Otro

Leasing

Leasing


Historia del Leasing

El “Leasing” nació en los Estados Unidos De Norte América cuando en 1,920, la compañía Bell Telephone System, ante la cada vez mayor dificultad que se encontraba para colocar sus productos (Teléfonos), decidió alquilar sus teléfonos en vez de venderlos.

El existo que tuvo la operación hizo que esta empresa fuera imitada por otras, entre ellas la Internacional Business Machina (IBM)

La practica del leasing, a pesar de haberse introducido rápidamente en el curso de los últimos años, constituye una novedosa y moderna técnica de financiamiento para las empresas nacionales.

El leasing en el Perú ha sido normado mediante el Decreto Legislativo Nº 299

Elementos de una Operación de Leasing



Arrendador o Propietario (Locador).- Es la Entidad financiera que adquiere el bien indicado por el Cliente.

Arrendatario o Usuario (Locatario).-Es el Cliente que utiliza el bien mediante el pago de cuotas periódicas a la sociedad “Leasing”.

Proveedor o Fabricante.- Tiene una participación marginal por ser quien abastece el bien y hace el primer contacto con el cliente.

Contrato.-Es el documento firmado entre el arrendador (Locador) y arrendatario (Locatario), mediante el cual se concreta la operación. Se especifica las características del bien objeto del Leasing así como un plazo y normas que regulan su uso.

Valor Residual.- Es un porcentaje del valor del bien que puede ser pagado al final del contrato.

Que es el Leasing

El Leasing es un sistema de financiamiento mediante el cual una empresa arrendadora o cualquier empresa autorizada como tal compra para su cliente y a su pedido una maquinaria o activo predeterminado, a cambio de un compromiso de pago en cuotas periódicas por parte del cliente o Empresa arrendataria.

Estos pagos se fijan en plazos al cabo de los cuales la empresa arrendadora recupera su inversión con una utilidad adicional. Al concluir el periodo del “Leasing”, la arrendataria tiene tres opciones:

1. Adquirir el equipo arrendado por su valor residual, contenido al inicio del contrato.

2. Devolver el equipo arrendado (Usualmente; Maquinarias , Equipos, vehículos)

3. Renovar el contrato por un periodo adicional.


Tipos de Leasing

I. “Leasing” Operativo.-Esta modalidad de “leasing” se da como un contrato de servicios, en bienes que tiene una alta demanda, motivo por el cual puede volverse a arrendar con facilidad.

Los Vehículos, Maquinarias, son los bienes preferidos en este tipo de contratos.

Lo fundamental radica en la potestad del arrendatario deponer terminar el contrato previo aviso, de acuerdo a las anticipaciones pactadas, ya sea por falta de recursos, obsolescencia del bien, etc.

Usualmente, este contrato va ligado a una serie de servicios adicionales, como el mantenimiento, la reparación del Activo Fijo (Maquinarias, Equipos, Vehículos), asistencia técnica, etc.

Así, el pago de”Leasing” incluye el uso del bien y la entrega de estos servicios. La mayoría de las veces el contrato es suscrito por un tiempo menor a la vida útil del bien y no se alcanza a recuperar el costo total.

II. “Leasing” Financiero.-El “Leasing”financiero es aquella operación mediante el cual el usuario que requiere de un determinado bien o equipo, solicita a una entidad Financiera o empresa especializada en “Leasing” que lo adquiera y se lo arriende. Adicionalmente, los contratos “Leasing”reservan al usuario una opción de comprar al finalizar el arriendo, contra el pago del valor residual. Es una forma más de financiamiento, a la cual recurre en reemplazo de otros métodos de financiamiento para obtener el uso del bien.

El “Leasing” financiero se distingue del operativo en que el arrendatario no puede cancelar el contrato mediante aviso previo, situación que sí contempla el “Leasing” Operativo.

William Anglas Cerna

Email:williamanglas@yahoo.it

Novedades Fiscales

Boletín de actualidad económica y fiscal



ACTUALIDAD FISCAL: COMPENDIO DE NOVEDADES DE SETIEMBRE DE 2013

CHACO. INGRESOS BRUTOS. SPONSORIZACIÓN Y TUTORÍA DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS. CRÉDITO FISCAL QUE SE COMPUTA COMO PAGO A CUENTA

Se modifica la forma en que los contribuyentes comprendidos en el régimen de sponsorización y tutoría de actividades deportivas -L. (Chaco) 6429- podrán deducir el incentivo fiscal de sus declaraciones juradas mensuales del impuesto sobre los ingresos brutos.



En tal sentido, se establece que:

- cuando la declaración jurada arroje saldo a favor de la Administración, podrá computarse en concepto de sponsorización hasta el 100% del impuesto sobre los ingresos brutos devengado - excepto adicional- o el total del aporte, el que fuera menor.

- cuando la declaración jurada arroje "cero" o "saldo a favor del contribuyente", sin haber considerado aún la deducción pretendida para este beneficio, podrá computarse en concepto de sponsorización hasta el 10% del impuesto sobre los ingresos brutos -excepto adicional 10%- devengado.



Por último, destacamos que las presentes disposiciones serán de aplicación a partir del período fiscal agosto de 2013.

TIERRA DEL FUEGO. PROCEDIMIENTO. CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO FISCAL. VALIDEZ.

REQUISITOS

Se establece que los certificados de cumplimiento fiscal emitidos -de acuerdo a lo dispuesto por la R. (DGR T. del Fuego) 53/2010- para ser presentados ante los agentes de retención, percepción e información serán válidos para la realización de cualquier otro trámite, siempre que se haya abonado la tasa retributiva de servicios respectiva.

Asimismo, los citados certificados emitidos para la realización de cualquier tipo de trámite también serán válidos para ser presentados ante los agentes de retención, percepción e información.

REGÍMENES ESPECIALES. RÉGIMEN DE INCENTIVO FISCAL PARA BIENES DE CAPITAL, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. SE CREA EL REGISTRO DE APODERADOS DEL RÉGIMEN INSTITUIDO POR EL DECRETO 379/2001. EXTENSIÓN DEL PLAZO DE VIGENCIA DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO

Se crea el “Registro de Apoderados del Régimen Instituido por el Decreto 379/2001”, con el objeto de que cualquier presentación que sea necesario efectuar en el marco del presente régimen también pueda ser efectuada por apoderados de la empresa o de las cámaras de las empresas productoras de bienes de capital, informática y telecomunicaciones.

En otro orden, se dispone extender por 12 meses el plazo de vigencia de la inscripción en el “Registro de empresas locales fabricantes de los bienes de capital, informática y telecomunicaciones” para aquellos sujetos que al día 30/4/2013 no se les hubiera vencido el plazo para solicitar la renovación de su inscripción.

BUENOS AIRES (CIUDAD). PROCEDIMIENTO. DELITOS DE ÍNDOLE PENAL TRIBUTARIO. COMPETENCIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS. APROBACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS INTERNOS

La Dirección General de Rentas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprueba los lineamientos y procedimientos para la organización y coordinación del circuito administrativo de su incumbencia en materia de delitos de índole penal tributaria.

SANTA FE. INGRESOS BRUTOS. DECLARACIÓN JURADA ANUAL. VENCIMIENTO. PRÓRROGA

Se prorroga, desde el 23/9/2013 hasta el 27/9/2013, según la terminación del número de inscripción, el vencimiento para la presentación de la declaración jurada anual del impuesto sobre los ingresos brutos, correspondiente al período 2012.

SANTA FE. PROCEDIMIENTO. RÉGIMEN DE CONSULTA VINCULANTE. REGLAMENTACIÓN

La Administración Provincial de Impuestos reglamenta el régimen de consulta vinculante -art. 38, CF- y establece el procedimiento, los circuitos, las formalidades y los requisitos que deberán cumplimentar los sujetos para acceder al mencionado régimen.

REGÍMENES ESPECIALES. EMERGENCIA AGROPECUARIA. SALTA

Se declara el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para los productores de secano de poroto y chía en determinados departamentos de la Provincia de Salta.

REGÍMENES ESPECIALES. EMERGENCIA AGROPECUARIA. SALTA

Se declara el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para los productores de secano de soja, maíz y maní y a los productores de ganado mayor y menor de determinados departamentos de la Provincia de Salta.

REGÍMENES ESPECIALES. EMERGENCIA AGROPECUARIA. SALTA

Se declara el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para los productores de cultivos de frutas y hortalizas en determinados municipios de la Provincia de Salta.

REGÍMENES ESPECIALES. EMERGENCIA AGROPECUARIA. FORMOSA

Se declara el estado de emergencia agropecuaria para los cultivos de algodón y maíz y para el sector ganadero en determinados Departamentos de la Provincia de Formosa.

MONOTRIBUTO. SE INCREMENTAN DESDE EL 1/9/2013 LOS IMPORTES DE INGRESOS BRUTOS ANUALES Y LOS MONTOS DE INGRESOS DE ALQUILERES DEVENGADOS DE TODAS LAS CATEGORÍAS

Se duplican los importes de ingresos brutos anuales correspondientes a todas las categorías del monotributo. También se incrementan, pero no uniformemente, los montos de alquileres devengados anuales y permanecen sin cambios los parámetros de superficie afectada a la actividad, la energía eléctrica consumida y la cantidad mínima de empleados.

En otro orden, se fijan en $ 48.000 los ingresos brutos anuales máximos de los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y asociados a cooperativas de trabajo, para no estar obligados a ingresar el impuesto integrado, el aporte al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y el 50% correspondiente al régimen de salud y obras sociales.

Por su parte, los “Proyectos Productivos o de Servicios” integrados por sujetos incluidos en el Registro Nacional de Efectores gozarán de los mismos beneficios cuando no superen los $ 96.000 o $ 144.000 de ingresos brutos anuales, cuando se trate de 2 integrantes o de 3 integrantes, respectivamente.

Por último, señalamos que a partir del 1/9/2013 aquellos sujetos cuya facturación no supere los nuevos montos establecidos mantendrán dicha condición.

SANTA FE. PROCEDIMIENTO. CONTRIBUYENTES CALIFICADOS CON RIESGO FISCAL. CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO FISCAL. CIRCUNSTANCIA PARA NO EMITIRLA

Se agrega como causal para la no emisión de la constancia de cumplimiento fiscal necesaria para participar en compras, licitaciones, contrataciones y/o cualquier otra gestión con el Estado provincial -RG (API Santa Fe) 19/2011- que los contribuyentes y/o responsables interesados se encuentren calificados con alguno de los niveles de riesgo fiscal.

PROCEDIMIENTO FISCAL. PRÓRROGA DE PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES JURADAS Y PAGO DE OBLIGACIONES IMPOSITIVAS, DEL RÉGIMEN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS Y DEL MONOTRIBUTO. ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIOS EN DIVERSAS PROVINCIAS

Se establece un plazo especial para la presentación y, en su caso, pago de las obligaciones impositivas y las correspondientes al Régimen de Trabajadores Autónomos y al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), a cargo de los sujetos directamente afectados por los incendios producidos en determinadas zonas de las Provincias de Córdoba, Tucumán, Mendoza, Neuquén, San Luis, Catamarca, Santiago del Estero y Río Negro.

La presentación y, en su caso, pago de las obligaciones cuyos vencimientos operen en los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2013 se considerarán efectuados en término siempre que se efectivicen hasta las fechas de vencimiento fijadas para los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2014, respectivamente.

Por otra parte, para dichos sujetos se suspenden hasta el 11/1/2014 la emisión y gestión de intimaciones por falta de presentación y/o pago, y la iniciación y cobro de juicios de ejecución fiscal.

Señalamos que los sujetos involucrados deberán presentar una nota en la Agencia de la AFIP en la que se encuentren inscriptos.

MENDOZA. INGRESOS BRUTOS. TASA CERO. APROBACIÓN DE APLICATIVO WEB

Se aprueba el aplicativo denominado “Tasa cero” disponible en la oficina virtual de la página web de la Administración Tributaria de Mendoza.

El mencionado aplicativo permitirá a los contribuyentes del impuesto sobre los ingresos brutos obtener las constancias de tasa cero y de alícuota diferencial o reducida y completar la gestión de las mismas, cuando habiendo sido solicitadas en tiempo y forma resultaron rechazadas vía web o se encuentren pendientes de tramitación mediante pieza administrativa.

Al respecto, se establece el día 31/12/2013 como fecha límite para que los contribuyentes puedan completar vía web la gestión de los trámites en los que se hubiese solicitado el certificado por los años 2008 a 2013.

RÍO NEGRO. INGRESOS BRUTOS. MÍNIMOS MENSUALES. ACTUALIZACIÓN. PRÓRROGA DE LA ENTRADA EN VIGENCIA

Se prorroga al anticipo 10/2013, con vencimiento en el mes de noviembre de 2013, la entrada en vigencia de los montos mínimos mensuales y los importes fijos del impuesto sobre los ingresos brutos dispuestos por la resolución (ART Río Negro) 473/2013.

REGÍMENES ESPECIALES. PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE. SE REGLAMENTAN DIVERSOS ASPECTOS DEL RÉGIMEN A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES REALIZADAS AL MISMO EN EL AÑO 2011

Con motivo de las modificaciones efectuadas en el régimen de promoción de la industria del software -a través de la L. 26692-, se reglamentan diversos aspectos inherentes a dicha modificación.

Entre los aspectos más salientes destacamos:

a) Se establece como condición necesaria para continuar inscripto en el Registro Nacional de Productores de Software y Servicios Informáticos, la obligación por parte de los beneficiarios de mantener la cantidad de personal informado al momento de la presentación de la solicitud;

b) Se efectúa un detalle taxativo de las actividades que se encuentran beneficiadas por el régimen;

c) Se establecen los criterios a tener en cuenta para acreditar que se realizan actividades relacionadas con la industria del software, y de esta manera posibilitar la inscripción y permanencia de los contribuyentes en el citado registro.

Por último, señalamos que se establecen determinadas situaciones que implican la imposibilidad por parte de los contribuyentes de acceder al régimen comentado.

REGÍMENES ESPECIALES. ZONAS FRANCAS DE RÍO GALLEGOS Y CALETA OLIVIA

Se restituyen en la Provincia de Santa Cruz las Zonas Francas de Río Gallegos y Caleta Olivia. Asimismo, se autoriza la realización de operaciones de venta por menor de mercaderías de origen extranjero en la Zona Franca de la Ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

BUENOS AIRES (CIUDAD). INGRESOS BRUTOS. CONTRIBUYENTES LOCALES. PRESENTACIÓN Y PAGO DE DECLARACIÓN JURADA. APLICATIVO "E-SICOL". APROBACIÓN

Se aprueba el aplicativo web "e-SICOL" a los efectos de la confección de las declaraciones juradas y pago de las obligaciones fiscales de los contribuyentes locales del régimen general del impuesto sobre los ingresos brutos.

El citado aplicativo estará disponible a partir del 1/11/2013 en la página webwww.agip.gob.ar y a este se accederá con Clave Ciudad, nivel 1 o 2, según corresponda.

La presentación de las declaraciones juradas se efectuará a través de la página web de la AFIP (www.afip.gob.ar) y, para realizar la cancelación del impuesto resultante, deberá utilizarse el sistema SetiPago de AFIP utilizando el volante electrónico de pago (VEP), salvo determinadas excepciones.

Por último, señalamos que su uso resulta obligatorio para los grandes contribuyentes, a partir del vencimiento del anticipo 10 del año 2013 del impuesto, cuyo vencimiento opera en el mes de noviembre de 2013, y para el resto de los contribuyentes a partir del anticipo 2 del año 2014 cuyos vencimientos operarán en el mes de marzo de 2014.

SALTA. IMPUESTO A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. CONSTANCIA DE EXENCIÓN. REQUISITOS. VALIDEZ

Se establecen los requisitos que deberán cumplimentar los contribuyentes exentos en el impuesto a las actividades económicas -art. 174, CF- que deseen obtener la constancia que les permita gozar de la exención.

Esta no opera de forma automática, sino que debe ser solicitada por los contribuyentes interesados y tiene una validez que varía entre 1 y 5 años.

RÍO NEGRO. DIGESTO JURÍDICO. CONSOLIDACIÓN NORMATIVA DE LEYES Y NORMAS DE IGUAL JERARQUÍA

Se consolidan las leyes emitidas entre julio de 2011 y abril de 2013, y se incorpora al Digesto Jurídico Provincial la normativa resultante de la consolidación mencionada precedentemente.

BUENOS AIRES. INGRESOS BRUTOS. RÉGIMEN DE APOYO Y ESTÍMULO A LA ACTIVIDAD TEATRAL. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS

Se modifican los requisitos y los procedimientos a cumplimentar a los fines de gozar de las exenciones en el impuesto inmobiliario y sobre los ingresos brutos en el marco del régimen de apoyo y estímulo a la actividad teatral -art. 66 de la L. (Bs. As.) 12576-.

CÓRDOBA. SELLOS. RÉGIMEN DE RETENCIÓN, PERCEPCIÓN Y/O RECAUDACIÓN. INCORPORACIÓN DE AGENTES

La Secretaría de Ingresos Públicos incorpora sujetos a la nómina existente de agentes de retención, percepción y/o recaudación del impuesto de sellos.

TUCUMÁN. RÉGIMEN EXCEPCIONAL, GENERAL Y TEMPORARIO DE FACILIDADES DE PAGO. VIGENCIA. PRÓRROGA

El Ministerio de Economía prorroga hasta el 30/9/2013 el plazo de vigencia del Régimen Excepcional de Facilidades de Pago -L. (Tucumán) 8520-.

FORMOSA. REGÍMENES ESPECIALES. EXENCIONES. PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR (PRO.CRE.AR)

Se exime de todos los impuestos, tasas y/o contribuciones provinciales a las operaciones, actos e instrumentos relativos al Fondo Fiduciario denominado “Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar.)” y su entidad fiduciaria, el Banco Hipotecario SA.

BUENOS AIRES (CIUDAD). INGRESOS BRUTOS. CONTRIBUYENTES EXCLUIDOS DEL SISTEMA SETIPAGO. PADRÓN DE INHIBIDOS BANCARIOS. CREACIÓN

Se crea el Padrón de Inhibidos Bancarios, en el que deberán inscribirse los sujetos que estén excluidos del sistema SetiPago porque se encuentren en estado de quiebra o concurso civil, inhibidos judicialmente, registren el cierre de las cuentas corrientes bancarias por disposición del Banco Central de la República Argentina u otra causa similar, como requisito para la utilización de la “Boleta de Pago de DDJJ SICOL” prevista para cuando no pueda utilizarse el mencionado sistema SetiPago.

NEUQUÉN. PROCEDIMIENTO. INGRESOS BRUTOS. TASAS DE INTERÉS. RETENCIÓN MÍNIMA. VALORES APLICABLES AL MES DE SETIEMBRE DE 2013

La Dirección Provincial de Rentas establece, para el mes de setiembre de 2013, las tasas de interés resarcitorio y de planes de facilidades de pago aplicables a los agentes de retención del impuesto sobre los ingresos brutos.

CATAMARCA. INGRESOS BRUTOS. RÉGIMEN DE RECAUDACIÓN SOBRE ACREDITACIONES BANCARIAS. SIRCREB. CONTRIBUYENTES DE CONVENIO MULTILATERAL. ADHESIÓN

La Provincia de Catamarca adhiere al “Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias - SIRCREB” -RG (CA) 104/2004- para los contribuyentes del régimen de Convenio Multilateral.

Entre sus principales características, destacamos:

- Los contribuyentes alcanzados serán los que revistan la calidad de contribuyentes del impuesto sobre los ingresos brutos y que se encuentren incluidos en el régimen del Convenio Multilateral.

- El régimen será aplicable sobre los importes que sean acreditados en cuentas bancarias, en pesos y en moneda extranjera en entidades financieras.

- Actuarán como agentes de recaudación las entidades financieras, incluyendo todas sus sucursales y filiales, cualquiera sea su asiento territorial.

- Se encuentran excluidos del presente régimen, entre otros:

• Los importes acreditados en concepto de remuneraciones al personal en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones.

• Los préstamos de cualquier naturaleza otorgados por la misma entidad obligada a actuar como agente de recaudación.

• Las transferencias de fondos (excepto que se realicen mediante cheques) a otras cuentas a nombre de iguales titulares.

• Los importes que se acrediten por reintegros del IVA por operaciones con tarjetas de compra, crédito y débito.

- Las alícuotas a aplicar serán las siguientes:

• Contribuyentes cuya actividad con mayores ingresos esté encuadrada en el régimen general de Convenio Multilateral: 1,50%.

• Contribuyentes cuya actividad con mayores ingresos esté encuadrada en alguno de los siguientes regímenes especiales: construcciones: 0,30%, transportes: 1%, profesiones liberales: 2%, comisionistas e intermediarios: 0,05%, producción primaria e industrias: 0,50%.

• Contribuyentes de alto riesgo fiscal - CARF: del 3% al 5%, según determine la Administración General de Rentas.

- Los importes retenidos se computarán como pago a cuenta en el anticipo correspondiente al mes en que se produjo la recaudación.

- El presente régimen será de aplicación con relación a los importes que se acrediten en cuentas bancarias a partir del 1/10/2013.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. SE GRAVA LA RENTA FINANCIERA

Se gravan los resultados provenientes de la enajenación, cambio, permuta o disposición de acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores que no cotizan en bolsa con una alícuota del 15%, y se deja sin efecto la exención que al efecto estaba prevista para beneficiarios del exterior -art. 78, D. 2284/1991-.

Asimismo, se grava la distribución de dividendos y/o utilidades con una alícuota del 10%, que tendrá el carácter de pago único y definitivo, sin perjuicio de la aplicación de la retención del 35% aplicable a la distribución de dividendos y/o utilidades que superen la ganancia impositiva -art. 69.1 de la ley del gravamen-. Destacamos que las presentes modificaciones resultan de aplicación para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 23/9/2013.

TUCUMÁN. RÉGIMEN EXCEPCIONAL, GENERAL Y TEMPORARIO DE FACILIDADES DE PAGO. CONDICIÓN PARA ACCEDER AL RÉGIMEN. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS PAGAS. FECHA LÍMITE. MODIFICACIÓN

Se establece que, al efecto de cumplir con las condiciones necesarias para acceder al régimen de facilidades de pago -L. (Tucumán) 8520-, se considerarán cumplidas en tiempo y forma las obligaciones tributarias que se abonen hasta el 30/9/2013 inclusive, cuyos vencimientos operaron entre el 1/2/2013 y el 30/8/2013.

NEUQUÉN. PROCEDIMIENTO. CERTIFICADO FISCAL PARA CONTRATAR CON EL ESTADO PROVINCIAL. VIGENCIA

Se establece que los Certificados de Cumplimiento Fiscal, necesarios para contratar con el Estado provincial, otorgados entre el 1/3/2013 y el 31/7/2013, tendrán una vigencia de 270 días desde su fecha de otorgamiento.

BUENOS AIRES. ZONA DE DESASTRE Y EN ESTADO DE EMERGENCIA SOCIAL, ECONÓMICA, SANITARIA Y URBANA. MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL FENÓMENO CLIMATOLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2013. EXENCIONES IMPOSITIVAS. REGLAMENTACIÓN

Se reglamentan las exenciones impositivas dispuestas en la ley (Bs. As.) 14510 aplicables a los contribuyentes de los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada, San Martín, Vicente López y La Matanza, afectados por el fenómeno climatológico ocurrido en el mes de abril de 2013. Al respecto, se establece que la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires y los municipios afectados confeccionarán el “Registro de damnificados”, el que contará, inicialmente, con listas de las zonas y los inmuebles afectados.

SANTA FE. SELLOS. TASAS RETRIBUTIVAS DE SERVICIOS. AGENTES DE RETENCIÓN Y/O PERCEPCIÓN. FIDEICOMISO. INCORPORACIÓN

Se incorpora a los fideicomisos como agentes de retención y/o percepción del impuesto de sellos y tasa retributiva de servicios, en relación a los actos, contratos u operaciones en que ellos intervengan.

RÍO NEGRO. INGRESOS BRUTOS. RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES. RECATEGORIZACIÓN. MODIFICACIÓN

Se establece que el parámetro de facturación que debe tenerse en cuenta para la categorización en el Régimen Simplificado del impuesto sobre los ingresos brutos para los pequeños contribuyentes de la Provincia de Río Negro deja de tener analogía respecto del régimen nacional, manteniendo los montos de facturación anteriores a los nuevos establecidos por la AFIP -RG (AFIP) 3529-. MISIONES. PROVEEDORES DEL ESTADO. DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. CONSTANCIAS DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES. CERTIFICADO FISCAL PARA CONTRATAR. RESOLUCIÓN GENERAL (DGR MISIONES) 8/2010. REEMPLAZO DE FORMULARIOS

Se reemplazan determinados formularios en la normativa vigente referida a las obligaciones que deben cumplir los proveedores del Estado y los funcionarios que realizan los pagos. Las presentes disposiciones serán de aplicación a partir del 1/11/2013.

PROCEDIMIENTO FISCAL. ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. NUEVO HORARIO LABORAL Y DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

La Administración Federal de Ingresos Públicos establece un nuevo horario laboral y de atención al público, de carácter fijo y permanente a partir del 1 de octubre de 2013.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires será de 9.00 a 17.00 hs. En las dependencias del interior del país el horario será de 8.00 a 16.00 hs.

BUENOS AIRES (CIUDAD). PROCEDIMIENTO. DELITOS DE ÍNDOLE PENAL TRIBUTARIO. FACULTAD DE LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS DE REALIZAR DENUNCIAS

Se incorpora al Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la facultad de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de realizar denuncias ante el fuero penal, contravencional y de faltas de la Ciudad por la presunta comisión de delitos de índole penal tributario -L. 24769-, respecto de los tributos locales.

HÉCTOR BLAS TRILLO

www.hectortrillo.com.ar

Buenos Aires, 5 de octubre de 2013

Análisis de Remuneraciones

El análisis de remuneraciones es un proceso que consiste en establecer estructuras de salarios equitativas y justas en la organización. Como una de las principales medidas de este plan de acción llevaremos a cabo un análisis de remuneraciones con la finalidad de:


- Mantener a los recursos humanos dentro de la organización, y por ende, disminuir la rotación de personal en todos los niveles.

- Atraer a los mejores candidatos para los cargos, a los más capacitados.

- Estimular ciertos tipos de comportamientos induciendo al individuo a trabajar en beneficio de la organización.


- Remunerar a cada empleado de acuerdo al cargo que ocupa.

- Recompensarlo adecuadamente de acuerdo a su desempeño y dedicación.

- Incrementar la productividad en todos los niveles.


- Incentivar al personal a que tome mayores responsabilidades y compromiso.

Este análisis será de suma importancia no sólo para satisfacer las expectativas del personal reduciendo la incidencia de la rotación sino para retenerlos ya que la idea es capacitar al personal para que desarrolle un plan de carrera para tener en el futuro un cuadro de reemplazos potenciales. De esta manera se evitará la pérdida de la inversión de capacitación que se produce cada vez que un individuo, en el cual la empresa invirtió recursos en capacitación, se va de la empresa.

En la organización cada cargo tiene su valor. Sólo se puede remunerar con justicia y equidad a los ocupantes de los cargos, para alcanzar los fines antes mencionados, si se conoce el valor de ese cargo con relación a los demás y también a la situación del mercado. Además, como la organización es un conjunto integrado de cargos en diferentes niveles jerárquicos y en diferentes sectores de especialidad, el análisis se llevará a cabo de manera sistemática abarcando a la organización como un todo, ya que repercutirá en todos sus niveles y sectores.

Este análisis irá modificándose a lo largo del tiempo ya que la estructura salarial debe variar en función de las variaciones que experimenta el mercado del trabajo y en función del desempeño del individuo. Es decir, para establecer estructuras de salarios justas y equitativas hay que tendremos en cuenta dos factores:

- Equilibrio interno: se analizará el salario de cada cargo con relación a los salarios de los demás cargos.

- Equilibrio externo: se analizará los salarios de la empresa con relación a los de otras empresas que actúan en el mercado de trabajo.

El equilibrio interno (o consistencia interna de los salarios) lo alcanzaremos mediante informaciones internas obtenidas a través de la descripción de cargos y las evaluaciones de desempeño. A medida que se obtengan información relativa al desempeño y de los cargos se irá modificando la estructura salarial para adecuarla para así seguir siendo una herramienta eficaz para satisfacer las necesidades y expectativas del personal. Es decir, la estructura salarial que estableceremos será dinámica ya que se irá actualizando. En ningún caso se establecerá una estructura que sea perpetúa.

El equilibrio externo (o consistencia externa de los salarios) la alcanzaremos por medio de informaciones externas obtenidas mediante la investigación de salarios. Es decir, utilizaremos las encuestas de remuneraciones publicadas por las consultoras para ir modificando la estructura salarial de acuerdo a las variaciones que experimente el mercado del trabajo.

Ver anexo 1

Evaluación de Desempeño

La tendencia mundial, es diferenciar una empresa de otra en función de su "Capital Humano" y su crecimiento va a estar directamente relacionado con el desarrollo, la lealtad y la fidelidad que logre con su personal. Las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario, son necesarias pero insuficientes.


Por ello, la finalidad de implementar un Sistema de Evaluación de Desempeño, es contar con una herramienta formal y sistemática de retroalimentación, a través de la cual el departamento de Recursos Humanos pueda identificar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado y a los que no lo hacen.

Sus resultados, serán información fundamental para la toma de decisiones, aplicables tanto al Sistema de remuneraciones, incentivos, promociones, planes de carrera, como a aquellas situaciones que deben mejorarse o corregirse.

Para su aplicación, seguiremos las siguientes pautas:


• Selección del método de evaluación.

• Desarrollo del diseño.

• Diseño del procedimiento.

• Capacitación de los evaluadores.

• Sistema para el análisis de los resultados.

El enfoque debe ser válido y confiable, efectivo y aceptado. Debe identificar los elementos relacionados con el desempeño, medirlos y proporcionar la retroalimentación a los empleados y al departamento de recursos Humanos.

Utilizaremos el sistema de Factores y Grados.


• Selección del método de evaluación:

• Desarrollo del diseño:

En éste punto, consideramos esencial la elección de los factores, la determinación de su graduación y el conservarla en absoluta confidencialidad en la tabla de valores resultante, ya que en ello radicará la confiabilidad de su aplicación.

Los factores aplicables corresponden a tres grandes grupos:

- Sobre la acción: planeamiento, continuidad, seguimiento y actitud frente al cambio.

- Sobre la relación: con subordinados, con la organización y la capacidad de representación.

- Sobre los resultados: calidad, cantidad, conocimiento del trabajo, y capacidad de autodesarrollo

Según lo anterior, se ha confeccionado un tipo de evaluación para los diferentes niveles y área de la organización, en las cuales la selección de los factores apunta a evaluar los requerimientos de cada puesto. (Ver evaluaciones)

Diseño del procedimiento:

Las evaluaciones serán realizadas por Supervisor inmediato, de acuerdo al organigrama actual. El Departamento de Recursos Humanos enviará los formularios a los evaluadores junto a una hoja en la que se especificará las instrucciones.

INFORME DE ACTUACION

Instrucciones:

Complete los datos requeridos.

Lea detenidamente todo el formulario y luego proceda de la siguiente manera:

Comience con la Parte I

Lea las definiciones de los factores. Estas definiciones determinan el significado de ese factor para la empresa. El número no tiene significación: es sólo para la identificación del factor.

Lea las definiciones de los grados y ajústese estrictamente a ellas.

Pregúntese:" En este factor ¿Qué grado refleja con mayor exactitud el desempeño del evaluado, durante el periodo calificado? Sustente su juicio en hechos.

Marque con una X, en lápiz, el grado que a su juicio le corresponde a ese factor.

Continúe con los demás factores repitiendo los pasos efectuados hasta ahora.

Recuerde que debe tomar cada factor aisladamente. La calificación que le asigne a un factor no debe influirlo en la que le asigne a los demás.

Si lo estima adecuado, consulte a los supervisores de los sectores que reciben tareas del evaluado – sus "clientes internos" -. acerca del desempeño del evaluado con respecto a los factores del formulario. Considere esas opiniones en el análisis que esté efectuando. Si la tarea del evaluado se completa dentro de su sector, obvie este paso.

Complete la Parte II. Prepare la entrevista de actuación. Céntrese en el desempeño del evaluado, tal como Ud. lo reflejó en la Parte I. Reflexione sobre los aspectos positivos y los que debe superar. Determine los objetivos que le fijará por el próximo período y la ayuda o apoyo que se le brindará para alcanzarlos.

Considere la evaluación con su supervisor. Acuerde puntos de vista comunes y su conformidad.

Entrevístese con el evaluado centrándose en los objetivos para el próximo período y en el análisis del cumplimiento del período evaluado.

Haga firmar al evaluado la notificación del informe y entrevista de actuación ( no implica conformidad). Solicítele que complete y firme la parte III destinada exclusivamente para el evaluado. Si éste no desea efectuar ninguna observación, deberá cruzar dicho espacio y firmar igualmente al pie. El evaluado dispone de 24hs. a partir de la entrevista para completar la Parte III.

Si el evaluado hubiera hecho observaciones, reflexione sobre ellas y considere si debe mantener o modificar su evaluación. En este último caso acuerde con el supervisor mediato la corrección.

Informe al evaluado del/los cambio/s efectuado/s.

Marque su juicio definitivo en tinta y remita el formulario a Recursos Humanos para que sea recibido en la fecha de vencimiento establecida.

La evaluación contará de tres partes:

En la primera, se evaluará de acuerdo a los factores y grados. La segunda parte, consistirá en determinar los aspectos positivos del empleado, los que debe mejorar o desarrollar y objetivos a alcanzar, que serán transmitidos al evaluado a través de la Entrevista de Actuación. En ella tercer parte, el evaluado podrá dejar por escrito sus comentarios.

Luego, serán revisadas por el supervisor mediato y finalmente ser remitidas a Recursos Humanos en donde se cuantificará los factores de acuerdo a los grados determinados en cada evaluación. Con la información resultante se confeccionará el Informe General de Actuación.

Capacitación de los evaluadores:

El objetivo de la capacitación, será que el evaluador conozca el objetivo que se plantea y que conozca las posibles distorsiones que pueden encontrarse en los resultados a fin de que siendo consciente de ellas, se logre un mayor grado de objetividad. Los evaluadores deberán conocer las siguientes distorsiones:

- Tendencia central: evaluar sobre un mismo grado.

- Benevolencia

- Hiper Crítico

- Subjetividad manifiesta o intencional (amiguismo o revanchismo)

- Influencia de un factor

- Información temporal

Sistema para el análisis de los resultados

La cuantificación de los factores, será realizada de acuerdo a los factores ponderados, información exclusiva del Departamento de Recursos Humanos a fin de que no condicione las evaluaciones.

El Informe General de Actuación, concentrará toda la información estableciendo una puntuación para cada uno de los tres grupos de factores y finalmente una puntuación promedio de las tres. A su vez, podrán obtenerse a partir de él, distintos tipos de informes como:

- Resultados generales y por área.

- Resultados promedio.

- Información sobre Evaluadores

- Cuadros y gráficos con la evolución de los períodos evaluados.

Desarrollo de la Problemática - Administración de Personal

Cosmética Dinar S.A., se encuentra ubicada en la avenida Eva Perón 2400, en el partido de La Matanza, tanto la planta de producción, como el almacén de productos terminados y administración.


Su actividad, está centrada en la elaboración de envases plásticos (cuyos diseños responden a los requerimientos de la demanda) para ser comercializados en el mercado local y del exterior. A su vez, procesa materia prima para líneas de productos de elaboración propia, bajo el nombre de fantasía "Bellance".

Su Visión, consiste en tener una participación dominante en el mercado local y una alta participación en el mercado mundial. Su Misión, es la elaboración de envases y productos de cosmética con altos niveles de calidad, a fin de lograr una diferenciación respecto a los productos existentes en el mercado y considerando las necesidades del cliente.

La organización está estructurada de la siguiente forma: seis áreas con cuatro niveles que dependen de la Gerencia General. Dentro de cada área están las jefaturas o departamentos presididos por jefes departamentales. A su vez, los departamentos se dividen en secciones o sectores presididos por supervisores.


Todas las áreas, excepto Administración de Personal, son objeto y con buenos resultados, de planeamientos orientados a mejorar los métodos de producción, (a través del estudio de tiempos y movimientos y la incorporación de nuevas tecnologías), optimizar los canales de distribución por medio de la logística y políticas comerciales, direccionando fundamentalmente todas las decisiones al incremento de la eficacia (que producir) y la eficiencia (como producir).

Sin embargo, con respecto a éstos planes, la gerencia llegó a la conclusión de que con la tecnología y el "Know How" no alcanza, siendo fundamental en cualquier organización "su gente" y la importancia que se le atribuya, será una de las llaves del éxito.


Por ello, en el intento de formular un organigrama de reemplazos potenciales, el fracaso fue rotundo, determinándose como causa los altos y crecientes índices de rotación(1) en los sectores medios y bajos de los últimos años. Junto a éstos resultados, se verificó rápidamente el incremento de los promedios de edad de los puestos gerenciales y de jefatura, es decir, del "envejecimiento de la población organizacional".

(1) Cabe aclarar, que entendemos por índice de rotación, a la relación porcentual entre los ingresos y egresos de personal, con relación al número medio de miembros de la empresa en el transcurso de cierto tiempo, en éste caso un año. Los resultados negativos de éste indicador, señalan que los egresos son mayores que los ingresos y cuando mencionamos los altos resultados de éste índice, nos referimos al mismo en valor absoluto. Por lo tanto al expresar la búsqueda de disminuir su valor, se expresa en sentido de su valor absoluto. [ Ïndice de Rotación = (Ingresos – Egresos) * 100 ]

Si bien la Gerencia podía detectar los posibles motivos de ésta alta rotación, se utilizó como herramienta y medio de comunicación con el personal, una encuesta de "Diagnóstico de Clima Interno" a fin de obtener en un determinado momento, una fotografía del sentir y pensar de los empleados, respecto a la organización en general.

Utilizando como parámetros los probables temas conflictivos, se diseñó la encuesta para ser respondida en forma voluntaria y anónima por el personal de todos los sectores. Se colocaron formularios pre-impresas y buzones en lugares claves y si bien había un alto grado de desconfianza de que realmente a la gerencia le importara la opinión del personal, tuvo un grado de respuestas del 87%.

Sus principales resultados reflejaron que el descontento de la gente se centra en:

- Remuneraciones bajas.

- Falta de incentivos.

- Falta de planes de carrera.

Claramente, la gestión del área de Personal en los últimos años resultó ser mas de "Administración de personal", como su nombre lo indica, dedicada principalmente a la liquidación de sueldos, legajos, disciplina y ausentismo, que de "Recursos Humanos" enfocada en mayor medida al análisis de remuneración, planes de carrera, evaluación de puestos y de desempeño.

Es decir, el área de Administración de Personal se diseño siguiendo un modelo mecanicista, en donde los procesos están altamente burocratizados y formalizados. Los circuitos administrativos relacionados con el personal, como por ejemplo los pedidos de licencia de estudio, están exageradamente apegados a reglamentos con exceso de formalismo, de papeleo y con resistencia al cambio.

Por otra parte, los cargos del área están sumamente especializados en el sentido de que cada empleado tiene su tarea definida por la uniformidad de rutina y procedimientos, donde se destaca la precisión y la racionalidad.

La reestructuración de ésta área, a fin de otorgarle un enfoque más humano, resultará impostergable para la formación de reemplazos potenciales a largo plazo y evitar otros posibles efectos, como que el descontento del personal tenga impacto en la productividad. Es decir, se planeará el diseño de un área siguiendo un modelo contingencial adaptable y flexible a los cambios tanto del mercado de trabajo como de las tendencias del área.

El multiefecto por la omisión de acciones o por acciones sin sentido racional, se evidencia en varias dimensiones de la organización, por ejemplo, la falta de incentivos no sólo produjo altos índices de rotación, sino también mayores gastos en capacitación y personal desmotivado con las inminentes consecuencias que ello trae, como su incidencia en el ausentismo y reclamos sindicales.

La planificación a desarrollar, deberá entonces considerar en forma continua el multiefecto, lo que nos lleva indefectiblemente a que el lugar que ocupemos en todo el proceso, tendrá que permitirnos actuar con dinamismo, es decir, implementar controles a fin de que por medio de revisiones continuas puedan realizarse acciones contra los efectos no deseados.

La retroalimentación será aquella herramienta que nos permitirá darle sentido a esas revisiones, es decir, que sus resultados nos darán pautas de decisión dependiendo de cómo se registren los cambios.

El Grupo y el Cambio

El grupo como instrumento de cambio



En esta perspectiva, el grupo aparece como fuente de influencia sobre sus miembros, aunque no al que olvidar como ya se dijo que no sólo la fuente de influencia para un individuo es el grupo al cual pertenece sino que también hay otros dos grupos:

1) los que actúan de referencia positiva (no incluyendo el grupo al cual pertenece el individuo sino otros) y,

2) los de referencia negativa.

Los esfuerzos para cambiar el comportamiento pueden encontrar apoyo o resistencia del grupo sobre sus miembros. Por esa razón la administración de la empresa tiene que tener en cuenta que los cambios orientados a los comportamientos individuales, no son siempre eficaces, dado que si este comportamiento se contrapone con el comportamiento grupal generará rechazo por parte del individuo y del grupo. El individuo no reacciona y se comporta en forma aislada, sino como miembro de un grupo. En función de cuál sea el comportamiento grupal, será el comportamiento individual. En el ejemplo visto, según cuál fue el comportamiento de Carlos, Julio y Marisa, fue el comportamiento de Juan. Si la administración quiere incrementar el trabajo del gerente de finanzas (Marisa) tratando de que está reduzca la hora de desayuno dentro de la empresa, deberá provocar un cambió en todo el grupo al cuál pertenece, dado que si intenta hacerlo de manera aislada no serán eficaces los intentos porque encontrarán resistencia tanto en el grupo y por ende en Marisa que no quiere dejar de formar parte del mismo, ya que se identifica. Si lo hace de manera grupal tratando de converncerlo de que es mejor desayunar por medio hora dentro de la empresa, será más fácil lograr ese cambio en la conducta de Marisa.


Idalberto Chiavenato en su libro Introducción a la Teoría General de la Administración menciona cinco principios que explican al grupo como instrumento de cambio:

a) Para que el grupo sea utilizado con eficacia como instrumento de cambio, las personas que deben cambiar y aquellas que deben ejercer su influencia en el cambio necesitan tener un intenso sentimiento de pertenencia al grupo. Esto se debe a que si el individuo no se siente como parte integrante del grupo, no forma parte del mismo ya que según el apunte visto en cátedra y referente a los grupos sociales o las nuevas formas de pertenencia y referencia, tres factores deben considerarse si una persona pertenece a un grupo:

- si el individuo dice ser o se siente miembro del grupo;

- si los demás también consideran que el individuo es miembro, y

- en caso de ser un grupo formalmente establecido, si se cumplen los requisitos formales de admisión y pertenencia.


Si falta uno de estos elementos, el individuo es un no miembro del grupo, pero hay que destacar que a veces hace falta tener en cuanta un cuarto elemento que es la opinión de los no miembro del grupo. Por esa razón, para que el grupo actúe como herramienta de cambio los miembro deben sentirse como parte integrante del mismo.

Por otra parte, de lo que dice Chiavenato se desprende dos tipos de miembros en el proceso de cambio:

- los que deben ejercer la influencia para el cambio y;

- los que deben cambiar.

No siempre se pueden convencer a todo el grupo, en ciertas circunstancias, sólo se puede convencer a aquellos que gozan de cierto prestigio dentro del grupo o a los llamados líderes naturales, para que influyan en el comportamiento del grupo. En el ejemplo dos que trataba de los obreros de la máquina, el jefe y supervisor convencieron: primero a los dos representantes que los obreros eligieron y segundo, a través de estos dos, a una parte importante del grupo.

2) Cuanto mayor sea el prestigio de un miembro del grupo a los ojos de otros miembros, tanto mayor será la influencia que él puede ejercer. Esto no remite al punto anterior, último párrafo, a los líderes naturales. Con la teoría de las relaciones humanas se pasó a constatar la enorme influencia del liderazgo informal sobre el comportamiento de las personas. Mientras que la teoría clásica enfatizaba únicamente la autoridad formal, al considerar solamente la dirección de los niveles jerárquicos superiores a los niveles inferiores, en aquellos aspectos relacionados con las actividades y funciones del cargo, la experiencia Hawthorne tuvo el mérito de demostrar la existencia de líderes informales (o como algunos llaman líderes naturales) que encarnaban las normas y expectativas del grupo y que mantenían un estricto control sobre el comportamiento del mismo, ayudando a los obreros a actuar como un grupo social cohesionado e integrado. En esa experiencia se verificó, por ejemplo, que el supervisor de la sala de conexiones no ejercía gran influencia sobre el grupo de obreros, pues la fuerte presión bajo la cual estaba, le impedía ser condescendiente con las normas y expectativas del grupo sobre el cual debería ejercer control formal. En todo grupo existe un líder, una persona que los otros siguen en virtud de la capacidad que tiene este para influenciar en los demás para que se comporte entusiasta y voluntariamente en el cumplimiento de las metas grupales. Es un persona que motiva a las demás, por ende, los demás siguen. Si se logra convencer al líder natural de que es necesario cambiar el comportamiento, este influenciará en los demás para que cambien y el comportamiento grupal sufrirá un cambió. Esto suele verse muy seguido con la actividad sindical, donde siempre hay un líder que los otro siguen o en la actividad política.

- Los esfuerzos para desviar a un individuo o a varios, de las normas del grupo, encontrarán fuerte resistencia. Creo que no hace falta explicar este punto porque ya fue explicado con claridad en el ejemplo en el cual la administración quería que Marisa incrementará su productividad reduciendo la hora de desayuno dentro de la empresa.

- Cuanto mayor sea la influencia que ejerza sobre sus miembros, el grupo será más atrayente para éstos. La influencia que un grupo ejerze sobre sus miembros varía según el grupo, hay algunos con mucha cohesión y otros con una escasa cohesión. Mientras más sólida y fuerte sea la cohesión interna del grupo, mayor influencia ejercerá sobre sus miembros. No es lo mismo un grupo informal de trabajadores que se reúnen cada quince días, no manteniendo un contacto fluido en ese lapso, que un grupo informal que diariamente interactúan en el desayuno, horas de almuerzo y durante el cumplimiento de sus tareas dentro del ámbito laboral. La unión de sus miembros va a ser muy distinta, esto provocará que el sentido de pertenencia varía de un grupo a otro, en el último caso el sentido de pertenencia va a ser mayor y por ende en individuo estará mayormente influenciado por el grupo. Esto es lo mismo que sucede de repente con un individuo que tiene dos grupos de amigos, con uno de los cuales se ve día de por medio y con otro esporádicamente los días domingos, ya que sólo se trata del grupo de amigos con los cuales va a jugar a la pelota solamente los domingos. En este caso, vamos a ver que el grupo que ejercerá mayor influencia en sus conductas, opiniones y formas de pensar será el primero, dado que es mayor la cohesión. Aunque hay que aclara que no siempre reunirse seguido es sinónimo de cohesión, aunque sí en la mayoría de los casos.

- En los intentos de cambiar las actitudes, valores o comportamientos, cuanto más relevantes sean para atraer al grupo, tanto mayor será la influencia que éste ejercerá sobre ellos. Si la administración quisiera que los empleados utilizarán más seguido las instalaciones deportivas de la empresa instaladas con fines de beneficio social, por lo cual realiza una intensa propaganda; los grupos informales ejercerán una gran influencia para que en vez de reunirse en plazas públicas o clubes deportivos privados utilicen los de la empresa que son gratis, por ende los beneficia. Ese cambio de comportamiento que propone la administración por parte de los grupos informales es muy relevante para los mismos, por ende, mayor será la influencia que el grupo ejercerá sobre el comportamiento de los miembros. En cambio, si la administración quisiera que los empleados en vez de tirar los papeles al piso lo tiren a los tachos de basura, por lo cual realiza también una intensa propaganda para lograr esos fines, vamos a tener que esta cuestión no es demasiado relevante para los grupos (salvo que le interese mucho la ecología), por ende, el grupo ejercerá una escasa o ninguna influencia sobre sus miembros para cambiar ese comportamiento dado que no es demasiado relevante para que el grupo actúe. Cabe destacar que también puede influenciar para rechazar el cambio, cuando el mismo se opone a los estándares o normas del grupo. El grado de influencia dependerá de la relevancia de la cuestión planteada, como ya sea visto.

El grupo como meta de cambio

En esta perspectiva, para cambiar el comportamiento de los individuos, es necesario cambiar los patrones del grupo. El segundo caso planteado como ejemplo, hacía referencia a los obreros de un departamento de producción, en donde una medida administrativa que si bien se enfocaba en el comportamiento global, lo hacía de manera particular sancionando a los individuos que no cumplían con la norma. En ese caso, el problema en principio no se abordó en forma grupal considerando las expectativas del grupo, con lo cual se produjo resultados contraproducentes, dado que desmotivó a los obreros y el nivel de producción se redujo drásticamente. Luego, la administración enfocó el cambio de comportamiento a nivel grupal sin cambiar los patrones o normas del grupo, convenciendo a los mismos con lo cual se llegó a una solución. El jefe y el supervisor se dieron cuenta que para cambiar el comportamiento individual la meta de cambio no debía ser el individuo sino el grupo, dado que convenciendo a una parte importante del mismo se operaría el cambio individual que ellos esperaban.

A pesar de que la finalidad puede ser el cambio de comportamiento de los individuos, en realidad la meta de cambio es el grupo en muchos casos, dado que si no se cambia la forma de pensar del grupo muy difícilmente se pueda cambiar la forma de pensar de sus miembros, ya que este reacciona como un ser social y miembro de un grupos, y no en forma aislada y autónoma.

Según Chiavenato, tres principios explican al grupo como meta de cambio:

- Podemos provocar fuerte presión para cambiar el grupo, creando una conciencia de la necesidad de cambio, de modo que la fuente de presión se sitúe en el grupo. En el ejemplo, la fuente de presión primero fueron los dos representantes elegidos por consenso del grupo (lo cual es de suma importancia) y luego lo obreros que aceptaron el acuerdo que ya que influenciaron luego en los que no estaban de acuerdo. Demás esta decir que el ejemplo por excelencia de fuentes de presión grupal lo tenemos en los representantes sindicales o en el delegado del curso en la escuela secundaria.

- La información referente a la necesidad de cambiar, los planes de cambio y las consecuencias de éste deben compartirlas las personas más importante del grupo. Las personas más importantes del grupo son las que tienen el liderazgo natural o informal, que se convierten en líderes por su capacidad de influenciar en los demás y dar a los mismos los elementos necesarios para cumplir con sus expectativas. Por esa razón siempre es importante que cuando haya que llegar a un acuerdo, los representantes del grupo sean elegidos por consenso, ya que los elegidos por consenso son en general las personas más influyentes. Todo cambio primero se opera en una parte del grupo, y el luego se propaga al resto.

- Los cambios generados en una de las partes del grupo provocan tensiones en las otras partes, las cuales sólo pueden ser aliviadas eliminando el cambio o reajustando las otras partes. No quiero aburrirlo Del Percio, con el ejemplo de los obreros de la máquina A, lo que pasa es que este principio se ve claramente en dicho ejemplo. En principio, teníamos obreros que estaban de acuerdo y obreros que no con la solución adoptada de mutuo acuerdo con el jefe, el supervisor y los dos representantes. El cambio en los que sí estaban de acuerdo provocó tensiones en los que no estaban de acuerdo o eran indiferentes, de tal modo que tuvieron que reajustar su comportamiento. También podría haber sucedido que la mayoría no acepte el acuerdo y una minoría sí. En ese caso para que el grupo subsista y no se divida, la minoría debe eliminar el cambio para que vuelva la armonía grupal.

El grupo como agente de cambio

Ciertos cambios de comportamiento sólo pueden ser provocados por medio de esfuerzos organizaciones de grupos que actúen como agentes de cambio. Para lograr esto hay que analizar dos elementos:

1º determinar que cambio se pretende y en que grupo y;

2º analizar los grupos que actúan de referencia positiva y negativa del primero.

De esta manera podemos lograr el cambio en el grupo que se convierte en objeto de cambio de varias maneras:

- en primer lugar, se puede cambiar primero el grupo o grupos de referencia positiva para provocar cambios en el grupo objeto del cambio, es decir, cambiando a los grupos que son de referencia positiva para este último es mucho más fácil provocar cambios en el mismo,

- utilizar a los grupos de referencia negativa para provocar el cambio en el grupo objeto del cambio y;

- se pueden utilizar las dos estrategias anteriormente mencionadas para asegurarse que el cambio se producirá.

Esto nos lleva a un ejemplo histórico relativa al burqués, cuando en el siglo XVIII consolida su fortuna (estratificación por clases) pretende compararse con el noble contesano (estratificación estamental) y se comprar las vestimentas que éste. Pero entonces la nobleza cambia su indumentaria, para dejar fuera de lugar al burgués. Pero no sólo intentaba dejar fuera al burqués mediante la indumentaria, sino también en los temas de conversación y los modales. Este juego de referencias positivas y negativas lleva a adquirir nuevas prendas, cambiar los temas de conversación y modales para parecerse aquel segmento al que desea pertenecer, y a estos a cambiar para diferenciarse de aquellos.

En la vida de las empresas sucede exactamente lo mismo con ciertos grupos informales, por ejemplo, el grupo de gerentes es en general una referencia positiva para los grupos de jefes departamentales de jerarquía inferior. Así como también para los grupos de empleados los grupos de jefes (de jerarquía superior) son una referencia positiva. Pero a su vez sucede un fenómeno inverso, dado que los grupos informales de empleados son una referencia negativa para los grupos de jefes que intentan diferenciarse de estos, y a su vez, estos últimos son una referencia negativa para los grupos de gerentes. Aunque no siempre es estrictamente así, porque a veces los grupos de jefes son una referencia negativa para los que están abajo.

Esto se debe a que el deseo de todo trabajador que ingresa en una empresa no es sólo obtener un salario para satisfacier sus necesidad fisiológicas y las de su familia, sino también ascender y alcanzar prestigió, por lo cual el jefe se convierte en un modelo a seguir, ya que se ocupa el lugar que los empleados desea estar como paso previo para seguir creciendo. Por esa razón para el grupo de empleados su jefe o los grupos de jefes (jefes de distintos departamentos) intentaran imitar sus comportamientos para llegar en el día de mañana a ese lugar y ser aceptados. Por otra parte, para los jefes los gerentes también se convierten en un modelo a seguir, dado que cuando el empleado llega a ser jefe de un departamento demás esta decir que al poco tiempo querrá seguir ascendiendo para satisfacer sus necesidades de estima y de autorrealización, por lo cual el deseo estará dado por llegar a ser un gerente de área. Pero por otra parte, los gerentes demás esta decir no quieren asemejarse a los jefes ni los jefes a los empleados, dado que los que están "arriba" pretende marcar las diferencias respecto a los de "abajo". Es un fenómeno que siempre sucede, incluso se da en los estudiantes universitarios respectos de los estudiantes secundarios, yo creo que ningún estudiante de una universidad le gustaría asemejarse a un estudiante de escuela secundaria porque se supone que esa fue una etapa superada y que el individuo adquirio nuevos conocimientos y métodos de estudio que lo diferencian. Otro ejemplo que me gustaría dar dado que releja claramente este fenómeno de referencias negativas y positivas, y que además lo viví en carne propia, esta dado en la escuela secundaria: cuando termine la escuela primaria y pase al primer año de escuela secundaria, demás esta decir que mis compañeros y yo nos queríamos parecer a los alumnos de años superiores, por lo cual durante los recreos concurríamos al patio en lo que estaban ellos y utilizamos ropa muy parecida a la que ellos usaban. Incluso imitamos formas de hablar, y hasta incluso utilizamos palabras que ellos utilizaban. Cuando mis compañeros y yo pasamos a segundo año de escuela secundaria, seguíamos queriendo parecernos a los estudiantes de años superiores tratando de imitarlos, pero a su vez, cuando estuvimos en segundo año tratamos de diferenciarnos de los que recien ingresaban eliminando comportamientos que antes teníamos, como por ejemplo tirar tisas dentro del aula o usar las clásicas gomitas elásticas para pegarle con un papel a otro. En este ejemplo se ve claramente el juego de referencias positivas y negativas.

La empresas pueden utilizar este fenómeno para producir cambios deseados dentro del ámbito organizacional. Si se pretende que los jefes departamentales dejen de llegar tarde, la organización podría pensar en las siguiente medidas para poducir un cambio en este comportamiento utilizando el juego de referencias positivas y negativas: podría juntar a todos los jefes departamentales en una reunión presidida por el presidente o vicepresidente de la compañia y utilizar un discurso en el cual se tome como ejemplo a seguir a los gerentes de área, es decir, el presidente o vicepresidente podría decir lo siguiente: "fijénse en los gerentes de área que nunca llegan tarde, son siempre puntuales, por eso ocupan esa posición, por su responsabilidad". A su vez, en el discurso debería utilizar como ejemplo no a seguir a los empleados, y podría decirse lo siguiente: "no sean como los empleados, a lo cuales últimamente se están pareciendo, que siempre llegan tarde, usteden son diferentes, ocupan esa posición por su capacidad y responsabilidad, y en el día de mañana van a poder llegar a ser un gerente de área si utilizan todo su potencial". De esta manera, el discurso podría llegar a provocar cambios en el comportamiento de los jefes departamentales que intentarán parecerse más a los gerentes de áres y menos a los empleados o sus subordinados. Así también podría la organización utilizar en sus discursos a los jefes departamentales para producir cambios en los gerentes de área (utilizando en este caso el efecto referencia negativa), como también utilizar a los jefes departametales para producir cambios en los empleados (utilizando en este caso el efecto referencia positiva).

En el ejemplo de Andrés que le interesaba hacerse amigo de Leonora, Sol, Pepe y Arberto que formaban parte del gremio, este grupo actuó como agente de cambio para sujetos que no formaban parte del grupo, en este caso, Andrés.

Dentro del ámbito organizacional sucede muchas veces que hay un grupo informal que tiene un prestigio tal para el resto que a pesar que el resto no integra parte del mismo, estos intentan imitar sus comportamientos ya que actúa como una referencia positiva. Inclusive sucede dentro de la facultad; por lo general siempre hay un grupo de amigos al cual quieren pertenecer la gran mayoría, a pesar de que por ahí sepan que son inadmisibles, pero sin embargo intentan adecuar sus conductas, formas de hablar y pensar para simpatizar con el mismo.

Autor:

Cdor. Público

Licenciado en Administración de Empresas

Richard Leonardo Amaro Gómez

Bibliografía:

Idalberto Chievenato. Introducción a la Teoría General de la administración.

Harold Koontz. Administración: una perspectiva global.

Dinámica de Grupo

Los grupos primarios y secundarios



El grupo es determinante en el comportamiento social de los individuos dentro de la organización, dado que los miembros de un grupo se comunican de manera directa, cara a cara, razón por la cual cada miembro influye en los demás y es influenciado por éstos. Por esa razón los grupos presentan una estructura dinámica de comunicaciones constantes y una cohesión interna (unidad entre los miembros). Estas relaciones internas son las denominadas relaciones intrínsecas, mientras que las extrínsecas son las que el grupo o miembros del grupo mantienen con los otros grupos o personas. Las relaciones intrínsecas que se dan en los grupos informales se caracterizan por que son las mismas que se dan en los grupos primarios, dado que:

- en general hay un importante predominio de las relaciones cara a cara, que son de tipo personal y que trascienden el ámbito de trabajo;

- predominan los afectos y sentimientos, inclusive puede darse el caso de que prefieran producir y ganar menos con tal de no poner en peligro sus relaciones de amistad y afecto. Un fenómeno importante que se advirtió en la experiencia Hawthorne es que las obreras preferían producir menos y no perder los momentos de rato libre para relacionarse con sus compañeras. Por esa razón la Teoría de las Relaciones Humanas estableció que la incentivación económica es secundaria en la determinación de la productividad del individuo, lo que determina su rendimiento es el contacto social que vuelve agradable el trabajo. Por esa razón se pasó de la visión del hombre como el homo económico a la visión del homo social. Incluso hay casos en que esas relaciones son tan fuertes que prefieren correr el peligro de ser despedidos que aceptar que echen de la empresa a un miembro del grupo (se asemeja sin lugar a dudas al grupo de amigos en donde el "yo" desaparece por el "nosotros", dicho en otros términos, se rigen por la regla todos para uno y uno para todos).


- Los objetivos son imprecisos e indeterminados. La relación se convierte en un fin de si mismo, es decir, mantener la relación grupal es un fin fundamental que el grupo persigue. Hay otros objetivos o fines, como por ejemplo, pasar un buen momento o tratar de distraerse un poco del trabajo, entre otros. Estos objetivos o fines no están determinados de manera precisa, sino que todos los saben aunque no se pongan a pensar cuales son o a evaluar si se están alcanzando. Los grupos informales son grupos de amigos, lo cual implica que sus fines no están formalmente establecidos, y aún cuando lo estén, como ya se dijo, mantener la relación se convierte en el fin determinante, por encima, de los fines formales.

Por otro lado tenemos los grupos de la organización formal, como lo es el departamento productivo de pernetes de topes, que se caracterizan por los mismos elementos que se caracterizan a los grupos primarios:

- Predominio de la eficiencia sobre los afectos. Es más importante alcanzar los objetivos impuestos por el departamento a cada uno de ellos, que mantener los afectos (relación). El énfasis se realiza en las tareas a ejecutar y no en la relación que debe mantenerse con los demás. Cada individuo del grupo es un recurso que debe cumplir con sus funciones, caso contrario puede reemplazarse por otro sin alterar el funcionamiento del grupo.


- Los objetivos son precisos y concretos. Los objetivos del grupo los define, en el caso del departamento productivo de pernetes de topes, el departamento de planificación, producción y control de la producción. A su vez, el responsable del departamento fija o define objetivos para cada uno de los miembros. Estos objetivos se definen teniendo en cuenta: el atributo, la escala, el valor y el horizonte de tiempo que todo objetivo debe tener para que luego pueda verificarse su efectiva realización. Todos son conscientes de los objetivos tanto grupales como personales, ya que estos están determinados formalmente, por lo general por escrito.

- Las relaciones son del tipo impersonal. Aquí lo que importa es que el individuo realice adecuadamente (como corresponda) sus tareas y no su vida personal (sus sentimientos, pensamientos, opiniones, ideologías, etc.). Las interacciones se realizan con el fin de alcanzar los objetivos formales (grupales e individuales).

- Predominio de los objetivos por sobre la relación. Alcanzar los objetivos formales es muchísimo más importante que mantener la relación. Inclusive, en muchas ocasiones, los miembros se "serruchan" el piso para alcanzar los fines del tipo personal.

- Las relaciones no siempre son cara a cara, en muchas ocasiones las relaciones que se entablan en los miembros de un grupo se realizan mediante medios informáticos o de comunicación, como es el caso del jefe del departamento de transporte que puede no tener una relación directa con sus subordinados, dado que lo puede hacer por medio de sus supervisores mediante comunicados que estos últimos deben interpretar e indicar al personal.

En muchas ocasiones los grupos primarios (por lo general, grupos formales) generan grupos secundarios (grupos informales), coexistiendo ambos. Es caso de aquellos departamentos en los cuales todos se terminan haciendo amigos. En ese caso, vamos a tener un grupo formal e informal que van a tener características de los grupos primarios y secundarios, por ejemplo, van a tener objetivos formalmente establecidos que alcanzar (determinados por la gerencia de fábrica) y objetivos imprecisos e indeterminados (delineados en forma inconsciente podría decirse, por el propio grupo). En otras ocasiones, lo que sucede es que dentro de un grupo formal se generan varios subgrupos informales y también suele ocurrir que sólo se forme un grupo informal, pero no con todos los miembros del grupo formal (por ejemplo, las personas de la sección auditoría del departamento de compras se hacen amigos).

Estas relaciones son inevitables, dado que surgen de lo que algunos autores como Chiavenato denominan (la organización racional), dado origen a otro tipo de organización, (la organización informal). Chiavenato también llama a esta última organización natural, entendiendo por natural la organización que se origina en forma espontanea. Es imposible mantener relaciones totalmente frías e impersonales dentro de la organización, ya que el ser humano es un ser social que necesita relacionarse con las otras personas de otro modo distinto para alcanzar los fines de su vida (sentirse que es amado y valorado por quienes los rodean).

La dinámica de los grupos y los cambios

Los grupos de referencia

El comportamiento, las actitudes, las creencias y los valores del ser humano se originan en los grupo a los cuales pertenece. El grado de agresividad o de cooperación de una persona, su grado de autoconfianza, su energía y productividad en el trabajo, sus aspiraciones, su opinión sobre lo que es verdadero y bueno, sus amores u odios y sus creencias y prejuicios, todas esas características son determinadas en alto grado por el grupo al cual pertenece el individuo, pero también hay otro factor determinante que esta constituido por aquellos grupos de los cuales quiere diferenciarse. Por ende, el cambio o resistencia al cambio están muy influenciados por la naturaleza de los grupos a los cuales la persona pertenece, por esa razón los intentos de cambios deben considerar la dinámica de los grupos.

La dinámica de los grupos es determinante, ya que el individuo adecuan su conducto positivamente o negativamente a los grupos a los cuales quiere pertenecer o diferenciarse. Es decir tenemos dos tipos de grupos de referencia:

- los de referencia positiva para el individuo, que provocan la adecuación de las conductas o comportamientos a la del grupo y;

- los de referencia negativa para el individuo, que provocan la diferenciación de las conductas a la del grupo.

Esto se puede ver mejor con los siguientes ejemplos:

- Juan, Carlos, Julio y Marisa son gerentes generales de las áreas producción, recursos humanos, legales y finanzas respectivamente. Son muy amigos y siempre se reúnen para charlar no sólo en ámbito laboral sino también fuera de él. Un día estando Carlos, Julio y Marisa charlando decidieron reducir la hora del almuerzo a media hora para así incrementar su productividad y solucionar una mayor cantidad de problema que se presentan diariamente. Ese día, Juan no se encontraba dado que estaba enfermo. Al día siguiente por la mañana le comentan a Juan la decisión que habían tomado para beneficiar más a la empresa y beneficiarse ellos mismos. ¿Qué hará Juan? ¿Se adaptara al comportamiento grupal o decidirá seguir tomándose una hora para el almuerzo? Lo más seguro es que Juan adecue su conducta al comportamiento grupal, ya que él forma parte del mismo y quiere seguir siéndolo dado que se identifica con el grupo y el piensa que necesita del contacto de sus colegas. Por otro lado, si su conducta no se adecua al comportamiento grupo, esto será mal visto por sus compañeros e inclusive de a poco irá quedando marginado ya que en las próximas decisiones grupales que se tomen no sólo no se lo tomará en cuenta sino que tampoco le comentaran las resoluciones tomadas.

- En un a empresa X hay un departamento productivo dedicado a la elaboración de movicones. En ese departamento hay tres tipos de máquinas distinta: las máquinas A, las B y la C. Los obreros de la máquinas A no sólo son buenos compañeros sino que también se reúnen los sábados por la mañana a jugar a la pelota. Durante las horas de trabajo suelen realizar pequeñas pausas de su ritmo de producción para charlar. El supervisor de las máquinas A advirtiendo esta situación intento sucesivas veces sin éxito reprimir a los obreros para que no hagan esas pequeñas pausas para conversar. Por ende, el supervisor decidió discutirlo con el jefe del departamento para tomar medidas al respecto. Luego de analizar la cuestión, llegaron a la siguiente resolución: los obreros que hagan esas pequeñas pausas serán sancionados con reducciones salariales, tantas veces como pausas hagan. El supervisor le comunica de esta resolución a los obreros de las máquinas A. Al día siguiente, Juan y Pedro son pescado por el supervisor charlando y este los sanciona con una reducción de $10 de su remuneración. Los demás obreros viendo esta situación decidieron no realizar pausas en su ritmo de trabajo.

El supervisor contento por esta circunstancia, al finalizar la jornada evalúa el volumen de producción de los obreros de las máquinas A, ya que piensa que tendría que haberse elevado con relación a días anteriores en que estos realizaban las pausas. Sin embargo, con relación a días anteriores el volumen de producción se redujo un %5, al día siguiente un %10 y al siguiente un 15%, en los demás días se mantuvo constante pero manteniendo la disminución del 15%. Preocupado por esta circunstancia, el supervisor decidió analizar esta cuestión con el jefe, ya que no comprendía porque se había reducido tanto si las charlas durante el trabajo habían quedado eliminada. Luego de estudiar la cuestión, se dieron cuenta que la medida había sido contraproducente porque no sólo se habían reducido los volúmenes de producción sino que también se había incrementado el índice de ausentismo y puntualidad. Por lo cual decidieron dejar sin efecto las sanciones de Pedro y Juan, y a 2 representantes de las máquinas A elegidos por los obreros. Durante la reunión llevada a cabo entre el jefe, el supervisor y los dos representantes, se debate la cuestión y se llega a la siguiente solución de mutuo acuerdo:

1) se dejan sin efecto las sanciones a los dos obreros;

2) se eliminan las sanciones a los obreros que realizan pausas;

3) no se prohibirán las pequeñas pausas para conversar;

4) los obreros se comprometen a alcanzar nuevamente el volumen de producción anterior a la sanción Y;

5) los obreros se comprometen a superar levemente ese nivel.

Los dos representantes le comentan a sus colegas el acuerdo y la gran mayoría lo acepta, salvo un minoría que piensa que el jefe y el supervisor los están manipulando para presionarlas para eliminar las interacciones que se dan entre ellos durante el trabajo, ya que comprometerse a elevar el nivel significa disminuir drásticamente las relaciones durante el trabajo.

Sin embargo, al finalizar la jornada del día siguiente demás esta decir cuáles fueron los resultados, no sólo se alcanzó el nivel anterior sino que también se elevó, dado que todos los obreros se comprometieron, inclusive los que no estaban de acuerdo debieron adecuar sus conductas a las del grupo por miedo de quedas marginado del mismo.

- A Andrés le interesa muchísimo hacerse amigo de Leonora, Sol, Pepe y Alberto. Estos últimos, si bien trabajan en distintos sectores de una empresa X, son íntimos amigos ya que forman parte del gremio y tienen una participación activa en el. En los últimos días hay un malestar sindical ya que desde hace 2 años la empresa no aumentar los salarios, mientras otras si lo hicieron. Por ende, el gremio decide en forma de protesta parar la producción durante dos horas diarias, una a la mañana y una a la tarde. Además decidieron reducir el desempeño del trabajo con la consecuente reducción de la eficiencia. Muchos de los empleados de la empresa decide no acatar las órdenes, ya que la empresa en cuestión esta dividida: están los empleados que no están de acuerdo con el gremio y los que están de acuerdo con el mismo. Andrés forman parte de los que no están de acuerdo con el gremio, pero sin embargo, cómo quiere formar parte del grupo que conforma Leonora, Sol, Pepe y Alberto, adecuará su conducta a dicho grupo por más que todavía no forme parte de él (es un no miembro del mismo), para que el grupo lo acepte. Por ende, dejará de trabajar una hora por la mañana y por la tarde, y además reducirá su desempeño.

En estos tres ejemplos, los grupos influyen en las conductas de los individuos como grupos de referencia positiva pero desde tres perspectivas diferentes:

a) en el primer caso, el grupo se convierte en un instrumento de cambio, Juan que es integrante de un grupo adecua su conducta al mismo cuando este cambia para seguir perteneciendo al mismo,

b) en el segundo caso, el grupo se convierte en una meta de cambio para la organización formal, ya que para provocar cambios en el comportamiento de los obreros de las máquinas A, es necesario que se produzca un cambio en el comportamiento grupal (convencer a todos o a una parte importante del mismo que es necesario el cambio) y,

c) en el último caso, el grupo actúa como un agente de cambio, el cambio de un grupo produce cambios en individuos que no forman parte del mismo pero que quieren pertenecer.

En los tres ejemplos tenemos que el grupo actúa de referencia positiva de tres maneras distintas, pero cabe destacar que no siempre los grupos actúa de esa manera, y además el comportamiento del individuo no sólo esta condicionado por el grupo al cuál pertenece (grupo de referencia positiva), sino que hay otro factor que esta constituido por aquellos grupos de referencias negativas de los cuales quiere diferenciarse el sujeto.

El ser humano basa lo que hace, dice y piensa, no sólo en lo que hace, dice, y piensa los miembros del grupo al cual pertenece sino también en lo que hace, dice y piensa los miembros de los grupos a los cuales no pertenece y quiere diferenciarse. Por ejemplo, supongamos que en el primer caso, hay otro grupo informal de gerentes formado por Matías, Adrián y Tamara que son gerentes generales también, pero que forman un grupo aparte ya que no son aceptados por el otro grupo de gerente ya que estos vienen de una clase social baja y a que estudiaron en la universidad pública. El primer grupo puede haber tomado la decisión de reducir la hora del almuerzo con el pretexto de incrementar su productividad, cuando en realidad lo hace para diferenciarse del segundo grupo de gerentes. En este caso el segundo grupo es de referencia negativa para el primero, y por ende, para Juan, por lo cual este no sólo reducirá su hora de almuerzo para adecuar su conducta a la del grupo al cual pertenece (referencia positiva) sino también para diferenciarse del segundo grupo (referencia negativa). Por ende, el comportamiento de Juan esta determinado por ambos grupos.

Cabe destacar que también sucede que un grupo tenga, por un lado grupos de referencias positivas y grupos de referencias negativas, como sucede con los sectores altos, medios y bajos de la clase social. Para la clase media, los de arriba son una referencia positiva en tanto que los de abajo son una referencia negativa. Mientras tanto para los de abajo, los sectores medios son una referencia positiva así como también para los sectores altos los sectores medios son una referencia negativa.

Autor:

Cdor. Público

Licenciado en Administración de Empresas

Richard Leonardo Amaro Gómez

La Organización Informal

Elementos que la identifican y diferencian



Concepto: Harold Koontz y Heinz Weihrich, en el libro antes mencionado, definen a la organización siguiendo a dos autores norteamericanos:

- Chester Barnard, que en su libro The Functions of The Executive (Las funciones del ejecutivo), considera como organización informal cualquier actividad personal conjunta sin un propósito consciente conjunto, aún cuando contribuya a los resultados conjuntos. Las personas que juegan ajedrez durante la hora de la comida pueden ayudar al logro de las metas organizacionales. Es mucho más fácil pedir ayuda en un problema relacionado con el trabajo a una persona que uno ya conoce y que incluso puede estar en un departamento diferente que a alguien que sólo se lo conoce de nombre en un organigrama.

- Keinth Davis de la Arizona State University y John Newstrom, en su libro Human Behavior at Work, definen a la organización informal como una red de relaciones personales y sociales no establecidas ni requeridas por la organización formal, sino que surgen espontáneamente a medida que la gente se asocia entre sí. Así la organización informal (relaciones que no aparecen en un organigrama) podría incluir al grupo de taller de máquinas, la gente del cuarto piso, etc.


Por último, me gustaría incluir el concepto de Idalberto Chiavenato que en el libro anteriormente mencionado dice que la organización informal es la que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal, a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos. Se forma a partir de las relaciones de amistad (o antagonismo) o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama o en cualquier otro documento formal. De esta manera, la organización informal está constituida por interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal. La organización surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el desempeño de cargos.

Características: de los tres conceptos de organización informal podemos destacar las siguientes características importantes:

a) surge a partir de las interacciones de la organización formal;


b) surge de manera espontanea (no planeada);

c) son independiente de la voluntad de los que dirigen la organización (son inevitables);

d) pueden llegar a contribuir a los objetivos de la organización así como también en ciertas ocasiones pueden dificultar la consecución de los mismos y;

e) en general se dan entre las personas que tienen afinidad o comparten valores en común.

Estos patrones de relaciones encontradas no aparecen en los organigramas: amistades y antagonismos, individuos que se identifican con otros, grupos que se rechazan y una gran variedad de relaciones en el trabajo o fuera de él, los cuáles constituyen la llamada organización informal; que se desarrolla como ya se dijo a partir de la interacción impuesta y determinada por la organización formal.

Tal es el caso de Micaela que trabaja en el área comercial, Walter que trabaja en el área de RRHH, Victoria que trabaja área de producción y Enrique que trabaja en el área financiera. A pesar que ambos trabajan en distintas áreas se proponen reunirse el fin de semana en la casa de Walter para desarrollar un nuevo proyecto de producto y proponérselo a la gerencia. Lo hacen a pesar que nadie les encomendó la tarea, y a pesar que no perciben remuneración por ello, siemplemente lo hacen porque comparten valores en común, y tanto uno como otro quieren el progreso de la empresa. También podría darse el caso de operarios que trabajan en el departamento de fabricación de telas sintéticas y se reúnen el fin de semana para comer un asado. Durante el asado se ponen a discutir cualquier sería la técnica más adecuada, eficiente y eficaz para elaborar telas. Luego de ponerse de acuerdo, deciden comentarlo con el capataz.

Como puede concluirse, todos estos son grupos informales que contribuyen con las metas de la organización, por más que no aparezcan en los organigramas.

Elementos: me gustaría resaltar los cuatros elementos que hace que la organización formal se convierta en un grupo desde el punto de vista sociológico, al igual que lo hicimos con la organización formal, dado que esto nos permitirá dejar al descubierto otras diferencias que como grupo sociológico tiene las organizaciones informales respecto de las formales:

1) Número: demás esta decir que aquí el número mínimo de integrantes siempre parte de dos y el número máximo no se puede definir a priori, aunque va a estar determinado por la posibilidad de interactuar significativamente. Si a un grupo se le va sumando sucesivamente numerosas personas, ese grupo va a terminar dividiéndose seguramente en subgrupos, dado que la interacción entre todos los integrantes se va a hacer más que imposible, van a ser tantos que ya no van a poder interactuar todos con todos, entonces en busca de una mejor calidad de interacción o comunicación se dividirán. Algo muy similar sucede con la universidad, por un lado tenemos el grupo formal que esta dado por todos los alumnos que cumplen con los requisitos para estar en el cuarto año de la carrera (pagar las cuotas, estar matriculado, haber aprobado un mínimo de materias, etc.); por otro lado tenemos los grupos informales que surgen a partir de la interacción que se da en el grupo formal: por ejemplo, Sebastián, Valeria y Ariel se reúnen durante la pausa para charlar de sus cuestiones personales. Puede suceder que Riv se incorpore al grupo, luego se incorpore Carlos, y así sucesivamente. Va a llegar un punto en el cual la interacción significativa no va a hacer posible, dado que van a ser tantos que los integrantes originarios (Sebastián, Valeria y Ariel) ya no van a poder interactuar significativamente en el corto lapso de la pausa, que hacen las cátedras, para seguir contándose sus cuestiones personales, por lo cual, seguramente decidan irse a un lugar tranquilo donde no haya tanta gente y el grupo quede desagregado en grupos más pequeños en donde la calidad de la comunicación va a ser mejor y la interacción más intensa.

Un aspecto que me gustaría destacar respecto de las diferencias entre la organización formal y la informal, es que en la primera en número necesario de empleados para el departamento de mantenimiento, por ejemplo, lo determina de manera científica (análisis de las necesidades) el departamento de planificación y control de la producción. En cambio, en la segunda el número máximo de integrantes no se determina a priori, depende de esa posibilidad de interacción significativa.

2) Interacción significativa: la interacción que se da en este grupo es espontanea y voluntaria, de ningún modo impuesta por la organización. Podría decirse que son relaciones voluntarias en el sentido de que la organización no las exige en virtud de la necesidad de comunicación para alcanzar los fines organizacionales. Las relaciones que se dan en la organización formal podrían tildarse de coercitivas, en el sentido de que si el manual de la organización dice que el jefe del almacén y el gerente del departamento de compras deben reunirse periódicamente a fin de evitar compras en exceso que inmovilizan capital, o compras deficiente que aumentan el riesgo de ruptura en el aprovisionamiento con el consecuente paro de la producción, por más que entre ambos no haya afinidad o les resulte molesto lo deberán hacer dado que caso contrario seguramente terminen, al menos uno de ellos, siendo excluido. Si se inmovilizan capitales comprando insumos innecesarios podría generarse grandes dificultades para adquirir los otros elementos de la producción y por ende, a la empresa no le podría quedar otra salida que el endeudamiento, produciéndose mayores costos para la organización no sólo en términos de intereses, sino también en términos de costos por mantenimiento de existencias. Por otra parte, si no se compran la cantidad adecuada de insumos puede suceder que la empresa se quede sin materia prima y se pare la producción, con el consecuente desabastecimiento del mercado, los que produciría pérdida de los clientes y participación en el mercado. Por todo lo dicho, en la organización las interacciones son coactivas e impuestas, en cambio en la organización informal son voluntarias o naturales.

3) Marco de normas y valores: lo más característicos de estos grupos es que a pesar de que se forman de manera espontánea, siempre hay normas a seguir. Por más que no estén escritas y a pesar de que muchas de ellas son inconscientes en el sentido de que ninguno de ellos aclara a los otros integrantes cuáles son las normas a seguir, es decir, no son explícitas sino más bien implícitas, esas normas están y hay que respetarlas para mantenerse como integrante del grupo. Por ejemplo: Diego, Ana, Axel y Sol se reúnen todos los días antes de ingresar al trabajo para conversar en la cafetería de la esquina. Si Diego insiste en cambiar el horario de reunión para después del trabajo mientras Ana, Axel y Sol prefieren reunirse a la mañana, y Diego decide ir a la cafetería todos los días luego del trabajo, lo que va a suceder es que Diego va a terminar convirtiéndose en un no miembro del grupo.

Luego están los valores que comparte el grupo, en este caso tenemos que si el grupo anteriormente mencionado se reúne para conversar del funcionamiento del área productiva, dado que los cuatro son jefes de departamentos de producción de servicios y productivos, vamos a tener que si Ana no le otorga mucha importancia a esos temas (mientras el resto si lo hace) sino que prefiere más bien hablar de temas extralaborales, lo que puede suceder es que quede excluida del grupo porque esta subvalorando el objetivo. Por otro parte podríamos tener un caso de sobrevaloración, por ejemplo si Axel no sólo insiste en hablar de temas productivos con un mayor grado de análisis sino que además lleva cuadros de análisis de variables económicas y libros de temas productivos(¡a las ocho de la mañana antes de ingresar al trabajo!)cuando en realidad el resto del grupo sólo pretendía reunirse de manera informal para hablar del tema sólo en líneas muy generales y pasar un buen rato; lo más seguro es que si Axel a pesar de sus buenas intenciones no se adecua a la valoración que hace el grupo del objetivo que persiguen, seguramente también quede excluido como Ana en el caso anterior, pero en este caso por sobrevalorar el objetivo (tiene una distinta escala de valores) Aunque cabe destacar que para ser parte integrante de un grupo no es necesario que todos le otorguen el mismo valor a los fines o que tengan exactamente la misma escala de valores sino que puede haber ciertas diferencias, siempre y cuando no sean significativas, ya que siempre existe cierto margen de tolerancia. Sol puede otorgar un poquito más de importancia a las reuniones en relación a Diego, pero esto no genera grandes inconvenientes, en tanto y cuando esa diferencias estén comprendidas dentro del marco considerado tolerable, y hasta podría decirse razonable, ya que no existe en el mundo dos personas exactamente iguales.

4) Objetivos: el tipo de objetivos es una de las principales diferencias que distingue la organización informal, de la formal. En la primera nos encontramos que casi nunca el objetivo está claramente definido, es más, en general se caracterizan por ser imprecisos e indeterminados. Inclusive en muchos de los grupos ni siquiera los propios integrantes saben cuál es su objetivo u obvios. Por ejemplo, algunos de los integrantes del departamento de ingeniería de fabricación se reúnen para jugar a la pelota todos los sábados a la mañana. Aquí, seguramente, ninguno piense en que deben reunirse sí o sí para alcanzar el objetivo de pasar un buen momento. Además, lo más probable es que ninguno de ellos se le ocurra reunirse en el vestuario luego del partido para evaluar si alcanzaron el objetivo o para establecer nuevos objetivos, dado que inconscientemente saben que se reúnen para alcanzar un fín por más que no se detengan a definirlo o evaluarlo. También puede suceder que independientemente de los objetivos grupales, existan los individuales. Por ejemplo, uno de ellos puede ir a jugar a la pelota tan sólo para hacerse amigo del jefe y obtener así ciertos beneficios, por ejemplo.

En cambio, en la organización formal los objetivos son precisos y concretos (tienen un atributo, una escala, un valor y un horizonte de tiempo), y lo más característico de los objetivos de estos grupos es que por lo general los objetivos principales vienen dados de arriba, ya sea la gerencia o de la dirección. Aunque aquí también tenemos objetivos grupales e individuales (como ya se dijo en cada departamento de una organización por lo general se definen objetivos tácticos que vienen dados de la dirección y luego objetivos individuales que los establece por lo general el jefe del departamento, muchas veces con consenso de los empleados o subordinados que deben alcanzar esos objetivos). Pero estos objetivos se diferencian de los que se plantean en la organización informal, ya que estos siempre deben ser concretos dado que los objetivos que no son verificables para la organización carecen de sentido, y además todos los integrantes saben o tienen información acerca de cuáles son los objetivos a alcanzar, tanto individuales como grupales. Las empresas ponen a conocimiento de los subordinados de los objetivos porque pretenden que los mismos orienten sus conductas al alcance de los mismos y además, porque se piensa que es mayor la motivación y la avocación al trabajo cuando los subordinados sienten que con su trabajo aportan no sólo al logró de los objetivos individuales (que en principio beneficiaría al individuo que logró la consecución de los mismos dado que mejor será su evaluación de desempeño y por ende mayor su recompensa) sino también a los grupales (que benefician a todos, dado que si a la empresa le va bien es mayor la probabilidad de que sus empleados reciban mayores compensaciones y no sólo dinerarias sino también de otro tipo, por ejemplo, se compra un aire acondicionado para el departamento contable o se adquiere ropa de trabajo de mayor calidad y comodidad).

Orígenes de la organización informal

Exiten cuatro factores que condicionan la aparición de los denominados grupos informales:

a) La interacción provocada por la propia organización formal: el cargo que cada persona ocupa en la empresa exige un serie de contactos y de relaciones formales con otras personas, con el fin de cumplir debidamente sus responsabilidades. Estas relaciones se pueden prolongar más allá de los momentos de trabajo, y propicia la formación de contactos informales.

b) Los períodos de descanso denominados tiempos libres: permiten una intensa interacción entre las personas y hacen posible el establecimiento y fortalecimiento de vínculos sociales entre el personal. Los períodos de descanso o tiempo libre son los intervalos en los cuales el individuo no trabaja, pero durante los cuales permanece en contacto con otras personas en los alrededores de su área de trabajo.

c) La fluctuación del personal dentro de la empresa: alteran la composición de los grupos informales. La rotación, el movimiento horizontal y vertical del personal, las tranferencias, etc., también producen camibos en la estructura informal, pues las interacciones cambian y con ellas los vínculos humanos. Los nuevos elementos son inducidos por los más antiguos, con el propósito de adaptarlos y someterlos alos estándares establecidos por el grupo.

d) Los intereses comunes: que se desarrollan en cierto número de personas y que, a través de ellas, pasan a ser compartidos más íntimamente. Como las personas pasan juntas en los sitios de trabajo la mayor parte de su tiempo, es muy frecuente que tengan inntereses comunes en cuanto a asuntos de política, deportes, acontencimientos públicos, actividades, etc.

Características de la organización informal

Según Idalberto Chiavenato, las características son:

a) Relación de cohesión o antagonismo: los individuos aunque estén situados en diferentes niveles y sectores de la empresa, crean relaciones personales de simpatía (de identificación) o de antagonismo (de antipatía), cuya dirección e intensidad en variable en extremo.

b) Estatus: los individuos interactúan en grupos informales, dentro de los cuales cada uno, independientemente de su posición en la organización formal, adquiere una cierta posicón social o estatus, en función de su papel en cada grupo. La posición social y el prestigio de cada miembro están determinados, más por su participación e integración en la vida de grupo que por su posición y pretigio dentro de la organización formal.

c) Colaboración espontánea: la organización informal existe en toda empresa y es un prerequisito necesario para la colaboración efectiva del personal, pues en el nivel informal existe un alto grago índice de colaboración espontánea que puede y debe ser aplicado a favor de la empresa.

d) La posibilidad de oposición a la organización formal: cuando no es bien entendida o se maneja inadecuadamente, la organización informal puede desarrollarse en oposicón a la organización formal, y en desacuerdo con los objetivos de la empresa. Generalmente, esto es una resultante de la poca habilidad de la dirección para propiciar un clima de buenas relaciones con el personal.

e) Patrones de relaciones y actitudes: en cualquier empresa existen grupos informales que desarrollan, espontáneamente, patrones de relaciones y actitudes que son aceptados y asimilados por sus miembros, pues traducen los intereses y aspiraciones del grupo.

f) Cambios de nivel y alteraciones de los grupos informales: el cambio de nivel funcional de un individuo en la organización formal puede llevarlo a ingresar a otros grupos informales, de acuerdo con las relaciones funcionales que deberá mantener con otros individuos, en otros niveles y sectores de la empresa. Los grupos informales, por lo tanto, tienden a alterarse con las modificaciones de la organización formal.

g) La organización informal transciende la organización formal: la organización informal está constituida por interracciones y relaciones espontáneas, cuya duración y naturaleza transcienden las interacciones y relaciones formales. Mientras que la organización formal está circunscripta al área física y al horario de trabajo de la empresa, la organización informal escapa a esas limitaciones.

h) Estándares de desempeño en los grupos informales: los estándares de desempeño y de trabajo establecidos por el grupo informal no siempre corresponden a los establecidos por la administración. Pueden ser mayores o menores, como también pueden estar en perfecta armonía o en completa oposición, dependiendo del grado de motivación del grupo en cuanto a los objetivos de la empresa. Si la dministración evalúa el desempeño del personal por los estándares que establece, cada individuo es evaluado por su grupo en función de los estándares grupales. En la organización informal, el individuo se preocupa por el reconocimiento y aprobación del grupo al cual pertenece. Su ajuste social refleja su integración a éste.

Autor:

Cdor. Público

Licenciado en Administración de Empresas

Richard Leonardo Amaro Gómez

La Organización Formal

Concepto de Organización Formal: Idalberto Chiavenato, en su libro Introducción a la Teoría General de la Administración, establece que la organización formal se basa en una división del trabajo racional, mediante la diferenciación e integración de los participantes, de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso de toma de decisiones. Es la organización planeada, la que está en el papel, generalmente aprobada por la dirección y explicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc. Es la organización formalizada oficialmente. A su vez Harold Koontz y Heinz Weihrich, en su libro Administración una perspectiva global, dicen que la organización formal es la estructura intencional de papeles en una empresa organizada formalmente.


Teniendo en cuenta estas concepciones, podemos decir que la organización formal es el conjunto de relaciones establecidas entre los distintos órganos de la organización, ya sea un órgano - individuo, un órgano- sección, un órgano - departamento o un órgano - área, y establecidas mediante el proceso racional de planificación para lograr la adecuación de esas relaciones a los fines. Por ejemplo, el departamento de control de calidad es un grupo formal (u organización formal). Es formal dado que los sujetos que lo integran, las funciones que desempeñan y las relaciones que se establecen entre ellos están determinadas a priori por la gerencia mediante la planificación, de tal manera que posibilite la consecución de los objetivos definidos por ésta última. Por más que la gerencia haya determinado a priori todos estos elementos, no implica que no estemos frente a un grupo desde la perspectiva sociológica ya que reúnen todos los elementos que deben tener un grupo.

Elementos: volviendo al ejemplo del departamento de control de calidad, vamos a tener:

1) Número: el número mínimo de integrantes de un departamento de ser por lo menos dos.

2) Interacción significativa: demás esta decir que todos los supervisores e inspectores de calidad se comunican permanentemente para trabajar coordinadamente y alcanzar los objetivos departamentales (por ejemplo, disminuir los productos rechazados por mala calidad en un 10% antes de 10 meses).

3) Marco normativo y valorativo: en todo departamento hay reglas que respetar, por ejemplo, efectuar el control de calidad mediante la técnica y con la regularidad previamente convenida. En cuanto al marco valorativo, los inspectores de calidad deben otorgar importancia al trabajo que realizan siendo responsables, eficientes y eficaces, el que no le preste atención al control de calidad, que es una de las tareas fundamentales que hace a la imagen de la empresa, seguramente termine por ser excluido del mismo.

4) Objetivos específicos: los departamentos tienen objetivos tácticos que cumplir, que se orientan a mediano plazo, pero a su vez hay otros objetivos más inmediatos, como los individuales cuya consecución posibilita el alcance de los objetivos departamentales.


Entonces las organizaciones formales que se establecen dentro de las empresas (cargos, secciones, departamentos y áreas) son grupos desde el punto de vista sociológico, que se estructuran conscientemente para el logro de fines precisos y concretos.

Por otra parte, tenemos la organización informal o grupos informales que se establecen dentro del ámbito organizacional y que se establece de manera espontanea y hasta podría decirse natural entre los distintos individuos que comparten valores en común.

Autor:

Cdor. Público

Licenciado en Administración de Empresas

Richard Leonardo Amaro Gómez

La Organizacion

La Empresa Como Grupo Sociológico.


Concepto de Organización: la organización la podemos definir, como lo hace un reconocido autor de administración llamado Amitai Etzioni, en su libro Organizaciones Complejas, como unidades sociales deliberadamente estructuradas y reestructuradas para alcanzar fines específicos.

Elementos de la Organización. De la definición precedentemente señalada podemos destacar 3 elementos esenciales:

1) unidad social: toda organización es una agrupación humana constituida por lo menos por dos personas;


2) deliberadamente estructuradas y reestructuradas: la estructura es la serie de relaciones ordenadas entre dos o más elementos, en este caso, los elementos son los órganos de la organización, entendiendo por órgano un individuo, una sección, un departamento o una área que cumple una función o funciones específicas (cada individuo es un órgano de una determinada sección, una sección es un órgano de un departamento, un departamento es un órgano de una área, y una área es un órgano de la organización).

Las relaciones que se establecen entre los distintos integrantes de la organización, entre las distintas secciones, entre los distintos departamentos y a su vez entre las distintas áreas se planifican de manera racional, es decir, se establece a priori cuál es la jerarquía de objetivos (objetivos estratégicos, tácticos y operativos) a alcanzar y los medios para alcanzar cada unos de estos. La estructura de la organización esta dispuesta de una manera tal que favorece o facilita el alcance de cada uno de los objetivos, la misma es pensada (planeada) de manera lógica una vez que se determinaron cuáles son los objetivos (en definitiva es un medio para alcanzar los objetivos).

También puede suceder que con el paso del tiempo sea necesario cambiar esa estructura que puede darse por distintos motivos, por ejemplo porque la empresa decide cambiar de estrategia por lo cual decide adecuar la estructura a los nuevos planes. Ese proceso se conoce con el nombre de reestructuración, que es el proceso de buscar mejores relaciones entre los distintos órganos sobre la base de relaciones ya determinadas, o sea, sobre la base de otra estructura. Aunque cabe destacar que también existe la desestructuración, que es cuando en una empresa con una estructura definida, se le empieza a reducir el número de relaciones (cargos, secciones, departamentos, etc.) con el fin de reducir costos o cuando la misma esta sobredimensionada de manera innecesaria.


Por ende, cuando Etzioni dice que las organizaciones son deliberadamente estructuradas y reestructuradas, lo que esta queriendo decir es que la organización se determina mediante el proceso de planificación convirtiéndose en un medio para alcanzar los fines.

3) Fines específicos: toda organización persigue objetivos. Sin un objetivo definido no hay organización posible. Para esto, los objetivos deben reunir 4 elementos indispensables:

- Atributo: de que trata el objetivo.

- Valor: el "cuanto" en valor absoluto o bien en aumento o decrecimiento.

- Escala: parámetro o porcentaje de referencia de valor.

- Horizonte de tiempo: lapso de tiempo en que debe cumplirse el objetivo.

Decir que el objetivo es aumentar la producción o bajar los costos, no es más que una expresión de deseo o en el mejor de los casos una intención cierta pero nunca un objetivo. Un objetivo específico debe reunir los 4 elementos ya mencionados, por ejemplo, decir que se busca aumentar la productividad en un 20% en 6 meses, si es un objetivo. El atributo es la "productividad", el valor es el "20", la escala es el "%" y el horizonte de tiempo "6 meses". Por esa razón Etzioni habla de fines específicos.

En conclusión, como ya se dijo, la organización reúne 3 elementos importantes: agrupación humana, la planificación de la estructura y los objetivos precisos y concretos. Esto hace que la empresa sea una organización con características especiales que la diferencian de otro tipo de organización, por ejemplo, el club del trueque.

Concepto de Grupo

Concepto de grupo: si este análisis hecho con relación a la organización lo comparamos con la definición sociológica de grupo, vamos a ver que las organizaciones son también grupos que se constituyen a su vez de grupos formales (organización formal, por ejemplo el comité de remuneraciones o el departamento de ingeniería de producto) y de grupos informales (organización informal, por ejemplo el grupo de amigos del trabajo que se reúne durante el almuerzo para jugar al ajedrez). Sociológicamente, un grupo es un conjunto de dos o más personas que compartiendo un marco normativo y valorativo, interactúan significativamente en función de un objetivo común.

Elementos: los contenidos en la definición, y que son indispensables para que un conjunto de personas constituya un grupo, se verifican en todas las organizaciones:

1) Número: es obvio que el número mínimo de miembros debe ser dos. Este elemento lo tienen las organizaciones, dado que no existe ninguna organización constituida por una sola persona. El número mínimo debe ser dos siempre, pero con relación a este punto uno podría preguntarse si existen organizaciones de dos personas. La respuesta claro que es sí, dado que existen algunas sociedades constituidas por dos personas, en la cual dos socios aportan todo el capital y realizan todas las actividades necesarias. Sería el caso de Pedro y Juan, ambos abogados, que deciden formar una sociedad colectiva para representar en juicios laborales a personas, para lo cual realizan aportes y prestan su actividad personal a la sociedad.

2) Interacción significativa: todos los empleados o sujetos en relación de dependencia de una organización siempre están en constante interacción para cumplir con sus fines, algunos tienen más interacción y otros menos, por ejemplo la interacción del operario cuya tarea es ajustar tuercas durante toda su jornada laboral, es menor con relación al gerente del área de producción que no sólo debe interactuar con los jefes departamentales, sino también con los gerentes de otras áreas como por ejemplo comercialización y recursos humanos, así como también con la gerencia general. Todo individuo requiere para realizar su tarea, por más simple que sea, interactuar con otros individuos sin importar la simplicidad o complejidad de la tarea que realiza. Por ejemplo los operarios menos calificados, que por lo general realizan una tarea especializada, simplificada y repetitiva requieren de la interacción con sus supervisores, y en cierto casos, con el personal de RRHH, además de la interacción con sus demás compañeros. Interactuar significa comunicarse, y esta a su vez significa entenderse. Un principio básico de la comunicación dice que es imposible no comunicar, el individuo en una organización debe poder entenderse (comunicarse) con los demás para poder llevar a cabo su tarea de la mejor manera posible. Esa comunicación es la que posibilita que el individuo oriente su conducta o comportamiento hacia los fines de la empresa.

3) Marco de normas y valores compartidos: en cuanto al marco de normas creo que es más que obvio que así como en una facultad hay normas que respetar en una organización también, tal vez resulte ridículo dar ejemplos porque se caen de maduro, pero igualmente podemos mencionar los siguientes ejemplos:

- cumplir un horario determinado,

- ser puntual,

- cumplir con las indicaciones del superior,

- cuidar las herramientas, máquinas y equipos de la empresa,

- realizar la tarea de acuerdo a las especificaciones dadas,

- cumplir con el horario de almuerzo,

- no utilizar los insumos de la empresa en beneficio propio, etc.

La lista es interminable, y en muchos casos esas normas son legales dado que están determinadas en la Ley de Contrato de Trabajo, por ejemplo, el deber de colaboración.

Pero por otro lado, tenemos el marco valorativo. Antes de hablar del marco valorativo, me gustaría definir a la valoración siguiendo a Herbert Simon en su libro El comportamiento administrativo como la determinación de la importancia que le corresponde a cada alternativa posible. Por ejemplo, Leo debe elegir entre si disminuye su rendimiento en el trabajo para charlar más con Marisa para así invitarla a salir, o mantener su rendimiento y tratar de entablar un mayor diálogo con Marisa en la horas de almuerzo. La organización pretende siempre que sus empleados sea eficientes y eficaces, es decir, que le den importancia a la tarea que deben llevar a cabo periódicamente. Por esa razón, si Leo le otorga mayor importancia a tratar de entablar una relación con Marisa en horas del trabajo, seguramente le llamen la atención, lo suspendan o en el peor de los casos lo despidan (si no cambia su conducta) y contraten a otro más eficiente. Por eso, para ser un miembro de la organización (grupo) debe compartirse ese marco valorativo, es decir, otorgar mucha importancia a la tarea que le fue confiada. Los que no compartan ese marco valorativo de la organización, como es el caso de Leo que subvaloró el objetivo, seguramente en el corto plazo se vea reemplazados por otro. También esto puede suceder en el caso de la sobrevaloración. Se daría por ejemplo con un empleado que elabora informes para la gerencia general, a quien se le pide que sea sintético en sus informes. Una característica que debe reunir los informes para la gestión es su brevedad, todo informe que se avoca a cuestiones muy analíticas por lo general no tiene valor para un gerente general que debe ocuparse de muchos asuntos y que no tiene tiempo para leer informes extensos. Lo que puede llegar a suceder con este sujeto es que si no adecua su conducta a lo que le piden termine por ser despedido, dado que elaborando informes de gestión analíticos no sólo no contribuye al logro de los fines organizacionales, sino que también entorpece la consecución de los mismos.

4) Objetivos: los objetivos o fines son la razón de existir de una organización y hacia los cuales se canalizan todas las acciones conjuntas e individuales. En las organizaciones modernas demás esta decir que los objetivos son precisos y concretos, definiéndose en cada uno de ellos el atributo, el valor, la escala y el horizonte de tiempo. La empresa tiene una jerarquía de objetivos que podría enumerarse de arriba hacia abajo de la siguiente manera:

- propósito o misión (el fin general hacia el cual se enfocan todos los recursos, por ejemplo, elaborar las fotografías digitales de mayor calidad en el mercado),

- objetivos estratégicos (se refieren a toda la organización en su conjunto y se orientan a largo plazo),

- objetivos tácticos (se refieren a cada uno de los departamentos y se orientan a mediano plazo),

- objetivos operativos (se refieren a cada una de las secciones y se orientan a corto plazo),

- objetivos individuales (se refieren a cada individuo integrante de la organización).

En resumen, la organización (empresas, ya sea unipersonales o sociedades) conforma un grupo desde el punto de vista sociológico por reunir todos los elementos necesarios (número, interacción significativa, marco normativo y valorativo, y objetivos). Pero luego tenemos que la organización se subdivide en dos clases de grupos, o sea, dentro de la organización (o grupo) que constituye la empresa, coexisten dos tipos de organizaciones (o grupos):

- la organización formal (o grupos formales);

- y la organización informal (o grupos informales).

Autor:

Cdor. Público

Licenciado en Administración de Empresas

Richard Leonardo Amaro Gómez

Los Grupos Informales Dentro del Ámbito Organizacional

Autor:

Cdor. Público

Licenciado en Administración de Empresas

Richard Leonardo Amaro Gómez


El presente trabajo se enfocará a analizar el comportamiento de los grupos informales dentro del ámbito organizacional.

En principio se hará un análisis de porque la organización en su conjunto es un grupo desde la perspectiva sociológica. Entendiendo por organización, en este caso, la empresa en su conjunto. Luego se analizará la organización formal (entendiendo por organización formal las secciones, departamentos y áreas definidas previamente por la dirección o gerencia) con el fin de poner en relieve las diferencias respecto de la organización formal, a pesar que se resaltará que en ambos casos estamos en presencia de grupos desde la perspectiva sociológica, ya que reúne todos los elementos necesarios para que así sea.

Hecho el análisis anteriormente descripto, se profundizará en las características y orígenes de la organización informal, para finalmente analizar, como ya se dijo:


- cómo el grupo aparece como fuente de influencia sobre sus miembros, lo cual provoca que sea un instrumento de cambio en los comportamientos de sus integrantes,

- cómo para cambiar el comportamiento de los individuos, es necesario cambiar los patrones del grupo (normas y valores), lo cual provoca que el grupo se convierta en la meta de cambio para los administradores,

- y por último, cómo ciertos cambios de comportamiento sólo pueden ser provocados por medio de actividades organizacionales de grupos que actúan como agentes de cambio.

Marketing Estratégico: Qué es y por qué es tan importante para la empresa?

En tu propia empresa, qué piensas a la hora de contratar servicios de marketing?


En general, y especialmente si la misma es pequeña, lo que frecuentemente se hace es llamar a un publicista o un diseñador gráfico que resuelva el problema puntual, que fue indicado por el gerente de la compañía.

Por ejemplo: "necesito diseñar un folleto para vender mis servicios en el interior del país" o "estoy precisando hacer una publicidad que venda mi nueva línea de productos".

Si bien el profesional de las comunicaciones intentará interpretar la visión de quién lo contrata para poder plasmar esa idea en su producto final, esto no es suficiente, puesto que lo fundamental para la empresa es ante todo: enfocarse en conocer qué quieren los clientes, en lugar de trabajar sobre la manera en que la compañía los ve.


La empresa está brindando la oferta justa a los consumidores? Se puede agregar algo al servicio que fidelice a los clientes en mayor medida? Hay segmentos de mercado que podemos abastecer y no los estamos tomando en cuenta? Estamos realmente enfocándonos bien a nuestro público objetivo?

Es por eso que es tan importante la necesidad de hacer un "stop", para plantearse estudiar y organizar cómo se procederá mediante objetivos claros, estrategias adecuadas y tácticas homogéneas, antes de empezar a desarrollar acciones de marketing que posiblemente no estén del todo bien enfocadas al cliente objetivo. Es algo que en ocasiones no se le da tanta importancia porque insume tiempo, o por falta de recursos de la empresa, que prefiere hacer acciones comunicacionales específicas, hasta que la empresa esté en mejor posición. Y este tiempo usualmente no llega nunca, porque se termina cayendo en una calesita de aciertos y errores, y "saliendo del paso" cada vez que se precisa. No sería bueno por ejemplo, contar con una imagen institucional que haga que los clientes al verla se sientan identificados? O crear avisos pero enfocados en lo que el cliente necesita específicamente? Si logramos esto, las inversiones en imprentas o en publicidades en medios se abaratan sensiblemente, porque conocemos bien a quién está del otro lado. Sabemos qué lo motiva, por qué compra, qué concepto le llega más, cuál menos, etc.


Mientras antes se efectúen estudios de marketing estratégico, ya sea generales o particulares (para un servicio o producto específico), mejores perspectivas tendrá la empresa, desde el punto de vista de que sabrá por ejemplo con profundidad quiénes son sus clientes, directos e indirectos, y cómo les está yendo a ellos en el mercado, al mismo tiempo analizar quiénes son mis clientes y efectuar un análisis estratégico acerca de cómo le está yendo a mi empresa en particular, también quiénes son mis consumidores y por qué lo hacen, a la par que por qué otros que podrían comprarme no lo están haciendo.

El marketing estratégico engloba también estudiar qué diferencia a la empresa del resto, y efectuar el análisis acerca de qué valor ofrecido por la empresa es destacado por el consumidor. Asimismo, se concentrará en la búsqueda de nuevos nichos de mercado que la empresa no esté al momento abasteciendo, y en el diseño de planes de marketing estratégicos que permitan de una manera clara y medible en tiempo y recursos económicos, planificar objetivos, estrategias y tácticas de marketing que logren mediante las acciones de marketing operativo correspondientes, posicionar satisfactoriamente la marca y los valores de la empresa en la mente del consumidor.

Mientras antes la empresa realice su plan de marketing estratégico, mejor será. Podrá tener un profesional de marketing contratado en la compañía, o tercerizar este servicio a una consultora. Ambas opciones tienen sus pro y sus contras, pero en términos de la rentabilidad de la empresa, las dos prometen una rentabilidad muy superior a la efectuada al invertir en la contratación del profesional. Cada gerente evaluará qué le conviene hacer puntualmente. Pero ante todo: no hay que ignorar la importancia que tiene, y lo que es mejor: la relación directa que tiene con el dinero que ingresa.

Me gustaría conocer tu opinión o experiencias sobre esto. Ya sea si tienes plan de marketing estratégico o has contratado a algún profesional para algún estudio puntual en el área, y también si nunca has desarrollado nada parecido en tu empresa (y si lo consideras importante o no, claro está).

Blog de marketing estratégico y desarrollo de proyectos de inversión: http://bit.ly/cW62o4

Las empresas más prosperas del futuro

Cuando era niño, recuerdo haber estado en una cena con mi padre, quien charlaba acaloradamente con sus amigos, no se porque, pero todavía recuerdo sus rostros, y el clima familiar que reinaba en aquel entonces. Bueno, la cuestión es que durante la charla un señor se salio de la conversación y me hizo un comentario que todavía rememoro, el expreso: “Cuando seas grande estudia electrónica, es la carrera del futuro”. No se porque, pero después de 30 años todavía recuerdo ese consejo, y con el tiempo comprendí que estaba acertado en su predicción. En sintonía con lo anterior, es bueno preguntarse ¿Que sectores de la economía tendrán un prospero futuro? Al analizar las tendencias, es posible encontrarle una respuesta. Estamos hablando de información que será de gran ayuda cuando se trata de elegir una carrera universitaria, profesión, o invertir nuestro dinero correctamente. Con la intención de mostrarles un panorama completo, a partir de ahora les describiré las empresas y sectores que prometen un buen desempeño en los tiempos venideros:


Alta tecnología: Todo lleva a pensar que las empresas del futuro estarán muy automatizadas, esto implica que buena parte de las labores manuales desaparecerán. Bajo estas circunstancias, es interesante preguntarse ¿Qué clase de trabajos serán los más demandados? Precisamente, serán las labores que no podrán ser automatizadas, es decir aquellas que requieren altos niveles de creatividad y especialización. Como ya les dije en oportunidades anteriores, comenzamos a transitar por la era del conocimiento, esto nos esta diciendo que las empresas de alta tecnología tendrán un buen desempeño en el futuro. Entre ellas podemos distinguir las relacionadas con la electrónica, telecomunicaciones, Internet, Informática, software, multimedia, maquinaria automatizada. Como bien sabemos, se trata de sectores que han pisado fuerte en la última década, y lo seguirán haciendo en los tiempos venideros. El mismo fenómeno se dará con empresas dedicadas a la investigación de nuevas tecnologías, tal es el caso de la biotecnología y nanotecnología, ambas tendrán gran trascendencia en el futuro. Obtén más información en WWW.FUTUROFUTURO.ES.TL

Energía y minería: La ley de la oferta y la demanda nos enseña algo muy básico, y es precisamente que al crecer la demanda de un bien que escasea, sus precios tienden a la suba, e incluso se van por las nubes. Esto es precisamente lo que ocurrirá con el sector energético. La creciente demanda de energía, combinada con la escasez de petróleo y gas, llevara a que los precios sigan su escalada alcista, es por esta razón que las empresas dedicadas al sector energético tendrán grandes ganancias.

Tampoco debemos perder de vista que las subas en el costo del petróleo, llevara a que comiencen a proliferar otros sectores de la energía, como la solar, eólica, atómica, y los biocombustibles. Basta analizar las acciones de estas empresas para comprobar que han tenido un crecimiento que supera la media.


Tengamos en cuenta que este fenómeno no solo se dará con el sector energético, si no que además lo veremos en empresas dedicadas a la minería. De modo tal que, por un lado tiende a crecer la demanda mundial de metales y minerales, mientras que por el otro, muchas reservas se agotaran. Es así, como los precios de los metales subirán, lo que implica grandes ganancias para las empresas del sector de la minería.

En rasgos generales, todo hace pensar que desde los países exportadores de petróleo y gas, como bien podría ser el caso de Rusia, o Arabia Saudita, hasta los países exportadores de metales, caso de Chile con las minas de cobre, en todos ellos veremos economías florecientes.

Salud / Medicina: El envejecimiento de la población mundial significa que tiende a crecer el porcentaje de personas que transitan por la ancianidad, y como bien sabemos, se trata de una etapa en la vida que requiere de atención medica frecuente. Bajo estas circunstancias, es de esperarse que prosperen las empresas relacionadas con la medicina, entre ellas de seguro se encontraran las farmacéuticas que producen medicinas, y las dedicadas a crear equipamiento medico.


Cuidado del medio ambiente: Como consecuencia de la contaminación atmosférica y la deforestación de los bosques, es de esperarse que se sigan agudizando las problemáticas relacionadas con el medio ambiente. Entre ellas, el tan renombrado cambio climático, con su cara mas visible, que es precisamente el calentamiento global. Bajo estas circunstancias, los medios de comunicación y la opinión pública, comenzaran a tomar conciencia de la situación. Estamos hablando de un gran paso hacia adelante, si consideramos que los gobiernos comenzaran a implementar normas de control más rigurosas. Todo hace prever que las áreas del estado que se ocupan del cuidado del medio ambiente demandaran cada vez mas ingenieros ambientales.

Si nos remitimos al sector privado, prosperaran las empresas dedicadas a crear tecnologías que permitan reducir la contaminación de los procesos industriales y el transporte. Esto implica que serán muy prosperas las empresas dedicadas a crear tecnologías que ayuden a reducir las emisiones de gases contaminantes. Del mismo modo ocurrirá con las empresas dedicadas al reciclado de materiales en desuso, como la basura domiciliaria y los residuos industriales.

Pero tengamos en cuenta que no solo es cuestión de prevenir, también se buscara reparar el medioambiente, por esta razón tendrán un buen futuro las empresas dedicadas a la reforestación de espacios verdes.

Alimentos y materias primas: El mundo del futuro será testigo del progreso económico de países emergentes de gran población, entre ellos vale mencionar el caso de China, india, Pakistán, Brasil, Rusia, y algunos otros que se irán sumando. Ahora bien, en la medida en que sus economías mejoren, también lo hará la demanda de alimentos, lo que se traduce en fuertes aumentos en los precios internacionales. Es interesante saber que la relación de inferioridad que tenían los alimentos respecto al precio de los artículos tecnológicos, es algo que tiende a desvanecerse. En este tema, basta decir que el kilo de carne de lomo del ganado exportado a Europa, tiene más valor que el kilo de un automóvil de lujo de última tecnología. Bajo estas circunstancias, las empresas que pertenecen al sector de la agricultura y producción de alimentos, gozaran de buenos ingresos y serán muy prosperas en el futuro. Todo lleva a pensar que los países con fuerte tradición exportadora de alimentos, como lo es Argentina, Brasil, Australia, tendrán economías florecientes.

Agua: El agua es, sin lugar a dudas, el elemento más primordial que demanda el hombre. Bien podríamos prescindir de muchos recursos, pero de todos, el agua, es el mas elemental. Al margen de esta necesidad imperiosa que nos vincula al agua, la realidad nos dice que será otro de los recursos que comenzaran a escasear en los tiempos venideros. Mi opinión se centra en que se demandara más agua, y a lo anterior se suma que las reservas de agua dulce tienden a reducirse con el paso del tiempo. Los motivos que llevaran a esta insuficiencia hídrica serán variados, uno de ellos radica en que cada vez mas reservas de agua dulce están siendo contaminadas, por lo que será necesario realizar costosos tratamientos para su purificación. También se suma la tendencia a la desertificación de los suelos, circunstancia climática que conlleva a una baja disponibilidad de las fuentes de agua. Otro factor que influye es la difusión de la agricultura intensiva, si consideramos que demanda grandes volúmenes de agua para regar los cultivos. En fin, más allá de todas estas razones, queda claro que el agua será un bien escaso, y tengamos en cuenta que esta escasez se dará particularmente en las grandes ciudades, si consideramos que la población mundial tiende a urbanizarse. Bajo estas circunstancias, es acertado pensar que las empresas dedicadas a la extracción del agua, serán muy prosperas en el futuro.

Los servicios más prósperos

Todo lleva a pensar que el sector de los servicios ganara terreno en la economía del futuro ¿Por qué? Paso a explicarles, una de las causas de este fenómeno deberíamos buscarlas en el avance tecnológico, si consideramos que tendremos empresas cada vez más productivas. Mi opinión se centra en que la mejora en la eficiencia, llevara a producir mas bienes, y con menos personal. Es así como tendremos un excedente de mano de obra que comenzara a volcarse al sector de los servicios. Tampoco debemos perder de vista que algunos países emergentes de la actualidad, serán fortalezas industriales en el futuro, entre ellos podríamos hacer alusión a China, India, Brasil, Rusia. Bajo este escenario, el mercado mundial estará saturado de oferta de bienes, lo que implica que muchas inversiones se volcaran al sector de los servicios.

Pero hay algo mas que debemos considerar, porque las crecientes desigualdades en la distribución de la riqueza, están creando las condiciones para que los sectores desempleados ofrezcan sus servicios a los sectores pudientes de la sociedad. Por ejemplo, muchos de estos servicios buscaran asistir a sus empleadores en tareas diversas, como bien podría ser el caso de las labores del hogar, o el cuidado de los niños y ancianos.

Con el propósito de aportarles una idea mas detallada, a continuación les mostrare los servicios más prósperos que ganaran terreno en los tiempos venideros.

Cuidado y educación de niños: Todo lleva a pensar que la mujer seguirá ganando espacios en el ámbito laboral del futuro. Ahora bien, tengamos en cuenta que los niños deberán quedar al cuidado de alguien, y es por esta razón que las guarderías y escuelas doble turno tendrán un prospero futuro en los tiempos venideros. Para ser mas concreto, estamos hablando de instituciones cuya función es cuidar de los niños, además de educarlos, y alimentarlos.

Servicio domestico: También se extenderán los servicios domésticos prestados por empresas, o personas particulares. Vale considerar que el servicio consistirá en la limpieza del hogar, la preparación de la comida, o el cuidado de los niños. En este sentido, algún lector podría llegar a pensar que estos servicios siempre han existido, y es verdad, pero tengamos en cuenta que se trata de una tendencia en crecimiento.

Alimentación: Como ya les comente en oportunidades anteriores, la mujer tiende a ganarse un lugar en el terreno laboral, lo que implica contar con menos tiempo disponible para hacerle frente a las tareas del hogar. Bajo estas circunstancias, proliferaran los comercios que venden comida preparada. Tengamos en cuenta que muchos de estos comercios recibirán los pedidos por teléfono, o desde Internet, para luego hacerlos llegar al domicilio del cliente. Observara, que, en el trasfondo de todo esto, lo que realmente subyace es la búsqueda de la comodidad.

Compras a distancia: Si analizamos las tendencias, es evidente que el volumen de ventas a través de Internet crece año a año. Esta proyección nos esta revelando que las compras desde la red serán una costumbre de uso masivo en el futuro. Bajo estas circunstancias, abundaran los supermercados y comercios que toman pedidos desde Internet. Se trata de una gran comodidad si consideramos que el cliente realiza la compra desde la Web para luego recibirla en la puerta de su hogar.

Salud / Medicina / Geriátricos: Mirando de cara hacia el futuro, se sabe que la población mundial tiende a envejecer. Para decirlo en otras palabras, esto significa que crecerá el porcentaje de personas que atraviesan por la ancianidad. En este sentido, basta decir, que la Unión Europea, en el año 2050, tendrá un 35% de su población sobrepasando los 60 años de edad. Ahora bien, con estos índices de ancianidad, es indudable que serán muy prósperos los servicios relacionados con las prestaciones de salud, por ejemplo, los ofrecidos por las clínicas y sanatorios privados. El mismo fenómeno se dará con los servicios orientados hacia la tercera edad, como bien podrían ser los geriátricos, o servicios de rehabilitación para reuma y artrosis. Todos ellos serán muy demandados en los tiempos venideros.

Servicios empresariales: La tendencia a la delegación de funciones, nos indica que proliferaran las compañías que se dedican a prestar servicios a otras, y es así como las empresas podrán delegar tareas poco usuales para concentrarse en el eje de su negocio. También surgirán empresas cuya función es vincular a empresas. En este sentido les daré un ejemplo mas concreto: Supongamos que una empresa contrata a otra para que localice distribuidores que vendan sus productos.

Viajes, turismo y entretenimiento: Una tendencia que se viene dando en todo el mundo es la proliferación de servicios relacionados con el turismo. En este caso, estamos hablando de servicios que incluyen el viaje y alojamiento a lugares turísticos, pero tengamos en cuenta que también podrían ofrecernos excursiones para conocer las bellezas del lugar.

Tampoco faltara alguna que otra empresa de turismo que ofrece viajes pensados para los amantes de las emociones fuertes, bien podrían incluir deportes extremos donde la velocidad y la aventura suelen ser el mayor atractivo. Para ser mas concreto, estamos hablando de escalar montañas, correr en motocicletas, tirarse en paracaídas, simular persecuciones, hacer entrenamientos militares, cursos de meditación tibetana en el medio de la montaña, salidas a discotecas para solteros, y hasta pasar una noche en Paris disfrazado de vagabundo. En fin, podrá darse cuenta que estamos hablando de una amplia gama de experiencias que no se olvidaran jamás, y seguramente estarán en el tema de conversación para cuando se lo contemos a nuestros nietos.

Otra modalidad que promete una gran difusión, es el ecoturismo. Como podrá intuir, estamos hablando de viajes que fomentan el contacto con la naturaleza. Desde luego que también veremos otras variantes ingeniosas que podrían incluir tareas de ayuda comunitaria, o la convivencia con otras culturas, todo esto con el propósito de conocer otros estilos de vida, algo que permitiría fortalecer la vivencia turística.

Es curioso, pero en esta variedad de opciones también tienden a proliferar los paquetes turísticos para aquellos que desean mejorar su aspecto físico. En este tema, estamos hablando de un viaje a un lugar paradisíaco que incluye tratamientos de belleza, practica de deportes, dietas, y hasta cirugías estéticas. Comprenderá que se trata de viajes pensados para rejuvenecer, lo que asegura regresar con unos cuantos años menos de los que llevamos encima.

A modo de síntesis, bien podríamos afirmar que en los tiempos futuros habrá una gran variedad de opciones de recreación, las cuales serán brindadas por empresas de turismo. Es así, como el esparcimiento tiende a industrializarse.

Búsqueda de pareja: Con tanta gente soltera que andará dando vueltas por el mundo, todo lleva a pensar que proliferaran los servicios de búsqueda de pareja. En este caso, estamos hablando de servicios que organizan encuentros, donde la gente tiene la oportunidad de conocerse personalmente.

Pero tampoco nos olvidemos de los servicios de búsqueda de pareja con presencia en la Web, muchos de los cuales incluyen a millones de participantes. Como podemos advertir, las redes sociales de la Web estarán integradas por millones de personas, esto implica que al inscribirnos a alguna de ellas, formaremos parte de un entramado donde todo esta interconectado con todo. Desde luego que esto implica hacer búsquedas masivas y vincularnos a otros usuarios con suma facilidad. Es así, como podremos relacionarnos con gente que nos interesa, y esto implica que en las opciones de búsqueda podremos especificar aspectos muy variados como la ciudad, edad, profesión, hábitos deportivos, hábitos de esparcimiento, estado civil, colegios donde estudio, inclusive podremos conocer amigos de nuestros amigos. Les daré un ejemplo mas concreto, en una red integrada por millones de personas podríamos decidir buscar chicas de 25 a 30 años, solteras, que sean abogadas, egresadas de una determinada universidad, y que les guste la natación. Bueno, les confieso que es así como conocí a una ex novia, aunque si tuviera que hacerlo nuevamente creo que la buscaría de otra profesión; pero en fin, esto les da la pauta que podremos conocer gente que este a la medida de nuestras necesidades.

Acompañantes: Mas allá de lo anecdótico que nos pueda llegar a resultar, una tendencia nos revela que las personas tienden a comercializarse como si fueran objetos de consumo masivo. Bajo estas circunstancias, es factible que proliferen servicios donde la gente se vende a si misma. Paso a explicarles, bien podríamos encontrarnos con bellas damas que se ofrecen para actuar como acompañantes en eventos, fiestas, paseos, o incluso, si hay hombres que no tienen con quien irse de vacaciones, también podrían contratar a una bella señorita para que lo acompañe. Tampoco quiero olvidarme de la proliferación de los servicios sexuales, que dicho sea de paso, siempre han existido desde tiempos inmemoriales.

Es posible que también haya personas que alquilan su tiempo para escuchar y dar sabios consejos. Por raro que nos pueda llegar a resultar esto ultimo, debo decirles que esta posibilidad ya es furor en Japón; obviamente que nada es gratis porque todo esto se hace a cambio de dinero.

Comercios o empresas con servicios integrales: Una tendencia que se viene dando en todo el mundo es la de ampliar las prestaciones para ofrecer servicios integrales al cliente. En este sentido, paso a darles un ejemplo mas concreto: Supongamos que una librería decide poner mesas para que los clientes puedan sentarse cómodamente a ojear los libros, de manera tal que mientras eligen los libros, tengan la posibilidad de tomarse un café. Como podemos apreciar, se trata de un comercio que cumple la función de librería, pero además se ha convertido en una sala de lectura y café. Comprenderá, que los clientes que van a este lugar, disponen de mas opciones y comodidades, lo que implica darle prioridad a este tipo de librerías.

Otra tendencia similar la podemos encontrar en algunos comercios que comienzan a ofrecer sala de juegos o guardería para los niños, lo que implica que las madres darán prioridad a este tipo de negocios porque tienen la comodidad de hacer sus compras o actividades sin tener que lidiar con los niños. Desde luego que esto se aplica a gimnasios, hoteles, universidades, shopping, supermercados, peluquerías, o cualquier otro tipo de comercio.

Siguiendo con el tema de los servicios integrales, ya se observa como muchas veterinarias comienzan a ofrecer servicios adicionales, me refiero a que cumplen el rol de peluquería, lavado, hospedaje, y paseo de mascotas, incluyendo también la venta y el alquiler de animalitos.

Si nos remitimos a los hoteles, aquí me surge la idea que podrían ofrecer baños públicos para que la gente introduzca unas monedas por una ranura. A continuación, se habrá automáticamente una puerta, donde el interesado pueda ducharse. En este tema, debo decirles que si a alguien se le ocurre llevar a la practica esta idea, solo le pido que no se olvide de reconocerme el merito de la invención. Al fin y al cabo, todo se traduce en prestar servicios adicionales por los que la gente estaría dispuesta a pagar; o simplemente con el propósito de mejorar la calidad de la atención. Obviamente, que todo esto se traduce en más comodidad.

Hasta aquí les hable de las empresas y servicios mas prósperos, pero, si desean profundizar más sobre otros temas relacionados con el futuro social y tecnológico, les recomiendo dos libros: "El shock del siglo XXI" y "Los próximos 500 años", los cuales podrán bajar gratuitamente desde: WWW.FUTUROFUTURO.ES.TL

Requisitos para importar

Pasos necesarios para importar

Para la mayoría de las pequeñas empresas argentinas la posibilidad de importar es algo reservado a aquellas que cuentan con un gran capital, y ven a este suceso como algo de difícil acceso, complicado y confuso. Esto está lejos de ser cierto, motivo por el cual se pretenderá explicar los requisitos a cumplir y los pasos que sigue una importación, transitando el camino que hará la mercadería que se adquiere en el exterior hasta que llega al depósito de la empresa.



Se denomina importar a la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero. Territorio aduanero según el Código Aduanero es la parte del ámbito "terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones". Este territorio aduanero se divide en territorio aduanero general, aquel en el cual se aplica el sistema general arancelario y de prohibiciones de carácter económico a la importación y a la exportación y se divide en Zona primaria, Zona Secundaria y Zona de vigilancia especial; y el de territorio aduanero especial o área aduanera especial, este caso es aplicable un sistema especial arancelario y de prohibiciones de carácter económico a la importación y a la exportación, por ejemplo en la Isla Grande de la Tierra del Fuego se aplica un régimen arancelario que contempla aranceles inferiores a los que se aplican en el territorio aduanero general.

En una operación de importación intervienen generalmente los siguientes sujetos:

* La Dirección General de Aduanas: es el órgano encargado de la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así también el control del tráfico de mercaderías que ingresan o egresan del territorio aduanero.



* Los Auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero, que puede ser:

-Despachante de Aduana, que realiza trámites y diligencias ante el Servicio Aduanero en nombre de los importadores y/o exportadores. Deben ser personas de existencia visible y estar inscriptos en el Registro de Despachantes de Aduana.

- Agente de Transporte Aduanero o ATA: Pueden ser personas de existencia visible o ideal que representan a los transportistas y tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero. Para desempeñarse como ATA es necesario estar inscripto en el Registro de Agentes de Transporte Aduanero y para ello, deberá acreditar, entre otros requisitos, la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Dirección General de Aduanas una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones.



Requisitos para Importar

Las Personas físicas o de existencia visible, como una empresa unipersonal, para oficiar como importador o exportador es necesario inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas (D.G.A.). Los requisitos necesarios  son los siguientes:

a) tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección General de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos;

b) acreditar la inscripción en la Dirección General Impositiva, dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, a través del CUIT;

c) acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en la República Argentina;

d) acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Dirección General de Aduanas dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos una garantía, conforme y según determinare la reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones.

Las personas de existencia ideal para oficiar como importador es necesario inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de la DGA. Los requisitos a necesarios son los siguientes:

a) estar inscripto en el Registro Público de Comercio;

b) acreditar la inscripción en la Dirección General Impositiva, a través de la CUIT;

c) acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en la República Argentina.

En cuanto a los requisitos, en un principio,  se puede observar que no son complicados en reunir, pues por ejemplo la inscripción en la AFIP,  por la que se tiene un numero de CUIT, puede deberse a estar inscripto como responsable inscripto o como monotributista por el desarrollo de alguna actividad.

El requisito que puede llegar a traer algún tipo de inconveniente se da en acreditar solvencia necesaria u otorgar una garantía a la AFIP. La solvencia que se exige a los importadores / exportadores la  deben acreditar a través de sus ventas brutas por un importe no inferior a PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000) en el año calendario inmediato anterior o a través de un patrimonio neto de igual monto, acreditación que se hace mediante a las declaraciones juradas del  Impuesto al valor agregado y/o del Impuesto a las ganancias.

 Ahora, si no puede acreditar solvencia económica, entonces  se deberá constituir una garantía por un valor de PESOS TREINTA MIL ($ 30.000), en un plazo que varia, por ejemplo en el año 2007 estaba establecido que cuando solicitan su inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores el plazo es a partir del 1 al 30 de marzo, inclusive, la constitución de la garantía tendrá el carácter de requisito previo a dicha solicitud; mientras que los sujetos ya inscriptos como importadores y exportadores que no acrediten la solvencia económica exigida, como resultado del proceso anual a realizarse de acuerdo con el procedimiento definido en el Artículo 3º, dispondrán entre el 1 y el 31 de julio de cada año, ambas fechas inclusive, para la constitución de la garantía. La garantía podrá constituirse mediante efectivo, o  aval bancario, o caución de títulos públicos, o  póliza de seguro de caución.

Quedan exceptuados de acreditar solvencia económica los Monotributistas, las entidades detalladas en el artículo 28 de la RG 1815, los importadores y exportadores ocasionales, el Estado Nacional, las provincias y las municipalidades, así como las dependencias de la administración pública nacional, provincial o municipal, los entes autárquicos o descentralizados, inclusive las sociedades del Estado y las empresas del Estado.

PASOS PARA IMPORTAR

CONTACTAR AL PROVEEDOR DEL EXTERIOR Y ACORDAR LA COMPRA: Terminado el análisis de mercado y tomada la decisión de importar un producto, se deberá establecer contacto con las empresas del exterior que puedan proveer el mismo. Esto se puede lograr utilizando herramientas como son internet y el correo electrónico.

Normalmente, el contrato de compra-venta internacional se formaliza a través de una "Orden de Compra", la cual es la aceptación expresa de la oferta "Cotización" del proveedor.

Los precios en el comercio internacional pueden tomar distintas formas, como ExWorks, FOB y CIF (para ver sus significados remitirse a la última sección de este artículo). El uso de las distintas condiciones de precio, por lo general  tienen que ver con la experiencia en comercio exterior que posean ambas partes, proveedor y comprador.

Las compras de mercadería pueden ser suficientes como para ocupar por entero un contenedor, o  parte del mismo, pues las empresas que realizan los fletes internacionales de mercaderías disponen de contenedores para transportar pequeños volúmenes de diferentes dueños. Es por ello, que una alternativa muy interesante para aquellos que se inician en el comercio exterior, es la posibilidad de agruparse con varios empresarios del medio y formar un pool de compras, para de esa forma alquilar un contenedor completo.

CONTACTAR A UN DESPACHANTE DE ADUANA: El despachante de aduana es el profesional necesario para poder realizar la importación, ya que de conformidad con el artículo 33 de la Ley General de Aduanas, el agente aduanero es el único autorizado por el Ministerio de Hacienda para prestar los servicios a terceros en los trámites y operaciones aduaneras.

 Este es quien asesorará con respecto a los derechos de importación que corresponderá abonar según el tipo de mercadería que desea importar para poder analizar la viabilidad de la operación.

Además es quien  confeccionará la documentación aduanera correspondiente al ingreso y egreso de mercaderías del territorio. Esta documentación, se realiza al momento de arribo de la carga al país (puerto destino), y es controlada y visada por el personal aduanero.

A la hora de seleccionar, lo más común es encontrarse con una Agencia de Aduanas. A la agencia o agente de aduanas seleccionado se le debe llevar para el inicio de la importación  documentos como la Factura comercial; B/L, Guía Aérea o carta de porte, dependiendo del medio de transporte por el cual se ha importado la mercancía; fotocopia de la cédula de identidad, pasaporte o cédula jurídica; según sea el caso.

La Agencia o el agente de aduanas hace la clasificación arancelaria del producto o productos que serán importados y determinan si estos requieren permisos para importación. Puede solicitar los permisos a nombre del importador, para lo cual el importador debe haber registrado el producto en el Ministerio de Salud o Ministerio de Agricultura y Ganadería, dependiendo del producto. Para lo cual la Agencia de aduanas le puede brindar la información de registro de productos en la Ventanilla Única de Importación, con los encargados destacados en esta ventanilla de los Ministerio de Salud y de Agricultura y Ganadería.

Una vez tramitados los permisos si fueran necesarios la Agencia o Agente de aduanas confecciona la Declaración Aduanera de Importación y la presenta ante la Aduana de Jurisdicción donde se encuentre la mercancía.

En el proceso normal de aceptación de las Declaraciones Aduaneras de Importación, la aduana por medio de un método selectivo revisa la mercancía físicamente, proceso que consiste en ir al almacén fiscal donde se encuentre la mercancía y con un aforador (funcionario de Aduanas) se procede a revisar toda la mercancía. El propietario puede ir en compañía del funcionario de la Agencia a la revisión física. Otra posibilidad es la revisión documental en este proceso se revisa únicamente en forma documental la información consignada en la Declaración Aduanera de importación con la información de la factura comercial y el documento de traslado de la mercancía, y por último la tercera posibilidad es la de Liquidación en la cual lo única que verifica el aceptador es la liquidación de impuestos a pagar por el importador. El método de verificación será seleccionado aleatoriamente por el software de la aduana.

 Una vez revisado por la aduana se procede a la cancelación de impuestos a través de la agencia o agente de aduanas, la cual sella una de las copias de la Declaración Aduanera de Importación con la leyenda “Levante de Mercancía” que por medio de la cual el importador o su representante puede hacer retiro de la mercancía una vez cancelados los impuestos.

INSCRIPCION EN ADUANA: Para lograr efectuar la importación es condición indispensable solicitar la inscripción como importador / exportador ante la Dirección General de Aduanas. Este no tiene costo y demora aproximadamente 15 días a partir del momento de presentación de la solicitud correspondiente. Esto se realiza por única vez.

EFECTIVIZAR EL PAGO: Usualmente se usa como  medio de pago la carta de crédito. Este medio asegura el cumplimiento de las condiciones pactadas entre las partes. Para ello el comprador deberá iniciar la gestión de pago con un banco de su plaza, que recibe la denominación de Banco Emisor. El emisor se pondrá en contacto con su corresponsal en el exterior para informar al proveedor de la existencia de una carta de crédito abierta a su favor. Una vez que el proveedor ha sido notificado embarcará la mercadería y presentará la documentación de embarque original en el banco de su plaza (exterior) a la espera del pago. El banco en el exterior revisa la documentación y, si la encuentra conforme a los términos de la carta de crédito, efectúa el pago a su cliente. Paralelamente, este banco envía la documentación original al banco emisor para su revisión, si el emisor la encuentra conforme a lo establecido en la carta de crédito emitirá el pago a su corresponsal. En este mismo momento el comprador es notificado de la llegada de los documentos de embarque originales para que los retire y efectúe el pago. Con esta documentación en su poder el comprador puede realizar el despacho a plaza de la mercadería a su arribo.

DESPACHO A PLAZA: Es importante tener en cuenta que el traslado de la mercadería desde su origen (Por ejemplo, EEUU o Europa) hasta su destino (Argentina) demora entre 20 y 25 días. Una vez que la mercadería llega al puerto destino (Seguramente, el puerto de Buenos Aires que es el más importante de nuestro país), el despachante de aduana le informa al comprador el monto que debe depositarle al Estado Nacional, a través de la Dirección General de Aduanas, en concepto de pago de los derechos de importación o nacionalización. Seguidamente, el despachante confecciona la documentación correspondiente y la presenta ante la delegación de Aduana del puerto destino, para que esta última, autorice el ingreso de la mercadería al territorio. Este trámite, desde el arribo del buque hasta que la Aduana libera la mercadería, demora unos 5 días.

La documentación mínima necesaria para confeccionar los despachos aduaneros es la Factura comercial, es el único documento que se tomará como base para la determinación del valor de la transacción. Se requiere presentar un original y tres copias; Documento de Embarque, podrá tratarse según el caso de “conocimiento de embarque”, para transporte marítimo; “guía área”, para transporte aéreo y “carta de porte”, para transporte terrestre. Se requieren tres originales y tres copias; Lista de Empaque,  detalla la cantidad de mercadería contenida en cada bulto, peso neto y bruto y sus respectivas medidas; Certificado de Origen, no siempre es obligatorio, pero puede ser requerido por la Aduana argentina cuando la mercadería goce de una preferencia arancelaria o por medidas proteccionistas aplicadas a ciertas mercaderías (textiles, calzado, etc.). Por ejemplo, por Resolución SICM 305/99, el gobierno argentino requiere la presentación de certificado de origen para toda aquella mercadería originaria de países no miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

CONTRATACION DEL FLETE: Una vez liberada la mercadería por Aduana, una empresa de transporte podrá retirar la mercadería del puerto y la traslada hasta el negocio del comprador.

TERMINOLOGIA

Ex-works, ex-factory, ex-warehouse, ex-mill. El vendedor ha cumplido su obligación de entrega al poner la mercadería en su fábrica, taller, etc. a disposición del comprador. No es responsable ni de cargar la mercadería en el vehículo proporcionado por el comprador ni de despacharla de aduana para la exportación, salvo acuerdo en otro sentido. El comprador soporta todos los gastos y riesgos de retirar la mercadería desde el domicilio del vendedor hasta su destino final.

FOB: significa "Libre en Buque", es decir que el precio de la mercadería incluye los costos hasta encontrarse cargada en el buque en el puerto de origen, el resto de los costos quedan a cargo del comprador.

CIF: significa "Costo, Seguro y Flete", o sea, el precio incluye los costos hasta que la carga se encuentra en el buque en el puerto destino, lo que resta abonar es el manipuleo en el puerto (son los gastos por descargar la mercadería del buque y cargarla a un camión), los costos aduaneros (derechos de nacionalización, anticipo de impuestos) y el flete hasta el negocio del comprador.

FCA  (Free carrier): Franco Transportista - libre transportista. El vendedor cumple con su obligación al poner la mercadería en el lugar fijado, a cargo del transportista, luego de su despacho de aduana para la exportación. Si el comprador no ha fijado ningún punto específico, el vendedor puede elegir dentro de la zona estipulada el punto donde el transportista se hará cargo de la mercadería. Este término puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.

FAS (Free alongside ship): significa “Libre al costado del buque”. La abreviatura va seguida del nombre del puerto de embarque. El precio de la mercadería se entiende puesta a lo largo (costado) del navío en el puerto convenido, sobre el muelle o en barcazas, con todos los gastos y riesgos hasta dicho punto a cargo del vendedor. El comprador debe despachar la mercade-ría en aduana. Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.

CFR (Cost & Freight): Significa Costo y Flete. La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino. El precio comprende la mercadería puesta en puerto de destino, con flete pagado pero seguro no cubierto. El vendedor debe despachar la mercadería en Aduana y solamente puede usarse en el caso de transporte por mar o vías navegables interiores.

CPT (Carriage paid to): Significa Transporte Pagado Hasta. El vendedor paga el flete del transporte de la mercadería hasta el destino mencionado. El riesgo de pérdida o daño se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercadería ha sido entregada al transportista. El vendedor debe despachar la mercadería para su exportación.

CIP (Carriage and Insurance Paid to): Significa Transporte y Seguro pagados hasta. El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además debe conseguir un seguro a su cargo.

DAF (Delivered at Frontier): Significa entregado en frontera. El vendedor cumple con su obligación cuando entrega la mercadería, despachada en aduana, en el lugar convenido de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. Es fundamental indicar con precisión el punto de la frontera correspondiente.

DES (Delivered ex Ship):- Sinifica entregada sobre buque)

El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador a bordo del buque en el puerto de destino, sin despacharla en aduana para la importación.

DEQ [Delivered ex Quay (Duty Paid)]: Significa entregada en muelle (derechos pagados)

El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador sobre el muelle en el puerto de destino convenido, despacha-da en aduana para la importación.

DDU (Delivered Duty Unpaid): Significa entregada derechos no pagados. El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el lugar convenido en el país de importación. El vendedor asume todos los gastos y riesgos relacionados con la entrega de la mercadería hasta ese sitio (excluidos derechos, cargas oficiales e impuestos), así como de los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

DDP (Delivered Duty Paid): Significa entregada derechos pagados. El vendedor asume las mismas obligaciones que en D.D.U. más los derechos, impuestos y cargas necesarias para llevar la mercadería hasta el lugar convenido.

Contrato de Fideicomiso

Una alternativa a la garantía hipotecaria para créditos a empresas



La mayor parte de los empresarios mendocinos que alguna vez necesitaron un crédito bancario para ampliar su empresa saben que no es una decisión fácil la de hipotecar alguno de sus inmuebles de producción para obtener dichos fondos. Pero como hasta hace poco no existían muchas alternativas, no quedaba otra. Sin embargo, en los últimos años se viene utilizando, con el mismo fin, el Fideicomiso de Garantía, una herramienta muy útil para garantizar determinadas operaciones de crédito (en especial proyectos de inversión) con un fuerte marco de seguridad. Por supuesto que esta herramienta viene desarrollándose fuertemente en Buenos Aires y más lentamente en las provincias, pero es una tendencia que se viene con fuerza, sin dudas, en el interior.

Mediante la estructuración de un contrato de fideicomiso, el deudor (por ejemplo una bodega de mediano tamaño que necesita nueva maquinaria de fraccionamiento) cede, a un fiduciario, la propiedad fiduciaria de un bien determinado (el bien que, en un crédito tradicional, hubiera sido la garantía hipotecaria / prendaria). El Fiduciario tiene la obligación de, en caso de que se llegaren a presentar situaciones de incumplimiento, liquidar ese bien y con el producido de la liquidación saldar la deuda del deudor con el acreedor (en caso de quedar un remanente lo gira al deudor).



En la medida en que no se verifiquen incumplimientos, una vez cancelada la totalidad de la deuda, el fiduciario restituye la propiedad plena del bien al deudor (el fiduciante).

Ventajas sobre la tradicional garantía hipotecaria

Esta garantía es muy útil para proyectos de larga / media duración ya que presenta varias ventajas respecto a la hipoteca.


La primera ventaja es que, en caso de incumplimiento, no se requiere la iniciación de juicio de ejecución hipotecaria debido a que, según la letra del contrato, el fiduciario debe proceder inmediatamente a la liquidación del bien. En cambio, si la operación se hubiera estructurado mediante una hipoteca, el acreedor hipotecario no está libre de que otro acreedor, por otra causa, embargue ese bien hipotecado. No obstante el hecho de que el acreedor hipotecario tiene privilegio sobre el bien, ante una ejecución ordenada por otro acreedor, las acreencias hipotecarias no tienen privilegio sobre las costas del juicio.

Otra ventaja respecto de la hipoteca es (por ejemplo en el caso de un proyecto de desarrollo inmobiliario) que el contrato de fideicomiso puede prever la continuidad de la obra a pesar del incumplimiento del deudor. Esta cláusula es muy útil para los proyectos que a medio terminar tienen poco valor de mercado.

A su vez, el fideicomiso otorga un gran marco de seguridad frente a la quiebra del deudor (fiduciante), siempre y cuando, ese fideicomiso se haya estructurado fuera del período de sospecha.

A modo de síntesis, podemos concluir que en estos momentos se está recomendando a las empresas la prenda o hipoteca tradicional cuando se quiera garantizar un crédito común, o sea de plazos relativamente cortos, pero también ya se está aconsejando la estructuración de fideicomisos para garantizar las créditos que tienen que ver con proyectos de inversión, o sea que necesitan plazos relativamente largos de repago.

Autor: Sebastián Laza

economista

seblaza@gmail.com

Páginas

Suscribirse a RSS - Otro