Pequeño gran problema, mi México se encuentra en un estado de país importador, pero no de articulos de lujo expresamente, sino que importa el trabajo terminado de otros paises. Es decir, a México le falta conocimiento enfocado a las empresas.

"Si, como no... ¿Acaso no has visto las fábricas de X empresa en X lugar, signo ineludible del progreso? ¿Ó la industrialización que ocurre en varias partes de la república(Como comentó Ana Paula en Zacatecas)?" Tengo en cuenta todo aquello, pero tengo que decir que el conocimiento de las grandes transnacionales no pasa a manos del dominio público. Nos enfrentamos a una segunda era de ignorancia en la cual la privatización del conocimiento, la tecné, es lo que amuela a mi país.


Y aunque existen universidades (Caso concreto IPN)que se encargan a la busqueda de tecnología Mexicana, es imposible sin un apoyo del público que ultimamente solo esta en conseguir un reproductor m ás grande o un carro más moderno, de conseguir accesorios y comprar juguetes, meros bienes materiales, metódo de satisfacer la necesidad de Glamour y cosmopolitismo creciente aún en Lomás.. fregado del Distrito Federal(Chiste local).

Y peor aún, nos vemos invadidos de marcas chinas y japonesas en todos los mercados sobre ruedas(Alias Tianguis). Esto es por que estos paises nos demuestran un crecimiento mucho mayor que el nuestro, tanta producción que nos dejan a nosotros perplejos. Aquí una interesante crónica de un compañero:

"Me agrada la forma en la cual los trabajadores de China se rebelan ante sus patrones"

Yo me sorprendí de aquel comentarío, pregunte el por qué.

"Cuando ellos hacen rebelión, no van a paro laboral, solo se ponen a producir de forma acelerada, lo cual conlleva mayores gastos para el patron"

Y un comentarío de un profesor:

"En la sociedad judeo-cristiana, el trabajo esta satanizado porque es el castigo divino de Dios por que el hombre mordío la fruta del conocimiento"

Esto me remite a una verdad ineludible, sin eufemismos, el Mexicano es huevón.

Lo cual aumenta si consideramos la actitud mercantilista del comercio informal, cuyo capital va hacia lo que son los centros maquiladores del mundo, principalmente a China.

Lo cual me remite a otra verdad, si México ha de eregirse como una potencia mundial debe de abandonar esta relación de mutua dependencia.

Esto me lleva al modelo propuesto por el presidente Fox, el de las PIMEX-pequeñas y medianas empresas-. Este moidelo económico consiste en la otorgación de créditos para el auge de empresas nacionales que desarrollen su propia tecnología. Estas empresas serán pequeñas en un comienzo, con un producto básico y un enfoque microeconómico, pero tendrán ventaja sobre las grandes empresas debido a que el servicio será personalizado y el precio menor. Con algo de apoyo del público crecerán y también la economía local, lo cual aumentara el producto interno bruto y disminuíra la importación. Eso debe de darle el impulso a México.

En otra palabras, el modelo de las PIMEX viene a realizar el sueño de vasco de Quiroga de económica regional autosuficiente, pero va más allá, intenta darle a la informalidad del changarro o al tianguis las herramientas-a través de capacitación- que son necesarias para compoetir en un mercado profesional transnacional.

Aún asi, algo que no han previsto es lo que pasará si el modelo de las PIMEX falla. Otra crisis económica y son tragados por culaquier establecimiento de comida rapida. A lo que me refiero es que en dado caso de que estos modelos económicos fallen (Debido a una moral en sumo cosmopolita y expansionista) tendremos un auge económico pero después una de esas crisis pero si desgraciadisimas de las cuales no saldremos.

Este modelo falla si se plantea en un México como este. Se requiere una mayor concientización puesto que el pueblo es la mano invisible de Adam Smith.

Para los que somos flojos, ahí les va un resumen:

1.-Capital fluye fuera de méxico debido a una mala planificación desde los estratos básicos.

2.-Si México ha de ser una potencia, debe de tener una eco´nomía autónoma.

3.-El modelo de las PIMEX viene a cumplir el sueño de Vasco de Quiroga, no a ir más allá dandolé a la microeconomía herramientas para competir profesionalmente en un ámbito transnacional.

4.-Este modelo fallará si se queda solamente en créditos. Se requiere concientización a gran escala.

Por su atención, gracias.

Se despide cordialmente: Ramírez Ramírez

Suscribirse a RSS - México