Diccionario de Economía

Glosario de términos económicos

Ingreso Real



¿Qué es Ingreso Real?

El ingreso real se define como el ingreso monetario de un individuo, teniendo en cuenta el efecto de la inflación. Por ejemplo, si el salario nominal de una persona aumenta un 10% en un año, y la inflación es del 6% en ese año, el ingreso real habrá aumentado 4% en ese año.

El ingreso nominal, en cambio, no tiene en cuenta el efecto de los cambios de precios.


Si en un año el ingreso nominal de una familia aumenta, pero al mismo tiempo, el nivel de precios aumenta en la misma proporción, el ingreso real se mantiene constante, mientras que el ingreso nominal habrá aumentado. En este caso, la familia en cuestión podrá adquirir la misma canasta de bienes que el año pasado.

Se trata de una variable de flujo, es decir, que se registra entre dos puntos de tiempo. Por ejemplo, si una familia tiene recibe un salario real de $1000 el 10 de Enero y un salario real de $1500 el 15 de Enero, el salario real durante el mes de Enero ha sido de $2500..

El IPC (Índice de Precios del Consumidor) mide la variación de precios del consumidor en una economía. En cada país existe un organismo oficial de estadísticas encargado de medir el IPC. Por ejemplo, en Estados Unidos el IPC es medido por el Bureau of Labor Statics, en México lo mide el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en España los mide el INE (Instituto Nacional de Estadística) y en Argentina el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).


Importancia del Ingreso Real

El ingreso real sirve para comprar el poder de compra de los salarios a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si un salario en el año 2019 fue de $1000, mientras que en el año 2020 fue de $1100, para calcular el salario real es necesario dividir cada salario nominal por el IPC. Si el IPC en 2019 fue de 200 mientras que en 2020 fue de 250, el salario real se calcula así:

salario real 2019 = $1000 / 200 = 5

salario real 2020 = $1100 / 250 = 4.4

Es decir, en este caso hubo una caída del salario real.

El Ingreso Real de una economía es una variable importante a la hora de evaluar la política económica de un país y en las negociaciones salariales entre sindicatos y empleadores.

OBJEIVO Y SUBJETIVO DE ECONOMIA

OBJETIVA: También conocida como marxista, de la corriente de Federico Engels, señala "la economía es la ciencia que estudia la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales para las necesidades humanas, es también llamada la ciencia de la recta administración". Se basa en el materialismo histórico (valor-trabajo), por lo que el valor tiene su origen en la cantidad de trabajo requerido y lo histórico por concebir el capitalismo como una forma u organización social. Hoy en dia se le conoce como ECONOMÍA POLÍTICA.



SUBJETIVA: Conocida como marginalista, de la definición de Lionel Robbins encontramos que "la economía es la ciencia encargada de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos los cuales hay que optar." Entonces diríamos que el subjetivo de la economía plantea la satisfacción de las necesidades que si bien deben limitarse al bien superficial y sensorial, es lo contrario que la objetiva ya que afirma que las necesidades deben de realizarse en el mundo a lo externo y observable, no lo psico o psicologico.



Autor: Camberos González Andrea Estefany, alumna de la Preparatoria No.4 Universidad de Guadalajara.

 



 

El Método Hipotético Deductivo

El método hipotético deductivo es una descripción del proceso de construcción del conocimiento científico. El método consiste en lo siguiente: el científico conjetura una hipótesis, realiza predicciones que deberían ser ciertas si la hipótesis es cierta, compara las predicciones con observaciones empíricas y en base a esas comparaciones, puede rechazar o revisar la teoría, o bien aceptarla provisionalmente. 



¿Cómo se construye el conocimiento científico?



Una ilustración sencilla (no general) es la siguiente:

  1. Una persona (científico) observa un fenómeno y busca una explicación, basándose en patrones de datos, analogías con otros fenómenos o bien en un modelo existente que explique el fenómeno, conjetura una teoría que explica el fenómeno.
  2. Con varios conjuntos de supuestos o "condiciones iniciales" mas la conjetura, obtiene un conjunto de predicciones que pueden ser contrastadas con observaciones empíricas.
  3. Se comparan las predicciones de la teoría con las observaciones empíricas. En esta etapa puede suceder que la teoría obtenida en el punto 1 resulta estar equivocada o bien, si las observaciones concuerdas con las predicciones, no se descarta la teoría. El hecho de que una teoría no sea descartada no significa que deba aceptarse como conocimiento verdadero, universal y permanente, dado que en el futuro nuevas observaciones pueden demostrar que la teoría está equivocada o necesita correcciones.
  4. Si en el punto 3 se demuestra que la teoría es incorrecta, se puede rechazar la teoría o bien volver al punto 1 para revisar la misma en vista de la evidencia empírica.


Esta ilustración nos muestra que la construcción del conocimiento científico, se trata en muchos casos de un proceso que se retroalimenta mediante el testeo de las teorías con observaciones empíricas. Al mismo tiempo, también ilustra el hecho de que las teorías aceptadas hasta un momento como la mejor explicación de un fenómeno, pueden ser revisadas en vista de la nueva evidencia. 

En muchos casos, las observaciones empíricas disponibles (hay fenómenos de los cuales no se pueden abarcar todos los casos posibles) no se contradicen con varias teorías alternativas no compatibles. ¿Qué significa esto? Que en un determinado momento, pueden coexistir dentro del cuerpo de conocimiento científico, dos teorías que explican un mismo fenómeno de distinta manera. Puede suceder que en el futuro, se obtenga nueva evidencia que rechace alguna teoría.

El Método Hipotético Deductivo y la Ciencia

Desde el punto de vista de la lógica formal, una hipótesis obtenida mediante el método descrito anteriormente, no es un argumento sólido: la hipótesis obtenida en el punto 1 no fue obtenida mediante la lógica pura (puede haber sido obtenido mediante la inducción, la inferencia de la mejor explicación, etc.)

Una vez obtenida la hipótesis, se infieren consecuencias de la misma, mediante el uso de la lógica pura (deducción). El científico se pregunta En caso de que esta teoría sea verdadera, además del fenómeno explicado ¿Qué otras consecuencias tiene la misma?

El método deductivo se aplica para obtener predicciones a partir de una teoría. Si los supuestos son verdaderos, y la teoría es verdadera, el razonamiento deductivo necesariamente debe llegar a conclusiones verdaderas. En caso de que los supuestos sean verdaderos y la conclusión falsa, la teoría debe ser falsa y debe ser rechazada o revisada, por el principio de invalidez.



Bibliografía:

Smith, Peter (2003). An Introduction to Formal Logic. Cambridge University Press.

Bienes Complementarios

Definición de Bienes Complementarios



Los bienes complementarios son aquellos que usualmente se consumen en forma conjunta, o que tienen la capacidad de otorgar una mayor utilidad si son consumidos en forma conjunta. Por ejemplo:

  • impresoras y cartuchos de impresoras
  • semillas y fertilizantes
  • reproductores de DVD y alquileres de películas en DVD
  • gasolina y automóviles

Cuando dos bienes son complementarios, la demanda de uno genera demanda del otro. Usualmente, un bien complementario no tiene mucho valor si es consumido sólo. Por ejemplo, un reproductor de DVD no tiene mucho valor si no tenemos nada para reproducir. Un automóvil no brindará valor agregado si no tiene combustible.

Si el precio de un bien disminuye, la cantidad consumida del mismo usualmente aumenta. ¿Qué sucede con la cantidad consumida del bien complementario? Como se consumen en forma conjunta, la demanda del bien complementario también aumenta.


Análisis Gráfico de los Bienes Complementarios

Supongamos que la oferta de un bien (impresoras) se desplaza hacia arriba porque aumentó el costo de un insumo. El precio de las impresores aumenta de P0 a P1. Como consecuencia del aumento en el precio de las impresoras, disminuirá la cantidad consumida de impresoras, pero también la demanda de cartuchos de tinta también disminuirá.


Elasticidad Cruzada de los Bienes Complementarios

La elasticidad cruzada, mide la sensibilidad de la demanda de un bien, ante el cambio en el precio de otro bien. Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada del bien en cuestión, dividido el cambio porcentual del segundo bien.

e(A,B) = (ΔQA/QA)/(ΔPB/PB)

En el caso de los bienes complementarios, el aumento en el precio de uno (+) conlleva al aumento en la cantidad consumida del otro (+). Entonces, la elasticidad cruzada de los bienes complementarios es positiva.

Oferta: Bienes Complementarios en la Producción

Los bienes complementarios en la producción son aquellos que se producen conjuntamente. Por ejemplo, gasolina y asfalto. Ambos se producen a partir del petróleo crudo.

Los bienes complementarios utilizan los mismos insumos de la producción, pero, a diferencia de los bienes sustitutos en la producción, se producen conjuntamente.

Los subproductos (cuero de la producción de carne vacuna) y los productos conjuntos (producción de leche y crema) son ejemplo de bienes complementarios en la producción.

Si aumenta la demanda de un bien complementario en la producción, aumenta su precio y también la cantidad ofrecida. Como consecuencia del aumento en la cantidad producida, también aumentará la cantidad producida del bien complementario en la producción.

Gráficamente:

Supongamos que la demanda de gasolina aumenta porque las personas tienen un mayor nivel de ingreso. Entonces, aumenta el precio de la gasolina y también la cantidad producida de gasolina. Como consecuencia del aumento en la cantidad producida de gasolina, la curva de oferta de asfalto se desplaza hacia la derecha.

Elasticidad Cruzada de los Bienes Complementarios en la Producción

La elasticidad cruzada de la oferta se define como el cambio proporcional en la cantidad ofrecida, ante el cambio proporcional en el precio de otro bien.

Elasticidad Cruzada de la Oferta = (ΔQs1/Qs1) / (ΔP2/P2)

Cuando el precio de un bien complementario en la producción aumenta (+), la cantidad ofrecida del bien en cuestión también aumenta (+). Entonces, la elasticidad cruzada de los bienes complementarios en la producción es positiva.

Bienes Sustitutos

Por el lado de la demanda, los bienes sustitutos son aquellos que tienen la capacidad de satisfacer la misma necesidad, aunque sea solo parcialmente. Los bienes sustitutos son aquellos que se pueden usar para un mismo fin.


Ejemplos de bienes sustitutos

  • Coca-Cola y Pepsi.
  • Automóvil, motocicleta, bicicleta y transporte público.
  • Manteca y margarina.
  • Te y café.
  • Bananas y manzanas.
  • Cigarrillos y cigarrillos electrónicos.

Elasticidad Cruzada de Bienes Sustitutos

La elasticidad cruzada es la variación porcentual en la cantidad demanda de un bien, ante una variación en el precio de un bien relacionado. ¿La elasticidad cruzada de los bienes sustitutos es positiva o negativa?


Si sube el precio de la Coca-Cola (+), la demanda de la Pepsi aumentará (+).

Matemáticamente:

e(A,B) = (ΔQA/QA)/(ΔPB/PB)


Donde

ΔQA es la variación en la cantidad consumida de Pepsi.

QA la cantidad consumida de Pepsi

ΔPB es la variación en el precio de la Coca-Cola

PB es el precio de la Coca-Cola

Si ΔPB es positiva, ΔQA también será positiva (y viceversa).

Entonces, la elasticidad cruzada de bienes sustitutos es positiva

Análisis Gráfico

Si Coca-Cola decide aumentar el precio (la curva de oferta de la Coca-Cola se desplaza hacia arriba) , la curva de demanda de la Pepsi se desplaza hacia la derecha.

Bienes Sustitutos perfectos

Los bienes sustitutos perfectos son los que son capaces de satisfacer la misma necesidad del mismo modo. Un consumidor es indiferente entre consumir un bien sustituto perfecto u otro.

Ejemplos de Bienes Sustitutos Perfectos

  • La electricidad que proviene de una usina eléctrica y la electricidad proveniente de otra usina.
  • Commodities con calidad estandarizada como la soja, el trigo, maíz, etc.
  • Bienes muy similares provenientes de distintos proveedores que no tienen diferencias de calidad ni diferenciación de marca, como manteca a granel.

La función de demanda de bienes sustitutos perfectos se define como:

D1 = G / p1 ; D2 = 0 si p1 < p2

D2 = G / p2 ; D1 = 0 si p1 > p2

Donde:

  • D1 : Cantidad Demandada del Bien 1
  • D2 : Cantidad Demandada del Bien 2
  • G : Gasto del Consumidor en ambos bienes

Es decir, el consumidor va a comprar únicamente el bien mas barato.

Función de Utilidad de Bienes Sustitutos Perfectos

La siguiente función de producción representa la utilidad cuando estamos ante bienes sustitutos perfectos:

U = x + y

La curva de indiferencia de los bienes sustitutos perfectos es una linea recta:

Y la tasa marginal de sustitución de los bienes sustitutos perfectos es constante.

Oferta: Bienes Sustitutos en la Producción

Los bienes sustitutos en la producción son aquellos que utilizan los mismos insumos. Un ejemplo hipotético es una fábrica de automóviles que se puede dedicar a producir un modelo de automóviles u otro. Un productor puede producir uno en lugar del otro.

Ejemplos de bienes sustitutos en la producción

- Un agricultor puede producir soja o maíz.

- Una fábrica de automóviles puede producir un modelo de auto, o camionetas.

- Una fábrica textil puede producir ropa de hombre o de mujer

- Una noche en un estadio se puede usar para un concierto o un partido de fútbol

Un productor de bienes sustitutos en la producción tiene la capacidad de cambiar la producción de un bien a otro de acuerdo a los cambios en los precios de los mismos o la disponibilidad y el precio de los insumos.

Elasticidad Cruzada de Bienes Sustitutos en la Producción

Si A y B son bienes sustitutos en la producción, y el precio de A aumenta, la cantidad producida de A usualmente aumentará, mientras que la cantidad producida de B disminuirá. Es decir, se trasladarán insumos de la producción de B a la producción de A.

Si aumenta el precio de la soja, muchos agricultores decidirán sembrar soja en lugar de maíz, entonces la cantidad producida de soja aumentará y la cantidad producida de maíz disminuirá.

La elasticidad cruzada en la producción se define como la variación porcentual en la cantidad producida de un bien, ante la variación porcentual en el precio de otro bien.

Si dos bienes son sustitutos en la producción, cuando aumente el precio de uno (+), disminuirá la cantidad producida del otro (-). Entonces, la elasticidad cruzada de 2 bienes sustitutos en la producción es negativa.

Análisis Gráfico de Bienes sustitutos en la producción

Si aumenta la demanda de camionetas, aumenta su precio y su cantidad producida. Como consecuencia, la oferta de automóviles se desplaza hacia la izquierda, disminuye la cantidad producida y aumenta su precio.

Elasticidad

La elasticidad es un concepto muy importante en microeconomía, que tiene aplicaciones en las empresas y el gobierno.



La elasticidad se define como la variación porcentual de una variable (la cantidad demandada o ofrecida); cuando cambia otra variable (el precio de un bien, el ingreso de los consumidores, etc). Es decir, que la elasticidad mide el grado de respuesta de una variable.



Por ejemplo, si ante un aumento del precio del 10%, la cantidad consumida disminuye un 5%, la elasticidad es -0.5.

En economía, la variable cuyo grado de respuesta se mide puede ser la cantidad demanda o la cantidad ofrecida. Si se está midiendo la elasticidad de la cantidad demandada, la elasticidad se denomina elasticidad de la demanda; y si se está midiendo el grado de respuesta de la cantidad ofrecida, la elasticidad se denomina elasticidad de la oferta.



Ahora bien, las cantidades demandadas y ofrecidas pueden variar ante diversos factores.

En el caso de la demanda, los factores mas importantes son:

  • el precio del bien en cuestión.
  • el precio de bienes relacionados, como bienes complementarios o sustitutos
  • el ingreso de los consumidores
  • el gasto en publicidad que se haya realizado

En el caso de la oferta, los factores que mas influyen en la cantidad ofrecida son:

  • el precio del bien en cuestión.
  • el precio de bienes relacionados en la producción, como los bienes sustitutos o complementarios en la producción.

Si estamos analizando el cambio en la cantidad demanda ante un cambio en el precio del bien cuya cantidad estamos observando, la elasticidad se denomina "elasticidad precio de la demanda". Entonces, tenemos los siguientes tipos de elasticidades de acuerdo a las variables analizadas:

Demanda:

  • Elasticidad precio de la demanda
  • Elasticidad cruzada de la demanda (bienes relacionados).
  • Elasticidad ingreso de la demanda (ingreso de los consumidores)
  • Elasticidad a la publicidad (gasto en publicidad)

Oferta:

  • Elasticidad precio de la oferta
  • Elasticidad cruzada de la oferta

Gráficamente:



Planeación Financiera

La planeación financiera es un proceso mediante el cual se evalúa la situación de una empresa en relación a sus activos líquidos y las necesidades financieras.


Los principales objetivos de la planeación financiera son:

- Evitar situaciones de falta de disponibilidad de recursos financieros líquidos que puedan ser perjudiciales para el logro de los objetivos de la organización. Una empresa puede ser rentable en el largo plazo, pero una mala administración financiera puede llevarla a la bancarrota en el corto plazo.

- Evitar un alto costo de oportunidad causado por la mantención de un elevado stock de activos financieros.

- Permitir que la organización disponga de los recursos financieros necesarios para aprovechar las oportunidades de negocios que se puedan presentar.

La planeación financiera debe estar alineada con las metas y la visión de la organización. No es un objetivo de la planificación financiera definir metas y objetivos de largo plazo de la organización, pero sí puede influir en la planificación de corto plazo. Por ejemplo, si se estima un alto riesgo de caída temporaria de las ventas en el corto plazo, la administración financiera puede considerar conveniente desprenderse de ciertos activos para evitar un riesgo de insolvencia financiera.

La confección de presupuestos y flujos de caja son actividades importantes dentro de la administración financiera. Los presupuestos son una herramienta de planificación que muestran el rendimiento esperado (en términos financieros) de distintas partes de la organización. Los flujos de caja son reportes que contienen los ingresos y egresos de dinero de una empresa.


La planeación financiera debe tener en cuenta las variables del entorno en el que se maneja la organización y el posible impacto que cambios en las variables internas o externas puedan tener en los recursos financieros. Una buena administración financiera debe reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno o ante cambios en la situación interna de la organización. También debe tener en cuenta cambios en los objetivos de mediano y largo plazo.

La planificación financiera realiza estimaciones de los valores futuros de distintas variables. Algunas de las variables mas importantes a tener en cuenta por la planificación financiera son:

- Nivel de ventas

- Costos operativos

- Nivel de activos que posee la organización y su grado de liquidez

- Tasa de interés y posibilidad de financiamiento

- Inversiones futuras

Recursos Financieros

Los recursos financieros de una organización son el conjunto de activos líquidos:

- Dinero en efectivo

- Cheques

- Depósitos bancarios de libre disponibilidad

- Tenencias de inversiones financieras de alta liquidez, como acciones y bonos que se comercian en la bolsa de comercio


Los recursos financieros se utilizan principalmente para llevar a cabo las operaciones de la organización, como ser la compra de mercaderías, pago de sueldos y también para la realización de inversiones de largo plazo.

Una buena administración de los recursos financieros es clave para lograr el éxito en los objetivos de una organización. Por un lado, se deben evitar situaciones en las que la carencia de recursos financieros ponga en peligro las operaciones; por ejemplo, si temporalmente la organización no dispone de fondos para pagar sueldos o comprar materias primas. Pero también un exceso de recursos financieros puede tener un alto costo de oportunidad, cuando las tenencias de efectivo son relativamente elevadas, o pueden no estar acorde a los objetivos de largo plazo de una organización, por ejemplo si una cooperativa tiene grandes inversiones en acciones.

El análisis y control presupuestario juegan un rol importante, dado que el presupuesto es una planificación de los flujos de fondos futuros. Una administración eficiente debe ser capaz de reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno, manteniendo siempre un stock de recursos financieros saludable.


El origen de los recursos financieros es variado:

- Actividad principal de la empresa: venta de mercaderías, provisión de servicios, etc.

- Aportes de capital: proveniente de socios o inversores, emisión de acciones, etc.

- Financiamiento externo: financiamiento bancario o gubernamental, emisión de bonos corporativos, etc.



Valores mobiliarios (Bonos de consolidación de deudas)

Los valores mobiliarios son aquellos títulos que representan derechos contra el ente emisor.


Una clasificación muy aceptada de estos valores teniendo en cuenta el ente emisor de los títulos, es la que establece la división de los mismos en:

a) Títulos públicos.

b) Títulos privados.

a) Títulos públicos: Cuando el sujeto emisor es de derecho público (Estado Nacional, Provincial, Municipal, Empresas del Estado, etc.) los valores que emite representan derechos de crédito contra el emisor. Dentro de esa categoría encontramos: Títulos públicos nacionales provinciales y municipales, Bonos de consolidación de deudas. Empréstitos, Bonos de tesorería, Bonos hipotecarios, Letras de Tesorería, etc.


Constituyen una fuente de financiamiento del gasto público que no puede ser cubierto por la recaudación impositiva. Estos títulos de crédito pueden adquirirse en el momento de la emisión en los organismos habilitados al efecto por ley o bien en los Mercados de Valores ya que tienen precio de público conocimiento.

Los títulos constituyen un instrumento de crédito contra el Estado y el tenedor de estos valores se convierte en acreedor del Estado a quien se le reconoce el derecho de percibir un interés sobre el capital prestado.

El alcance legal de los valores mobiliarios está contemplado por la Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo - Prosecretaría General en el BOLETÍN TEMÁTICO DE JURISPRUDENCIA


Ejecución de deudas contra el Estado

Leyes 23982, 25344, 25565 y 25725

Oficina de jurisprudencia

http://www.pjn.gov.ar/Publicaciones/00016/00008257.Pdf

Elasticidad de la Oferta

La elasticidad de la oferta es la variación proporcional de la cantidad ofrecida divida por la variación proporcional en el precio


Ante un aumento el precio de un producto (o servicio), los oferentes del mismo reaccionan usualmente aumentando la cantidad ofrecida. Análogamente, ante una disminución del precio de un producto los productores del mismo reaccionan habitualmente disminuyendo la cantidad ofrecida del mismo. El en caso de algunos productos, la reacción puede ser grande, en otros casos, pequeña. ¿Cómo medir si estas variaciones son grandes o pequeñas?





La elasticidad precio de la oferta nos indica en que proporción varía la cantidad ofrecida ante una variación proporcional en el precio, es decir:



Elasticidad precio de la oferta = variación proporcional en la cantidad ofrecida / variación proporcional en el precio.



Epo = (variación de Qo/Qo) / (variación de P/P) = (ΔQo/Qo) / (ΔP/P)



Entonces, el valor que asume la elasticidad precio de la oferta indica el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida ante una variación de un 1% en el precio.



Formas de calcular la elasticidad oferta

- Elasticidad punto inicial

- Elasticidad arco

- Elasticidad punto

Elasticidad Oferta Punto Inicial

Supongamos que el precio sube de $3 a $4 y la cantidad aumenta de 50 a 60. Si tomamos el punto inicial como punto de partida, la variación de la cantidad es: 10/50=20% y la variación del precio es (4-3)/3= 33%.

La elasticidad es 0.6.

Elasticidad Arco de la Oferta

¿Qué pasa si el precio baja en lugar de subir? En este caso, si tomamos $4 como punto inicial, la variación en la cantidad es (-10/60)=-0.167. La cantidad ofrecida disminuye de 60 a 50.

La variación en el precio es -1/4=-0.25. El precio baja de $4 a $3.

La elasticidad, medida cuando baja el precio es -0.167/-0.25 = -0.67.

¿Qué precio debemos tomar como punto inicial? Para solucionar este problema, se calcula la elasticidad arco.

La elasticidad arco toma en cuenta el promedio de las cantidades y los precios.

Epo = (cambio en cantidad/cantidad promedio)/(cambio en precio/precio promedio)

e = ((Q1 - Q2) / ((Q1 + Q2)/2 )) / ((P1 - P2)/((P1 + P2)/2))

En nuestro ejercicio:

e = (10/55)/(1/3.5)= 0.6363

Elasticidad Punto de la Oferta

La ecuación

e = (ΔQo/Qo) / (ΔP/P)

puede ser reescrita como:

e = (ΔQo/ΔP).(P/Q)

Si la oferta es una función continua, la cantidad se puede derivar en función del precio:

e = (dQ/dP).(P/Q)

Elasticidad Cruzada de la Oferta

La elasticidad cruzada de la oferta mide el cambio proporcional en la cantidad ofrecida de un bien, ante el cambio proporcional en el precio de otro bien.

e12 = ΔQs1/Qs1 / ΔP2/P2

Mirando la elasticidad cruzada de la oferta, podemos determinar si dos bienes son sustitutos o complementarios en la producción.

2 bienes son complementarios en la producción, cuando se producen conjuntamente. Por ejemplo, nafta, asfalto, kerosene y otros derivados del petróleo.

Cuando aumenta el precio de un bien complementario en la producción, aumenta la cantidad ofrecida del bien que estamos analizando.

Otro ejemplo de bienes complementarios en la producción son la leche y la crema. Si aumenta el precio de la leche (supongamos que aumenta la demanda por factores externos), aumentará no sólo la cantidad ofrecida de leche, sino también la cantidad ofrecida de crema.

La elasticidad cruzada de la oferta de bienes complementarios en la producción es positiva

2 bienes son sustitutos en la producción cuando usan los mismos recursos. Por ejemplo, soja y maíz.

Cuando aumenta el precio de un bien sustituto en la producción, cae la cantidad ofrecida del bien sustituto. Por ejemplo, si baja el precio de la soja, muchos productores dejarán de producir soja y utilizarán esas tierras para producir maíz. Entonces, aumentará la cantidad ofrecida de maíz.

La elasticidad cruzada de bienes sustitutos en la producción es negativa.

Determinantes de la Elasticidad Oferta

La elasticidad oferta precio depende principalmente de:

- Plazo que se está analizando: en el largo plazo, el productor tiene mas capacidad para modificar la producción, por lo tanto la elasticidad es mayor.

- Disponibilidad de materias primas: si los insumos son abundantes y fáciles de conseguir, la elasticidad será mayor.

- Complejidad de la producción: cuando la tecnología es simple y fácil de replicar, la elasticidad de la oferta es mayor.

Elasticidad de la Demanda

Ante un aumento el precio de un producto (o servicio), los consumidores del mismo reaccionan usualmente disminuyendo la cantidad comprada (consumida). Análogamente, ante una disminución del precio de un producto los consumidores del mismo reaccionan habitualmente aumentando la cantidad consumida del mismo. El en caso de algunos productos, la reacción puede ser grande, en otros casos, pequeña. ¿Cómo medir si estas variaciones son grandes o pequeñas?



La elasticidad precio de la demanda nos indica en que proporción varía la cantidad demandada ante una variación proporcional en el precio, es decir:

Elasticidad precio de la demanda = variación proporcional en la cantidad / variación proporcional en el precio.

Epd = (Variación de Qd/Qd) / (Variación de P/P)



Entonces, el valor que asume la elasticidad precio de la demanda indica el porcentaje en que varía la cantidad demandada ante una variación de un 1% en el precio.

Dado que cuando aumenta el precio (signo +), la cantidad usualmente disminuye (signo -), y viceversa, cuando el precio baja (signo -), la cantidad usualmente aumenta (signo +), la elasticidad asume usualmente signo negativo.





Gráficamente

Ejercicio de Ejemplo

Supongamos que el precio de los helados ha aumentado de $10 a $12. Como consecuencia del aumento del precio, la cantidad demanda disminuye de 100 helados diarios a 90 helados diarios. ¿Cuál es la elasticidad?

En primer lugar, averiguamos cuál es la variación porcentual en la cantidad:

Variación porcentual de la cantidad = ΔQ/Q = (90-100)/100=-0.10

Luego, averiguamos cuál es la variación porcentual en el precio:

Variación porcentual del precio = ΔP/P = (12-10)/10=0.20

La elasticidad se define como:

(ΔQ/Q)/(ΔP/P) = -0.10/0.20=-0.50

Entonces, la elasticidad precio de la demanda de helados, cuando el precio es de 10, es -0.50. Como vemos, la elasticidad precio tiene signo negativo, porque las variaciones en el precio y la cantidad tienen distinto signo.

Existen varias formas de calcular la elasticidad precio de la demanda. La que utilizamos anteriormente se denomina elasticidad punto inicial, porque calculamos la misma usando el punto inicial (10,100). También se puede calcular la elasticidad tomando como referencia el punto final, el punto medio (elasticidad arco) o usando derivadas (cuando se conoce la función de demanda).

Usando el método del punto final, la elasticidad se calcula de la siguiente manera:

(ΔQ/Q) = -(10/90)/(2/12)=-0.11/0.16=-0.667

Como vemos, el valor de la elasticidad puede variar de acuerdo al punto que se tome como referencia.

En este vínculo puede ver como se calcula la elasticidad arco.

Una misma curva de demanda puede tener distintos valores de elasticidad

Supongamos por un momento que la función de demanda es lineal. Cuando el precio es elevado (punto A), la cantidad es pequeña. Ante un aumento del precio, la variación porcentual de la cantidad será relativamente grande.

Cuando el precio es bajo (punto B), la cantidad es elevada. Ante un aumento del precio, la variación porcentual de la cantidad será relativamente pequeña.

Cómo se calcula la elasticidad usando derivadas

Cuando la función de demanda no es lineal, debemos recurrir al análisis matemático para calcular la elasticidad.

La definición de elasticidad es:

(ΔQ/Q)/(ΔP/P)

En términos infinitesimales:

(dQ/Q)/(dP/P) =

= (dQ/dP) * (P/Q)

La primer parte de la ecuación es la derivada de la cantidad respecto al precio.

Ejemplo del cálculo de la elasticidad usando derivadas

Supongamos que un análisis de mercado determinó que la demanda se ajusta a la siguiente función:

Q = 100*P-0.50

Pregunta: ¿Cuál es la elasticidad cuando el precio es $1.70

Calculamos la derivada de la fórmula de demanda:

dQ/dP = -50 P-1.5

Y luego reemplazamos en la fórmula de la elasticidad:

e = -50 P-1.5 * (P/Q)

El valor de P nos viene dado y es $1.70. Para encontrar Q, simplemente reemplazamos P en la ecuación de demanda.

Q = 100*1.70-0.50

Q = 76.696

Volviendo a la elasticidad:

e = -50*1.70-1.5 * (1.70/76.696)

e = -0.50

Esto significa que cuando el precio es $1.75, un aumento del 1% en el precio resultará en una disminución de la cantidad demandada de 0.5%

Determinantes de la Elasticidad-Precio de la Demanda

Los determinantes de la elasticidad precio de la demanda son los siguientes:

  • Sección de la demanda donde se encuentre el mercado: usualmente, mientras mas alto el precio, mayor la elasticidad.
  • Disponibilidad de sustitutos cercanos: cuando un producto tiene mas sustitutos, mas grande es la elasticidad.
  • Participación del gasto en el bien en el presupuesto del consumidor: un bien que tiene una alta participación en el presupuesto tendrá una elasticidad elevada.
  • Período de tiempo: en el largo plazo, la elasticidad es mayor que en el corto plazo.

En el artículo determinantes de la elasticidad analizamos mas profundamente los determinantes de la elasticidad precio de la demanda.

Cuentas Nacionales

Las cuentas nacionales son un sistema de medidas de agregados macroeconómicos de un país que sirven para representar datos económicos de una forma que facilita su análisis. Las cuentas nacionales se basan en el sistema contable de partida doble.


La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado. El conocer el desempeño de las diferentes áreas de la economía, su incidencia en ésta y las relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia importante para diversas investigaciones históricas.





La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las cuentas nacionales.



Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros.



Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los dueños de las empresas y el capital, y por renta los dueños de las tierras. Es importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es decir, son retornos por factores de producción. Las cuentas nacionales dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB), entre otros.



En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular los que corresponden tanto al sector público como al sector privado para obtener ciertas estadísticas, como por ejemplo los gastos internos totales.



En cuanto al producto, las estadísticas que se refieren a él se pueden obtener de los diferentes sectores de la economía.



FUENTES CONSULTADAS

ARANGO LONDOÑO, Gilberto, Estructura económica colombiana, octava edición, McGraw-Hill, 1997.

Politica Comercial

Los países intercambian bienes y servicios mediante las importaciones y las exportaciones. Este intercambio tiene un efecto en la situación económica de los países y por lo tanto en el nivel de bienestar de las personas.


Cuando aumentan las exportaciones, aumenta el nivel de empleo local. Las importaciones permiten a los consumidores adquirir bienes o servicios que no están disponibles localmente, o bien adquirirlos a menor precio. En los mercados financieros, las exportaciones ocasionan un flujo de divisas hacia el país, y las importaciones una salida de divisas.

La política comercial es la parte de la política económica de un país, que se relaciona con

las medidas e instrumentos que tienen efectos en las exportaciones y las importaciones, ya sea en la cantidad, los precios o en los bienes o servicios que se exportan.

Instrumentos de la política comercial



Los instrumentos con los que cuenta la política comercial son principalmente

  1. Regulaciones:

    • la política arancelaria: principalmente tarifas de importación y exportación
    • restricciones no arancelarias: por ejemplo restricciones cuantitativas (cuotas de importación y exportación), permisos de importación e importación, desdoblamientos de tipos de cambio, etc.

  2. Subsidios y otros instrumentos para fomentar ciertas industrias: el estado puede subvencionar el desarrollo de ciertas industrias que sustituyan importaciones o que aumenten las exportaciones de un país. También puede brindar apoyo tecnológico y fomentar las relaciones comerciales de esas empresas en el resto del mundo.

Las razones para reducir las importaciones pueden ser varias. Las principales son:

  1. proteger el empleo local en ciertas industrias que competirían con las exportaciones
  2. reducir el déficit comercial
  3. reducir la caída de reservas del banco central

La política comercial forma parte de una estrategia de desarrollo económico nacional. En algunos países, el gobierno tiene mayor intervención que en otros. La política comercial se puede clasificar como liberal, cuando las restricciones y aranceles son bajos; o restrictiva, cuando existen muchas trabas para importar y exportar, y/o los aranceles son elevados.

Relaciones entre países:


Los gobiernos de los países muchas veces buscan lograr acuerdos en relación a sus políticas comerciales. Los acuerdos pueden ser bilaterales (entre dos países) o multilaterales (entre mas países).

Ejemplos de acuerdos entre países, que tienen que ver con la poítica comercial son:

- acuerdos bilaterales: dos países realizan contratos en los cuales uno se compromete a disminuir tarifas de importación de ciertos productos provenientes de otro país, a cambio de que el otro país disminuya a su vez las tarifas de importación de productos provenientes del primer país. Los países también se pueden poner de acuerdo en eliminar subsidios a ciertas empresas relacionadas con el comercio exterior.

- acuerdos de libre comercio: se elimiman muchas barreras comerciales entre países.

- uniones aduaneras en las que un grupo de países unifica sus tarifas aduaneras externas y realiza acuerdos en relación a las tarifas internas.

- uniones económicas: se disminuyen las barreras para el intercambio de factores de producción y se buscan coordinar políticas monetarias. Hay muchos grados de uniones económicas. La unión europea unificó su moneda y liberó el intercambio de factores entre los países miembro.

Las relaciones entre los países no siempre son cooperativas ni encausan la política comercial hacia una mayor apertura, sino que medidas restrictivas del comercio, tomadas por un país, pueden ocasionar que otro país tome medidas restrictivas en represalia a las primeras. Por ejemplo, si un país comienza a aplicar aranceles elevados a un producto, el país exportador del producto puede aumentar las tarifas de importación a productos exportados por el primer país.

Competitividad

Competitividad es la capacidad de una empresa, organización económica o región económica de vender sus productos o servicios, en relación con otros oferentes del mercado.


La competitividad tienen una estrecha relación con la productividad. La productividad es la relación entre la cantidad de producción y la cantidad de recursos utilizados para obtener esa producción. Manteniendo todo los otros elementos fijos, a mayor productividad, la empresa tendrá menores costos de producción y de este modo podrá reducir el precio de sus productos y colocar mas producción en el mercado, es decir que, si una empresa aumenta su productividad aumentará también la competitividad.

Pero la competitividad no solo depende del precio del producto o servicio. Sino que también influyen la calidad del producto, factores subjetivos y la disponibilidad del producto en el tiempo y espacio.

Entonces, los principales factores que influyen en la competitividad:


  • Precio
  • Elementos subjetivos: necesidad subjetiva del producto, valor agregado subjetivo, imagen, asociaciones psicológicas consientes o inconscientes, status social otorgado por el producto, etc. Estos elementos son fuertemente influenciados por campañas publicitarias y cuestiones sociales y culturales.
  • Disponibilidad del producto: si bien un producto puede tener una fuerte demanda potencial, para lograr competitividad, la empresa que la ofrece debe tener la capacidad de colocar su producto donde se encuentra la demanda, que puede estar ubicada en otro lugar geográfico o bien puede suceder que los tiempos de transporte sean tan elevados que los consumidores no estén dispuestos a esperar. Algunas empresas pueden aumentar su competitividad mejorando la logística.

Hay productos y servicios en los cuales es mas importante la competitividad en precios. Por ejemplo, los cereales en los mercados internacionales, el petróleo, y commodities en general. Hay otros productos y servicios, donde factores distintos del precio cobran una gran importancia, por ejemplo, en la competitividad de los automóviles tienen una gran importancia la calidad, la imagen subjetiva del producto, etc.

El concepto de competitividad aplicado a los países: la competitividad internacional



Cuando se analizan países, en lugar de organizaciones, se entiende a la competitividad de un país como la capacidad de vender sus productos en el extranjero, es decir, la capacidad de exportar.

La competitividad internacional ha sido objeto de estudio durante muchos años, porque la cantidad de exportaciones e importaciones de un país influyen fuertemente en el nivel de desocupación, el nivel de PBI, y otras variables económicas importantes de un país, y de este modo, influyen en el bienestar de las personas de un país.

Se pueden encontrar varios enfoques que explican la competitividad de un país. Estos enfoques no son necesariamente contradictorios entre sí, sino que un enfoque puede ser mas importante que otro en distinto momento del tiempo o cierto enfoque puede ser aplicado a algunos países y a otros no.

El primer enfoque se denomina tradicional y se concentra en el precio de los productos. Los elementos que determinarían el precio son los costos de producción, incluyendo los salarios, y el tipo de cambio. Este enfoque tiene mas aplicación en los mercados de bienes commodities y estandarizados.

El segundo enfoque es el enfoque estructural, que se concentra en las ventajas tecnológicas y organizacionales de un país en el largo plazo. El desarrollo y la incorporación de nuevas tecnologías son claves para lograr competitividad, y la reducción de salarios y las devaluaciones no necesariamente fomentan un clima de desarrollo tecnológico y de mejoras en la eficacia empresarial.

Mercado de Capitales

El mercado de capitales es un conjunto de instituciones a través de las cuales se canalizan la oferta y la demanda de medios de financiación como acciones y créditos de mediano y largo plazo.


A diferencia del mercado de capitales, en los mercados monetarios se ofrecen y demandan fondos de corto plazo. Juntos, el mercado de capitales y el mercado monetario forman el mercado financiero.

Ejemplos de instrumentos del mercado de capitales:

- acciones

- bonos del gobierno a mas de 1 año

- bonos de empresas a mas de 1 año.

- etc.


Función

A través del mercado de capitales se canaliza gran parte del ahorro de empresas y familias hacia inversión de empresas y gobiernos. La eficiencia del mercado de capitales influye en el crecimiento económico del país. La eficiencia se puede observar en los menores costos de transacción, mayor velocidad de transacción, disponibilidad de la información y estabilidad jurídica.

Distribución



Actualmente, la mayor parte de las transacciones del mercado de capitales se realiza electrónicamente. El mercado de capitales no se trata de una institución central donde se realizan todas las transacciones, sino que se compone de múltiples sistemas, cada uno de los cuales sirve una pequeña parte del mercado de capitales.

Los grandes centros financieros, que concentran tanto a los mercados de capitales como a los mercados monetarios son:

1- Londres

2- Nueva York

3- Hong Kong

Mercados Primarios y Secundarios

Mercado Primario: En el mercado primario se realizan transacciones de nuevos instrumentos financieros. Los fondos recaudados van directamente al organismo emisor (gobiernos o empresas). Cuando una empresa realiza una primera oferta pública de acciones, esta se denomina IPO (Initial Public Offering). El instrumento se vende una vez en el mercado primario.

Mercado Secundario: Es la parte del mercado de capitales donde se compran y venden instrumentos ya emitidos en el mercado primario. Es decir, los inversores (en su mayor parte institucionales) que compraron instrumentos en el mercado primario, pueden ofrecerlos en el mercado secundario. En el mercado secundario, cada instrumento puede ser comprado y vendido varias veces.

Casi la totalidad de las transacciones del mercado primario se realizan entre instituciones como gobiernos, fondos de inversión, bancos centrales, departamentos de tesoro y empresas.

En los mercados secundarios, la gran mayoría de las transacciones también se realizan entre insituciones, pero también participan individuduos. Gracias a la reciente reducción en los costos de transacción y de información, ocacionados por la informatización de los mercados, la participación de individuos ha aumentado en los últimos años.

El mercado primario es una pieza fundamental para la canalización del ahorro hacia la inversión y la posibilidad de gobiernos y empresas de recaudar fondos para financiar sus actividades. El mercado secundario sirve al mercado primario, en el sentido que permite a los inversores del mercado primario revender sus activos y de este modo, generalmente, no necesitan mantener su inversión durante todo su período de vida. Esto beneficia también a los emisores del mercado primario.

Páginas

Suscribirse a RSS - Diccionario de Economía