Blog de William Anglas

Proyecto de Construcción de Posta Médica

PERFIL DEL PROYECTO



I.- Nombre del proyecto: Construcción de Posta Medica – Ubicada en el A.H. Las Delicias, Distrito de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash.



II.- Descripción del Proyecto: El presente proyecto responde en la necesidad de dotar de una Posta Medica de salud en el A.H. Las Delicias II Etapa del Distrito de Nuevo Chimbote, Población que en la actualidad no cuenta con una infraestructura de salud para la atención de la población mayoritariamente jóvenes de escasos recursos económicos y con alto índices de desocupación en la población.

El Problema Central es la limitada capacidad resolutiva de los servicios de salud distrito de Nuevo chimbote y la falta de infraestructura en el A.H. Las delicias II Etapa Distrito de Nuevo Chimbote.

Sus Principales causas son:



1.- La insuficiente cobertura de servicios de salud materno perinatal e infantil.

2.- La Existencia de barreras socio económico, que limitan la demanda por los servicios formales de salud.

3.- Incremento de usuarios de este servicio.

Sus Consecuencias:

1.- Frecuentes casos de morbilidad infecciones respiratorias

2.- Frecuentes casos de morbilidad de infecciones gastro intestinales

3.- Desnutrición crónica.

III.- Objetivos del Problema: Construir la infraestructura de salud y poner en servicio la Posta medica del A.H. Las Delicias II Etapa Distrito de Nuevo Chimbote, brindando condiciones para realizar la atención médica de los Habitantes.

Estará construida en una área total de 108 Mts² (6 Mts x 18 Mts) construcción que será de material noble y estará distribuido por una sala de espera para los usuraos (pacientes), dos (02) Consultorios, un (01) Tópico, un (01) ambiente para farmacia y Dos (02) baños (01 SS.HH. para Damas y 01 SS.HH. para Varones)

IV.- Metas y Beneficios: La meta de este proyecto es contar con dos consultorios médicos, un tópico y una farmacia para atender a la población del A.H. Las Delicias II Etapa y a las demás zonas adyacentes.

Los Beneficiarios: El Número de beneficiarios directos serán de aproximadamente unas 3,500 habitantes de bajos recursos del A.H. las Delicias II Etapa y de los demás A.H. adyacentes.

Asimismo, sus beneficios sociales cualitativo será mejora el nivel social de los pobladores beneficiarios mediante la construcción d de infraestructura de salud que brinde las condiciones de seguridad y comodidad en al atención medica a la población en cualquier momento del día y que cumplan con la normatividad del ministerio de salud.

V.- Costo referencial del Proyecto:

Costo del Proyecto:

Costo de Inversión a precio de mercado:

PRINCIPALES RUBROS

U.M.

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

EXPEDIENTE TECNICO

ESTUDIO

1.0

5,000.0

5,000.0

COSTO DIRECTO(*)

120,000.00(*)

Resultado 1

GLB

1.0

120,000.00

120,000.00

SUPERVISION

GLOBAL

1.0

5,000.00

5,000.00

GASTOS GENERALES

GLOBAL

1.0

10,000.00

10,000.00

Total S/.

140,000.00



Costo Directo:

Costo de Materiales s/. 70,000.00

Mano de Obra s/ 35,000.00

Alquiler de maquinarias s/ 15,000.00

___________

Costo Directo: s/ 120,000.00 (*)

============

Costo de operación y mantenimiento sin proyecto:

Items de Gasto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total a Precios de Mercado

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total a Precios Sociales

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Costos de operación y mantenimiento con proyecto para la alternativa seleccionada:

Items de Gasto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

Total a Precios de Mercado

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

Total a Precios Sociales

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Costo por Habitantes Directamente = Costo de Inversión a precio del Mercado

Beneficiados

Números de la población beneficiados

140,000.00

= _________



3,500

Costo por Habitante Directamente Beneficiado

S/. 40.00

VI.- Aportes y Compromisos: La población gestionara para que la responsable de la operatividad y mantenimiento sea el Ministerio de Salud.

El compromiso de los habitantes del A.H .Las delicias II Etapa, es de brindar seguridad a las instalaciones de la Posta de Salud, según acuerdo de asamblea.

PERFIL DEL PROYECTO

I.- Nombre del proyecto: Construcción de Posta Medica – Ubicada en el A.H. Las Delicias, Distrito de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash.

II.- Descripción del Proyecto: El presente proyecto responde en la necesidad de dotar de una Posta Medica de salud en el A.H. Las Delicias II Etapa del Distrito de Nuevo Chimbote, Población que en la actualidad no cuenta con una infraestructura de salud para la atención de la población mayoritariamente jóvenes de escasos recursos económicos y con alto índices de desocupación en la población.

El Problema Central es la limitada capacidad resolutiva de los servicios de salud distrito de Nuevo chimbote y la falta de infraestructura en el A.H. Las delicias II Etapa Distrito de Nuevo Chimbote.

Sus Principales causas son:

1.- La insuficiente cobertura de servicios de salud materno perinatal e infantil.

2.- La Existencia de barreras socio económico, que limitan la demanda por los servicios formales de salud.

3.- Incremento de usuarios de este servicio.

Sus Consecuencias:

1.- Frecuentes casos de morbilidad infecciones respiratorias

2.- Frecuentes casos de morbilidad de infecciones gastro intestinales

3.- Desnutrición crónica.

III.- Objetivos del Problema: Construir la infraestructura de salud y poner en servicio la Posta medica del A.H. Las Delicias II Etapa Distrito de Nuevo Chimbote, brindando condiciones para realizar la atención médica de los Habitantes.

Estará construida en una área total de 108 Mts² (6 Mts x 18 Mts) construcción que será de material noble y estará distribuido por una sala de espera para los usuraos (pacientes), dos (02) Consultorios, un (01) Tópico, un (01) ambiente para farmacia y Dos (02) baños (01 SS.HH. para Damas y 01 SS.HH. para Varones)

IV.- Metas y Beneficios: La meta de este proyecto es contar con dos consultorios médicos, un tópico y una farmacia para atender a la población del A.H. Las Delicias II Etapa y a las demás zonas adyacentes.

Los Beneficiarios: El Número de beneficiarios directos serán de aproximadamente unas 3,500 habitantes de bajos recursos del A.H. las Delicias II Etapa y de los demás A.H. adyacentes.

Asimismo, sus beneficios sociales cualitativo será mejora el nivel social de los pobladores beneficiarios mediante la construcción d de infraestructura de salud que brinde las condiciones de seguridad y comodidad en al atención medica a la población en cualquier momento del día y que cumplan con la normatividad del ministerio de salud.

V.- Costo referencial del Proyecto:

Costo del Proyecto:

Costo de Inversión a precio de mercado:

PRINCIPALES RUBROS

U.M.

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

EXPEDIENTE TECNICO

ESTUDIO

1.0

5,000.0

5,000.0

COSTO DIRECTO(*)

120,000.00(*)

Resultado 1

GLB

1.0

120,000.00

120,000.00

SUPERVISION

GLOBAL

1.0

5,000.00

5,000.00

GASTOS GENERALES

GLOBAL

1.0

10,000.00

10,000.00

Total S/.

140,000.00



Costo Directo:

Costo de Materiales s/. 70,000.00

Mano de Obra s/ 35,000.00

Alquiler de maquinarias s/ 15,000.00

___________

Costo Directo: s/ 120,000.00 (*)

============

Costo de operación y mantenimiento sin proyecto:

Items de Gasto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total a Precios de Mercado

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total a Precios Sociales

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Costos de operación y mantenimiento con proyecto para la alternativa seleccionada:

Items de Gasto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

Total a Precios de Mercado

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

14,000

Total a Precios Sociales

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Costo por Habitantes Directamente = Costo de Inversión a precio del Mercado

Beneficiados

Números de la población beneficiados

140,000.00

= _________



3,500

Costo por Habitante Directamente Beneficiado

S/. 40.00

VI.- Aportes y Compromisos: La población gestionara para que la responsable de la operatividad y mantenimiento sea el Ministerio de Salud.

El compromiso de los habitantes del A.H .Las delicias II Etapa, es de brindar seguridad a las instalaciones de la Posta de Salud, según acuerdo de asamblea.

PROYECTO DE INVERSION

QUE ES UN PROYECTO DE INVERSION ?

Es un plan para la ejecución de una obra u operación.


PARA EL ECONOMISTA.- Un proyecto es un flujo de costos y beneficios a través de un horizonte temporal. El trabajo del economista es identificar esos costos y beneficios inherentes al proyecto, valorarlos y emitir un pronunciamiento sobre la conveniencia o inconveniencia del proyecto en cuestión. Este razonamiento nos conduce a la evaluación economica de un proyecto.

PARA EL FINANCISTA.- Es decir, para el que estaría dispuesto a prestar dinero para su ejecución, un proyecto es el origen de un flujo de fondos resultantes de ingresos y egresos de caja a través de un horizonte temporal. El trabajo de financista es verificar si los flujos de dinero serán suficientes para la recuperación del capiatal prestado. Este razonamiento nos conduce a la evaluación financiera de proyectos.

FORMULACIÓN O PREPARACIÓN DE PROYECTOS

Un proyecto combina recursos económicos o insumos y los transforma lo cual significa asumir costos con el fin de obtener productos o servicios que le devuelvan beneficios. Se trata que los beneficios excedan lo más posible a los costos y, para ello, la combinación de los insumos deberá ser óptima a fin de maximizar el excedente o ganancias a tráves del horizonte de planeamiento o vida del proyecto.

En la adecuada formulación de proyectos intervienen un equipo multidiciplinario conformado por Ingenieros Industriales, Civiles, Químicos, Mecanicos Electricos,Adimistradores de Empresas, Contadores Públicos, Abogados, Sócilogos, Sicólogos, Publicistas, y Trabajadores Especializados. Ellos definirán y propondran el proyecto.


EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Es el proceso que conduce al pronunciamiento sobre la bondad o incoveniencia del proyecto.

Para realizar este trabajo se deberá tener conocimientos de MICROECONOMIA Y FINANZAS, puestos que la evalución de proyectos es una mezcla de ellas.

ETAPAS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. IDENTIFICACION.- Es el surgimiento de la idea. Es la estimación bruta de costos y beneficios. En otra palabra, Es un más o menos de cuanto Ganaría.

La idea de un proyecto generalmente ocurre en un café , en algún Bar o pensando en algún momento, Comó hacerse RICO;y conduce a alguno de los siguientes caminos de acción:

a) Olvidarse de {el, por decir desecharlos.

b) Guardarlo para el futuro.

c) Hacer un estudio de pre-factibilidad.

2. PRE- FACTIBILIDAD.- Es un ánalisis de opciones con respecto al tamaño, localización e ingeniería del proyecto. en esta etapa se mejora la calidad de información para disminuir los riesgos de la decisión. Empero, aún los rangos de variación de los costos y beneficios son bastante amplios. Este análisis conduce a:

a) Rechazo definitivo.

b) Elaborar un estudio de FACTIBILIDAD.

3. FACTIBILIDAD.- Si se decide por un estudio de factibilidad es porque ya esta en camino de hacerse rico. A lo más posterga el proyecto.

En el análisis en mayor profundidad del tamaño, localización, ingeniería, y además incluye:

a) El estudio de Mercado (Estimación de la Demanda)

b) La Estrategia Competitiva,

c) Organización Industrial.

El estudio de factibilidad es el estudio de la posibilidad, oportunidad y conveniencia de los proyectos de inversión .Decidirse por un estudio de factibilidad e ingeniería de detalle es destinar fondos importantes.

La mayor profundidad del ánalisis permite reducir el rango de variación en los costos y beneficios. Requiere el concurso de expertos más especializados.

Ejemplo El estudio Geológicos para trazar con mayor precisión el recorrido del tunel de conducción de agua de una central hidroelectrica,

Ejemplo Cotizaciones mas o menos Firme para las obras civiles, o construcción de equipos electromecánicos, turbinas, ruedas Pelton para centrales Hidroeléctricas.

Incluye las bases para la convocatoría a Licitación de los estudios de "Ingeniería de detalle" y supervisión de las obras En el caso de la Contratación ABB, COSAPI, GRAÑA&MONTERO, para el proyecto "Central Hidroeléctrica" de Huallanca - Ancash - Perú (Cañon del Pato).

4. PRE- INVERSIÓN.- Es la evaluación de alternativas de financiamiento (Tasas, Periodo de Gracia, Plazos). Nos dá la estructura de financiación(Cuánto de dinero propio, y cuánto de dinero del banco o entidad financiera)

5.- INVERSIÓN.- Es la obtención del Dinero, El inicio de la implementación , construcción y puesta en marcha.

William Anglas


DESREGULACON FINANCIERA Y LA CRISIS FINANCIERA

DESREGULACON FINANCIERA Y LA CRISIS FINANCIERA

En 1999, el presidente Bill Clinton firmo la derogatoria de la Ley Glass-Steagall de 1933 la ley tenia como objetivo poner una muralla entre las actividades y operaciones que pueden realizar bancos “normales”, diferenciándolas claramente de aquellas que pueden realizar los llamados “bancos de inversión”.

Después del crack de la bolsa de 1929. En 1933 se produjo una enorme crisis bancaria, que llevo a la quiebra al sector. La mayoría de analistas dijo tradicional de intermediarios financieros: recibir depósitos para prestarlos a quien los necesite. Cierto: los bancos habían incursionado en los mercados adquisiciones de empresas, entre otras actividades.

Por tanto, la ley Glass-Steagall (GS) se dio para evitar que, en el futuro, los bancos realicen actividades especulativas. Además, con esa ley se estableció el seguro federal de depósitos (FDIC, en ingles) para proteger los ahorros de los accionistas de los bancos “normales”. Se aprecia clara mente que la ley quiere regular el sector, para evitar los comportamientos irracionales que caracterizan a la banca de inversión.

La ley GS (así como otras que regulaban el sector) tuvo 50 años de vida más o menos tranquila. Pero a mediados de los 80, tuvo el avance de la globalización hizo que la Inglaterra de Margaret Thatcher comenzara la desregulación financiera, el llamado “bin bang”. En EEUU, bajo el gobierno de Ronald Reagan, los nuevos directores de Fed (banco Central) comenzaron a “reinterpretar” la Ley GS.

En 1990, Alan Greenspan, jefe de la Fed (que venia de J.P. Morgan) permitio que…J.P. Morgan –nada menos-se convirtiera en el primer banco que, nuevamente, pudo emitir papeles financieros. En 1996, el mismo Greenspan emitió un dispositivo que permitía que empresas subsidiarias de los bancos puedan participar en negocios de inversión hasta de un 25%.


Minerales: precios de referencia para el 2006 y precios al 23 de octrubre del 2008

Pre Ref 2006 Prec max 2008 Prec 23/10/2008 Diferencia Obolo

Oro (US$/oz troy) 544 1010 730 176 Por encima del PR

Plata (US$/oz troy) 7.93 21.22 9.55 1.62 Por encima del PR

Cobre (US$/lb) 1.84 4.05 1.8 -0.04 Por debajo del PR

Zinc (US$/lb) 0.8 1.28 0.51 -0.29 Por debajo del PR

Plomo (US$/lb) 0.48 1.52 0.55 0.07 Por encima del PR

Estaño (US$/TM) 9520 20450 1200 2480 Por encima del PR

Fuente: Apoyo, Estudio para Determinacion de Precios de referencia; kitco metals

La fresa de la torta fue la fusión de 1998, antes de que se derogue la ley GS, entre una compañía de seguros (travelers), uno de los más grandes bancos de inversión (Salomón Smith Barney) y el principal banco “normal” (Citibank). El “lobby” de las fusionadas fue tan grande que, un año después, el Congreso derogo la Ley GS, lo que fue firmado por el presidente Clinton. Caída la muralla, comenzó la “consolidación”, eufemismo para “concentración oligopolica de enormes proporciones”. Y volvieron al mercado de divisas y el de capitales, emitían bonos, invertían en el mercado de materias primas, en las Bolsas de Valores, financiaban fusiones y adquisiciones, etc, etc.

La fresa de esta nueva torta fue la creación de los “vehiculos de inversion estructurados” que les permitio vender los prestamos basura como si fueran AAA, con la bendicion de las calificadoras de riesgo como Moody´s y Fitch (que nos da el grado de inversion). Desde el Fred, Alan greenspan alento la burbuja especulativa, bajando la tasa de interes a 1%. El resto es conocido.

La burbuja estallo a mediados del año pasado, dando inicio a una crisis financiera que se ha convertido en crisis sitematica. Ahora. Greenspan acaba de declarar que “ha encontrado un arror en la estructura funcional que hace que el mundo camine. Me equivoque al presumir que el interes propio de las organizaciones, específicamente los bancos y otros, eran tan importantes que ellos eran los mas capaces de proteger a sus accionistas, asi como el valor de su patrimonio”. ¡Se paso...!

Es el fin de la era de desregulación agravo la crisis pero no la causo. Porque el sistema capitalista tiene fallas intrinsecas? Somos partidiaris de esta última tesis, la que retomaremos en un proximo artículo.

William Anglas

Ny 24 Oct 2008





DERIVADOS FINANCIEROS

DERIVADOS FINANCIEROS

Las finanzas son el arte y la ciencia de administrar el dinero. El ser humano está rodeado por concepto financieros, el empresario, el bodeguero, el agricultor, el padre de familia , todos piensan en términos de rentabilidad, precios , costos, negocios buenos, malos y regulares. Cada persona tiene su politica de consumo, crédito , inversiones y ahorro.

La alta complejidad y competitividad de los mercados, producto ello de cambios continuos, profundos y acelerados en un entorno globalizado, requiere de un máximode eficacia y eficiencia en la gestión financiera de las empresas. Asegurar niveles minimos de rentabilidad implica hoy día la necesidad de un alto aporte de creatividad destinada a encontrar nuevas formas de garantizar el éxito.

En este contexto, en el mundo de las finanzas hoy no basta que un ejecutivo de dicha area domine el presupuesto financiero de la empresa, la elaboración de los EE.FF y la adopción de medidas preventivas y reactivas apropiadas, que domine la valoración de activos y el análisis de las decisiones financieras, etc. No estará completa su formación , bajo los parámetros actuales, si no domina el mercado de los derivados financieros.

La cultura del uso de los deridavos financieros como mecanismo válidopara gestionar los balances se vuelve cada día más un requisito para un gerente financiero.

En la medidad en que el PBI (Producto Bruto Interno) de un país siga creciendo, la capacidad de ahorro interno es mayor, las operaciones con derivados financieros pasarán a ser parte de la rutina del gerente financiero.


QUE SON DERIVADOS FINANCIEROS

Los derivados financieros como su nombre indica son productos que derivan de otros productos. Se trata de contratos financieros destinados a cubrir los posibles riesgos que aparecen en cualquier operacion financiera, esytabilizando y por lo tanto concretando el costo financiero real de la operacion.

Estos contratos generan obligacion de una de las partes, de entregar o exigir, en una fecha futura un bien. Como contraprestacion la parte beneficiaria debera pagar el precio, en la forma y modo determinado. El bien puede ser un activo o el fruto de este. Los activospueden ser acciones, commodities, indices de acciones, moneda extranjera,o tambien variaciones de precios, cotizaciones, tasa de interes,tipos de cambios, etc.

Existen diversos tipos de derivados financieros, como: forwards, contratos futuros, opciones y swaps.

Los forwards se realizan en forma privada entre dos partes.Una de las partes se obliga a comprar o vender activos a un precio establecido en la fecha del contrato.

WILLIAM ANGLAS



BOLSA DE VALORES DE LIMA TUVO PÉRDIDA SEMANAL DE 3.2% EN LA SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO 2007

La bolsa de new york cerraron la semana con indicadores negativos pese que la Reserva federal de Estados Unidos (FED) inyectó fondos por US$ 38,000 millones , adicionales a los US$ 24.000 millones dela jornada del Jueves(09-agosto-2007). Esta inyección de capital tiene su principal fincontrolar la tasa intercambiaria diaria . Pese a ello. los inversores continuaron inquietos frente a una crisis mayor del sistema hipotecario. Adiccionalmente.la FED decidió atacar directamente al problema al comprar exclusivamente los bonos delos Bancos con colaterales deudas hipotecarias.

En tanto, la plaza Limeña(Perú) por segunda sesión consecutiva cerró con indicadores negativos afectada por la caída delos mercados globales en medio delas persistentes temores sobre el mercado de créditos dealto riesgo en Estados Unidos. Las acciones mineras fueron la más perdedorasdela sesión tras bajar 2.20% en medio de la inestabilidad de los precios delos metales basicos.

En el mercado de renta variable cambiaron de manos acciones valoradas en S/ 109 millones de Nuevos Soles. El balance semanal fue negativo, ya que se registró una pérdida acumulada del 3.19% afectada por la insestabilidad de las plazas financieras globales.Se pronostica que la Bolsa deValores deLima continuará volátil influida por la respuesta delas plazas financieras mundiales a las medidas que se están tomando para calmar a los mercados, tales como la inyección deliquidez al sistema por parte de los Bancos Centrales.


Dedicado para Evelyn

William Anglas

Ingº Económista



PRODUCCION E INGRESO NACIONAL

PRODUCCION E “INGRESO NACIONAL”


La Producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB) , el cual se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo determinado. De esta definición ha de destacarse que se habla de bienes y servicios y que éstos son finales. Esto da a entender que sólo se contabiliza lo tangible o la producción física sino también lo intangible, como podrían serlo los servicios de consultaría a empresas. Al decir “finales” se desea evitar la contabilización múltiple de las mismas unidades producidas y dejar de lado aquellas transacciones en la que sólo se da una transferencia y no nueva producción (como podría ser el caso al venderse una maquinaria de segunda mano). Por lo tanto, lo que es relevante es el “valor agregado” en cada fase de la producción teniendo lógicamente el valor del producto final igual a los “valores agregados”de las distintas fases.

Adicionalmente, ha de tomarse en cuenta que, a diferencia de la microeconomía, lo producido a nivel de economía en su conjunto se mide en moneda (Reales) y no en unidades físicas. Esto se debe a que “no es posible sumar peras con manzanas” y la unidad monetaria permite evitar este problema de medición. Sin embargo, no se ha de detenerse la idea a partir de lo anterior que el producto nacional es una medida completa y total del “Torta” de la sociedad en su conjunto. En muchos casos, resulta imposible contabilizar ciertos servicios y el ejemplo típico que se cita con frecuencia en este contexto es el de las amas de casa o la economía de trueque en ciertas comunidades campesinas. Esto puede originar un calculo subvaluado del producto nacional en ciertos países.

Un término más común que el PNB es el PBI que corresponde al producto bruto interno. Este concepto es, para todo fin práctico, análogo al PNB pero se resalta la producción exclusivamente interna, es decir, la que se origina por producción interna de residentes del país. De esta manera, el PNB es igual al PBI más los pagos y transferencias netas al extranjero (que pueden ser a su vez positivas o negativas dependiendo del país).


El ingreso nacional es la contrapartida del PNB dado que si el PNB es el valor de lo gastado en producción, entonces aquel gasto representa ingresos para los componentes de la sociedad. Sin embargo, estadísticamente hablando, el PNB no es igual al ingreso nacional (Yn), dado que ha de descontarse la depreciación, es decir, aquella producción que se ha “desgastado” o que ha de dejarse de lado con el fin de continuar produciendo. Lo que también introduce una discrepancia entre el ingreso nacional estadístico y el producto nacional estadístico son los impuestos indirectos. La razón de ello es que el PNB considera la producción a los precios de mercado (en términos reales) pero sólo una parte del precio pasa a manos de los productores, dado que la obra la recibe el estado vía recaudación fiscal. Para las aplicaciones siguientes, las diferencias entre el ingreso y el producto nacional serán prácticamente irrelevantes y aquí se ha pretendido únicamente mencionar que ambos no son sinónimos.

Lo que es importante es que el PNB tiene cuatro componentes:

1.- Consumo (C)


2.- Inversión Privada ( I )

3.- Gasto de Gobierno ( G )

4.- Exportación menos Importación ( X – M )

siendo ésta última, la balanza comercial. La razón por la cual ha de restarse las importaciones es que ésta no corresponde a la producción del país.

Este Artículo esta Dedicado a una persona muy especial:

"EVELYN CARLOTT VEINTEMILLA"

William B, Anglas

Ingº Economista

Email: williamanglas@yahoo.it

SISTEMAS DE PAGO Banco Central de Reserva del Perú

SISTEMAS DE PAGO BCRP

Cómo está conformado el Sistema Peruano de Pagos?

El sistema peruano de pago está conformado por los medios, mecanismos y procesos de diversas instituciones, tales como los instrumentos de pago, así como las infraestructuras del país empleados para iniciar y transferir derechos monetarios en forma de pasivos de una empresa bancaria o del banco central, entre los que figuran los sistemas de compensación y liquidación de fondos que sirven para pagar y transferir fondos entre sus participantes.


¿Qué es un sistema de pagos?

Es un conjunto específico de instrumentos, reglas y procedimientos comunes, redes que conectan a los miembros, así como los estándares técnicos, que permiten a los miembros transferirse fondos entre sí.

¿Por qué son importantes los sistemas de pagos?

Porque fallas en la cadena de pagos pueden afectar no solo a los participantes de dichos sistemas sino, en un extremo, al sistema financiero entero. Para controlar adecuadamente el riesgo sistémico, o sea la quiebra en la cadena de pagos, el banco central vela por el buen funcionamiento de los sistemas de pago a fin de que sean seguros y eficientes.

¿Qué se entiende por sistemas de pago de importancia sistémica?

Aquellos sistemas en los que el valor de los pagos procesados son lo suficientemente elevados, individualmente, de manera agregada, o en relación a los recursos disponibles de los participantes del sistema, de modo tal que problemas de liquidez en un participante pueden transmitirse directa y rápidamente a los otros participantes, e incluso propagarse a otros sistemas y afectar al sistema financiero en su conjunto (riesgo sistémico). Igualmente, los riesgos operativos podrían llevar, en un extremo, a una situación similar.


¿Quiénes participan en el Sistema LBTR?

Existen dos tipos de participantes: participante tipo I y participante tipo II.

Los participantes tipo I son las empresas bancarias, incluyendo el Banco de la Nación, y las empresas que acceden al módulo 3 del Artículo 290 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros (Ley N° 26702). Pueden efectuar transferencias a través del Sistema LBTR usando sus fondos propios y sus recursos provenientes de Operaciones Intradiarias de Compra Temporal de Activos Financieros.

Los participantes tipo II son las empresas del sistema financiero que no califican como participantes tipo I, y COFIDE. Estos pueden efectuar transferencias a través del Sistema LBTR usando únicamente sus fondos propios.

¿Cómo funciona el Sistema LBTR?

El Sistema LBTR es un sistema de transferencia interbancarias de fondos de alto valor, con una liquidación bruta (una a una), en tiempo real. Bajo este sistema, una vez que las órdenes de transferencia se liquidan en el sistema, éstas devienen en irrevocables y se liquidan de manera instantánea, siempre que el participante ordenante cuente con la suficiente disponibilidad de recursos.

Las órdenes de transferencia pueden ser enviadas por los participantes por cuenta propia o por cuenta de terceros.

En caso que una orden de transferencia no pudiera ser liquidada por insuficiencia de recursos, ésta ingresa a un sistema de colas tipo By pass FIFO, en donde permanece pendiente. En este esquema, las órdenes se encolan en el orden en que fueron enviadas al Sistema LBTR y se ejecutan respetando el mismo orden, en tanto los participantes respectivos cuenten con la disponibilidad de recursos. Sin embargo, si la primera transferencia en cola no puede ser ejecutada por insuficiencia de fondos, el sistema intenta liquidar la siguiente orden pendiente, y así sucesivamente. Cada vez que una orden es liquidada, el sistema regresa a la primera orden ubicada en cola para reintentar su liquidación.

¿Quiénes participan en los sistemas de compensación de la CCE?

Pueden ser participantes las empresas bancarias, las empresas que accedan al módulo 3 del Artículo 290 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros (Ley N° 26702), el Banco de la Nación, el BCRP y aquellas entidades que reciban autorización del BCRP.

El participante originante es el que ingresa electrónicamente los instrumentos compensables al proceso de canje y compensación, según lo solicitado por sus clientes.

El participante receptor es quien recibe los instrumentos de pago o de cobro presentados electrónicamente por el participante originante.


¿Qué instrumentos de pago son compensados por la CCE y cómo funcionan los respectivos sistemas de compensación de la CCE?

La Cámara de Compensación Electrónica S.A. (CCE), tiene actualmente en funcionamiento dos sistemas de compensación de instrumentos de pago de bajo valor: uno para compensar y liquidar cheques y el otro para compensar y liquidar transferencias.

En ambos casos, la CCE calcula, con base en los archivos electrónicos enviados por los participantes originantes, las posiciones netas multilaterales deudoras y acreedoras de los participantes e instruyen, a través del Sistema LBTR, los respectivos cargos de las cuentas de los participantes deudores y los abonos de los participantes acreedores.

¿Qué ventajas ofrecen los sistemas de pago a los usuarios finales?

Para los pagos o transferencias al menudeo, los clientes obtienen seguridad y eficiencia, ya que la Cámara de compensación Electrónica (CCE) permite la transferencia de fondos directamente y electrónicamente, desde las cuentas de sus bancos a las cuentas que los beneficiarios mantienen en otros bancos, sin tener que retirar el efectivo de sus bancos y llevarlo personalmente a los bancos de los beneficiarios.

En lo que se refiere a los grandes pagadores, éstos también pueden realizar transferencias de un modo similar a través del “Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real” (Sistema LBTR), desde las cuentas en sus bancos a favor de beneficiarios con cuentas en otros bancos.

Debe señalarse que en el caso del sistema de transferencias a través de la CCE, las transferencias son abonadas a favor de los beneficiarios en el mismo día en que la transacción es ingresada al sistema o un día después, dependiendo si la transacción es ingresada a la sesión de la mañana o de la tarde.

En el caso del Sistema LBTR, las transferencias se ingresan y liquidan en la cuenta del beneficiario en tiempo real, es decir, en línea, siempre que el banco del usuario ordenante disponga de la liquidez suficiente (en caso contrario, la transferencia entra en una cola de espera hasta obtener la necesaria disponibilidad).

¿Cuáles son los riesgos de los sistemas de pago?

En principio, los sistemas de pagos están expuestos al riesgo de liquidez, riesgo de crédito, riesgo de liquidación, riesgo sistémico, riesgo operativo y riesgo legal. Sin embargo, las autoridades reguladoras y supervisoras toman medidas para velar que dichos sistemas, sobretodo los de importancia sistémica, estén adecuadamente diseñados y administrados, de manera que los riesgos arriba indicados estén debidamente controlados.

¿Cuál es la relación entre los sistemas de pago y la política monetaria?

En general, en las economías de mercado los bancos centrales ejecutan su política monetaria afectando el balance entre la oferta y la demanda de fondos en el mercado de dinero, principalmente a través de operaciones de mercado abierto, lo cual requiere la existencia de mercados interbancarios líquidos y de que el banco central pueda pronosticar de manera adecuada la liquidez en el mercado de dinero, particularmente respecto a los principales flujos de dinero entre el gobierno y el sector privado. Para todo ello, resulta imprescindible que se cuente con un sistema de pago de alto valor seguro y eficiente, tal como el Sistema LBTR

¿Cuál es el rol del banco central en relación a los sistemas de pago?

El BCRP cumple 3 funciones básicas en relación a los sistemas de pago:

Usuario de los sistemas de pago. Esto se debe a que el BCRP tiene sus propias transacciones por efectuar, tales como sus operaciones intradiarias de compra temporal de moneda extranjera, de títulos emitidos por el BCRP y de títulos negociables de primera calidad emitidos por terceros.

Proveedor de servicios de pago. En primer lugar, el BCRP pone a disposición de las instituciones financieras las cuentas que ellas mantienen en el BCRP para realizar la liquidación final de las transacciones efectuadas a través de los sistemas de pago. Además, el BCRP es el administrador del Sistema LBTR, habiendo diseñado y provisto a los participantes el software necesario.

Cabe señalar que el BCRP cumple el rol de Agente Liquidador para los sistemas de pago, lo que significa que tanto las órdenes de transferencia del Sistema LBTR como las posiciones netas deudoras de los instrumentos compensados por la CCE son liquidadas en el Banco Central.

Resguarda el interés público. El BCRP vigila que los sistemas de pago de importancia sistémica sean seguros y eficientes y además los regula. Si bien la responsabilidad básica para el buen funcionamiento de los sistemas de pago recae en los mismos administradores de los sistemas de pago, el BCRP vigila que los sistemas de pago de importancia sistémica estén adecuadamente diseñados y administrados, emite las principales regulaciones de los sistemas de pago y efectúa un seguimiento de los procedimientos operativos, del entorno operativo y de los cambios de escala y naturaleza de los pagos procesados.

¿Otorga el BCRP liquidez intradiaria a los participantes en caso que éstos no dispongan de suficientes recursos en sus cuentas en el BCRP?

Sí, para otorgar liquidez intradiaria el BCRP pone a disposición de los Participantes Tipo I Operaciones Intradiarias de Compra Temporal de moneda extranjera, de títulos emitidos por el BCRP y de títulos negociables de primera calidad emitidos por terceros, con excepción de acciones. Los fondos provenientes de estas operaciones serán abonados en sus cuentas Recursos Provenientes de Operaciones Intradiarias de Compra Temporal de Activos Financieros. Las operaciones de recompra deben ser efectuadas a más tardar al término del horario correspondiente a las operaciones de Cierre y Financiamiento Interbancario.

Dedicada para:

Evelyn

William B, Anglas

Email:williamanglas@yahoo.it

NUEVO RUMBO DELA ECONOMIA PERUANA

NUEVO RUMBO DELA ECONOMIA PERUANA

En esta breve nota quisiéramos presentar una propuesta personal de reorientación del curso inmediato de la economía peruana. Empecemos con un diagnóstico. Los principales deficiencias de la economía son: i) la baja calidad de la inversión privada y de la inserción internacional que se expresa, por ejemplo, en la escasa proporción de bienes de capital en las importaciones del país; ii) la débil conexión entre la evolución de la producción y la de la calidad de vida de las familias que se traduce en la precarización del trabajo, en el lento aumento de la tasa de remuneraciones, en la alta proporción de la informalidad en el empleo y en la reducida proporción del PIB que se destina a educación, salud y seguridad interna, así como la persistencia de altísimos niveles de pobreza; iii) las escasas oportunidades de empleo adecuado en casi todas las regiones del país y el desarraigo que significa la migración obligada.


De ese modo, la situación se resume en tres desconexiones de la parte más “moderna” de la economía. Una hacia la economía mundial, otra hacia el “abajo” de la sociedad y una tercera hacia las regiones del país. Una alternativa económica tiene que proponer elementos que reduzcan estas desconexiones. La disponibilidad de tres variables nos parece especialmente crítica para unir social y regionalmente a la economía nacional e insertarla mejor en el mundo: divisas, tributos y salarios. Otras, como las tasas de interés o las tarifas de los servicios públicos, incluyendo los que afectan los costos de transporte y comunicación, también cuentan bastante pero queremos avanzar en esos tres campos citados antes. Los dos primeros son cruciales para cuidar el lado de la calidad de la oferta. El tercero, el de la demanda. Planteemos los objetivos que se debieran lograr.

1.- La inserción internacional será favorable si se establecen las medidas para: i) aumentar las exportaciones e incentivar las exportaciones con mayor valor agregado con el fin de evitar la restricción externa al crecimiento y poder expandir el mercado interno sin inflación; ii) retener para beneficio del país una proporción creciente de las divisas generadas; iii) utilizar una proporción cada vez mayor de esas divisas retenidas, en la adquisición de maquinaria, equipos y conocimiento productivo en general, reduciendo la proporción de otras importaciones, especialmente las agrarias y también el servicio de la deuda externa; iv) promover con medidas crediticias, de información y de capacitación la inversión de las PYMES en nueva tecnología en todas las regiones del país.

2.- La capacidad humana de absorber conocimientos del exterior y combinarlos con los propios requiere medidas para: i) elevar la recaudación tributaria; ii) aumentar la proporción del presupuesto público asignado a la educación, salud y nutrición infantil; iii) reducir la precariedad del ingreso familiar con el fin de facilitar la inversión en muy pequeña escala; iv) invertir en infraestructura descentralizada para la producción, el transporte y las comunicaciones.


3.- El principal incentivo para la inversión en nueva tecnología de todo tamaño, pero especialmente en pequeña escala y descentralizada, es la perspectiva de un mercado interno en expansión que se puede lograr más rápidamente si se toman medidas para: i) cambiar la legislación laboral que permita una mejor distribución entre clases de los beneficios del crecimiento privado y una mayor seguridad de recibir un ingreso; ii) promover un pacto social entre asalariados y empresarios que incentive al cambio tecnológico y a la estabilidad en las relaciones laborales; iii) impulsar una política transparente de compras estatales que se constituya en una base para que las PYMES puedan insertarse cada vez más en nuevos mercados.

Con estas tres orientaciones para el desarrollo económico se corrigen, por lo menos en parte, los principales defectos de las experiencias anteriores. Específicamente, la concentración de los beneficios de la exportación primaria en muy pocas manos y en el extranjero como ocurrió en los años cincuenta y sesenta, el centralismo y el escaso dinamismo tecnológico de la industrialización de los años sesenta y setenta y la precarización de las relaciones laborales y de la vida familiar, así como el aumento de la informalidad de los años ochenta y noventa.

Además, la mayor parte de las propuestas indicadas son ya parte de lo aprobado por consenso en el Acuerdo Nacional. Por ejemplo, la preocupación por las exportaciones así como por la educación y la necesidad de un pacto social que asocie productividad y remuneraciones se han expresado en consensos específicos.


Las políticas fiscales, monetarias, comerciales, sociales y otras deberían tener en cuenta las grandes orientaciones estratégicas del desarrollo económico nacional. Las líneas anteriores pretenden contribuir a la inserción de esas u otras orientaciones en el debate político venidero.

Para: Evelyn

William Anglas

Email:williamanglas@yahoo.it

CULTURA FINANCIERA

CULTURA FINANCIERA


Desgraciadamente la mayoría de las personas no llegan a tomar un curso formal de cultura financiera. No adquieren tales conocimientos ni de adultos y mucho menos de jóvenes

Es un tremendo defecto de los sistemas educativos en general que la gente no reciba enseñanzas básicas de finanzas. No importa la actividad que algún día se desempeñe, todo mundo tiene necesidad, tarde o temprano, de manejar sus finanzas personales. Sin considerar el monto o la cantidad que sea, son sus finanzas. Estamos hablando de su patrimonio. Igual necesita saber del manejo de dinero un médico, un ingeniero o un taxista. Todos, algún día, tendrán que decidir cómo invertir sus ahorros, cómo manejar una tarjeta de crédito o tal vez la mejor forma de comprar un coche.

En la escuela nos enseñan muchas cosas que posteriormente no usamos en la vida, pero algo que realmente todos necesitamos, las finanzas, tristemente no lo dan como una materia. La mayoría aprende el manejo de las finanzas personales en sus hogares y, siendo honestos, casi ningún padre o madre tiene ni las enseñanzas ni la experiencia suficiente para instruir finanzas personales. Tampoco la conducta financiera de la gente es, por lo general, un ejemplo a seguir. Si los individuos de veras tuvieran preparación para transmitir conocimientos de finanzas no veríamos tantos casos de seres que luchan por reducir el saldo de sus tarjetas de crédito; no habría tantas situaciones penosas de gente de la tercera edad que no pueden solventar sus gastos por falta de previsión; no nos enteraríamos de tragedias donde alguien recibió una cuantiosa herencia y al cabo de algunos años termina en la miseria.


El buen entendimiento y conocimiento de las finanzas personales nos lleva a no trabajar por el dinero sino lograr que el dinero trabaje por uno. Nos puede conducir a la libertad de hacer lo que más nos agrada sin importar si es remunerativo o no pero lo que se va a buscar es que sea satisfactorio. En otras palabras, las quincenas son totalmente irrelevantes cuando llegamos a lograr que el dinero trabaje por nosotros.

Otro de los problemas de la falta de cultura financiera es que normalmente no se soluciona fácilmente con contratar a un “experto”. Me ha tocado vivir de cerca en muchos casos tristes situaciones cuando el supuesto “experto” recomendó inversiones totalmente inadecuadas para el perfil del cliente y después de un tiempo se llegó a vivir una tragedia. Por un lado, si el “experto” es muy joven lo más seguro es que no ha vivido a través de alguna crisis bursátil, una devaluación, una época de elevada inflación o una profunda recesión. Siempre es en los momentos más difíciles cuando más se aprende. Por lo tanto, alguien muy joven no ha tenido tal fogueo. En cambio, si es mayor y ya pasó por tales etapas de crisis, la pregunta que surge es, ¿si de veras es un buen experto financiero por qué a su edad no se dedica de tiempo completo a jugar golf? Pero si logra conseguir un asesor financiero de calidad y aparte experimentado, cuídelo mucho.

Siempre es conveniente tener algo de cultura financiera para juzgar si el supuesto “experto” habla algo con sentido. Igual que tener conocimientos de anatomía son adecuados cuando el médico nos anuncia que necesitamos una operación.


Una de las cosas más básicas es inducir a los pequeños al ahorro. Para ello, diversas instituciones bancarias tienen programas para abrir cuentas infantiles con montos mínimos en promedio de 500 pesos. Los niños se acostumbran a tratar con un banco y a depositar en forma regular alguna cantidad. Adquieren el hábito de reservar algo para lograr un fin específico.

Una idea indispensable para hacerles ver a los niños es la regla de gastar menos de lo que ganan o reciben. Se deben acostumbrar a vivir con un monto inferior al disponible. La gente desgraciadamente pone como pretexto para su falta de ahorro el tener pocos ingresos. ¡Pero para poder ahorrar lo importante no es lo que se gane sino lo que se gasta! Una cosa que cada quien tiene que lograr establecer muy claramente en su mente es poder distinguir entre necesidades y deseos o antojos. Los gustos hay que aprender a controlarlos y solamente se pueden satisfacer ocasionalmente y sólo cuando hay recursos excedentes.

Hay que acostumbrarse a que la suma que se destine al ahorro debe ser algo tan constante como el pago de la luz o el teléfono. El ahorro debe ser una regla cotidiana. No debemos esperar a ver si sobra algo al final del mes para ahorrar. El ahorro debe ir por delante. Debe ser algo que apartemos en seguida, como si fuera el dinero de la renta o la colegiatura.

Todos necesitan adquirir conocimientos financieros básicos, como distinguir entre un activo y un pasivo.

El activo son los bienes que poseemos. Puede ser el dinero en efectivo, cuentas bancarias, casas o coches. Sin embargo, hay que saber distinguir entre activos “buenos” y activos “malos”. Un activo “malo” es aquel que no nos ayuda a lograr que el dinero trabaje por nosotros sino que nosotros seguimos trabajando por el dinero. Por ejemplo, cuando se compra una casa para vacacionar. Es un activo “malo”. Se tiene invertido mucho dinero en un activo que no está generando rendimiento. Es decir, el dinero que se invirtió en tal propiedad no está trabajando para nosotros. Al contrario, nos cuesta por el mantenimiento y el impuesto predial que causa. Nos quita dinero. Podemos calcular la ganancia que hubiéramos tenido en el banco con el dinero invertido. Esa cantidad es el costo implícito que se paga por tener la casa de campo aparte de los desembolsos cotidianos por mantenimiento.

Otro activo “malo” podría ser, por ejemplo, un reloj lujoso. Nos costó mucho. Un reloj Patek Philippe, ¿hace que el tiempo nos rinda más? ¿Logra que lleguemos a tiempo a todas nuestras citas? Definitivamente no. Pero sí provocó que distrajéramos dinero en un activo que nos aleja de la meta de lograr que el dinero trabaje por nosotros.

En cambio, activos “buenos” son aquellos que generan más dinero. Podríamos mencionar los certificados bancarios, las acciones, los bonos, los inmuebles por los que se cobra renta, los fondos o sociedades de inversión, etcétera. Podemos discutir sobre la conveniencia de invertir en uno u en otro, si los rendimientos en tal o cual instrumento son superiores. Pero al menos son activos que generan dinero. El dinero trabaja por nosotros. Si uno es mejor a otro ya es refinar la plática. Pero el concepto básico es lograr acumular activos “buenos” y eliminar los “malos”.

Igual podemos decir de los pasivos. Los pasivos son aquello que debemos. Son los préstamos que recibimos. También acá podemos hablar de pasivos “buenos” y “pasivos” malos. Nuevamente a lo que tenemos que llegar es que el dinero trabaje por nosotros.

Supongamos que se desea comprar una corbata nueva. Sin embargo, no se tiene dinero pero se puede ir al banco a pedir un préstamo. Se llenan unos formularios, se entregan comprobantes, se hace el estudio y finalmente se recibe el préstamo para comprar la corbata. Si se tuviera que pasar por tal proceso lo más probable es que no se compraría la corbata. Lo cual es bueno, porque si hay que contraer deudas para comprar la corbata entonces significa que no hay suficientes ingresos para adquirirla. Pero se facilita la vida y el proceso del trámite de crédito se resuelve usando una tarjeta de crédito. Por lo tanto, es mucho más fácil caer en tentaciones y compras impulsivas. Lo que sucede es que se acumulan pasivos “malos”. Lo más seguro es que las tentaciones vencen con frecuencia y el saldo en la tarjeta es tan elevado que siempre se paga menos del total y por lo tanto se incurre en el pago de los intereses.

Tenemos que entender que una tarjeta de crédito hay que manejarla con el mismo extremo cuidado de una pistola cargada. La pistola y la tarjeta de crédito sólo se usa en contadas ocasiones, en emergencias, de preferencia se tienen guardadas bajo llave y no se sacan a la calle. En ambos casos, un descuido nos puede meter en un lío espantoso. Por lo tanto, sólo son aptas para que las tengan personas muy maduras, serenas y frías.

Sin embargo, si usamos la tarjeta no como un instrumento de crédito sino de pago podemos llegar a convertir un pasivo “malo” en uno “bueno”. Si sólo usamos la tarjeta para adquirir aquello que tenemos la absoluta certeza que podemos liquidar cuando llegue el estado de cuenta entonces podemos generar un pasivo “bueno”. Las tarjetas de crédito nos ofrecen puntos, millas y premios por usarlas. ¡Pues aprovechemos! Usemos el dinero del banco, que otorgó la tarjeta, para la compra y mientras dejamos nuestro dinero en el banco ganando intereses, es decir nuestro dinero trabaja por nosotros. Pero aparte, los puntos o millas que ganamos con la tarjeta podemos utilizarlos para irnos de vacaciones o darnos algún gusto. Por lo tanto, así la tarjeta es un pasivo “bueno”, nos ayuda a que nuestro dinero trabaje por nosotros. Lo importante es no llegar a pagar intereses.

Otro concepto vital es el del interés compuesto. Lo anterior significa que ganamos intereses sobre intereses. Si metimos 100 al banco y al cabo de un año nos dan 105 los 5 extra son los intereses. Pero si reinvertimos íntegro los 105 al cabo de otro año habremos ganado dinero no sólo por los 100 originales sino por los 5 que obtuvimos de interés. Ahora los intereses ganaron intereses, lo cual se conoce como interés compuesto. Es decir, el dinero trabajó por nosotros. Es gracias a la maravilla del interés compuesto que se forman las fortunas. Hablar de mejores alternativas de inversión nos permite acelerar el proceso del interés compuesto. Cuando desperdiciamos el dinero en activos “malos” como el reloj, no sólo nos costó el monto invertido sino todo el interés compuesto que dejó de ganar tal cantidad. A la postre, lo que se dejó de percibir es aún más de lo que se gastó originalmente.

Es indispensable entender la idea de la tasa real y nominal. La tasa real es aquella que ya descontó la inflación, es el remanente una vez quitada la inflación. En cambio la tasa nominal tiene escondida aún la inflación. Por eso, cuando vemos que el banco nos da 7 por ciento por nuestros ahorros y la inflación fue de 4 por ciento en términos reales sólo ganamos 3 por ciento. Pero en cambio, si nos detenemos a pensar que por usar la tarjeta de crédito nos cobran 35 por ciento nominal y con una inflación de 4 por ciento en términos reales nos cobran 31 por ciento. ¡Le estamos regalando al banco una barbaridad!

Otro concepto básico e importante es el de rendimiento sobre inversión. En otras palabras, cuánto ganamos con lo que invertimos. Si queremos invertir en un coche para ponerlo a circular como taxi podemos comprar un Rolls Royce o un Chevy. Si se opta por el Rolls Royce nunca vamos a recuperar lo que invertimos. Por increíble que sea, en muchas inversiones no se tiene claro un concepto tan básico y al paso del tiempo se percata la gente que el rendimiento sobre la inversión es ínfimo o negativo.

De la misma manera, si vemos un libro o curso sobre finanzas personales es altamente aconsejable invertir en ellos. El rendimiento sobre dicha inversión será muy alto. Al tener una más amplia cultura financiera vamos a poder hacer un mejor manejo de nuestro dinero.

William Anglas Cerna

Email: williamanglas@yahoo.it

El Premio Nóbel Muhammad Yanus Banco de la Aldea

El destino de Muhammad Yunus, nuevo Premio Nóbel de la Paz era de otros economistas egresados de buenas universidades americanas, ser un académico, o un muy bien pagado consultor

Cuando en 1974 cientos de miles de personas murieron de hambre en Bangladesh, su país, se pregunto: “Mientras la gente moría de hambre en las calles yo enseñaba teoría económica elegantes. Me empecé a odiar a mi mismo, a la arrogancia de pretender  tener todas las respuestas”. Fue a la aldea cercana a su elitesca Universidad a aprender, Una mujer le mostró las sillas de bambú que producía. Trabajaba muy duramente pero seguía en total miseria, Para producir tenia que apelar a los prestamistas, y revenderles las sillas. Pagaba 10% de interés diario. Solo le quedaban dos centavos de dólar por día, Nadie ni la banca privada, ni la pública querían prestar a los muy pobres. No tenían garantías. Vio que con 27 dólares podría ayudar a 42 personas  a producir dignamente. Había descubierto la idea del microcrédito. Explica “me sentía avergonzado por pertenecer a una sociedad incapaz de das los 27 dólares”. Fundo el Graneen Bank (Banco de la Aldea). Le dio un diseño heterodoxo. Ante todo es un banco de los mismos pobres. Sus más de 6 millones de prestatarios  tienen el 92% de las acciones. Por otra parte, cero burocracia, los funcionarios del banco no debían esperar en oficinas que llegaran los pobres. Debían ir donde estaban. Vivir entre ellos, y captas sus necesidades. Como no había garantías, cero papeles. Todo ello reducía los costos de operación. Dos ideas maestras: una Privilegiar a las mujeres, porque mujer es madre, es familia y sabrían aplicar muy bien el dinero. Otra, para pedir un préstamo tenia que haber un grupo de cinco. El préstamo era individual pero el grupo se hacia responsable porque cada uno pagara. Allí movilizo la cooperación, el capital social, la responsabilidad. El Grameen Bank ha entregado en Bangladesh préstamos  por 5.700 millones de dólares (94% a mujeres). A los 20 años ya había llegado a los 12 millones de personas. Más de 100 países lo han replicado. Varias lecciones Yunus para América Latina: 1. Los  economistas y las elites deben salir de la oficina, hablar con los pobres y planear soluciones junto con los pobres y planear soluciones junto con ellos.2. Deben ser sensibles, compartir la auto indignación que llevo a Yunus a hacer lo que hizo.  

William Bernardo Anglas CernaEmail:





LA INFLACION Y LOS TIPOS DE INTERES

El ajuste de demanda de dinero a la inflación esperada no es, en principios, diferente de ajuste a las variaciones del tipo de interés, que también incrementaran el costo de mantener dinero. En efecto, en los países que tienen mercados de capitales suficientemente desarrollados la inflación esperada se refleja en los tipos de interés nominales. Cuando se espera inflación, los prestatarios saben que devolverán sus deudas con un dinero que tendrá un poder adquisitivo menor que el que recibieron originalmente y los prestamistas también lo saben. Estos últimos se hacen, por tanto, más reacios a prestar a cualquier tipo de interés nominal y los prestatarios se vuelven más deseosos de endeudarse a cualquier tipo de interés nominal. El resultado es que, cuando se prevé una inflación, el tipo de interés nominal aumenta compensando, por lo tanto, a los prestamistas por la pérdida de poder adquisitivo del dinero.

La elevación del tipo de interés nominal a la que nos estamos refiriéndonos nos recuerda la diferencia entre los tipos de interés nominales y reales, cuando aumenta la tasa de inflación esperada, se elevan los tipos de interés nominales, es decir, los tipos de interés que indican cuantos dólares hay que devolver. El tipo de interés real, que es el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación esperada, puede que no aumente e incluso puede descender. Sin lugar a dudas, una de las principales razones de la elevación de los tipos de interés nominales entre los años 1982 en los Estados Unidos de Norteamérica, fue la elevación de la tasa de inflación esperada. En algunos países de Latinoamericanos en que las tasas de inflación ha llegado a ser 100% anuales o mayores, nadie se extraña de que los tipos de interés de los prestamos bancarios sean del orden del 80%, por ejemplo.

Al hablar de la tasa de inflación esperada en sí misma y de los tipos de interés nominales, nos planteamos si cada uno de ellos influye de manera independiente en la demanda de dinero. En los mercados de capitales bien desarrollados, en que los tipos de interés pueden moverse libremente para reflejar la inflación esperada, el tipo de interés nominal es el costo reoportunidad relevante de mantener dinero. Ello se debe a que el público podría hacer inversiones a ese tipo de interés. En los mercados en que los tipos de interés están controlados y no se compran bienes en lugar de mantener dinero cuando aumenta la tasa de inflación esperada. Por lo tanto, ésta tiene, en si misma una influencia independiente en la demanda de dinero. Franco Modigliani ha ofrecido la siguiente regla práctica para decidir si es el tipo de interés nominal o la tasa esperada de inflación, lo que debe considerarse como determinante de la demanda de dinero: si el tipo de interés nominal supera a la tasa de inflación esperada, es el tipo de interés nominal el que debe considerarse como costo de mantener dinero. Si la tasa de inflación esperada es superior al tipo de interés nominal, es la tasa de inflación esperada la que debe considerarse como el costo de mantener dinero.


William B, Anglas Cerna

Email: williamanglas@yahoo.it



ESCUELAS DE PENSAMIENTO MONETARISTAS Y KEYNESIANOS

ESCUELAS DE PENSAMIENTO MONETARISTAS Y KEYNESIANOS


Desde hace bastante tiempo existen dos tradiciones intelectuales en macroeconomía. Una escuela de pensamiento cree que los mercados funcionan mejor si no se intervienen en ellos; la otra cree que la intervención del gobierno puede mejorar notablemente el funcionamiento de la economía. En los años sesenta el debate respecto a estas cuestiones involucraba, una parte, a los monetaristas, encabezado por el Dr. Milton Friedman, y de otra, a los keynesianos, entre ellos Franco Modigliani y James Tobin.

En los años setenta el debate sobre casi los mismos temas convirtió en protagonista a un nuevo grupo – los nuevos macroeconomistas clasicos –que cuenta entre sus líderes con Robert Lucas, de la Universidad de Chicago, y con Tomas Sargent de la Universidad de Minnesota.

La nueva macroeconomía clásica comparte con Milton Friedman muchos puntos de vista sobre la política económica. Concibe el mundo como un lugar donde los individuos actúan racionalmente buscando su propio interés en mercados que reajustan rápidamente a condiciones cambiantes. Y consideran probable que la intervención del gobierno sólo consiga empeorar las cosas. Este modelo constituye un reto para la macroeconomía tradicional, que cree que la intervención del gobierno juega un papel útil en una economía dominada por ajustes lentos con rigideces falta de información y hábitos sociales que impiden el rápido equilibrio de los mercados.

Con frecuencia se presenta la macroeconomía como el campo de batalla entre escuelas de pensamiento implacablemente opuestas. Es innegable que existen conflictos reopinión, e incluso teóricos, entre los distintos campos, pero también es cierto que existe un acuerdo en áreas importantes y que los distintos grupos, a través de la discusión y de la investigación, están logrado continuamente nuevas áreas de consenso y adquiriendo una idea más clara de cuáles son exactamente sus diferencias.

William Anglas





Modelos Económicos

Toda sociedad debería discutir el modelo económico que desea establecer. No hay muchas opciones. En realidad solo se cuenta con dos modelos económicos: el centralizado o el descentralizado. El modelo centralizado consiste en dejar que un centro, llámese gobierno, buró, partido o dictador sea el que tome las decisiones económicas que permitirán producir bienes y servicios a fin de que la sociedad pueda sobrevivir. Este centro es el que decidirá qué producir, a quién distribuir, cuánto asignar a cada persona y organizará la fuerza de trabajo para colocar a cada hombre en un punto de la maquinaria estatal de producción. El sistema centralizado recibe muchas denominaciones. Ejemplos de sitemas centralizados son: sistema esclavista, feudal, socialista, fascista, nazi, soviético, maoísta, comunista, economía de estado, etc..


Los Dos Modelos

El sistema descentralizado consiste en establecer que los individuos sean los protagonistas fundamentales de la economía. Quiere decir que cada individuo tiene la libertad de decidir la actividad que quiera ya sea en la producción o en la distribución. Este individuo debe elegir si se dedica a producir pan, zapatos o cohetes. O bien, si desea comercializar lo que otros producen. El sistema descentralizado establece como normas de funcionamiento el respeto a la propiedad de los demás individuos así como el respeto a la libre competencia. Este sistema tiene también distintas denominaciones: sistema capitalista, sistema de libre empresa, liberalismo económico, economía de mercado, neoliberalismo, etc. El sistema centralizado requiere la abolición de la propiedad privada y por lo tanto la prohibición del comercio entre los particulares. La producción de zapatos, por ejemplo, no la decide el empresario sino el centro (el gobierno). La norma fundamental de funcionamiento se basa en la disciplina u obediencia absoluta al poder central.

Estos son los dos modelos puros de la economía. Sin embargo, no existe ningún país que lo aplique al pie de la letra. Todo país tiene una mezcla de los dos modelos económicos. Hay sociedades que tienen más mercado que estado, por ejemplo, Hong Kong, Singapur, Taiwan, etc. Otras sociedades tienen mas estado que mercado, por ejemplo, Corea del Norte, Cuba, China, etc.


Modelos de Marx y Keynes

¿Por que hay economías mezcladas? Una explicación radica en que es muy difícil definir el proyecto de estado que desea cada sociedad. Se requiere tener teóricos que comprendan perfectamente los dos grandes paradigmas de la economía. Pero, el pensamiento económico que ha dominado desde principios de este siglo ha sido el que se fundamenta en las ideas de Carlos Marx y John Maynard Keynes. Marx estableció las bases teóricas para la creación de los sistemas centralizados mediante su prédica para la abolición de la propiedad privada y del capitalismo. Keynes estableció la teoría para legitimar la intervención del estado en la economía. En realidad ambos autores empujaban hacia el mismo lado, es decir, hacia el centralismo económico. Por lo tanto unos países se declararon abiertamente socialistas, fascistas o nazis y otros simpatizaron con las ideas Keynesianas de permitir que los gobiernos dirigieran la economía, controlaran los mercados, regularan la producción, y manipularan la moneda. De esta manera, el sistema de mercados libres sufrió un descalabro, se eliminaron las libertades económicas (y por lo tanto, políticas) de los individuos y la burocracia gubernamental tomó el papel estelar de la película.

Hacia una Economía de Mercado



Hoy en día, parece que hay un despertar en todo el mundo para recuperar aquel sistema que permite aprovechar las capacidades y talento de cada ciudadano, Se empieza a ver las bondades del mercado, la competencia, las motivaciones económicas de los individuos, etc. Es un renacimiento del liberalismo económico sintetizado por mentes brillantes como la de Adam Smith, León Walras, Carl Menger, Bohm von Bawerk, Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek, Israel Kirzner, Milton Friedman, etc. Autores que, por cierto, quedaron proscritos de los programas de economía de muchos países latinoamericanos. Uno de los grandes problemas que enfrentan los países latinos es que hay muy poca gente experta en el pensamiento del liberalismo económico. En contraste hay demasiada gente contaminada por las ideas marxista-keynesianas. De esta forma es muy difícil crear un proyecto de nación que tenga una clara definición hacia el establecimiento de una economía de mercado. Sin embargo, la oleada histórica que estamos viviendo favorece el desarrollo de economías de mercado. Países que antes veneraban la centralización (URSS, Cuba, China, Polonia, etc.) han tomado la decisión de cambiar su modelo de economía estatal para implantar a la economía de mercado. ¿Qué tan exitosa será esta transformación? Depende del clima intelectual que logren en la sociedad. Por ejemplo, en el caso mexicano, se intentó caminar en este plan de transformaciones. Pero la intelectualidad y todo el sistema educativo estaban estructurados en la filosofía de economías estatales. La conciencia de los jóvenes, docentes, periodistas y escritores estaba conquistada por la ideología marxista-keynesiana. Esto dificultó enormemente el establecimiento del nuevo modelo económico. Sin embargo, la discusión de qué modelo tomar sigue tan necesaria ayer como hoy. En la elección del modelo está precisamente la clave para garantizar un mundo de prosperidad o uno de pobreza.

William Anglas Cerna

williamanglas@yahho.it

Leasing o Arrendamiento Financiero

LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO


Historia:

El “Leasing” nació en los Estados Unidos De Norte América cuando en 1,920, la compañía Bell Telephone System, ante la cada vez mayor dificultad que se encontraba para colocar sus productos (Teléfonos), decidió alquilar sus teléfonos en vez de venderlos.

El éxito que tuvo la operación hizo que esta empresa fuera imitada por otras, entre ellas la Internacional Business Machines (IBM).


La practica del leasing, a pesar de haberse introducido rápidamente en el curso de los últimos años, constituye una novedosa y moderna técnica de financiamiento para las empresas nacionales.

El leasing en el Perú ha sido normado mediante el Decreto Legislativo Nº 299

Elementos de una Operación de “Leasing”



Arrendador o Propietario (Locador).- Es la Entidad financiera que adquiere el bien indicado por el Cliente.

Arrendatario o Usuario (Locatario).-Es el Cliente que utiliza el bien mediante el pago de cuotas periódicas a la sociedad “Leasing”.

Proveedor o Fabricante.- Tiene una participación marginal por ser quien abastece el bien y hace el primer contacto con el cliente.

Contrato.-Es el documento firmado entre el arrendador (Locador) y arrendatario (Locatario), mediante el cual se concreta la operación. Se especifica las características del bien objeto del Leasing así como un plazo y normas que regulan su uso.

Valor Residual.- Es un porcentaje del valor del bien que puede ser pagado al final del contrato.

Que es el Leasing

El Leasing es un sistema de financiamiento mediante el cual una empresa arrendadora o cualquier empresa autorizada como tal compra para su cliente y a su pedido una maquinaria o activo predeterminado, a cambio de un compromiso de pago en cuotas periódicas por parte del cliente o Empresa arrendataria.

Estos pagos se fijan en plazos al cabo de los cuales la empresa arrendadora recupera su inversión con una utilidad adicional. Al concluir el periodo del “Leasing”, la arrendataria tiene tres opciones:

1. Adquirir el equipo arrendado por su valor residual, contenido al inicio del contrato.

2. Devolver el equipo arrendado (Usualmente; Maquinarias , Equipos, vehículos)

3. Renovar el contrato por un periodo adicional.

Tipos de Leasing

I. “Leasing” Operativo.-Esta modalidad de “leasing” se da como un contrato de servicios, en bienes que tiene una alta demanda, motivo por el cual puede volverse a arrendar con facilidad.

Los Vehículos, Maquinarias, son los bienes preferidos en este tipo de contratos.

Lo fundamental radica en la potestad del arrendatario deponer terminar el contrato previo aviso, de acuerdo a las anticipaciones pactadas, ya sea por falta de recursos, obsolescencia del bien, etc.

Usualmente, este contrato va ligado a una serie de servicios adicionales, como el mantenimiento, la reparación del Activo Fijo (Maquinarias, Equipos, Vehículos), asistencia técnica, etc.

Así, el pago de”Leasing” incluye el uso del bien y la entrega de estos servicios. La mayoría de las veces el contrato es suscrito por un tiempo menor a la vida útil del bien y no se alcanza a recuperar el costo total.

II. “Leasing” Financiero.-El “Leasing”financiero es aquella operación mediante el cual el usuario que requiere de un determinado bien o equipo, solicita a una entidad Financiera o empresa especializada en “Leasing” que lo adquiera y se lo arriende. Adicionalmente, los contratos “Leasing”reservan al usuario una opción de comprar al finalizar el arriendo, contra el pago del valor residual. Es una forma más de financiamiento, a la cual recurre en reemplazo de otros métodos de financiamiento para obtener el uso del bien.

El “Leasing” financiero se distingue del operativo en que el arrendatario no puede cancelar el contrato mediante aviso previo, situación que sí contempla el “Leasing” Operativo.

William Anglas Cerna

Email:williamanglas@yahoo.it

Suscribirse a RSS: Blog de William Anglas