Blog de Ruarte

Tasa de Referencia del FED

Por Roberto A. Ruarte y Guillermina Simonetta


Estas semanas el movimiento de la tasa norteamericana de bonos de plazos más largos ha sido claramente de tendencia alcista, y quizás el impulso más claro para el mercado estuvo este lunes pasado, con la reacción posterior al feriado del Viernes Santo, cuando se publicaron los datos del mercado de empleo norteamericano, con una tasa de desempleo en baja nuevamente (a 4,4%) y cifras de creación de nóminas no agrícolas mayores a las esperadas por el promedio del mercado. Estas cifras generaron el lunes una apertura del rendimiento de bonos a 10 años con «gap» al alza buscando niveles de 4,75% pronunciando el movimiento alcista que venía desarrollándose desde el piso de 4,45% alcanzado semanas atrás, y extendiendo aún este avance en la última sesión de la semana pasada hacia la zona de 4,77%, movimiento que en términos de Fundamentals quedó justificado por las cifras del índice de precios al productor de marzo, mayores que las que esperaba el consenso (1% vs. 0,7%) básicamente por la influencia de la suba de precios del petróleo que se acumula en estos últimos meses.

En otras oportunidades hemos comentado el efecto disímil que suele tener la lectura del movimiento de la principal tasa norteamericana de referencia para el mercado, como lo es el rendimiento de bonos a 10 años, siendo que podemos observar en la historia instancias donde se genera un efecto de "flight to quality", como el visto en el fuerte proceso de caídas de Bolsas último, a fines de febrero y principios de marzo, donde los inversores frente a la incertidumbre del mercado accionario se refugiaron en bonos del Tesoro estadounidense, generando el proceso de subas de sus precios y caída en esta tasa que nos llevó de niveles de 4,92% al piso de 4,45% último, y paulatinamente desde allí esta tasa de interés fue recuperando posiciones al área actual. Asimismo, tenemos otros procesos donde el mercado compra bonos y acciones, y allí vemos subas de los principales índices accionarios pero a su vez bajas en el rendimiento asociadas a subas de precios en los bonos, y otros momentos donde la búsqueda de mayor rentabilidad asumiendo mayor riesgo produce un efecto contrario de venta de bonos y compra de acciones, como se palpitó en estas últimas semanas.

No obstante, el movimiento de suba en esta tasa de interés desde principios de marzo no ha sido tan lineal, y el mismo ha sufrido de sustancial volatilidad, con descensos de tasa que en algunas instancias se asociaron a las expectativas que se va formando el mercado sobre el camino que tomará la política monetaria norteamericana en este año.


La disyuntiva actual más relevante para los mercados subyace en qué probabilidad hay de que la economía norteamericana comience un proceso de desaceleración en su crecimiento, y si el mismo va a tener características de un aterrizaje "suave" o "forzoso" y en cómo compatibilizar una política frente a los riesgos aún remanentes de presiones inflacionarias. Así, el enfoque de política monetaria que habíamos observado hasta principios de 2006 en la Fed consistió en un aumento paulatino de la tasa de fondos federales, para paliar los riesgos inflacionarios, especialmente asociados a la tendencia alcista que traían los energéticos. Hace un año, la Fed quedó en stand by y mantuvo el nivel de esa tasa de referencia en 5,25% desde 1% de mediados de 2004, por el temor de que la restricción monetaria pudiera impactar en una desaceleración económica significativa... confluyendo en el caso típico de "trade off" entre crecimiento e inflación. Las perspectivas del mercado fueron entonces direccionándose a esperar que este año la Fed terminara reduciendo el nivel de su tasa de referencia y en la última reunión del Comité de Política Monetaria la decisión de mantenerla en 5,25% dejó entrever esa posibilidad. Pero si tenemos en cuenta los datos globales de los últimos meses vemos que la inflación norteamericana ha resultado superior a la del bloque europeo, y obviamente al bloque liderado por Japón (que paulatinamente trata de despejar en un plano contrario peligros de deflación en su economía), bajo esa perspectiva económica esa posibilidad de baja queda disminuida.

¿QUE NOS DICEN LOS MERCADOS?


Los mercados financieros son el mejor barómetro para predecir cambios de ciclos de la economía, y que incluso suelen darnos un antecedente del tipo de noticias que una economía puede enfrentar, aun cuando no sepamos exactamente cuál será la noticia. En este sentido, a nuestro entender las tasas de largo plazo de bonos estadounidenses, como la de bonos a 10 años, han servido muy bien como anticipación al accionar que posteriormente tomó la Fed en sus decisiones frente a la tasa de Fed Funds.

Observemos el gráfico donde superponemos ambos rendimientos y veremos que a principios del año 2000, por ejemplo, la tasa de bonos a 10 años marca un techo en la zona de 6,83% en enero, y desde allí cede a la baja paulatinamente,mientras la tasa de fondos federales aún continúa un ascenso paulatino hasta su última suba mensual en mayo. Asimismo, luego de haber tocado mínimos cercanos a 3% a mediados de 2003, la tasa de bonos a 10 años comenzó un avance paulatino que aun cuando fue volátil también sirvió de antecedente, y luego de meses estable en la zona de 1%, la Fed decidió en el año 2004 comenzar el ajuste alcista que como comentáramos se extendió hasta principios del año pasado, quedando desde allí ese movimiento estable. Entonces, si la tasa de bonos a 10 años ha servido como antecedente del accionar que tomó la Fed en esas oportunidades, ¿qué podemos esperar ahora? Pues bien, técnicamente en los mínimos últimos de 4,45/4,47% que alcanzó este tipo de interés, tuvimos una importante señal de soporte para la baja que se produjo desde principios de febrero en esta tasa, soporte determinado por una línea alcista de tendencia en la gráfica semanal, en fuerza desde ese piso del año 2003 que ha servido como sostén técnico de la baja en el rendimiento y ha sustentado desde allí esta suba de tasa de las últimas semanas.

Creemos que este movimiento tiene aún una potencial adicional y a pesar de que el mismo puede quedar influido en el corto plazo por compras de bonos y recortes intermedios de esta tasa de interés, aguardaremos que el avance se extienda posteriormente de regreso a la zona de 4,9/4,92/ 4,95% en la tasa de bonos a 10 años o incluso entre la zona de 5/5,05/5,10%, área donde el avance de la tasa adquiriría una similitud en tamaños con el primer segmento alcista que nos llevó desde la zona de 4,4% de fines de 2006 hasta el techo intermedio de 4,92% en febrero de este año, y recién desde esa zona volver a enfrentar el área de resistencia mayor para este rendimiento, determinada por una línea bajista de tendencia de largo plazo (como podemos observar en la gráfica mensual semilogarítmica), la misma que contuvo el avance de este rendimiento a mediados de 2006 cuando el avance nos depositó en el máximo de 5,25%.

En este sentido, creemos que en las reuniones de estos meses la Fed no debería encontrar incentivos o motivos suficientes como para comenzar una reducción de su tasa de referencia, accionar que encontraría fundamentos en el desarrollo arriba expuesto, priorizando por el momento los riesgos de inflación ante la posibilidad de una desaceleración más pronunciada de la economía. Veamos...

Wall Street, vulnerable; euro y oro, a la expectativa

La semana que pasó ha culminado con saldo negativo para Wall Street, esto es particularmente aplicable a dos índices muy importantes, el Dow Jones Industrials y el SP 500. El Dow culminó la semana en niveles de 12.113 puntos, contra el cierre de 12.276 puntos de la semana anterior. El Dow alcanzó en la semana que pasó un máximo de 12.345 puntos y un mínimo de 11.934 puntos. El SP 500 cerró en niveles de 1.386,85 contra los 1.402,40 de la semana anterior, registrando un máximo de 1.409,55 y un mínimo de 1.362,65 puntos. El índice que terminó casi sin cambios fue el NASDAQ 100, este índice cerró en 1.743 contra los 1.744 de la semana que pasó, registrando un máximo de 1.759 puntos y un mínimo de 1.710 puntos. Con respecto a los índices bursátiles americanos, volvemos a insistir que podemos ver fuertes caídas en las próximas semanas y meses como parte de una tendencia bajista importante iniciada en los máximos del mes de febrero de 2007. El rebote que intentaran los índices en la semana que pasó podrían haber terminado en los 12.345 puntos del Dow 1.410 del SP 500 y 1.759 del NASDAQ, estos niveles están en la parte baja de la resistencias proyectadas de 12.335-12.510 de Dow, 1.410-1.430 del SP 500 y 1.760-1.800 del NASDAQ 100. Si bien no debemos descartar un nuevo intento de ir a estas zonas de resistencias, nuestra visión es que desde los máximos ya alcanzados o de un último intento de recuperación a estas zonas de resistencias emergerán fuertes ventas para llevar a los índices mínimamente a los niveles mínimos de 2006, idealmente a los niveles mínimos de 2005 y puede tratarse del movimiento que retrocede íntegramente la recuperación del año 2002. Dentro de este esquema en la semana hemos tenido un euro firme cerrando en los valores más altos del año, y un oro que se recuperó de las fuertes pérdidas de la semana anterior. En este artículo precisamente nos ocuparemos del análisis del euro y del oro.


Comenzando con el euro, comenzaremos diciendo que es fuertemente preferido por el analista (independientemente de la incertidumbre de corto plazo) etiquetar el mínimo de 1,1639 nivel del año 2005 como el fin del ajuste del euro desde los máximos de 1,3665 de fines del año 2004. Desde este mínimo de 1,1639 debería producirse un movimiento alcista del euro contra el dólar hacia niveles de 1,7000 dólar por euro hacia el año 2008-2009. En efecto, todo el avance desde 0,8225 hasta los niveles máximos de 1,3665 fue claramente tendencial en cinco movimientos, lo que etiquetamos con una onda de largo plazo de suba del euro. La caída desde 1,3665 hasta 1,1639 recortó 38,2 % y se dirigió a la onda de menor grado de todo el avance previo de cinco movimientos desde 0,8225 a 1,3665. Esta interpretación de mediano y largo plazo nos ha llevado a decir y actualmente mantener con alta confianza que la tendencia de mediano y largo plazo de euro hacia arriba había quedado reasumida y retomada desde 1,1639. El euro debe recorrer el mismo camino alcista en tamaño del verificado desde 0,8225 hasta 1,3665, este tamaño si lo reproducimos desde los mínimos de 1,1639 definido como piso de la onda 2, nos daría como objetivo de la onda 3 de largo plazo un euro valorizándose hacia 1,7000 para las próximos uno a dos años. Más aún que la suba desde 1,1639 hasta los niveles máximos de 1,3368 haya sido en claro cinco movimientos es un elemento adicional alcista que nos lleva a pensar que efectivamente el euro ha recuperado su tendencia alcista de largo plazo en niveles de 1,1639. Sin embargo, en donde existen diferentes interpretaciones y esto agrega incertidumbre al corto plazo, es la caída registrada desde 1,3368 hasta 1,2865. En efecto, en los máximos de 1,3368 empezó un ajuste que generó tres ondas hacia los niveles mínimos de 1,2865, al ser tres ondas la caída esto es claramente correctivo, sin embargo la caída desde 1,3368 hasta 1,2865 ha quedado corta en precios, recortando una pequeña porción del avance previo en cinco movimientos desde 1,1639 a 1,3368 y es lo que nos mantiene con dudas en el análisis, pudiendo ser la caída desde 1,3368 a 1,2865 todo el ajuste o sólo parte de él, si fuera todo el ajuste ya estaríamos listos para ir a los máximos de 1,3665 y los máximos de 1,3368 deben ser superados en el corto plazo habilitando un rápido movimiento hacia 1,3665 máximos históricos del euro contra el dólar. Ahora bien existen dos chances que la corrección o ajuste desde 1,3368 aún se extienda en precios y en tiempos, fundamentalmente en tiempos; ello puede ser como una onda X o B de un plano, en ambos casos el euro debe fallar en superar 1,3368 y producir un movimiento de regreso a la zona de 1,2865-1,2700 para las próximas semanas. Son requeridas caídas debajo de 1,3160-1,3180 para pensar que el euro ha fallado en las cercanías de 1,3368, y luego una caída debajo de 1,2980-1,3010 confirmará el movimiento hacia 1,2865-1,2700 aún si este fuera el caso debe quedar bien claro que desde 1,2865-1,2700 se producirá una oportunidad histórica ya que desde allí el euro debe empezar la escalada arriba de 1,3665 en camino de los objetivos de mediano y largo plazo que tenemos en 1,7000 para los próximos años. Veremos los próximos días serán sin duda importantes.

Pasando al análisis del oro, comenzaremos diciendo que se mantiene una interpretación alcista de fondo para el metal. En efecto, insistimos en considerar que los máximos alcanzados por el oro en 731 dólares la onza allá por mayo de 2006 no había sido el final del bull market que empezara el oro en el año 2001. Desde 731 dólares el oro ha estado consolidando tanto en tiempo como en precios.

Nuestro esquema preferido sostiene que el proceso de consolidación desarrollado desde los máximos de 731 dólares pudo haber desarrollado una figura de triángulo en contracción que debió finalizar en los niveles mínimos de 601,50 registrados la segunda semana del mes de enero de 2007. Este triángulo se etiquetaría de la siguiente forma: onda A del triángulo la baja de 731/541 vista entre mayo y junio de 2006, luego vimos la onda B alcista del triángulo en el avance de 541/676 vista entre junio y julio de 2006, posteriormente vimos la onda C del triángulo en la caída de 676/558 vista entre julio y octubre del 2006, más tarde vimos la onda D de recuperación de 558/649.8 vista entre octubre y noviembre de 2006 y, por último, vimos la onda E final de la figura de consolidación en la caída de 649,8/601,50 que es el piso de enero de 2007. De acuerdo con esta figura desde 601,50 habría comenzado un movimiento alcista del oro postriángulo; los movimientos postriángulo en metales preciosos suelen ser muy importantes y explosivos como ocurriera con la plata el famoso triángulo desde año 1974 a 1978 que terminó definiendo para arriba, y que llevó a la plata en sólo dos años desde 5 a 50 dólares la onza, significando la tristemente célebre quiebra de los hermanos Hunt (matemáticos que vendían opciones por la escasa probabilidad de ocurrencia de una suba fuerte) y el nacimiento serio de una reglamentación para los mercados de futuros y opciones. Siguiendo este lineamiento interpretamos la suba desde 601,50 hasta los 688,50 como la onda 1 del movimiento postriángulo, la caída desde 688,50 debería haber culminado en los niveles mínimos de 632,50 registrados hace dos semanas, la recuperación de la semana que pasó que llevó al oro nuevamente a los 653 podría ser parte de la onda 3 alcista. Sin embargo es requerido un movimiento arriba de los 665-670 dólares para confirmar este escenario superalcista para los metales. Esto es particularmente importante teniendo en cuenta que somos bajistas para Wall Street y en las últimas tres semanas cada vez que tuvimos caída en Wall Street fuerte el oro se ponía bajo presión bajando junto con Wall Street, nuestro escenario de fondo es oro para arriba como cobertura, y Wall Street para abajo, sin embargo si el oro perforase la gran zona de soporte de 632-638 dólares deberíamos cambiar el análisis y considerar la posibilidad que en una espiral deflacionaria (escenario planteado por Greenspan y que tiene nerviosos a los mercados) tengamos oro para abajo y Wall Street para abajo, por ahora guiándonos por los gráficos seguimos pensando en inflación con estancamiento veremos.



Comportamiento de Mercados Bursátiles

Dow Jones, NASDAQ y SP500 recuperan para luego volver a caer



La semana que pasó marcó un intento de recuperación de todos los índices bursátiles americanos y de los mundiales, los que recortaron, algunos más otros menos, las fuertes pérdidas de dos semanas atrás. Empezando por el índice Dow Jones Industrials: el 2 de marzo había cerrado en niveles de 12.110 puntos, el día lunes de la semana que pasó alcanzó un piso de 12.022, esto es dentro de la zona proyectada de 12.068-11.960 desde reportes técnicos y en nuestro artículo anterior de este diario, allí el Dow encontró soporte y registró una recuperación con un nivel máximo de 12.326 para cerrar en niveles de 12.293 puntos en la semana que pasó. El segundo indicador importante, el SP500, cerró en niveles de 1.387 puntos el día 2 de marzo, la semana que pasó el lunes alcanzó niveles mínimos de 1.374 para rebotar y alcanzar máximos valores el día viernes en 1.409,83 y cerrar en 1.402,85 puntos; el SP500 también encontró compra dentro de la zona de soporte proyectada de 1.378-1.360 puntos. Por último el tercer indicador de Wall Street, uno de los más seguidos luego del boom de las tecnológicas de fines de la década anterior, el NASDAQ 100, cerró el viernes 2 de marzo en niveles de 1.726, el lunes 5 de marzo alcanzó un mínimo de 1.713 para cerrar el viernes en 1.746 y alcanzar un máximo de 1.761 puntos. Todos los índices han reconocido los soportes técnicos sobre el lunes 5 de marzo, desde allí salió compra y están recortando parte de las fuertes pérdidas de la última semana de febrero y primera de marzo.

Comportamiento del Dow Jones

Comportamiento del Nasdac



Contemplado

Este rebote estaba contemplando desde reportes técnicos y está limpiando la sobreventa de corto plazo de los diferentes indicadores; creemos que es engañoso, que es contratendencial y de corta vida, el objetivo de este rebote en el Dow está en la zona de 12.335-12.510, del SP500 en 1.410-1.430 puntos, y del NASDAQ en 1.760-1.800 puntos, con los niveles del viernes 9 de marzo el NASDAQ y el SP500 han cumplimentado los requisitos técnicos mínimos para dejar terminado el rebote, mientras que el Dow estuvo cerca de alcanzar los 12.335. Creemos que desde los niveles alcanzados el viernes o desde la zona de resistencia proyectada 12.335-12.510 de Dow, 1.760-1.800 de NASDAQ 100 y de 1.410-1.430 del SP500 debe salir una fuerte venta en los índices americanos. En efecto, creemos que el rebote de la semana, una vez finalizado (puede haber sido el viernes o desde las zonas de resistencias proyectadas), debe ser seguido por un nuevo «selloff» que debe llevarnos a perforar los niveles mínimos de 12.022 de Do2, de 1.713 de NASDAQ 100 y de 1.374 del SP500 para confirmar un mercado bajista de varios meses. Este mercado bajista podría llevar los precios a los niveles mínimos registrados en junio de 2006, y potencialmente a los niveles mínimos del año 2005, y 2004 para los próximos meses, existiendo fuertes posibilidades de que se trate de la reanudación de la tendencia bajista verificada entre los años 2000-2002, por lo cual iremos a los niveles mínimos del año 2002. En cualquier caso, una extrema cautela es sugerida porque el mercado puede haber comenzado la caída más importante desde que empezó la recuperación en el año 2002, y puede ser de un grado similar al registrado desde comienzos del año 2000.

Si nuestra proyección es correcta y se produce un mercado bajista de proporciones por lo que resta de 2007 y se extiende, ¿qué hacer? ¿Qué pasará con los mercados emergentes, qué pasará con la Argentina?


En primer término, y como venimos diciendo tanto desde nuestros reportes técnicos como en esta columna, los mercados emergentes se verán afectados por un mercado bajista de Wall Street, el efecto contagio afectará el Merval, el Bovespa, el IPC, el índice de Shanghai y posiblemente veamos una caída generalizada de los mercados bursátiles mundiales. Como hemos precisado en nuestra nota anterior, la caída de Wall Street 2000-2002 produjo una caída de todas las Bolsa mundiales, Bolsas europeas, asiáticas y las de los mercados emergentes; la Argentina, Brasil y México sufrieron el «selloff» de los índices americanos, que perdieron 40% el índice Dow, y más de 80% el índice NASDAQ. Sin excepción las caídas de Wall Street han terminado afectando en mayor o menor medida a todos los mercados bursátiles, incluido el nuestro, y ello ocurre independientemente de la robustez de la economía y de los indicadores, y hay que tener en cuenta que las caídas bursátiles importantes tarde o temprano terminan afectando todos los indicadores económicos, y también generan consecuencias políticas y sociales, cuanto más grande es la caída más consecuencias se tienen hasta llegar a extremos de recesión económica, estancamiento con inflación, deflación, inflación, empleo y desempleo; son indicadores económicos que se ven afectados por fuertes caídas o ajustes bursátiles, en cuestiones políticas y sociales se incrementan los conflictos y se producencrecimiento de la violenciay conflictos internacionales,la caída de 2000-2002 nos trajo el avance del terrorismo y la respuesta de EE.UU. con lo de Afganistán e Irak. Las caídas bursátiles anticipan mutación de la psicología de masas de un estado de complacencia y optimismo a pesimismo y desazón e incertidumbre; esta mutación produce reacciones en masa que llevan a la peor de las manifestaciones de la psicología negativa, los conflictos bélicos. ¿Irán será el próximo?

Si Wall Street ajusta fuertemente gran parte de la recuperación de 2002, o todo lo que recuperó no dudamos que la psicología mutará y que tiempos dificultosos se avecinarán.

Es difícil y antipopular ser agorero, pero cuando nuestro modelo nos indica que hay altas posibilidades de un fuerte ajuste en las Bolsas mundiales, y hemos estudiado las consecuencias económicos, políticas y sociales que acompañan a los mercados bajistas, lo único que queda es plantear la situación, y ayudar a tomar recaudos para soportar la situación con el menor daño posible, aunque es bueno remarcar que en los mercados financieros un mercado bajista también se puede aprovechar para tomar ventajas del mismo.

Interrogante

En un mercado bajista la pregunta que se hacen los inversores es qué hacer con mis ahorros, una pregunta más importante para el inversor americano o inversores de mercados centrales, en donde por vía directa o indirecta más de 50% de la sociedad tiene ahorros relacionados con bonos y acciones, por los sistemas de fondos de pensión. ¿Cómo cubrirse? La primera respuesta es vender las acciones que tenemos en tenencia, la pregunta relacionado es ¿si vendo, qué hago con mi liquidez, me coloco en oro, compro bonos, en qué moneda tengo mis ahorros, en euros, en dólares, qué pasa con los granos? ¿Con el petróleo, con los commodities, con las monedas de los mercados emergentes, con los bonos de los países centrales, con los bonos americanos, con los bonos de mercados emergentes?

La reacción inicial es caída generalizada, de hecho que eso fue lo que vimos a fines de febrero y comienzos de marzo, cayeron los índices, el oro, la plata, los granos, el petróleo, lo único que subió marcadamente es el yen, y los bonos en general por un efecto de vuelo a la calidad, pero fue sólo la reacción inicial, esta reacción está más dirigida a pensar que la caída bursátil puede generar recesión y en la recesión tenemos deflación y no inflación y entonces se benefician los bonos, y caen en general los commodities; nosotros no estamos tan seguro de que ése sea el cuadro general, seguimos sosteniendo que existe más contacto con la situación de 1973-1974 que con un esquema tipo 1929, que fue un crash con deflación; en 1973-1974 tuvimos una caída importante pero no un crash, y tuvimos en ese período muchas formas de cobertura vía commodities que empezaron su época dorada, fue el punto de avance de granos, metales y petróleo en esa época.

Cualquiera sea el escenario de deflación con recesión, o de estancamiento con inflación, en ambos tendremos ajustes importantes en los índices bursátiles americanos; sin embargo, ante la duda de qué puede subir en un contexto de caída de mercados bursátiles, bonos o commodities, lo que es central es que los índices pueden caerse fuertemente, y hoy en día existen herramientas para comprar opciones para aprovechar una baja, y también la posibilidad de ponerse cortos en los índices de los mercados centrales, vía futuros, o vía ventas en descubierto, o vía ventas de CFD certificados por diferencias muy usados en Europa; cualquiera de estos elementos no sólo nos cubre de la caída sino que puede terminar aprovechándose de la baja de los mercados.

Lucha

Las próximas semanas prometen ser volátiles y habrá una verdadera lucha entre alcistas y bajistas, el mercado lo querrán defender sin dudas, y los gobiernos tienen muchas herramientas para atenuar y poder revertir un ciclo bajista; sin embargo, una vez que la psicología muta de la euforia a la depresión, todos los intentos por evitarla pueden fracasar y producirse un efecto dominó para el que habrá que estar preparado, para tener el menor daño posible, y en algunos casos tomar ventaja del mismo.

La Argentina, tan alejada de zonas de conflicto, y con una crisis terminal que tuvo en el año 2001-2002, se erige como un país para poder tomar ventaja de un escenario de caídas bursátiles generalizadas, hay una guía de la alternancia de nuestro modelo que nos indica que es muy poco probable que un país sea centro de la crisis, nosotros ya lo fuimos en 2001-2002 con todo lo que conlleva una crisis: devaluación, caos social, cinco presidentes, luego de esta caída terminal el ciclo mutó y cambió, y el mismo es distinto del ciclo que están viviendo los mercados centrales.

Si bien obviamente una caída fuerte de mercados afectará a los nuestros, el Merval deberá sufrirlo, si el proceso es de estancamiento con inflación subirán los granos y los commodities y la Argentina saldrá fortalecida de este contexto, de la misma forma que los árboles no crecen hasta el cielo, y toda bonanza tiene su apogeo (EE.UU. y China), también no hay mal que dure cien años, de hecho que creemos que si se produce un escenario bajista será de uno o dos años y la Argentina puede soportar y luego salir fortalecida. Veremos...

Psicología de los Mercados Financieros

Caída de las Bolsas Mundiales



La semana que pasó se ha caracterizado por una gran volatilidad en los mercados financieros. Tuvimos el día martes en Wall Street la caída más importante desde setiembre de 2001, más de 400 puntos en un día en el índice Dow Jones, y caídas muy importantes en todos los índices bursátiles americanos y mundiales. La Argentina ese martes cayó más de 7%, sólo superado por la caída de la Bolsa china cercana a 10%. La psicología de masas y la globalización no reconocen de razones o fundamentos, el efecto contagio cunde, el pánico y los miedos se generalizan y poco valen que la economía crezca robustamente en algunos países como la Argentina, o que tengamos los mejores indicadores ecónomicos de años, la Bolsa se ve arrastrada por los mercados centrales y otros mercados emergentes, y produce la caída más importante de la región con un Merval desplomándose en la semana debajo de los 2.000 puntos, cuando habíamos superado los 2.200 puntos apenas días atrás. Si hacemos un repaso de las crisis financieras o caídas bursátiles más importantes de los últimos años comprobaremos que todas han afectado por efecto contagio a los demás países siendo especialmente válido esta apreciación para el grupo de los mercados emergentes. Haciendo un repaso tuvimos en el período 2000-2002 la caída de Wall Street que arrastró a todos los mercados centrales y a todo el grupo de los emergentes incluida la Argentina. Rememorando caídas o crisis anteriores con epicentro en otros mercados tuvimos el tequila de 1995 (México), arroz de 1997 (tigres asiáticos), vodka de 1998 (Rusia), caipirinha de 1999 (Brasil), todos ellos afectaron en mayor o menor medida a los indicadores bursátiles del grupo de los mercados emergentes, ello independientemente de la cantidad de reservas en los bancos centrales de los emergentes y los indicadores económicos de cada uno de los países componentes de los mercados emergentes.

Con ello, lo que queremos expresar es que la mayoría de los mercados financieros y bursátiles se mueven en tándem o con un efecto dominó en donde la caída comenzada en Wall Street o en un mercado emergente importante termina afectando a todos y a cada uno de ellos.

Tanto desde esta columna como en nuestros reportes venimos puntualizando desde hace mucho tiempo que los mercados financieros se mueven por la psicología de masas que es cíclica y ciclotímica, ambos elementos íntimamente relacionados. La psicología de masas cuando se pone muy negativa y se exacerba como ocurriera en la Argentina 2001-2002, o en Rusia en 1998, o en México en 1995 produce pisos cíclicos y el comienzo de un movimiento de la depresión a la euforia en la psicología; este cambio es acompañado por el mejoramiento de todas las variables económicas, políticas y financieras. Qué quedó del tequila de diciembre de 1994 y marzo de 1995 cuando devalúa México y colapsan los mercados emergentes, muchos inversores americanos juraron no invertir más en México; 10 años después el Citi compra el Banco más grande de México, el Banamex. Hoy México, 12 años después, es un país distinto; la psicología mutó de la depresión de 1994-1995 a la confianza y hasta cierta euforia de 2006-2007 con un peso mexicano fuerte. Qué pasó de la Rusia de 1998 que no pagaba sus compromisos, con devaluaciones, enfermedad y renuncia del Yeltsin, un gigante en la gran crisis con gran desazón y pesimismo, allí fue el piso cíclico de Rusia. Hoy, 9 años después, Rusia se encuentra con indicadores ecónomicos y políticos robustos, con un rublo bien fuerte haciendo récords contra el dólar e inclusive se habla de un tercer mandato para Putin; por qué irnos tan lejos si tenemos el informe del Congreso de nuestro presidente Kirchner destacando todos los logros de su gestión: cómo era la Argentina de 2001-2002, cómo es la Argentina de 2007, cuánto cambió, cuánto mutó en sólo 5 o 6 años. La psicología mutó, y la ciclotimia de un negativismo pasa a un optimismo.


No confiable

La psicología de masas de 2001-2002 era muy negativa, exacerbada al máximo, con «corralito financiero», no pago de la deuda externa, cambio de cinco presidentes, devaluación, caos social, la Argentina era no confiable, no era sujeto a crédito nunca más, hoy en 2007 muchos países reconocen la solidez de la Argentina y cómo salió de su crisis para volver a ser confiable.

Nuestro modelo de análisis en 2001-2002 hizo una lectura adecuada de la psicología de masas y reconoció una histórica oportunidad, fue el piso del ciclo bajista argentino, y el comienzo de un ciclo positivo que proyectáramos desde 2002 hasta 2007, con el consiguiente mejoramiento de las variables políticas, sociales y económicas. La Argentina tuvo su peor crisis, una de las más grandes de 2001-2002 y el nuevo ciclo positivo iniciado en 2001-2002, hoy, cinco años después, muestra cómo la psicología ha mutado y cómo los indicadores han mejorado hasta mostrarse robustos.


China se encuentra en las antípodas, el país de mayor población mundial, con los índices de crecimiento más altos de los últimos 5 años, está en el centro de la atención, meses atrás revistas americanas de amplia circulación y prestigioen su tapa hablaban del gran país del oriente como la gran potencia que asoma, del mismo modo que ocurriera en 1992 cuando la Argentina era tapa de una gran revista americana titulando «La Argentina, el gran mercado que emerge», el reconocimiento de los medios de la bonanza generalmente coincide con los techos de los ciclos de los mercados financieros, mientras que los reconocimientos generalizados de las crisis coinciden con los pisos de los mercados financieros, cuando se generaliza el concepto del nunca más se sale de la crisis, nunca más se presta, es oportunidad de compra, mientras cuando todo está rozagante, con amplia imagen del país, de sus gobernantes, con grandes subas en los mercados financieros, lo reverso también es válido, estamos cerca de los techos, China y su Bolsa de Shangai es un claro ejemplo de ello, de un techo con euforia. Basta observar el gráfico de la Bolsa de Shangai para ver lo que es un overshooting o un mercado eufórico, un movimiento hiperbólico que se acentuó en los últimos meses para producir una suba casi lineal para quebrarse semanas atrás, la burbuja en su bolsa parece haberse definitivamente roto.

Los mercados financieros son cíclicos y ciclotímicos y gobernados por la psicología de masas que muta de la depresión a la euforia en la parte positiva del ciclo, o ciclo positivo, y que muta de la euforia a la depresión en la parte negativa del ciclo. Cuando la euforia alcanza su climax el ciclo hace su techo y finaliza la parte positiva para empezar la negativa, pero el techo es con todas las noticias buenas o positivas, con indicadores económicos y políticos robustos y con la psicología de masas bien positiva, ejemplos de ellos son la Argentina de 1994-1995 tope de Menem; Japón hacia 1989; EE.UU. a fines de 1999 y comienzos de 2000, en contraposición los pisos se dan con eclosiones políticas, sociales, económicos y con la exacerbación de la psicología negativa, la Argentina en 1976, golpe militar; 1989, salida de Alfonsín; 2001-2002, devaluación y 5 presidentes.

México 1995 con el exilio de Gortari; Rusia con la salida Yeltsin y devaluación. Con esta introducción queremos situarnos cómo se encuentra desde meses atrás la psicología en los mercados americanos y cómo en ciertos mercados emergentes como China, si analizamos los valores de los índices bursátiles tendremos un excelente barómetro de la situación de la psicología de masas, y de su correcta lectura podemos inducir qué está sucediendo con la caída observada la semana que pasó en los mercados y qué podemos encontrar a continuación.

Muchos ojos están en el mercado de valores de China o de Shanghai que fuera sindicado como el disparador de la caída de Wall Street y de todas las Bolsas mundiales.

Sin embargo, nosotros creemos que la Bolsa americana tiene suficientes argumentos propios en sus gráficos y su psicología para pensar que un gran ajuste podría haber comenzado, y que la ruptura de la burbuja de Shanghai puede haber sido el detonante que despierte un mercado bajista de proporciones en el mercado más importante del mundo. En efecto nuestra lectura de los gráficos de los diferentes índices bursátiles americanos nos hace pensar que la recuperación desde el año 2002 estaba muy madura, y que el ciclo alcista iniciado en 2002 podía finalizar en cualquier momento, de hecho que creemos que ello ha ocurrido en el Dow el 20 de febrero pasado en sus máximos de 12.793 puntos.

Desde reportes técnicos, y desde esta columna venimos advirtiendo desde el año 2006 que el movimiento alcista de los índices bursátiles americanos estaba en su fase terminal y que el techo debería ocurrir en cualquier momento. En nuestro reporte especial para el año 2007 señalábamos que su principal indicador, el Dow Jones, debería encontrar su techo o pico en la zona de 12.500-12.824 puntos, en anterior artículo decíamos que el objetivo ideal era 12.824 puntos, niveles en donde todo el avance desde el año 2002 se extendía 1,236 veces el tamaño de la caída registrada desde enero de 2000 hasta el piso del año 2002. Bajo nuestra interpretación el techo del Dow Jones registrado en los 12.793 muy cerca del objetivo ideal tiene muy fuertes posibilidades de ser el techo buscado que ponga fin a la onda B alcista iniciada en el año 2002, es decir el final del ciclo alcista positivo.

Caída tendencial

Entrado al análisis del Dow Jones la caída desde los máximos de 12.794 luce tendencial, creemos que en los pisos registrados el día miércoles en la apertura bajista podría haber cerrado el primer movimiento de corto plazo dentro de un movimiento bajista muy importante. Es posible que desde dicho momento el Dow y todos los indicadores estén tratando de recuperar posiciones para posteriormente producirse un selloff mayor que el registrado en la semana que pasó. El Dow Jones tiene soporte en la zona de 12.068-11.960 y es posible que intente una recuperación hacia la gran zona de resistencia de 12.335-12.510 esta zona es una gran oportunidad de venta, porque creemos que el índice debe perforar tarde o temprano 11.960 puntos. Creemos que el movimiento del Dow Jones debe llevar los precios hacia los niveles mínimos de 10.700 del año 2006 y los niveles mínimos de 10.100 del año 2005. Con respecto a los otros indicadores referentes el S&P500 tiene su soporte en 1.378-1.360, desde aquí puede generar un rebote hacia la zona de resistencia de 1.410-1.430 y luego producirse un gran selloff para quebrar los soportes, el objetivo de mediano plazo de la caída lo tenemos en los niveles de 1.220 puntos de 2006 y de 1.135 del año 2005. Con respecto al NASDAQ 100 los soportes se encuentran en 1.692-1.720, y la resistencia en 1.760-1.800 puntos, creemos que iremos en el mediano plazo hacia la zona de 1.440 puntos de 2006 e idealmente hasta los 1.300 de 2004. Veremos... La perforación de los soportes mencionados con un rebote (escenario favorecido) o sin él (probable aunque no favorecido) deberán producir renovados selloff con el consiguiente efecto contagio en los mercados mundiales. Veremos.

Ciclo de la Bolsa Argentina

A comienzos de este 2007 encontramos a la Argentina con indicadores muy positivos y con un alto optimismo reinante en la mayoría de la comunidad financiera y económica. Récords constantes de crecimiento en la economía argentina, récord en su índice más popular, el Merval, en los 2.200 puntos y alta imagen presidencial. Se dice que cualquiera sea el candidato, el triunfo del oficialismo sería claro en primera vuelta en las próximas elecciones. Es decir, hoy tenemos una economía rozagante, unos índices bursátiles en récords históricos en pesos -aún no en dólares-, bonos muy demandados por los inversores, caída en el riesgo-país, alta imagen presidencial y el reconocimiento internacional, por parte de organismos, funcionarios e instituciones, respecto de la prodigiosa recuperación argentina. Parece muy lejano lo ocurrido en el año 2001-2002, en donde los índices bursátiles se desplomaban, el riesgo-país crecía hasta el no pago de la deuda, la imagen presidencial se destruía y la comunidad internacional unánimemente consideraba a nuestro país como un lugar de alto riesgo para realizar inversiones, sin ninguna posibilidad de vencer la crisis, una de las más importantes de su historia.

Nuestra empresa, que considera que los mercados y la economía son cíclicos, y ciclotímicos, observa hoy, en 2007, bonanza y confianza que son parte del comportamiento natural de los mercados y de las economías.

El adecuado entendimiento y estudio de la psicología de masas y de los mercados permite efectuar un diagnóstico y un pronóstico no lineales de los eventos, es decir utilizar la ciclicidad y la ciclotimia para poder pronosticar el fin de un proceso y un comportamiento, y el comienzo de otros, es decir el fin de un ciclo negativo y el comienzo de uno positivo.

Cerca de los pisos de los ciclos negativos, observadores, economistas, inversores, en su mayoría estaban escépticos, envueltos en una espiral de índices negativos que hacían presagiar más caídas. Basta ir a los archivos de diarios y medios de prensa para recoger qué pensaba la comunidad financiera, económica y de inversionistas de la situación de 2001 y del primer semestre de 2002, no sólo en la Argentina, sino en el mundo. Ahora, cuando el ciclo positivo es evidente, empiezan a cambiar o mutar la psicología y las opiniones y nos vamos al otro extremo, en donde reinan la confianza, los elogios y se habla de fortalezas; todo es parte de la ley natural de la ciclicidad y la ciclotimia.

Veamos nuestra opinión en octubre de 2001, cerca del peor momento de la crisis argentina, cuando la mayoría miraba el constante avance del riesgo-país, la salida de dinero, la debilidad del gobierno, nuestro modelo diagnosticó el estado terminal del ciclo negativo y la parte embrional del nuevo ciclo positivo, es decir reconoció la histórica oportunidad que hoy es evidente para la mayoría de los observadores.


A continuación exponemos lo que escribíamos en octubre de 2001.

MERCADOS, HISTORIA, CICLOTIMIA, TENDENCIAS

"Con respecto a la situación argentina en la actual coyuntura, sigo firme en mi idea de que a partir de 2002 empezaremos un ciclo muy importante y positivo hacia adelante hacia 2007; sin embargo, siempre el comienzo de un ciclo positivo se da luego que el ciclo negativo llega a extremos muy importantes de negativismo y generalmente en estos ciclos se producen eventos muy significativos, fruto de dicha psicología tan negativa.

"Es bueno notar cómo el ciclo negativo de 1946 a 1955 terminó con la revolución libertadora, el ciclo negativo de 1959 a 1962-1963 culminó con la renuncia de Frondizi, el ciclo negativo de 1967 a 1976 terminó con la renuncia de 'Isabel' y el golpe militar, el ciclo negativo que comenzó en 1980 culminó con la renuncia de Alfonsín en 1989, y creo que el ciclo negativo actual, que empezó en 1994 (pico de Menem), terminará en 2002, o fines de 2001, pudiendo producirse eventos políticos o económicos muy negativos, para recién desde allí empezar el nuevo ciclo positivo.

"Sin embargo, esos eventos negativos, una vez producidos, marcarán el fin del negativismo y un cambio de modo gradual de un grado extremo de negativismo a un mejoramiento paulatino, es decir un nuevo ciclo positivo; tendremos ciclos positivos como el de 1989 a 1994 (Menem), el de 1976 a 1980 (mejor parte del gobierno militar hasta Martínez de Hoz, con el famoso "deme dos" argentino), el de 1962 a 1967 ( Onganía, Krieger Vasena, Alsogaray), el de 1955 a 1959 ( llegada de Frondizi). Todos los ciclos positivos fueron de un populismo a un liberalismo mayor: de 1955 a 1959, de revolución libertadora a Frondizi; del 1963 a 1967, de Illia a Onganía con la inclusión de Krieger Vasena y Alsogaray como ministros de Economía; de 1976 a 1980, vamos hacia el liberalismo de Martínez de Hoz; de 1989 a 1990 pasamos de Alfonsín al liberalismo de Menem. Por lo tanto, con la secuencia cíclica deberíamos ver un piso muy importante, con el pico de algunas figuras populistas,para producirse luego un nuevo movimiento positivo en la Bolsa y en la economía y un nuevo camino hacia un mayor liberalismo.

"Actualmente estamos en el ciclo negativo; venimos del pico de liberalismo de Menem hacia una situación muy negativa en donde surgen figuras populistas nuevamente: Alfonsín, Duhalde, Carrió. Sin embargo, el ciclo está pronto a finalizar y debe empezar hacia 2002 un ciclo positivo. Esta proyección positiva es válida aun en el caso de que eventos económicos muy negativos o políticos ocurran en el país como los mencionados más arriba.

"El primer síntoma del piso del ciclo negativo y el comienzo del ciclo positivo lo indicará la Bolsa de Valores. Cuando ésta reaccione consistentemente por varias semanas tendremos la prueba de que lo peor ha pasado. Sin embargo, todos los pisos bursátiles se producen con eventos negativos: en el 76, el piso de la Bolsa fue el golpe militar; en el 82 fue la Guerra de Malvinas; en el 89 fue la salida de Alfonsín; a comienzos del 90, la salida de Rapanelli; a comienzos del 91, la salida de Erman González. Todos estos eventos negativos se producen luego que la Bolsa ha caído mucho, más de 30% o más de 50%.

"Desde el comienzo del gobierno de De la Rúa, la Bolsa ha caído 78 % y, por lo tanto, en el final de caída podemos presenciar un evento económico o político muy negativo, que será una oportunidad de compra de activos subvaluados argentinos (Bolsa y títulos que han sido duramente castigados en los últimos años).

"Este fenómeno no es único de la Argentina; la Bolsa americana cayó 50% en 1973 y 1974, y en el piso renunció Nixon (Watergate); recién con esa dimisión empezaron a mejorar la Bolsa y los negocios. En abril de 1994, en México asesinan a Colosio (candidato a presidente) luego que la Bolsa cae 40%, y desde ese peor momento se recupera hasta setiembre de 1994, cuando nuevamente empieza a caer la Bolsa, cae muy fuertemente, devalúa Zedillo en diciembre de ese año y la Bolsa cae 78% en dólares hacia marzo de 1995.

Justo en el peor momento se va del país el presidente Salinas ( otrora el presidente más importante de México) y nunca más regresa.

"En 1990, la Bolsa de Brasil cae 65% y se produce el Collorgate, y Collor de Mello se va del poder.

  • Indicador líder

    "El elemento común es que caídas bursátiles mayores que 50% muchas veces producen eventos políticos o económicos muy negativos; el piso de la Bolsa de Brasil de enero de 1999 vino con la devaluación del real. Luego de estos eventos tan negativos, que exacerban el negativismo al máximo, se produce el mejoramiento de las condiciones económicas, políticas y, por último, sociales, y una tendencia al liberalismo, como más arriba acotaba. La Bolsa debe considerarse un leading indicator (indicador líder); siempre es el primero que encuentra su piso y empieza su mejoramiento, y es el indicador a observar. Mi conclusión es que veremos la luz a partir de 2002; la Bolsa debe ver su piso y empezar a recuperar para anticipar la recuperación de la Argentina; el mes ideal es noviembre.

    "Esperemos que ello suceda y que la psicología negativa actual, muy exacerbada, con o sin una eclosión política o económica, paulatinamente empiece a disminuir, cambiando el ciclo de negativo a positivo; ello se encuentra avalado por la regularidad cíclica histórica de la Argentina. La psicología de masas es ciclotímica y oscila pendularmente de la euforia a la depresión; esta característica es común tanto en mercados desarrollados como emergentes. La diferencia radica en que el paso de la depresión a la euforia dura mucho tiempo en los países desarrollados y poco tiempo en los emergentes. En EE.UU., euforia de 1926 a 1929, depresión de 1929 a 1948, mejoramiento desde 1948 a 1966 (año de euforia en EE.UU.), desmejoramiento de 1966 a 1974 (año de renuncia de Nixon) y 1979 (recesión), mejoramiento hasta 2000 ( euforia en tecnología), desmejoramiento desde 2000 y vigente en 2001 con miedos de recesión y guerra en EE.UU.

    Ejemplo de euforia en la Argentina fueron los años 1946, 1959, 1967-1968, 1980, 1994, y de depresión total, 1955, 1962-1963, 1976, 1989 y la actual en la que nos encontramos. Con el ciclo regular de 13 años (notar cómo los peores momentos, salvo 1955, son separados por 13 años, y cómo los momentos de euforia también son de 13 años), el piso es inminente, el año es 2002, estamos en el peor momento cerca de la inflexión y se acerca el próximo ciclo positivo. Debemos estar avisados y preparados para ello, para tratar de que en su extensión positiva se produzca el máximo mejoramiento de todas las variables económicas, políticas y sociales."

    CICLOS ARGENTINOS

    "A. Ciclos regulares. Atendiendo a la regularidad de los momentos buenos y malos de la Argentina surge el año 2002 como el piso o peor momento económico y político, y como el comienzo del mejoramiento de la Argentina. Para ello analicemos la historia y encontraremos una regularidad cíclica. Los peores momentos económicos y políticos argentinos fueron 1955, revolución libertadora; 1962-1963, piso de recesión y salida de Frondizi; 1976 híper, golpe militar, salida de 'Isabel' Perón; 1989, inflación, saqueos, dólar alto, salida de Alfonsín. Hay que fijarse cómo los pisos, salvo el de 1955 a 1963, ocurren cada 13 años, que es el ciclo regular en que se repiten los malos momentos. Desde el último piso de 1989, con la salida de Alfonsín, 13 años nos proyectan a 2002 como el próximo piso de la Argentina, piso de negativismo, peor momento y comienzo de un ciclo positivo. Si tenemos en cuenta los mejores momentosde la Argentina, podemos hacer notar los años 1946 ( Perón), 1959 (Frondizi), 1967 (Onganía, Krieger Vasena y Alsogaray), 1980 (Martínez de Hoz y la Argentina del dólar barato), 1994 (reelección de Menem, récord de crecimiento económico, baja inflación récord de consumo); también los picos están separados por 13 años, 14 años el último. Con esa proyección, el próximo pico debe ser hacia el 2007-2008. Es decir que por regularidad cíclica vemos el piso en 2002 y un ciclo positivo hacia 2007-2008; aquí estamos hablando de ciclos económicos más que bursátiles. Como la Bolsa anticipa, podemos ver el piso a fines de 2001 o comienzos de 2002; ello implicaría un gran avance de mediano y largo plazo hacia 2006-2007.

    "B. Abanicos matemáticos de Fibonacci. Los topes o picos más importantes de la economía argentina fueron 1946, 1967, 1980, 1994. Dentro de los pisos más importantes tenemos 1989, es así que aplicando la secuencia numérica de Fibonacci (aquella en la que cada número es igual a la suma de los dos anteriores), 1946 más 55 años es 2001, 1967 más 34 años es 2001, 1980 más 21 años es 2001, 1989 más 13 años es 2002, 1994 más 8 años es 2002, 1997 más 5 años es 2002. Notar como 5 más 8 años, es 13 años, 13 más 8 años es 21 años, 21 más 13 años es 34 años, y 34 más 21 es 55 años. Todos estos números se relacionan con pisos o picos previos y señalan 2001 y 2002. Es decir que el piso del ciclo del mercado será entre 2001 y 2002, y desde esta zona habrá una gran recuperación de 5 a 8 años. El hecho de que los principales picos y pisos de la Argentina reproducen hacia 2001 y 2002 toda la serie de Fibonacci importante: 5, 8, 13, 21, 34, 55... es un fuerte argumento de análisis técnico para apoyar la idea del piso hacia 2001 y 2002. Por lo tanto, estamos en los años del piso (por momento económico y político). Si tenemos en cuenta que el piso de Brasil de su devaluación fue enero de 1999, 34 meses es noviembre de 2001; entonces, el piso puede ser noviembre de 2001, esperamos que sea en el primer semestre del año 2002."

    Continuará...




  • Dolar Yen Euro

    La semana que pasó se mostró positiva para los mercados bursátiles. El índice Dow Jones recuperó su camino alcista y se mantiene dentro de la zona de objetivo de 12.500-12.824 señalado como potencial techo de corto y de mediano plazo. El análisis no cambia al respecto, el índice NASDAQ si bien se ha recuperado aún se mantiene bien debajo de los máximos de recuperación verificados el 15 de enero de este año, el SP 100 se encuentra en niveles máximos de recuperación pero está chocando con 61,8 % de recorte de las pérdidas verificadas desde 2000-2002 y la onda de menor grado, fuertes resistencias, por lo tanto nuestra proyección sigue firme advirtiendo que estamos en un proceso de techo de corto y de mediano plazo en los índices bursátiles americanos y que el momento de un importante ajuste se acerca; extrema cautela sigue siendo sugerida.


    En la semana que pasó vimos una recuperación importante del petróleo (creemos que ya ha recuperado su tendencia alcista desde los pisos de 50 dólares), el oro terminó cerca de sus máximos de 670 dólares, la plata cerca de los 14 dólares, en un "revival" de los commodities, los bonos americanos se han recuperado luego de semanas de fuertes pérdidas y la tasa ha cedido algo de posiciones.

    En esta nota nos ocuparemos de las monedas centrándonos básicamente en la relación yen-dólar y actualizando nuestro análisis del euro-dólar que ya hemos estado entregando nuestra visión en notas previas.

    Comencemos con la relación yen-dólar. Esta moneda hasta la semana que pasó ha sido la que ha estado más débil con respecto al dólar, de hecho que los cruces de monedas libra-yen, euro-yen , franco suizo-yen han estado castigando al yen, y masivamente los inversores y especuladores han estado eligiendo, libra primero, euro después y yen en última instancia. Un año eleccionario en Japón, en donde el BOJ, Banco Central de Japón posiblemente no suba sus tasas de interés, sin síntomas claros que el Banco Central de Japón intervenga en el tipo de cambio para defender al yen, ha llevado a inversores y especuladores a castigar al yen que hace dos semanas alcanzó niveles de 122,18 yenes por dólar.


    USDJPY

    Técnicamente existen fuertes fundamentos para pensar que el yen para el próximo año podría ser una de las monedas más débiles con respecto al dólar y que tal vez seguiríase devaluándose, esta perspectiva de nuestro modelo de análisis cobra especial importancia más aún luego de observar que la semana que pasó el yen ha tenido la revaluación más importante de los últimos meses pasando de 121,80 a 119 yenes para terminar la semana en 119,39 yenes; hubo masivas coberturas de posiciones tanto en los cruces con las monedas europeas como contra el dólar produciéndose una gran revaluación del yen, nuestro modelo ve este movimiento como una oportunidad para ponerse corto en yenes, largo en dólares, y ponerse corto en yenes en los cruces contra las otras monedas, ya que creemos que esta revaluación es transitoria y será seguida por una nueva ronda de devaluación del yen que debe durar gran parte del año 2007.

    Se acompaña la gráfica mensual de la relación yen-dólar, en realidad la gráfica muestra el dólar contra el yen, porque refleja cuántos yenes son necesarios para comprar un dólar cuando vemos suba en el gráfico, lo que significa que hacen falta más yenes para comprar un dólar, esto es devaluación del yen y viceversa una caída o baja en el gráfico refleja menos yenes para comprar un dólar o lo que es una revaluación del yen.


    Tendencia bajista

    En esta gráfica mensual se puede apreciar una línea de tendencia madre bajista que viene trayendo el dólar contra el yen desde el techo de 147,64 registrado en agosto de 1998. Esta línea de tendencia une los picos del dólar de agosto de 1998 con los máximos de 135,17 de enero de 2002, y con los máximos de 121,38 de diciembre de 2005. Esta línea de tendencia bajista del dólar ha estado vigente durante 8 años, y en diciembre del año 2006 como puede observarse en el gráfico ha sido superada. Esta señal técnica en base mensual debe indicar el fin de la caída del dólar contra el yen comenzada en agosto de 1998, y debe advertirnos que debe venir un período de uno o dos años de devaluación del yen, y de revaluación del dólar contra el yen.

    Esta línea la consideramos de gran importancia y es la que puede llevarnos a 130 yenes por dólar en un año o más, y es la que nos lleva a pensar que el yen será la moneda más débil contra el dólar y candidata a ser vendida por inversores y especuladores no sólo contra el dólar sino en el cruce con las monedas europeas libra esterlina, euro y franco suizo.

    Adicionalmente a esta línea, según nuestro modelo podemos observar un claro triángulo en contracción que debería haber ya definido al alza. El triángulo está compuesto de acuerdo con nuestro modelo por cinco movimientos contractivos una clásica secuencia ABCDE, en este caso la onda A del triángulo fue la caída desde 147,64 desde agosto de 1998 hacia 101,21 mínimos registrados en enero de 2000, la recuperación 101,21 hasta los máximos de 135,17 de enero de 2002, fue la onda B la caída desde 135,17 de enero de 2002 hasta los niveles mínimos de 101,67 es la onda C de caída. La onda C terminó en enero de 2005, la onda D alcista fue la suba desde 101,67 hasta los máximos de 121,38 de diciembre de 2005, y la onda E bajista final fue la caída desde 121,38 hasta 108,97 mínimo de mayo de 2005. Allí creemos que terminó la clásica secuencia ABCDE del tríángulo. Si nos guiamos por la amplitud del triángulo podría resultar en un movimiento de muchos años de devaluación del yen o revaluación del dólar, por ahora nos quedaremos con la idea de que podemos ir a niveles de 130 yenes o niveles de 135 yenes en el próximo año o año y medio.

    Ahora vamos a analizar el corto plazo, desde el final ortodoxo del triángulo onda E en 108,97 tuvimos una onda 1 alcista que culminó en 119,87 en octubre del 2006, luego la onda 2 bajista que culminó en 114,43 en el mes de diciembre de 2006. Desde esta fecha empezó la onda 3 alcista. Dentro de la onda 3 alcista, se ha desarrollado la subonda 1 alcista que culminó en los niveles máximos de 122,18 yenes el día de 29 de enero, allí el mercado ha empezado un ajuste en subonda 2 dentro de la onda 3, esta subonda 2 tendría el objeto de recortar parte del avance de la subonda 1, recortar 38,2% o 62% del avance desde 114,43 a 122,18, 38,2% ha sido alcanzado con la caída del dólar del último viernes y los requisitos técnicos mínimos han sido cumplimentados. Sin embargo no debemos descartar un intento de recortar 62% de las ganancias de la subonda 1; si fuera así el recorte nos llevaría a 117,39 yenes por dólar, y en este caso haríamos un pullback a la línea de tendencia madre bajista que fuera superado, sería el beso del adiós a dicha línea para producirse un explosivo movimiento hacia niveles de 130 y 135 yenes que luego precisaremos al ver dónde termina la subonda 2 actualmente en fuerza.

    En conclusión creemos que la caída actual del dólar contra el yen verificada el día viernes es una oportunidad de compra de dólares y de venta de yenes, la zona de 119,30-117,30 es la zona ideal de compra de dólares y de venta de yenes ya que esperamos un movimiento que nos lleve arriba de los máximos de 122,18 y 122,08 registrados hace semanas y que lleve los precios hacia la zona de 130 yenes en el año 2007. Este movimiento también debe afectar fuertemente la relación de los cruces con las monedas europeas, ya que la visión de nuestro modelo con las monedas dista de ser tan pro dólar, por lo tanto puede ser menos arriesgado de apostar sólo el yen contra el dólar diversificar apostando en el cruce de monedas comprando libras contra yenes, euros contra yenes, y franco suizos contra yenes en ese orden, ya que parece de acuerdo a nuestro modelo que el yen será la moneda más débil para el próximo año o año y medio. Veremos.

    Con respecto a la relación euro-dólar que ya hemos entregado nuestro análisis en artículos previos seguimos considerando que en los máximos de 1,3387 el euro cerró cinco movimientos alcistas desde los niveles mínimos de 1,1639 euro por dólar. En consecuencia la caída registrada desde 1,3387 debe ajustar parte de dicho avance en un movimiento contratendencial en tres partes. Este proceso ya ha sido visto hasta los niveles mínimos de 1,2867 registrados semanas atrás. Sin embargo el hecho de que el euro no haya recortado 38,2% de las ganancias que nos debería llevar a la zona de 1,2725-1,25, y que la salida desde 1,2867 no ha sido tendencial hasta el momento nos mantiene con la posibilidad que la corrección desde 1,3387 aún esté en fuerza y se trate de una tres compleja, tipo doble zigzag, si este análisis prueba ser correcto desde la zona ya alcanzada de 1,3150-1,3200 debe salir nuevamente venta de euros, regresar el euro debajo de 1,2970-1,2950 y confirmar una caída final hacia la zona de 1,2720-1,25 para allí tener una histórica oportunidad de compra de euros baratos. Si el euro superase 1,32 y 1,3250 y teniendo en cuenta que la caída desde 1,3387 es correctiva y que ya tres movimientos fueron vistos hasta 1,2867 las posibilidades estarán para considerar que el euro ya está en su tendencia alcista para ir bien arriba de 1,3667. En base al análisis individual de yen y euro claramente surge que la relación euro yen claramente favorecerá al euro en el próximo año... Veremos.

    Wall Street, Dólar y Metales

    La semana que pasó ha sido importante en los mercados financieros; tuvimos un día miércoles de subas muy fuertes en la mayoría de los índices bursátiles; sin embargo, todo lo bueno del día miércoles de la semana que pasó se revirtió el jueves y parte del viernes.


    Los índices de EE.UU. que han estado más firmes en las últimas semanas y meses, el Sp500 y el Dow Jones Industrials han protagonizado ambos una figura de reversión de tendencia llave de reversión bajista.

    El índice Dow Jones Industrials alcanzó un nuevo máximo histórico de 12.620 puntos (en la franja proyectada de techo de 12.500-12.800) y desde allí termina la semana en niveles de 12.490, esto es debajo de los mínimos de 12.560 de la semana que pasó. Un máximo semanal mayor, en este caso nuevo máximo histórico y un cierre debajo del mínimo de la semana anterior es una llave de reversión bajista semanal, una figura que más de 80% de las veces señala cambio de tendencia en dirección de la llave; en este caso estaría presagiando un potencial cambio de tendencia de alcista a bajista para el Dow, es decir, señalando que en el máximo de 12.620 puntos de la semana que pasó hayamos visto un techo histórico importante en el índice Dow Jones.

    El otro índice que ha estado con firmeza es el Sp500, que nuclea las 500 empresas más importantes de EE.UU., a diferencia del Dow, que sólo concentra 30; este índice, si bien no alcanzó máximos históricos, sí logró máximos de recuperación en 1.439,60, niveles máximos dentro de la tendencia alcista iniciada en el año 2002; desde allí se generó una reversión jueves y viernes y termina la semana en niveles de 1.421,60 debajo de los niveles de 1.423,37 de la semana que pasó; este índice, también con un nuevo máximo en la semana que pasó y un cierre debajo del mínimo de la semana anterior, configuró una llave de reversión bajista. Con ambos índices con estas señales de reversión bajista que son confiables aunque no seguras, es posible que las próximas semanas empiece la proyectada caída en los mercados bursátiles.


    En el caso de los mercados emergentes, el ETF de los mercados emergentes EEM, ha mantenido intacta su llave de reversión bajista, y la recuperación de las últimas dos semanas ha recortado parte de la caída; esperamos que con la señal de los mercados americanos, los mercados emergentes confirmen la señal de reversión bajista de semanas atrás y se produzca un importante ajuste en los mismos.

    En el caso de Brasil, el EWZ anuló dicha llave de reversión bajista, pero el índice Bovespa nunca lo anuló y tanto en el Bovespa como en Petrobras la recuperación de las últimas dos semanas luce contratendencial; si Wall Street empieza su ajuste no dudamos que Brasil, EWZ, y Petrobras se alinearán y producirán caídas importantes hacia delante, por lo tanto la próxima semana puede ser la primera de varias semanas de ajustes, y en dicha coyuntura debe sugerirse extrema cautela.

    Solamente subidas del Dow arriba de los 12.620 puntos y del Sp500 arriba de los 1.440 puntos invalidarán las señales de cambio de tendencia, y señales fuertes bajistas; si ello ocurriera podemos tener combustible para intentar 12.800 o 13.000 en el Dow y niveles de 1.460-1.480 en el SP500 antes de producir de todos modos los techos y sobrevenir los ajustes proyectados; por ahora las posibilidades favorecen que el techo buscado ha sido encontrado. En donde esto resulta más claro tanto por estructura como por comportamiento es en el índice Nasdaq 100, que hizo su techo en 1.852 dos semanas atrás, y la semana que pasó, mientras los otros índices hacían nuevos máximos apenas recortó 38,2% de las pérdidas de sus máximos para terminar en los mínimos de la semana. Con los tres índices bursátiles americanos alineados con señales bajistas hay que estar con extrema cautela en los mercados; sólo un movimiento arriba de 12.620 en el Dow y de 1.440 en el Sp500 pospondrá el ajuste que hoy por hoy parece haber comenzado. Con respecto a los otros mercados, el oro alcanzó niveles de 655 dólares la onza y culminó ajustando en 645 dólares, la plata alcanzó niveles de 13,50 dólares y terminó en 13,36 dólares, es decir que los metales terminaron con firmeza, el euro terminó en niveles de 1,2910 cerca de sus mínimos de 1,2868, el dólar índex terminó en nuevos máximos, hemos tenido metales firmes y dólar con cierta firmeza. La tasa de interés norteamericana ha continuado subiendo, cada vez hay más dudas de que haya movimientos bajistas por parte de la Fed, pero de las tasas nos ocuparemos la próxima semana, analizando tasas de interés norteamericanas, europeas y japonesas.


    Con respecto al oro, la tendencia de mediano plazo sigue siendo alcista; creemos que la caída desde los máximos de 731 dólares terminó en los 542 dólares la onza, luego la suba desde los 542 hasta los 676 dólares fue el primer movimiento alcista, la caída desde 676 a los 558 dólaresfue onda 2 profunda y la onda 3 iniciada desde 558 dólares está en desarrollo. El avance desde 558 a 650 fue la subonda 1, luego vimos claros tres movimientos desde 650 a 601, lo que nos llevó a anticipar que los metales estaban recuperando su brillo. La semana que pasó, de acuerdo con lo proyectado, el oro superó los 650 dólares la onza, alcanzamos 655 dólares para luego cerrar en los 645,50.

    Desde los máximos de 654,80 que alcanzamos el jueves hemos empezado en el corto plazo un ajuste en el oro, que debería ser de corta vida. El mercado parece estar triangulando con lo que hizo el último viernes, el triángulo puede ser en minionda B o en minionda 4; si fuera en B, el oro caerá hacia 641-638 y nos dará una nueva y excelente oportunidad de compra para llevar los precios arriba de 654,80 hacia la zona de 660 y a los niveles máximos de 676 dólares para las próximas semanas. Si fuera triángulo en minionda 4 el rally será inmediato para llevarnos a 660 y 676 dólares antes de sobrevenir un ajuste. En todos los casos los niveles relevantes de corto plazo son 650 dólares la onza arriba y 641-638 abajo. La zona de 641-638 creemos que es zona de compra o de soporte, mientras que 650 es resistencia, la superación de los 650 dólares será indicativa de que el oro ha retomado su tendencia alcista o positiva para llevarnos hacia los 660 y los 676 dólares. Sólo caídas debajo de los 638 y 637 colocará dudas en el análisis positivo para el oro.

    Con respecto al euro hay que estar atentos; creemos que el avance desde 1,2865 terminó en 1,3043 la semana que pasó como una subonda 4 y que estamos en plena subonda 5 bajista, que debe llevar los precios por definición debajo de los mínimos de 1,2865 del euro; creemos que el euro debe caer hacia la zona de 1,2750-1,2700 para recién allí encontrar un piso sólido de cinco movimientos a la caída desde los máximos de 1,3383. La resistencia del euro ahora ha quedado bien conformada en 1,2970-1,3000 que debe contener cualquier nuevo rebote, la perforación de 1,2890 y 1,2880 debe clarificar el camino para el «selloff» proyectado hacia la zona de 1,2750 y 1,2700 dólar por euro. Parece que tendremos dólar fuerte en los próximos días, y Bolsas débiles, y esperamos que la firmeza de los metales se mantenga. Veremos.

    Tendencia Soja 2007

    Ha comenzado el nuevo año 2007 y el precio de los granos de cultivos estivales consolida su tendencia alcista en la Bolsa de Chicago, comportamiento que hemos venido anticipando desde esta misma columna en ediciones anteriores.


    El año 2006 finalizó con correcciones en los precios tanto de soja como de maíz, ello luego del importante rally que habían tenido los precios entre setiembre y noviembre del pasado año, creciendo en dicho período 26% el precio de la soja y 58% el precio del maíz.

    Sin embargo, en la columna del pasado 18 de diciembre comentábamos que desde el punto de vista técnico las correcciones que se estaban desarrollando para ambos cultivos eran temporales y que una vez finalizados dichos ajustes, la tendencia alcista para ambos cultivos quedaría retomada nuevamente.

    En línea con tales expectativas, tras caídas cercanas a 8% para la soja y 11% para el maíz, los precios han retomado el alza de manera consistente en las últimas dos semanas y no sólo han recuperado íntegramente el recorte desarrollado en el transcurso de diciembre pasado sino que incluso han sido alcanzados nuevos máximos de avance tanto para la oleaginosa como para el cereal.


    La pregunta que muchos se hacen actualmente es qué posibilidad hay que esta tendencia alcista pueda sostenerse hacia las próximas semanas y es a partir de ello que pasaremos a desarrollar nuestro análisis, con el fin de exponer nuestras expectativas para el comportamiento del precio de soja y maíz para las próximas semanas.

    EL ANALISIS

    SOJA: técnicamente el commodity sigue mostrándose muy atractivo, creemos que el movimiento alcista de las últimas dos semanas, más precisamente el que diera inicio en niveles de 657 cents/bu para el contrato con vencimiento marzo debería ser de grado mayor, por la subida que fuera desarrollada por el cultivo entre setiembre y noviembre del pasado año. De tal interpretación se desprende la posibilidad que la subida del grano de soja pueda acceder en un corto plazo objetivos para el contrato cercanos a los 780-800 cents/bu y quizá valores aún superiores.


    En este sentido, recortes que puedan darse en el transcurso de las jornadas serán considerados de carácter temporal, presentándose la zona de 710-690 como sólido soporte a partir de donde nuevamente los precios de este commodity retomarían el alza ya con la intención de llevar los precios hacia los objetivos arriba mencionados.

    Actualmente sólo una caída del precio de este contrato por debajo de la zona de 690 dólares estará comprometiendo nuestro análisis alcista directo para la soja.

    Muchos se preguntarán, ante este contexto internacional cuál será el accionar en los mercados locales, principalmente por el intervencionismo que sufre este mercado.

    Nuestra visión al respecto es que finalmente los precios locales se sumarán a la tendencia de los mercados internacionales y por lo tanto esperamos que estas subidas esperadas hacia las próximas semanas para el cultivo en el mercado de Chicago también se terminen reflejando en los precios del disponible local, al igual que en los contratos futuros que se transan a nivel local.

    En relación con lo mencionado, creemos que cualquier ajuste que pueda observarse en los próximos días para este cultivo será considerado una oportunidad de compra a los efectos de esperar luego al reanudación de la tendencia alcista que lleve los precios hacia los objetivos mencionados para el contrato de Chicago. MAIZ: la tendencia alcista de este cereal a nivel internacional se sigue mostrando sólida y todo indica que esta solidez continuará hacia las próximas semanas. En efecto, al igual que lo mencionado para la soja, creemos que el comportamiento de avance de las últimas dos semanas, más precisamente desde mínimos de 354 cent/bu para el contrato marzo de Chicago, forma parte de un trayecto ascendente mayor que debería conducir el precio del cereal hacia valores de 500-510 cents/bu hacia las próximas semanas y potencialmente hacia los 550 cents/ bu donde se concentran los máximos históricos alcanzadospor este cereal en el año 1996.

    En este sentido, recortes que puedan darse en el transcurso de las jornadas serán considerados de carácter temporal, actualmente deberían quedar contenidos por la zona de soporte en 395-375 cents/ bu para luego la tendencia alcistacontinúe su curso y los objetivos arriba propuestos puedan ser finalmente conseguidos.

    Solamente en caso que veamos debilidades del precio del cereal por debajo de la zona de soporte mencionada en 375 cents/bu para el contrato marzo, nos veremos en la obligación de alertar ante la posibilidad que pueda desarrollarse una corrección mayor, quizá de regreso hacia los mínimos de 354-345 cents/bu para recién entonces la tendencia alcista del cereal quede rehabilitada y los objetivos arriba propuestos puedan ser finalmente alcanzados.

    Al igual que lo mencionado para la soja, creemos que a pesar de las internaciones del mercado local, los precios de esta plaza no estarán ajenos a lo que ocurra en el mercado internacional y por ello creemos que de darse el movimiento de avance favorecido también deberíamos esperar que esta tendencia se refleje en los disponibles negociados, al igual que en los mercados futuros.

    CONCLUSION

    Siguiendo el lineamiento técnico, tanto la soja como el maíz siguen mostrando solidez en su tendencia alcista de largo plazo y en tal sentido recomendamos estar posicionado.

    Como también hemos comentado ya en otra oportunidad, el ratio soja/maíz sigue mostrando cierta ventaja para el cereal respecto al precio internacional. Nuestras expectativas siguen apuntando a la alternativa que esta tendencia favorable para el maíz se encuentre ya próxima a revertir y sea la soja quien comience a mostrar mayor solidez respecto del precio. Sin embargo, en cualquier caso, creemos que ambos cultivos permanecerán firmes con sus tendencias ascendentes y ello es lo que debemos remarcar actualmente. Veamos entonces...

    Ganancias de la Soja y el Maíz

    El fuerte rally desarrollado tanto por la soja como por el maíz desde setiembre último está siendo parcialmente recortado en este mes de diciembre. Nuestra confianza se encuentra inclinada hacia la posibilidad que la baja de las últimas semanas se trate de un movimiento temporal, por lo que creemos que una vez finalizado el mismo, la tendencia alcista para ambos cultivos quedará nuevamente retomada con la consistencia necesaria como para buscar nuevos máximos por encima de los vistos en noviembre pasado.


    Como ya hemos venido adelantando desde esta misma columna y desde nuestros reportes técnicos, nuestro análisis anticipa que ambos commodities se encuentran inmersos en un importante bull market (mercado alcista) que tenderá a duplicar el precio actual hacia los próximos dos años.

    En este sentido, estamos convencidos que el proceso correctivo actualmente en fuerza debe interpretarse desde el punto de vista técnico como una oportunidad de compra y de posicionamiento tanto para el cereal como para la oleaginosa.

    Desde esta misma columna en los últimos dos meses hemos venido mencionando las perspectivas que traemos para los mercados mundiales hacia los próximos dos años al menos, en donde creemos que por efecto de una posible subida de tasa en los EE.UU. como efecto de un proceso inflacionario podremos tener Bolsas con fuertes baja, dólar en baja, metales subiendo, petróleo subiendo y alimentos también subiendo; comportamiento similar al desarrollado por los mercados mundiales hacia mediados de la década del 70 (pida a los teléfonos de nuestras oficinas en forma gratuita el reporte especial realizado por la empresa "Perspectivas 2007").


    Si nuestra lectura del mercado es correcta, entonces deberemos estar muy atentos al desarrollo del actual recorte tanto de la soja como del maíz, sabiendo que sería una de las últimas oportunidades de posicionamiento de precios atractivos para ambos commodities.

    EL ANALISIS

    SOJA: para el desarrollo del análisis tomaremos el contrato más próximo a su vencimiento en Chicago que es el de enero 2007. Si observamos la gráfica adjunta podremos detectar claramente que desde setiembre pasado la soja ha desarrollado un importante trayecto de subida que llevó su precio desde mínimo de 550 cents/bu hacia máximos de 695 cents/bu, creciendo de este modo 26,5% en tan sólo dos meses.


    Este avance actualmente se encuentra siendo recortado parcialmente. Dicho recorte al momento ha llevado el commodity hacia niveles de 652 cents/bu. Desde el punto de vista técnico resulta posible aún que el recorte actual pueda profundizarse quizás hacia una zona de soporte más deprimida ubicada en torno a los 645-640 cents/bu.

    Sin embargo, resulta importante destacar que desde nuestro punto de vista, ya sea desde los niveles actuales o tras la baja adicional hacia los soportes mencionados, el próximo evento debería tratarse del inicio de un fuerte movimiento de avance, similar en precio al recorrido por el commodity entre setiembre y noviembre pasado. Tal interpretación nos lleva a favorecer el desarrollo de un avance que nos coloque en el primer semestre del próximo año en valores de 780-800 cents/bu, siendo a su vez esos objetivos sólo intermedios dentro del camino alcista mayor esperado con objetivos por encima de los 1.000 cents/bu para este commodity.

    En este sentido recomendamos atención al desarrollo del proceso correctivo para de ese modo lograr un buen posicionamiento del lado comprado en el poroto de soja.

    Como el lector habrá observado, este recorte de las últimas semanas en el precio de Chicago no se ha trasladado a los niveles de disponible, por ejemplo, en la Bolsa de Rosario, donde las operaciones rondaron los 620-640 pesos la tonelada.

    En este sentido, recomendamos no hacer especulaciones con el precio local ante posibles recortes en Chicago, ya que muy posiblemente el precio local se mantenga firme y operando en estos valores y ya luego una vez que Chicago retome la tendencia alcista el precio local se sume a la continuación de dicha tendencia.

    En resumen, en lo que respecta al mercado local de la soja, no vemos mayores modificaciones, creemos que en el período de recorte de Chicago, la soja local se mantendrá estable y luego cuando sea retomada la tendencia alcista en Chicago también continuará con esa tendencia el precio local de la oleaginosa.

    MAIZ: para el desarrollo del análisis tomaremos el contrato de mayor liquidez que es el de vencimiento marzo 2007. Como podemos observar en la gráfica adjunta, desde agosto pasado el cereal ha desarrollado un importante trayecto de subida que lo llevó de niveles de 248 cents/bu hacia niveles de 393 cents/bu hacia noviembre pasado, creciendo 60 por ciento en tan sólo tres meses. Desde estos máximos conseguidos en noviembre, el cereal se encuentra recortando parcialmente ganancia en las últimas semanas. Resulta favorecido considerar que el proceso correctivo actual es de carácter temporal, que el mismo se limitará a la zona de 360-358 cents/ bu o en su defecto la baja se profundizará hacia un soporte más deprimido de 340-338 cents/bu, a partir de donde esperamos que el accionar alcista del commodity pueda quedar rehabilitado con el objeto de llevar los precios finalmente por encima de los 393 cents/ bu vistos en noviembre hacia objetivos de 440-450 cents/bu, niveles que incluso se consideran objetivos intermedios dentro de un camino de alza mayor esperado hacia los próximos dos años. En este sentido, recomendamos estar atentos el desarrollo correctivo actual ya que el mismo nos entregará una oportunidad de posicionamiento para la compra, esperando que hacia adelante pueda desarrollarse la subida mayor hacia los objetivos arriba propuestos.

    Si nos centramos en el mercado-local, el disponible Rosario,por ejemplo, actualmentese encuentra en valores de 385 pesos la tonelada. Al igual que lo mencionado para la soja, no creemos que una profundización correctiva del precio del maíz en Chicago pueda afectar al mercado local. En este sentido esperamos que mientras el precio del cereal recorte en Chicago, en el mercado local el precio se mantendrá estable en la zona de 390-370 pesos y luego cuando la tendencia alcista en Chicago quede retomada también deberemos esperar que el mercado local retome la subida con objetivos arriba de los 400 pesos por tonelada hacia la zona de 450-460 y niveles superiores inclusive. Veamos, entonces...

    Bonos

    Estas semanas hemos observado una fuerte presión alcista de precios en los bonos locales, extendiendo el avance a nuevos máximos históricos en los títulos emitidos post default y dejando con este accionar ya consistentes subas arriba de los máximos de comienzos de año desde los pisos que alcanzamos a principios de junio, y extendida días atrás ante las perspectivas que iba manejando el mercado global frente a la decisión de la Reserva Federal norteamericana de mantener instancia su tasa de referencia en un nivel de 5.25%.


    El avance de estas semanas nos ha llevado en el caso del Bono Discount en pesos a alcanzar un nivel de 145.5, entre el área de resistencia de 145/146 que observamos en la gráfica adjunta, zona representativa de un avance desde los pisos de 124 visto semanas atrás de 1.236 veces en extensiones de Fibonacci del acumulado entre los pisos de junio hasta la resistencia intermedia que observamos entre 128.75/129 dólares entre agosto y octubre pasados...

    Es en este sentido, que el leve movimiento bajista de estas jornadas podría prologarse en el tiempo, y aun con nuevos avances a 146.00/146.50 o incluso cerca de 150/151 deberemos estar atentos que a fines de este año o inicios del 2007 quede conformada la posibilidad de recortar al menos parte de las ganancias de estos últimos meses, retornando a soportes de 141/140 o incluso en 138/137.50 pesos, esquema que sería coincidente con presiones mayores en la tasa de bonos a 10 años del tesoro de Estados Unidos luego de haber respetado firmemente el soporte que se delineaba estas semanas en torno a 4.4/4.35% de su tasa y teniendo ya avances a 4.6%....

    Mientras los niveles de soportes propuestos, o con extremo el área de 135, puedan sostener un proceso correctivo mayor en precios, aún quedaría delineada la posibilidad que en el año 2007 tengamos subas adicionales en la valuación de estos bonos consistentemente arriba de los 150 pesos. Mientras tanto, recomendamos monitorear el accionar de la parte corta de la curva de rendimientos de bonos (es decir, los títulos con plazos más cercanos a su vencimiento) como bonos que han funcionado muy bien como antecedentes y que en estos días han dejado la posibilidad de enfrentar al menos algunas jornadas extras de corrección.... De cortísimo plazo si este ajuste de los últimos días se limita a respetar la zona de 143.5/142 o 141 aún nos podría dejar un avance extra a 146/146.5 o 150/151 en lo inmediato, pero teniendo en cuenta si ese escenario se gesta que sería un último movimiento de suba ates de empezar un proceso de toma de ganancia más sustancial... veamos...



    Metales

    El día viernes de la semana que pasó fue una jornada muy volátil en los mercados financieros, fueron anunciados los datos de empleos americanos y como respuesta tuvimos una baja fuerte en los bonos americanos, suba en la tasa de interés y en el dólar, pero luego de un volátil movimiento, caída en los metales preciosos, mientras que los índices bursátiles americanos fueron los menos afectados y terminaron con ligeros cambios en sus cotizaciones.


    Con respecto a las monedas fue el mercado en donde más volatilidad tuvimos. En efecto, la noticia del desempleo primero generó una caída del euro y de todas las monedas con el dólar, esta baja, que en el caso del euro fue a niveles de 1,3238, generó una fuerte ola de compras de monedas que llevó al euro hacia 1,3367 marcando un doble techo técnico, para a continuación desplomarse terminando ofrecido en 1,3200. Esta caída de 1,3367 a 1,32 coincidió con declaraciones de un funcionario del Tesoro americano que se interpretaron favorables a un dólar más fuerte. Este movimiento es visto como un ajuste que limpie la sobrecompra técnica del euro de corto plazo para luego continuar con su tendencia alcista que nos lleva a la zona de 1,3667 y a niveles superiores para 2007, y fundamentalmente 2008 y 2009.

    Con respecto a los metales, la reacción inicial del oro y de la plata fueron positivas, vimos el oro yendo a niveles de 637-638 dólares y a la plata a niveles cercanos a los 14 dólares, desde allí sobrevino una fuerte venta que nos llevó a cerrar en niveles ofrecidos con un oro cotizando en 624 dólares la onza, y la plata a niveles de 13,67 dólares la onza. En esta nota nos ocupamos de los metales preciosos, los mismos forman parte de los commodities que vemos que se están preparando para un gran rally hacia los años 2007 y 2008. Empezaremos nuestro análisis con el oro, recordando que el despertar del metal amarillo ocurrió en el año 2001, esto es 21 años después del histórico techo arriba de 900 dólares la onza que puso fin a una meteórica suba de la década del 70. Desde el año 2001 y desde niveles de 260 dólares la onza el oro ha venido subiendo fuertemente y en el año 2006 ha captado la atención de muchos participantes debido a las fuertes ganancias que ha venido entregando. En mayo de este año 2006 el oro alcanza su tope en niveles cercanos de 730 dólares, en dicho momento veníamos advirtiendo de la necesidad de corrección del oro, y señalamos tanto desde reportes técnicos como desde esta columna de la posibilidad de que al menos alcanzaremos 550 dólares la onza, la corrección sobrevino y el oro se desplomóhacia niveles de 542 dólares la onza en el mes de junio. ¿Esa habrá sido toda la corrección del oro? En anteriores artículos sosteníamos que podía haber desarrollado el oro un triángulo bajista y producir una nueva caída hacia los 500-460 dólares para allí darnos una histórica oportunidad de compra, ya que posteriormente vemos un nuevo avance y meteórico capaz de llevar los precios arriba de los registrados en el año 1980, esto es a los 1.000 dólares y niveles superiores, luego de lo observado en las últimas semanas debemos reconocer que han disminuido las posibilidades de perforar los 542 dólares del mes de junio y que posiblemente hayamos visto el piso del oro en 542 dólares, si bien no descartamos una visita a los 500-460 antes de producir la meteórica subida debemos estar atentos porque el oro puede encontrar compradores en niveles de 615-580 dólares la onza.

    ANALISIS


    Vayamos al análisis. El techo de 730 dólares del oro es considerado el fin de cinco movimientos alcistas desde los pisos de 260 dólares, el recorte mínimo ya ha sido satisfecho en los niveles mínimos de 542 dólares del mes de junio, esa caída podría haber sido toda la corrección que veremos en precios, pero puede ser que el oro esté efectuando un triángulo grande, o que simplemente ya desde 542 dólares estemos desarrollando una estructura alcista.

    Vayamos a la hipótesis de triángulo, los metales suelen triangular muchísimo para corregir o ajustar y eso prepara el terreno para el meteórico movimiento alcista, lo hizo la plata desde 1974 hasta 1978 antes de producir la meteórica suba a 50 dólares que viéramos en 1980, y ahora podría ser el turno del oro, bajo la visión de triángulo la caída desde los máximos de 730 dólares fue la onda A del triángulo que habría terminado en los 542 dólares de junio, la suba desde 542 a los 676 dólares de julio fue la onda B, la caída desde los 676 dólares hasta los mínimos de 558 dólares de octubre fue la onda C, la suba desde los 558 dólares hasta los máximos de días atrás de 650 dólares fue la D, y la caída de 650 a 624 que estamos viendo es la onda E del triángulo y final, bajo este conteo esta sería la última caída del oro y debe llevarnos a la zona de 600-580, zona en donde el oro recortará 62% y 76,4% de la onda D y donde debería culminar la caída. Bajo la visión de triángulo será aquí en donde se producirá la histórica oportunidad de compra para terminar el triángulo y producir el postriángulo que nos llevará bien arriba de los 730 dólares la onza hacia la zona de los 1.000 dólares para 2007-2008. La otra interpretación que no considera el triángulo, es considerar en realidad que el avance desde 542 hasta 676 fue la primera onda de una estructura de suba, la caída desde 676 a 558 fue la onda 2 y la onda 3 alcista ya está en desarrollo desde 558, esta onda 3 tiene cinco subondas; vimos la subonda 1 de 3 con la suba de 558 a los 650 dólares y ahora estaríamos desarrollando la subonda 2 de 3, que debería encontrar compra en 615 dólares la onza recortando 38,2% o en 590-595 dólares recortando 62%, desde esta zona debería sobrevenir la subonda 3 de 3 alcista que lleva los precios arriba de los 730 dólares la onza, para los próximos meses.

    Bajo ambas interpretaciones la caída desde los 650 dólares brindará una gran oportunidad de compra, para la visión de triángulo será en 600-580 y la visión de conteo alcista 615-590 veremos de cuál de las dos zonas salen los compradores, sólo una caída debajo de los 580 dólares reflotará la idea de un movimiento capaz de llevar los precios a la original zona de objetivo de 500-460 dólares para allí producirse la histórica oportunidad de compra. Sobre el final de este artículo nos referimos a la plata; además de ser un metal precioso, tiene un uso más industrial que el oro, en general luego de la creación de un ETF que sigue la cotización de la plata, el interés por este metal ha crecido tanto en inversores como en especuladores y se lo ha visto más firme que el oro. En efecto, ambos hicieron el techo en mayo, el oro en 730 y la plata en 15,22 dólares la onza, la caída de 730 a 542 en el oro de mayo a junio fue dramática en la plata cayendo desde 15,22 hasta 9,42, pero luego de esa caída se la ha visto más firme a la plata, de hecho que en este metal no podemos contar triángulo y aquí tenemos sólo dos interpretaciones; la primera, y ahora preferida, es que la plata hizo piso definitivo en 9,42 dólares; luego el avance desde 9,42 hasta 13,24 fue la onda 1 de un mercado alcista, la caída desde 13,24 a 10,42 fue la onda 2 alcista y desde allí está desarrollando la onda 3 alcista, esta onda está en desarrollo siendo la subonda 1 alcista la suba de 10,42 a 11,74 la subonda 2 de 3 la caída desde 11,74 a 10,55, subonda 3 de 3 alcista, la que vimos desde 10,55 hasta 14,16 días atrás y la corrección actual es subonda 4 de 3 limitada a la zona de 12,77 en donde se produciría una histórica oportunidad de compra para llevar la plata en subonda 5 de 3 bien arriba de 15,22 dólares. La otra interpretación sería cerrar toda la subonda 1 de 3 en 14,16 esto es subonda 2 de 3, con una corrección mayor hacia 11,80-12 dólares y desde allí producirse la meteórica subida hacia niveles bien arriba de 15,22 dólares a la zona de 20 dólares y niveles superiores. Sólo caídas de la plata debajo de 11,80 nos llevaría a pensar que estamos en un escenario para ir debajo de 9,42; ello implicaría que el oro también ha quebrado 580, para ir el oro a 500-450, y la plata a 9-8 y ambos de todos modos producir un gran piso, el que será la inflexión y el punto de partida de una meteórica subida de ambos metales hacia los años 2007-2008-2009 rememorando los años dorados de fines de la década del 70. Veremos.

    Petróleo Alcista

    Escribe Roberto A.Ruarte

    Director de Ruarte´s Reports


    La semana que pasó dejó los siguientes saldos en los diferentes mercados, suba importante en el oro y en el petróleo, suba en los bonos americanos, leve caída en Wall Street, y fuerte caída del dólar contra el euro, la libra esterlina y el franco suizo.

    Como decíamos en el reporte previo el tablero comenzó a moverse la semana pasada cuando el euro rompió arriba de 1.30, desde dicho momento el dólar ha perdido terreno entre 2 y 3 % con respecto a las monedas europeas, y esta debilidad del dólar ha empezado a generar coberturas no sólo de monedas, el oro y la plata se han visto beneficiados y hemos tenidos importantes avances en los metales, también en la semana que pasó el petróleo ha tenido un sostenido avance, los commodities nuevamente están despertando y es algo que debe ser cuidadosamente observado, ya que es parte de la nueva movida del tablero de los mercados.

    En efecto nuestra apuesta sigue siendo que la fuerte suba de la tasa generado por la Fed solo controló parcialmente la suba de commodities generando un parcial ajuste o corrección que prepara el terreno para una nueva e importante subida hacia los próximos meses y años que no podrá ser controlada y que puede llevar al oro, plata y petróleo a niveles bien superiores a los alcanzados en el primer semestre de este año.

    De ello nos ocupamos en este y en futuros artículos, también nuestra apuesta es que Wall Street está conformando un gigantesco tope de corto y de mediano plazo, el mismo podría haber sido visto la semana que pasó, sin embargo aún puede faltarnos un último push o empuje a nuevos máximos para recién allí conformarse el techo que estamos buscando como el final de la onda B irregular de recuperación.

    En este artículo nos ocupamos del análisis del petróleo, hacemos la adaptación para el contrato de Light Sweet Crude Oil de vencimiento del mes de Enero del 2007, al hacer todos los ajustes en base al mes más cercano.

    El piso histórico del petróleo ocurrió a fines de 1998 en niveles cercanos a 10 dólares, en dicho momento recuerdo que me encontraba en México y una de las principales revistas Expansión titulaba el FIN DEL ORO NEGRO, que pasará con México? se preguntaba. México es el quinto productor mundial de petróleo y uno de los pocos países que el Petróleo es patrimonio nacional PEMEX, un monopolio en la venta de combustibles para el país mexicano. En 1998 no sólo la revista expansión captaba la desazón por los bajos precios del petróleo, economistas, analistas hacían proyecciones de estabilidad o negativas para el petróleo y como ello causaría impacto negativo en las arcas mexicanas, nuevamente como siempre ocurre en un contexto de desazón, de escepticismo como se puede ver en el gráfico se produzco la oportunidad histórica de compra de petróleo. Luego el petróleo en 1999 y gran parte del 2000 se recupera y allí conforma la fase 1 alcista de su bull market para ir a la zona cercana a los 40 dólares, posteriormente se produce la fase 2 bajista que nos lleva debajo de los 20 dólares y cuyo piso coincide con la caída de las torres gemelas en donde cotizaba el futuro del nymex, desde allí se generó la fase 3 alcista, y es esta fase 3 alcista la que ha finalizado en los meses previos. Pero en una estructura alcista de nuestro modelo de análisis Elliott Wave, la misma debe generar cinco fases, la primera alcista, la segunda bajista, la tercera alcista, la cuarta bajista y la quinta alcista para recién allí terminar el bull market.

    Como ocurriera en la década de los 70 en los mercados mundiales, la fase cinco alcista de los commodities es la de mayor expansión, la de mayor euforia, y genera generalmente un blow off, esto es un pico en aguja luego de una alocada euforia, así sucedió con el petróleo en fines de la década del 70 comienzos de los 80 y con el oro en 1980 y la plata en los máximos de 50 dólares, y sucederá cuando finalice el actual ciclo alcista comenzado en el petróleo en el año 1998.

    El avance desde el año 2001 como fase 3 alcista podría haber terminado en el comienzo del segundo semestre del 2005 en los niveles máximos de 76.52 dólares, bajo este etiquetado la fase 4 alcista podría haber tomado la forma de un plano irregular expandido, siendo la onda A la caída hacia finales del 2005 hacia 59.90 (todo en valores ajustados a Enero del 2007), luego la onda B irregular hacia 84,12 y luego la caída final en onda C hacia 57.90 para hacer piso semanas atrás y terminar toda la fase 4 bajista o correctiva del petróleo.

    Bajo este etiquetado la fase 4 llegó a su fin, y ya estamos dentro de la fase 5 alcista que puede llevar al petróleo hacia el 2007 o 2008 en una gran expansión con gran euforia por el petróleo ( y preocupación en el mundo) bien arriba de los 100 dólares, al ser la fase 5 en commodities la de más expansión, y con techo tipo aguja blow off, los niveles pueden ser muy importantes con objetivos bien arriba de los 150 dólares el barril.

    Bajo este etiquetado que es presentado como primer opción el piso del petróleo ha sido definitivo y debemos prepararnos para el gran rally o suba del petróleo. Un movimiento arriba de los 75-77 dólares confirmará esta visión de que estamos en la fase cinco alcista del petróleo.

    El segundo etiquetado propuesto (ver segundo gráfico) es considerar que el techo ortodoxo de la fase 3 alcista terminó en 84.12 valores equivalentes a enero del 2007 esto es en el mes de mayo del 2006, bajo este etiquetado el actual rally comenzado la semana atrás debe extenderse hacia 75-77 pero allí debe fallar, y generar un triángulo en contracción en fase 4, típicas de fases 4, en donde volveremos al petróleo en todo el año 2007 lateralizando con techos menores y pisos mayores entre la zona de 77 dólares arriba y 59 dólares abajo en valores equivalente a Enero del 2007. Luego de esta lateralización como la planteada en el gráfico se producirá de todos modos la fase 5 alcista a niveles bien arriba de 150 dólares, pero para el 2008-2009 para recién allí llegar a su techo y terminar toda la fase 5 alcista del petróleo iniciada en el año 1998.

    La tercer variante propuesta en el gráfico tres es que el piso de la semana que pasó a empezado un rally en onda B alcista pero limitada a recortar el 50 % de las pérdidas desde 84.15 a 57.80 lo que nos llevaría a la zona de 71 o recortar el 61.8 % de las pérdidas para llevarnos hacia la zona de 75-77 dólares 73-77 dólares en el contrato Enero del 2007, bajo este etiquetado allí fallará la onda B y vendrá una onda C bajista debajo de 57.80 como un simple zig-zag donde terminará la fase 4 alcista y comenzará la fase 5 alcista que nos llevará bien arriba de 150 dólares hacia el 2008 y 2009.

    Como conclusión decimos que el piso del petróleo de 57.80 de semanas atrás en el contrato enero esta generando un rally que debe continuar en las próximas semanas para llevar los precios al menos hacia la zona de objetivo de 70-71 dólares y potencialmente a la zona de 75-77 dólares. Allí veremos cuál es la alternativa que gobierna el desarrollo de los precios, si ya nos encontramos en el gran rally de fase 5 alcista bien arriba de los 150 dólares en el 2007-2008, o si en el 2007 continuará la corrección del petróleo preparándose para la gran fase 5 alcista. En todos los casos queda claro que el ajuste del petróleo es transitorio, limitado y que se está preparando para el último gran rally , el que es hiperbólico, de mayor expansión y que generará una alocada euforia para los commodities.. veremos.

    Seguir atentamente el petróleo.



    Perspectivas del Dólar contra el Euro y el Yen

    Escribe Roberto A.Ruarte

    Director de Ruarte´s Reports


    La semana que pasó mostró más de lo mismo de lo que veníamos observando en semanas previas, esto es Wall Street firme con su principal indicador Dow Jones colocando nuevos máximos históricos, la novedad de la semana fue que el índice Nasdaq tanto en el compuesto como el nasdaq 100, han colocado nuevos máximos anuales superando las marcas de Abril y de Enero de este año, y se encuentra en niveles máximos de recuperación desde la tendencia alcista de mediano plazo empezada en el año 2002.

    Ahora los tres índices relevantes de EEUU, Dow, Sp500 y Nasdaq están en los niveles máximos de recuperación desde los pisos del 2002 de la guerra de Irak, el Dow en nuevos máximos históricos arriba del 2002, estamos casi un 5 % arriba de los máximos de 11750 del año 2000, el índice Sp500 aún se encuentra debajo de los máximos del año 2000, y en el caso del nasdaq con niveles de 1800 puntos, estamos bien lejos de los niveles máximos de marzo del año 2000 en donde se viera niveles superiores a los 4800 puntos en el nasdaq 100 y de 5000 puntos en el nasdaq compuesto.

    Como mencionamos en el reporte previo estamos etiquetando estos avances desde el año 2002 como engañosas ondas B para todos los índices Bursátiles americanos, y si bien el avance en el dow puede llegar tan alto como la zona de 12500-12850 puntos, creemos que un techo de mediano y largo plazo puede verse en esa zona en las próximas semanas o meses, para posteriormente producirse un severo ajuste o caída globalizada, esta visión se mantienen con confianza en el analista.


    Pero en esta nota queremos ocuparnos de un mercado muy seguido por observadores, analistas y agentes económicos, la relación de cambio euro-dólar, y también nos referiremos brevemente a la particular situación de la relación dólar-yen.

    Con respecto al euro, la aplicación de nuestro modelo de análisis tiene un concepto claro , la tendencia de largo plazo es euro hacia arriba, creemos que el trayecto de suba observada desde los niveles de 0.8225 hasta los niveles máximos de 1.3665 de fines del año 2004, es parte de una tendencia de largo plazo alcista incompleta que no terminó en 1.3665, y que por lo tanto en los próximos años veremos el euro a niveles bien arriba de 1.3665 a niveles de 1.40 o 1.50, pero aquí es importante el timming de cuando se producirá esa gran valorización del euro y la gran depreciación del dólar. En Argentina por mucho tiempo la moneda de referencia ha sido el dólar, sin embargo desde el año 2000 con la gran valorización del euro desde 0.82 a niveles máximos de 1.3665, y niveles actuales de 1.28, y con la gran suba del oro desde 230 dólares la onza a un máximo de 730 y a niveles actuales de 620 muchos se preguntan si el dólar debe ser la unidad de valor o de referencia para sus activos, cuando claramente hubo una depreciación en términos reales muy importante de dicha moneda.

    Los análisis de largo plazo tanto del euro como del oro, indican que esta tendencia empezada en el año 2000 de desvalorización del dólar en términos reales, continuará y se acentuará, sin embargo debemos estudiar el proceso porque los ajustes empezados en el caso del euro en diciembre del 2004, y del oro desde junio del 2006 todavía no están claro que hayan terminados y como estamos hablando de tendencias de largo y de mediano plazo, los ajustes llevan tiempos y caídas que deben ser monitoreadas para tratar de determinar el timming o el tiempo justo del posicionamiento en dos activos de resguardo ante la depreciación del dólar, como podrían ser el euro y el oro.

    Luego haremos un análisis del oro, y más delante de la relación euro oro para determinar cual es el mejor lugar para estar a resguardo.

    Con respecto al euro ya en artículos previos hacíamos notar que el techo de 1.3665 había generado una corrección o ajuste que en el año 2005 nos llevó a niveles mínimos de 1.1639 (justo en el momento de quema de automóviles en Francia y después del No a la constitución europea por Francia y Holanda). Esta caída generó un cambio de psicología de una muy positiva para el euro en diciembre del 2004 a una muy negativa a mediados y fines del 2005. La caída a 1.3665 ha recortado el 38.2 % de toda la suba desde 0.8225 a 1.3665 y se ha ubicado en lo que técnicamente se conoce como la subonda 4 de menor grado. Ambos requisitos son las requisitos técnicos mínimos para dar por finalizado una corrección, entonces 1.1639 siempre tuvo posibilidades de ser el punto final del ajuste del euro contra el dólar, y toda la suba desde 1.1639 podría ser parte de la reanudación de la tendencia alcista de largo plazo. Sin embargo desde esta columna y desde reportes técnicos hacíamos notar que el escenario ideal para el analista era considerar que la caída desde 1.3665 a 1.1639 fue onda A de caída y no toda la caída, la recuperación desde 1.1639 hasta 1.2980 la onda B recortando el 62 % de la caída del euro en la onda A y que restaba una onda C bajista del euro hacia 1.10-1.08 para allí y en el año 2007 producirse una histórica oportunidad de compra de euros, ya que desde 1.10-1.08 habiendo observado la secuencia ABC, deberíamos ver la reanudación de la tendencia alcista de largo plazo del euro que debe llevarnos arriba de 1.3665 hacia la zona de 1.40 y de 1.50 hacia los años 2008 y 2009. Bajo esta visión el posicionamiento en euros debería esperar niveles más deprimidos y recién debería verificarse en el 2007.


    Desde que el euro alcanzara 1.2980, el mercado no ha confirmado ni negado este escenario preferido de que hace falta una caída debajo de 1.1639, ya que los niveles de 1.2980 nunca han sido superados por lo tanto las posibilidades de un escenario pro-dólares no se ha negado, sin embargo tampoco hemos tenido la confirmación del selloff del euro ya que siempre en niveles arriba de 1.2450 hemos encontrado compradores de euros. Claramente el euro ha generado una lateralización entre 1.2980 y niveles de 1.2450-1.2520, en la zona de 1.2880-1.2980 se encuentra vendedores de euros, y en la zona de 1.2450-1.2550 compradores de euros, hace varios meses que el euro está encerrado en dicho rango. La perforación del piso del rango esto es 1.2450-1.2520 será el elemento que confirmará que el dólar se revalorizará, el euro irá debajo de 1.1639 en el 2007 para darnos una histórica oportunidad de compra de euros baratos en la zona de 1.10, en vistas al largo plazo pro-euro arriba señalado.

    Por el contrario si supera el euro por el lado de arriba, 1.2980 la lateralización debe leerse como una subonda 4 o X, y ello implicará que el euro irá a 1.31-1-32 en un caso y a 1.36 en el otro, desapareciendo las posibilidades de un movimiento a 1.10-1.07. Si este fuera el caso y el euro supera 1.2980, debemos posicionarnos en euros de corto plazo y de mediano plazo porque el euro habrá retomado su tendencia de largo plazo alcista, luego daremos en detalle las secuencias más probables de este movimiento.

    Para finalizar quizás el veredicto de que pasará en el dólar con las monedas lo tenga la relación dólar-yen, ya que del mismo que tenemos una línea de tendencia de largo plazo muy importante en la tasa de 10 años de eeuu, la relación dólar yen tiene una línea de tendencia bajista de largo plazo que se inicia en los niveles máximos de 147,63 yenes de Agosto de 1998, esta línea ha contenido los picos de 135,16 de enero del 2002, y también los picos de 121,38 de diciembre del 2005. Esta línea de tendencia pasa por la zona de 118-119 yenes es una línea de tendencia mensual. Y esta línea ha contenido todos los rebotes grandes que ha tenido el dólar contra el yen. Si esta línea fuera superada, el dólar contra el yen habrá superado su línea de tendencia bajista, y ello puede ayudarnos a decidir que el dólar se revalorizará temporariamente contra todas las monedas, contra el yen y contra el euro hacia la zona de 1.10-1.08 el euro y a la zona de 130 yenes por dólares, antes de volver a retomar su tendencia bajista de largo plazo con ambas monedas. Veremos.. En el euro los niveles son 1.2980 arriba y 1.2450 abajo, en el yen en la zona de 119 yenes. Perforación de 1.2450 euros o superaciones de 119 yenes será dólar para arriba, yen para abajo y euro para abajo, si superamos 1.2980 euros, la línea del yen se mantendrá pro-yen, y todas las monedas fuertes se moverán ganándole al dólar y debiendo posicionarse en consecuencia. Veremos.



    Commodities

    Escribe Roberto A.Ruarte.

    Director de Ruarte´s Reports.


    Luego de la última suba de tasas de referencia realizado por la Fed, la mayoría de los observadores y analistas, han hecho notar que podría haber culminado el ciclo de suba de tasas por parte de EEUU, luego de lo observado en los mercados financieros estos mismos observadores y analistas sostienen que la Fed ha sido la gran ganadora de la gran batalla que se ha librado en los últimos meses. Una batalla difícil en donde las autoridades monetarias debieron moverse con cuidado para que la inflación se contenga, sin producir un proceso de caída de la economía fuerte que pueda pasar de una expansión a una recesión. Hay síntomas que la inflación está bajo control, y que la economía está en un aterrizaje suave, es decir para muchos, el objetivo ha sido cumplido. Si nos fijamos en los mercados financieros, en las diferentes variables parece o luce que los mercados le han dado la razón a la Fed, hacia el mes de mayo, junio y julio teníamos bolsas de valores cayendo, commodities en nuevos máximos liderados por petróleo, oro y plata, y la tasa de interés de eeuu en niveles superiores al 5 % y con fuertes temores de mayores subas. En los últimos dos meses las Bolsas de Valores han subido, la tasa de 10 años y de 30 años de EEUU ha bajado, los commodities se han calmado, salvo los cereales, los otros preocupantes como el petróleo y los metales están bien debajo de los máximos alcanzados hace unos meses atrás. Con este comportamiento parece que estamos en un escenario despejado, y propicio para las inversiones en activos de riesgo, de hecho que los mercados emergentes en el último mes han reaccionado y muchos medios de prensa, u observadores hacen notar que estamos en un horizonte ideal para los mercados emergentes, para invertir en acciones y bonos, si la bolsa americana sube, los bonos americanos suben, los activos de riesgo de los mercados emergentes deberían acompañar.

    Desde esta columna antes de los techos del mes de mayo de este año señalábamos que los flujos de fondos mundiales que en el primer semestre habían ido masivamente a commodities, y a bolsas (europeas y americanas subiendo fuertemente) en detrimento de los bonos que fueron castigados, debía cambiar. Proyectabamos como escenario más probable que la tasa bajaría, que los bonos subirían (lo señalábamos con tasa de 10 años en niveles de 5.20-5.25 %), que los commodities ajustarían (lo señalabamos con un petróleo en 75-78 dólares y con un oro en 680-730 dólares) y que la Bolsas ajustarían. Es decir que el flujo saldría de commodities y de bolsa para irnos a Bonos.

    Luego de unos meses dos de los mercados han estado en línea con lo proyectado, el sector commodities ha ajustado desde sus máximos, el de bonos ha crecido produciendo una baja de tasas, mientras que la Bolsa luego de un ajuste inicial está en nuevos máximos de recuperación desde el año 2002, en el caso del Dow en nuevos máximos históricos, en el Sp500 en nuevos máximos del 2002 aún debajo de los del año 2000 y en el caso del nasdaq cerca de los máximos de este año de Enero y Abril.


    Siguiendo los mercados en bloque, creemos que lo que estamos viendo en los últimos meses puede durar semanas o algunos meses más pero no es tendencia, no creemos que la suba de Wall Street se trate de un bull market en el mercado accionario, tampoco creemos que el mercado de commodities haya terminado su ciclo alcista y que haya comenzado un ciclo bajista. Con respecto a los bonos el mercado se ha descomprimido de su presión y también estaría gestando una nueva tendencia.

    El mercado accionario en Wall Street lo vemos en una situación similar a la verificada en 1973, en su techo de 1065 puntos del Dow Jones, que superó en un 7 % los máximos registrados cercanos a los 1000 puntos en el año 1068, luego de ese techo de 1065 puntos el mercado colapsó 1973 y 1974 cayendo hasta los 572 puntos (casi 50 %) y produciendo la salida de Nixon con el Watergate. De esto nos ocuparemos en futuros artículos, pero muchos patrones de psicología del período 2000-2006 son similares a los del período 1968-1973. En efecto en aquella época EEUU era cuestionado por la guerra de Vietnam, y Nixon no tuvo otra alternativa que ordenar en 1973 el regreso de sus tropas y el retiro de Vietnam, el americano ya no quería esa guerra, ahora la situación se repite, Bush pierde sus elecciones y le cuesta una persona de confianza que ha sido protagónico en la guerra de Irak, hoy el consenso del americano es que la guerra de Irak se está manejando mal, ya no la quiere y es ello una razón importante para la derrota electoral de bush. Como en 1973 la bolsa está arriba de los máximos del 2000, los máximos de 12199 ha superado en un 4 % el dow los máximos del año 2000 (11750 puntos).

    Con esta psicología, y con los indicadores de sentimiento tan altos creemos que Wall Street se encamina a un techo no sólo de corto, sino de mediano plazo para las próximas semanas o meses, por eso no compramos el Bull market en Wall Street, seguimos pensando que este avance es engañoso y de cara a los próximos doce meses todo el avance desde 10680 será integramente retrocedido para volver a los 10.000 puntos o niveles bastante más deprimidos en el año 2007.


    Sin embargo el techo del Dow puede encontrarse en los niveles de 12199 ya alcanzados o ir tan alto como niveles de 12.500-12850 puntos como una onda B irregular, si esto ocurriera el techo se puede posponer algunos meses, extremar aún más la euforia y producir el condimento necesario para un techo de mediano y largo plazo y una gran decepción para los inversionistas.

    Con respecto a los commodities claramente podemos observar que en el petróleo, y en el oro, las caídas observadas, son partes de procesos correctivos, y aquí es donde está la gran alerta. Todo lo que vemos en los gráficos nos hace pensar que luego de unos meses de calma en el oro, plata y petróleo volverán las tendencias alcistas del primer semestre del 2006 y con mucho más vigor, en efecto creemos que el oro está consolidando, ajustando para volver a subir hiperbólicamente arriba de los máximos de 900-1000 dólares la onza registrados en el año 1980, la plata también puede subir hiperbólicamente aunque los máximos del año 1980 son muy altos de 50 dólares.

    En el caso del petróleo los pronósticos de niveles arriba de 100 dólares, podrían ser conservadores cuando nuevamente empiece el ciclo de los commodities, que volvemos a repetir solo están descansando de lo que subieran antes, y no cambiaron su tendencia.

    Cuando termine el ajuste o el descanso tendremos nuevos e importantes rally en todos los commodities, incluídos también los agrícolas.

    Bajo esta visión la calma que viven hoy los mercados, el escenario despejado, o ideal que pregonan muchos analistas y observadores, para nosotros es un simple espejismo que durará unos meses y luego volverán los tiempos de fuerte suba de commodities, y en este caso será con caída de acciones en Wall Street similar al escenario de 1973-1974. En ese contexto la tasa de interés podría ir a buscar nuevamente la línea de tendencia bajista desde 1981, en este caso podría romperla hacia arriba, ese hecho será el gran disparador de un escenario similar a lo verificado en 1973-1980 en EEUU, veremos, por ahora gozemos de esta transitoria calma, pero no creemos en espejismos y seguimos con cautela el comportamiento actual de los mercados, porque no creemos que las tendencias actuales persistan por mucho tiempo

    Maíz y Soja

    Escriben: Roberto Ruarte – Ruben Ullúa

    Ruarte´s Reports


    Importantes avances ha tenido el precio de estos dos cultivos de verano en las últimas semanas, tanto en el mercado de Chicago como en el mercado local. Para el maíz el crecimiento del precio en los últimos dos meses ha sido del 50% en el mercado de Chicago y del 53% en el disponible Rosario, mientras que para la Soja el crecimiento en el precio en los últimos dos meses ha sido cercano al 20% para ambos mercados. Si nos retrotraemos a nuestra columna del lunes 11 de Septiembre pasado, justamente mencionábamos sobre este posible diferencial a favor del Maíz respecto de la soja hacia los próximos meses y así sucedió.


    A partir de lo observado, hoy podemos encontrar en las noticias que los productores americanos proyectan hacia la siguiente campaña estival volcarse más hacia el cultivo de Maíz antes que al de Soja, y “justifican” dicha proyección al interés que ha surgido en destinar parte de la producción de Maíz a la fabricación de biocombustible.

    En cierta forma, lo que plantean los productores es una realidad, sin embargo desde nuestro punto de vista estamos seguros que esta decisión no muere sólo allí, es decir en “el destinar producción a la fabricación de biocombustible”, sino que en gran parte de dicha proyección es una consecuencia del terreno que ha venido ganando el Maíz respecto de la Soja en su precio durante los últimos dos años y medios. En efecto, hacia mediados del año 2004 la relación del precio entre Soja y Maíz llegó a niveles de 3.5-3.8 veces a 1; ello tras el fuerte incremento del precio de la Soja durante los años 2002-2003. Para ese entonces, se hablaba de incrementar el área sembrada en Soja debido al incremento de la demanda en China. Sin embargo, la realidad hoy es otra. La demanda de China por la soja no ha desminuido, sin embargo, el maíz ha ganado fuertemente terreno frente a la Soja al punto que la relación se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 5-6 años; una relación de 1.9 veces a 1.

    De acuerdo a lo planteado, no tenemos dudas que la fuerte subida de los últimos dos meses es lo que lleva al productor americano a tener estas expectativas de incrementar el área sembrada de Maíz, resignando de este modo terreno a la producción de Soja. Sino fuera así entonces, como se explica que tomen esta decisión ó hagan esta proyección cuando el maíz también ha tenido cosecha record en esta campaña que está terminando?


    La pregunta que debería hacerse el productor antes de tomar una decisión de este tipo, es si esta tendencia ascendente del maíz respecto de la soja podrá sostenerse hacia los próximos meses. En efecto, un error común que tienen los inversores al momento de tomar decisiones, no importa el rubro en el que invierten, es en sacar proyecciones lineales hacia el futuro. Es decir, creer que lo que lo que actualmente es negocio, lo seguirá siendo hacia adelante.

    Como siempre decimos a los lectores de nuestra columna, el objetivo que buscamos como analistas es anticiparnos a lo que ocurrirá y a partir de ello ayudar a la toma de decisión tanto del inversor, como en este caso puede ser ayudar a la toma de decisión del productor.

    EL ANALISIS – RELACIÓN SOJA / MAÍZ

    Nuestro análisis sostiene que esta apreciación del precio del Maíz respecto al de Soja ya se encuentra en su punto extremo y próximo a conformar un piso. Con ello estamos decidiendo que bajo nuestro modelo de análisis existe una alta posibilidad que en torno a los niveles de relación alcanzados para ambos cultivos en 1.9-1.75 veces a 1 pueda ser conseguido un piso y en consecuencia la tendencia se termine modificando hacia los próximos meses y posiblemente hacia los próximos años. Es decir, no estamos diciendo que el Maíz dejaría de subir, sino lo que estamos diciendo es que muy posiblemente el precio de la Soja comience a recuperar terreno perdido frente al Maíz y en consecuencia si bien ambos precios irían en alza, ya la Soja sería el cultivo que comience a entregar mayores retornos para los productores e inversores hacia los próximos meses e incluso hacia los próximos años, pudiendo llevar la relación nuevamente a niveles de 2.5-2.6 e incluso 3 veces a 1.

    Concluyendo, consideramos que si el precio de la soja comienza hacia los próximos meses a recuperar terreno frente al Maíz como actualmente creemos nosotros ocurrirá, entonces el productor ya se replanteará su actual proyección de destinar mayor terreno a la siembra de Maíz en la próxima campaña (hacia Abril-Mayo del 2007) aún cuando la demanda de Maíz para la fabricación de biocumbustible sea sostenida. En ese caso “la justificación” será otra…

    PROYECCIONES DE CORTO PLAZO

    MAÍZ: En la última semana el avance del cereal ha accedido hacia valores de 353.4 dólares por bushell para el contrato vencimiento diciembre de Chicago, mientras que en el disponible Rosario el avance ha accedido hacia niveles de 392 pesos la tonelada. Las perspectivas de corto plazo para el cereal siguen siendo alcistas, el contrato Diciembre de Chicago posiblemente pueda acceder en el corto plazo hacia la zona de 360-370 dólares donde los precios encontrarán resistencia desde donde podrían practicar una toma de ganancias antes de continuar con la tendencia ascendente. En este sentido, recortes desde los niveles actuales deberían encontrar soporte en la zona de 340-335 dólares para luego el avance hacia la zona propuesto pueda materializarse. Solamente una caída debajo de 335 dólares estará alertando ante la posibilidad que de corto plazo se materialice un recorte mayor hacia la zona de 320-310 dólares para recién luego desde allí el accionar alcista retome su curso con la intención de buscar 360-370 e incluso valores superiores.

    En lo que respecta al disponible Rosario, actualmente las condiciones se encuentran dadas para que el avance continúe por encima de los 400 pesos la tonelada, con la intención de buscar en pocas semanas valores de 420-430 pesos la tonelada. En este sentido, eventuales ajustes del precios se considerarán sólo movimientos temporales que incluso quedarían sostenidos por el soporte de 370-355 pesos la tonelada para luego sin mayores inconvenientes el accionar alcista hacia los objetivos propuestos pueda materializarse. En este sentido, recomendamos mantenerse posicionado en Maíz, principalmente al productor local.

    SOJA: El avance del precio de la Soja se ha extendido en la semana que pasó hasta alcanzar valores de 682 dólares por bushell para el vencimiento enero de Chicago, mientras que en el disponible Rosario el avance ha accedido hacia niveles de 600 pesos por tonelada. En lo que respecta a este cultivo, los precios se encuentran en zona de resistencia tanto para Chicago como para el disponible Rosario. Para el contrato enero de Chicago nuestra atención estará focalizada en torno a la zona de 680-700 dólares por bushell, mientras que para el disponible Rosario la atención se centrará en la zona de 600-610 pesos la tonelada. Actualmente los precios necesitan de la superación de esas resistencias para que pueda liberarse un camino de avance mayor hacia delante ya con objetivos de 770-790 dólares por bushell para el contrato de Chicago y valores de 700-720 pesos por tonelada para el disponible Rosario hacia las próximas semanas; área esta donde se concentran los máximos del 2004.

    Sin embargo, mientras las resistencias mencionadas no sean superadas, no podremos descartar la posibilidad que se materialicen de corto plazo alguna toma de ganancia menor de regreso hacia la zona de 650-635 para el contrato de Chicago y 580-570 para el disponible Rosario, para recién entonces la tendencia alcista retome su curso ya con la consistencia necesaria como para superar las resistencias propuestas y acceder hacia los objetivos más ambiciosos propuestos hacia adelante. Estar atentos entonces ya que este commodity seguirá dando importantes rendimientos en lo que a precio respecta hacia adelante. Veamos…

    Páginas

    Suscribirse a RSS: Blog de Ruarte