Otro

Keynesianismo en Argentina

Si bien Argentina en la actualidad posee características políticas, económicas y sociales que junto a las exigencias de los organismos multilaterales, no nos permiten afirmar, sin miedo a equivocarnos, que las medidas de política económica implementadas por el gobierno de Kirchner coinciden exactamente con lo planteado por Keynes, si podemos decir que es evidente que al igual que Keynes, estas políticas están orientadas a reactivar la economía mediante el estimulo de los componentes de la demanda agregada, en particular del consumo, la inversión y las exportaciones.



También es cierto que si bien se supone que los agentes poseen expectativas racionales, existe una cierta ilusión monetaria que lleva a valorar mas los salarios nominales que los reales y de allá que una pequeña suba salarial repercuta directamente sobre el consumo.



Respecto a la inversión, la situación es más compleja. La inversión publica ha aumentado y eso es bueno en el sentido de que aumenta la demanda de mano de obra, pero en cambio la inversión privada crece a ritmos muy lentos. Tal vez la razón no se explique por la presencia de la trampa de la liquidez, como planteaba Keynes, sino porque a la hora de invertir entran en juego otras variables tales como el riesgo y la incertidumbre.

En conclusión, podemos decir que mas allá de las diferencias que podamos encontrar, existe un alto grado de vinculación entre las medidas de política llevadas a cabo hasta el momento por el gobierno de Kirchner y lo que plantea la Teoría Keynesiana, sobre todo en lo referido al equilibrio con desocupación.



Bibliografía

* Blaug, Mark: "La Teoría en Retrospección ", FCE, México 1985.

* Denis, Henri: "Historia del Pensamiento Económico" Ed. Ariel, Barcelona 1970.

* Gutelli Antonio: " Argentina! El país que confía

* Napoleoni, C: "Historia del Pensamiento Económico en el Siglo XX ", Oikos, Barcelona 1964

* Roll, Eric: "Historia de las Doctrinas Económicas ", FCE, México, 1973

* Terra actualidad: "Las primeras medidas de Kirchner "

 

Autora: Virginia Rapella -  2004 

Política de Kirchner

A pesar de estar muerto para el mal de la ortodoxia económica, Keynes esta volviendo.



En Argentina los primeros en desempolvar los libros de Keynes fueron los economistas del Plan Fénix y ahora lo hace el propio Kirchner. Esto ha hecho que en los ámbitos políticos y económicos se especule con la aplicación de medidas de esa orientación como forma de salir de la larga crisis que atraviesa Argentina.



Una forma de dilucidar que es lo que en materia económica esta haciendo el gobierno de Kirchner es resumir en breves puntos las ideas que hasta aquí hemos venido bosquejando. Específicamente Keynes señalaba que:

  • Las decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus ingresos.
  • Las decisiones de invertir las toman las empresas en función de sus expectativas.
  • No hay ninguna razón por la cual ahorro y la inversión deban coincidir.
  • El estado debe impedir la caída de la demanda agregada aumentando sus propios gastos, para que de esa forma los individuos posean más dinero y consuman más, lo cual desembocaría en un eterno ciclo virtuoso. Es decir que el estado se convertiría en " el generador de la estabilidad económica y garante de un crecimiento sostenido"


Pero lo mas importante que planteaba Keynes era la presencia de un estado fuerte que estaba capacitado para comprar mano de obra e inyectar grandes montos de dinero para financiar la obra publica en el caso en que el estado que estuviera muy golpeado financieramente.

Hoy en Argentina muchos economistas coinciden con esta visión de Keynes y aseguran que la única manera de salir de la recesión en la que el país se encuentra sumergido hace mas de tres años es atacando el problema del lado de la demanda y el consumo interno. Si la gente posee más dinero para gastar y compra más productos, necesariamente habrá mas empresarios dispuestos a producir bienes, para hacerlo necesitaran contratar mas empleados, lo cual haría que en poco tiempo se reduzca drásticamente la desocupación. Al haber mas empleados que perciban sueldos habrá mas gente que consuma y así sucesivamente.

El planteo de focalizarse en un plan de obras publicas y de viviendas para fomentar el crecimiento económico y reducir los niveles de desempleo a través de la creación de un Ministerio de Planificación Federal e Inversión Publica, junto a la posible creación de un Banco Nacional de Desarrollo, podría generar un fuerte cambio en el modelo de inversión de la República Argentina, que desde los 90� en adelante tuvo como principal impulsor del crecimiento a la inversión privada, y esto es lo que parece ser el nuevo modelo Kirchnesiano.

En particular el presupuesto del 2004 contiene algunos pequeños incrementos de partidas para programas sociales, educativos y de salud. En general se puede decir que este presupuesto se inserta en un modelo que básicamente intenta sustentarse en el recupero de las inversiones y en el crecimiento de las exportaciones y que por ello también requiere que se destrabe el sistema del crédito tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

A nivel nacional se requiere que la política monetaria este al servicio del sistema financiero que es quien puede apoyar a las pequeñas y medianas empresas, que son las que emplean el 95% de la mano de obra.

A nivel internacional, Kirchner al pedir frente a la ONU el "rediseño de los organismos multilaterales de crédito sostuvo que "debe incluir el cambio de sus paradigmas de modo que el éxito o el fracaso de las políticas económicas se mida en términos de éxito o fracaso en la lucha contra la pobreza y el mantenimiento de niveles adecuados de empleo".

Analizando más en detalle las medidas llevadas a cabo, podremos determinar cuales de ellas revelan una fuerte orientación Keynesiana.

Obras públicas: El gobierno intentara construir 17.500 viviendas en 8 meses. Esa cantidad forma parte de un total de 47.500 viviendas de un plan que arranco con la gestión de Eduardo Duhalde y que quedo paralizado el año anterior.

Salarios: Se mantendrá vigente la suba salarial de $ 200 dispuesto durante el gobierno de Duhalde. Son los $ 150 más los $ 50 que se concedieron "de emergencia "a partir de fines del año pasado.

Además, los funcionarios anunciaron ya su intención de reformar el sistema previsional. Los temas sobre los que trabajan son: la derogación paulatina de la doble indemnización y la creación de un sistema mixto de jubilación.

Educación: El ministro de educación va a presentar un proyecto de ley para garantizar un piso mínimo de 180 días de clase al año.

Salud: El ministro Ginas Gonzáles García, instrumentara un seguro de salud materno infantil, que buscara dar cobertura a 5 millones de personas de bajos recursos. Este plan se va a llamar "cuidarnos ".

Impuestos: El gobierno piensa reducir el IVA, actualmente del 21 %, sobre algunos productos de la canasta familiar. El objeto declarado de eso y de otras medidas en preparación es mejorar la recaudación y el consumo.

Deuda externa: Siguen las negociaciones par reprogramar los 6000 millones de dólares que vencen este año con los tres organismos de préstamo (FMI, Bco. Mundial, BID).

Por su parte Kirchner sostuvo que para que los países endeudados puedan pagar sus compromisos "mucho ayudaría la intensificación de las negociaciones en el ámbito multilateral para la eliminación de las barreras arancelarias y para arancelarias que dificultan el acceso de nuestras exportaciones a los mercados de los países desarrollados".

Podemos decir entonces, que las medidas que de manera directa evidencian la presencia de un Estado fuerte que estimula la economía por el lado de la demanda agregada, son la inversión publica, las políticas de salarios, las de impuestos y las de deuda externa por el lado de la renegociación y obtención de nuevos créditos.

Rigideces de los Salarios

Keynes supuso que los salarios son rígidos hacia abajo, porque los trabajadores están sujetos a una " ilusión monetaria ", es decir que su comportamiento estaba relacionado con el salario monetario, más que con el salario real, ellos rechazaban reducciones de sus salarios monetarios, pero aceptarían reducir sus salarios reales. Si los trabajadores aceptaran una disminución de sus salarios monetarios, aumentaría el empleo, sin embargo Keynes argumentaba que los precios podrían no permanecer constantes frente a los salarios decrecientes, porque unas rentas salariales decrecientes significan una caída de la demanda de bienes y de los precios de estos bienes. Así, unos precios mas bajos quieren decir que los salarios reales podrían no disminuir y que el empleo probablemente no aumentaría, por lo tanto los ajustes de las tasas salariales monetarios no resultan una vía eficaz para el desempleo.


Del razonamiento Keynesiano concluimos que bajo las condiciones de equilibrio, la renta no es necesariamente la que corresponde a la plena ocupación.



La Baja Elasticidad de la Inversión con respecto al Interés

Keynes señala que las preferencias por la liquidez pueden saciarse en una depresión grave, cuando la renta contraída ha producido la demanda para transacciones y la política monetaria ha incrementado la oferta de dinero. La curva de preferencia de liquidez se hace infinitamente elástica, debido a la esperanza unánime, por parte de los inversionistas, de que el tipo de interés no puede bajar más, el precio de los títulos valores son tan altos que nadie confía en que sigan subiendo. Como consecuencia de ello, todo el mundo prefiere poseer dinero ocioso y la política monetaria no sirve para nada. La " Trampa de la Liquidez " puede tomar la forma de una elasticidad con respecto al interés de la curva LM muy baja.


Supongamos que para un cierto salario real, existe un exceso de oferta de trabajo, que ejerce presión hacia abajo sobre los salarios y los precios monetarios. La baja de los precios aumenta la demanda, desplazando la curva LM hacia abajo, haciendo descender el tipo de interés, lo cual daría a su vez un desplazamiento hacia arriba de la curva IS. Con un LM de pendiente positiva el tipo de interés necesario para que el ahorro y la inversión planeadas fueran iguales a la renta de pleno empleo seria un r de pleno empleo. Pero la elasticidad infinita de la LM evita que el tipo de interés descienda por debajo de la r mínima. El resultado será un nivel de ingreso y de ocupación menor al de pleno empleo. Mientras que el salario real será mayor que el de pleno empleo. La competencia por el empleo reducirá los salarios, los costes y precios monetarios, pero el nivel descendiente de precios, si bien hace que la cantidad d dinero aumente en términos reales, no tiene ninguna influencia sobre el tipo de interés y por consiguiente, no puede estimular la demanda de inversión. El sistema esta en equilibrio sin haber alcanzado el pleno empleo.





Modelo Económico

¿Qué es un modelo económico?



Un modelo es una representación de una teoría, ley o evento. Esta representación puede ser utilizada para una comprensión de la teoría, ley o evento en cuestión o para obtener conclusiones y nuevos conocimientos, como nuevas leyes o recomendaciones de política.

Los modelos son representaciones simplificadas de un aspecto de la realidad.

En economía, los modelos se refieren a un aspecto particular de la realidad social, el aspecto económico, que se refiere a los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.


Los modelos económicos y su relación con las otras ciencias

El comportamiento humano es objeto de estudio de varias disciplinas, como la política, la psicología, la sociología, la historia, etc. La economía, al igual que estas ciencias sociales, también tiene como objeto de estudio al ser humano y toma muchos elementos de otras ciencias sociales.

Del mismo modo, la economía toma herramientas de las matemáticas, la estadística, la econometría y la demografía, para elaborar y presentar los modelos económicos. La economía neoclásica utiliza fuertemente las matemáticas en sus modelos.


La capacidad de predicción

A diferencia de las ciencias exactas, no es posible predecir con exactitud el comportamiento humano. Los modelos económicos pueden ser útiles en un período histórico en particular o en una región económica específica y no servir como representación de la realidad en otro contexto. Los resultados económicos dependen de variaciones aleatorias imposibles de predecir.

Los supuestos

Para elaborar modelos se elaboran supuestos, que son premisas básicas que no necesariamente son comprobables. Un ejemplo de los supuestos es la conducta racional de las personas, que nos dice que las personas intentan escoger el mejor curso de acción cuando se tienen varias opciones disponibles.

Existen numerosos modelos económicos que parten de premisas falsas. Los modelos no buscan demostrar la validez de los supuestos. Sin embargo, es usual que se ignoren las limitaciones de los modelos y sean aceptados como recomendaciones de política económica sin tener en cuenta estas limitaciones.

Algunos supuesto usuales son el comportamiento racional maximizador, preferencias transitivas y estables y que las empresas buscan maximizar los beneficios. Sin embargo los modelos también pueden incorporar supuestos mas realistas como racionalidad limitada, información imperfecta, aversión al riesgo y preferencias inestables.

Las variables endógenas y las variables exógenas

El valor de las variables endógenas se define dentro del modelo. El valor de las variables exógenas no está determinado por el modelo, sino que se toma como dado, ya sea de una observación de la realidad o de un supuesto. Un ejemplo usual de una variable exógena en los modelos macroeconómicos es el gasto público, el cual se define por un proceso político que usualmente no se modela. Entonces, con un modelo macroeconómico, se puede intentar predecir el efecto en otras variables endógenas, como el nivel de producción y el desempleo, de un cambio en la variable exógena gasto público.

Una variable exógena en un modelo, puede ser una variable endógena en otro.

¿Existe un modelo mejor que otro?

La complejidad de la realidad hace imposible elaborar un modelo económico "perfecto" y tampoco es el objetivo de todos los modelos económicos, intentar acercarse lo mas posible a la realidad. Es por esto, que a la hora de "elegir" un modelo económico adecuado, se deben tener en cuenta los supuestos mas importantes que realizan los modelos. Por ejemplo, un modelo macroeconómico que suponga libertad de movilidad de capitales no será válido en un contexto económico donde hay fuertes restricciones a la movilidad de capitales. Un modelo que suponga competencia perfecta en todos los mercados, no será útil para elaborar recomendaciones de regulación en un mercado donde hay pocos oferentes.

En muchos casos, las predicciones de los modelos económicos se pueden comparar con el comportamiento de la economía durante períodos de tiempo. Modelos económicos que hayan tenido errores siempre en el mismo sentido, serán peores que aquellos modelos cuyos errores hayan sido cero en promedio. Si tenemos que elegir entre 2 modelos que cumplen esta condición, será preferible el que tenga menor volatilidad en sus predicciones.

Ejemplos de Modelos Económicos

- Modelo IS-LM

- Modelo de sustitución de importaciones

- Competencia Pefecta

- Modelo Keynesiano

- Modelo de Solow

- Oferta y Demanda

Conclusiones

Los modelos económicos son representaciones simplificadas del aspecto económico de la realidad social. Los modelos utilizan supuestos. Los modelos económicos no pueden predecir con exactitud el comportamiento de las variables económicas. A la hora de escoger un modelo, hay que tener en cuenta, desde el punto de vista cualitativo, si los supuestos son acordes con el aspecto de la economía que se quiere analizar y con el contexto histórico e institucional. También hay que tener en cuenta, desde el punto de vista cuantitativo, si el modelo tiene errores persistentes en un sentido y la volatilidad de los errores, cuando estos son cuantificables.

Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado.

Autores

Ms C. Ramón Jesús Miranda Echevarria, Ms C. Mabelys Aleida Quintana Piñero, Lic. Sergia Correa.

Introducción.



El trabajo con los cuadros del Estado y el Gobierno precisan de perfeccionamiento, constituyendo premisa el entorno en el cual desarrollan sus funciones, donde los factores externos e internos lo han determinado.

Los factores externos reciben la influencia decisiva de la crisis que vive el mundo, marcada en lo económico, financiero, energético, alimentos, medio ambiental por solo hacer mención a algunas de sus aristas, lo anterior tiene decisiva influencia en los países subdesarrollados.

La globalización de la economía identifica al mundo hoy, también la crisis económica, el desarrollo de las tecnologías, a lo que se suma los conflictos bélicos planificados y ejecutados por el imperialismo, como expresión y medio de expansión, con el propósito de apropiarse de los recursos naturales.


Cuba, depende de sus relaciones económicas externas, lo que desprende la influencia que recibe de los factores externos, a lo que se añade el bloqueo al cual es sometida y agresiones sistemáticas en el plano ideológico, lo que impone necesidad de la preparación y competencia de los cuadros, comprometidos con los principios, estrategia y políticas de la revolución, los que deben ser capaces de conducir los procesos con eficiencia y eficacia, en correspondencia con el enfoque que demanda el contexto actual del proceso revolucionario cubano.

En cuanto a los factores internos, el país ha experimentado el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero por la actual administración norteamericana, que ha significado cuantiosas pérdidas, en el orden interno, han estado presentes factores tales como: baja eficiencia, descapitalización de la base productiva y la infraestructura, envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional.

Es conveniente significar que el trabajo que desarrollan los cuadros influye en los resultados de la organización, por lo que sus principios revolucionarios, preparación, estabilidad, compromiso, capacidad creadora, sentido de la responsabilidad y claridad política, aplicación de la iniciativa (dentro de lo permitido), constituyen factores claves en el resultado que se desea.


El Che en ¨ El cuadro columna vertebral de la Revolución¨ relaciona que ,¨ …un cuadro es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a las masas, percibiendo además las manifestaciones que esta haga de sus deseos y motivaciones ….Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y practica el centralismo democrático y sabe valorar las contradicciones en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas ; que sabe practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y decisión y responsabilidad únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y moral se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder hasta con su vida la buena marcha de la revolución ….¨ el cuadro es la columna vertebral de la revolución ¨

Desarrollo.

Nuestro país se encuentra inmerso en tareas conducentes al perfeccionamiento de nuestro modelo económico, en este contexto, el trabajo a desarrollar con los cuadros es de vital importancia, lo que ha sido objeto de razonamiento en varias oportunidades por parte del General de Ejército y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz.

Razonando respecto a la Política de Cuadros se pueden precisar diferentes momentos el número uno lo podemos identificar desde inicios del Triunfo de la Revolución hasta la década de 1970, donde destaca la necesidad de dar respuesta a las situaciones que existían y manifestaban a comienzos de la Revolución, la reorganización, así también que solucionarán las necesidades de la Revolución triunfante. No es posible dejar de mencionar en este periodo los trabajos desarrollados por el Comandante Ernesto Che Guevara, dando prioridad a la formación y desarrollo de los Cuadros, estudioso sistemático de los métodos y estilos de dirección en función de su perfeccionamiento, trabajó en la creación de la primera escuela encargada en la formación de dirigentes, entre otros son estos los rasgos que distinguen.

Además se concede gran importancia al papel de los cuadros, siendo necesario la adecuada selección y preparación, la experiencia no era suficiente y las transformaciones se sucedían con rapidez, constituyendo requisito la fidelidad política, muchos de los cuadros nombrados no tenían experiencia de dirección.

Un segundo momento, se puede relacionar a partir de 1975 hasta la década de 1990, entre los rasgos a relacionar, aquí se razona y proyectan acciones en el I Congreso del Partido Comunista de Cuba, donde se definen políticas para el Sistema de Trabajo con los Cuadros y continua siendo un tema abordado en cada uno de los congresos del PCC.

La labor de los cuadros es orientada a asegurar el funcionamiento eficiente del Sistema de Dirección de la Economía, relacionando, Es responsabilidad primordial e intransferible del Partido asegurar la correcta evaluación, selección, utilización y calificación sistemática de los cuadros de dirección económica para enfrentar con éxito las múltiples tareas que exige el perfeccionamiento permanente del Sistema de Dirección de la Economía. Programa del Partido Comunista de Cuba. Ed. Política. La Habana 1986, p.40

Es en este periodo se crea la Escuela Nacional de Dirección de la Economía y su red de Escuelas Provinciales, las que posteriormente transita hacia el Instituto Superior de Dirección de la Economía y filiales del mismo en cada provincia y el municipio Especial Isla de la Juventud, posteriormente se constituyen los Centros de Preparación y Superación de Cuadros del Estado y sus Reservas, en cada uno de los territorios, los que posteriormente se integran a las Escuelas del Partido. En este periodo también comienzan la creación y desarrollo de los Centros de Estudios de Dirección, en los Centros de Educación Superior y el Ministerio de Educación asume el encargo de atender la función Estatal vinculada con la preparación en dirección y técnicas de dirección y la dirección por objetivos.

En esta etapa se procede a la determinación de necesidades de aprendizaje para el desarrollo de la capacitación existiendo un acercamiento a las habilidades que se necesitaban favorecer en el actuar de los Cuadros.

En 1984 se hace conocer el Decreto ley Número 82 de septiembre de 1984, definiendo jurídicamente este proceso, concibiendo como uno de sus subsistemas la preparación y capacitación de los cuadros.

Estas precisiones constituyen base conceptual y técnica para comenzar a responder a las exigencias cada vez más complejas de la construcción de la sociedad Socialista en Cuba, en este periodo también se emite el Decreto Ley 125 de 1984 sobre el trabajo con los cuadros del Estado, donde se precisan los subsistemas y aspectos que regulan su ejecución.

La necesidad del perfeccionamiento constante de la Política de Cuadros hace que en octubre de 1999 se emitan los Decretos Ley 196 y 197, los que reciben adecuación en el Decreto Ley número 236 de octubre de 2004, considerando la experiencia lograda, además de necesidad de precisión en algunos de los aspectos contentivos en los mismos.

También se emite el Decreto Ley número 251, que modifica el Capítulo IV, régimen disciplinario, del Decreto Ley número 196, del Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y el Gobierno.

Como se aprecia ya a partir de la primera década del 2000, se emiten regulaciones vinculadas al Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado, manteniendo su perfeccionamiento, a ello se une la emisión de cartas e indicaciones relacionadas con este proceso, considerándolo como un tercer momento.

Lo anterior evidencia que aunque se ha continuado una línea en la política trazada, ha existido necesidad de desarrollar adecuaciones, las que se corresponden con las exigencias y condiciones del momento.

En el informe Central al VI Congreso del PCC, el General de Ejército y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Raúl Castro Ruz; criticó la política de cuadros llevada a cabo en el país, sugiriendo un grupo de ideas importantes que sin lugar a dudas se convierten en directrices y modos de actuación para evitar los errores cometidos en etapas anteriores. Las ideas1 planteadas por Raúl en torno al problema citado, pueden sintetizarse de la siguiente forma:

Estar alertas, poner los pies y los oídos sobre la tierra. Actuar con prontitud ante problemas prácticos que se puedan presentar. No dejar la solución de los problemas al “tiempo”.

Mantener estrecho vínculo con las masas, despojado de todo formalismo. Ellas indican el ritmo de los cambios.

El Partido y el Gobierno, con los métodos que le son propios, atender las inquietudes de la población sobre las transformaciones que se desarrollan para garantizar comprensión, confianza y respaldo a la medida.

Elevar a planos superiores la sensibilidad política, el sentido común, la intransigencia ante las violaciones y la disciplina de todos, en primer lugar de los cuadros de dirección.

Analizar las deficiencias en la aplicación de la política de cuadros, evitando la promoción acelerada de cuadros inexpertos e inmaduros.

Los cuadros deben forjarse a y ascender gradualmente a fuerza del liderazgo que solo otorga ser ejemplo en el sacrificio y los resultados. Fomentar la incorporación de mujeres, negros, mestizos y jóvenes. Estos asuntos también deciden el futuro del Socialismo en Cuba.

Garantizar de forma inmediata el sistema de preparación de las reservas y sustitutos para evitar improvisaciones.

Garantizar que todos los cuadros del Partido y el Estado desde la base hasta las más altas responsabilidades conozcan las leyes establecidas. Comprobar ese conocimiento. Recordar que no hay peor ley que aquella que no se cumple o no se hace cumplir.

Resulta recomendable limitar, a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años, el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales.

Reforzamiento sistemático de nuestra institucionalidad, será a la vez condición y garantía imprescindible para que la política de renovación de los cuadros jamás ponga en riesgo la continuidad del socialismo en Cuba.

Entre los aspectos que requieren de pensamiento y solución está la necesidad de evitar la dispersión de documentos que regulan el Sistema de Trabajo con Los Cuadros del Estado donde se trabaja hoy.

El Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno se estructura en los siguientes subsistemas los que mantienen estrecha interrelación:

1. Selección y movimiento de cuadros.

2. Selección y formación de la Reserva.

3. Evaluación.

4. Preparación y superación.

5. Atención y estimulación.

6. Información.

Selección y movimiento de cuadros.

El proceso de selección de los cuadros y reservas se fundamenta en sus cualidades y meritos, cumpliendo los requisitos generales, vinculados estos a su formación capacidad de dirección y organización resultados en el trabajo, prestigio, reconocimiento social, compromiso con la Revolución entre otros y específicos, determinados estos últimos por los objetivos, funciones y facultades definidas en el cargo.

En el proceso de selección, se deben considerar los resultados obtenidos, capacidad, motivación y la situación que debe enfrentar, debe considerarse las posibilidades y disposición para cumplir lo definido en el Código de Ética de los Cuadros del Estado.

En los casos de promoción, deben proponerse, como norma, dos candidatos con el objetivo de tener opciones que permitan garantizar el principio de selección, a partir de que éstos cumplan en similares condiciones, la capacidad y los requisitos generales y los específicos para el cargo. Cuando no existan posibilidades objetivas y se presente variante única, deben exponerse las causas y analizar críticamente las limitaciones e insuficiencias que se manifiestan en el desarrollo de la política de Cuadros en el órgano, organismo o entidad correspondiente.

Los movimientos de cuadros pueden implicar la no terminación de la relación laboral: Promoción, traslado o reubicación para un cargo de igual o inferior jerarquía, liberación y democión para un cargo de inferior jerarquía. Los que conducen al cese de la relación laboral: Separación definitiva, renuncia, jubilación y fallecimiento.

Entre los aspectos que tienen incidencia negativa en la selección y movimiento pueden destacar que no siempre los movimientos de cuadros encuentran respuesta en su reserva, en oportunidades se presenta una única propuesta limitando el principio de selección y cuando se presentas dos posibilidades es apreciable la diferencia y la fundamentación que debe ser presentada avalando, no siempre recoge en su contenido la argumentación necesaria y aun se aprueba movimientos observando la excepcionalidad.

Selección y formación de la reserva.

El objetivo de la formación de la reserva es, desarrollar los recursos humanos que aseguren el potencial de dirección que garantice la oportuna renovación y la adecuada combinación de los cuadros más jóvenes con los más experimentados y eficientes, que garanticen el continuo perfeccionamiento de la dirección.

La reserva, demanda renovación y que se constituya a partir de fuentes internas, debe ser organizado para cargos específicos.

La reserva la integran cuadros y trabajadores que se seleccionan y aprueban, observando los criterios y exigencias, que son considerados y aplican a los titulares de los cargos. Se les prepara para ocupar un cargo de cuadros.

Es necesario poseer la lista de reserva actualizada, quienes la conformen deben cumplir requisitos de idoneidad, confiabilidad, iniciativa y perspectivas de desarrollo.

Relacionado con la reserva pueden constituir factores no deseados que influyen en la misma:

Falta de objetividad en la selección y preparación de la reserva. Se hace de manera formal.

Insuficiente trabajo con la reserva, falta de preparación objetiva e individualizada de los cuadros con sus reservas.

Condiciones de trabajo.

No correspondencia entre la composición de las edades y las exigencias de la Política de Cuadros.

Motivación.

Insuficiente preparación de la cantera.

Deficiente o ausencia de planes de desarrollo.

La preparación que se ejecuta es general, no considerando las particularidades del cargo para el cual se adiestra.

Evaluación.

Constituye un razonamiento ininterrumpido, que se desarrolla sobre la base de los resultados del trabajo y desempeño individual, razonando el progreso de la actividad que dirige. Constituye una acción sistemática que se deben desarrollar los jefes con sus subordinados, convirtiéndose en herramienta de dirección y educación, posibilitando profundizar en el comportamiento y resultados obtenidos en el periodo que se razona, en cuanto al cumplimiento de objetivos, tareas, así también el desarrollo que alcanza el cuadro, creando espacio para el análisis de los aspectos positivos, negativos y causas que inciden en ello, valorando además la aplicación de la Política de Cuadros y proyección en su aplicación. Los resultados del proceso de evaluación constituyen germen para el razonamiento en cuanto a la selección, movimientos, preparación y superación de los cuadros, lo anterior implica la necesidad de la objetividad de la misma. Es un proceso continuo que se divide de manera convencional, en la evaluación parcial que se realiza anualmente y la integral que se alterna con la parcial cada tercer año, definiéndose dos modelos que resumen cada una de estas evaluaciones.

La evaluación parcial, recoge las valoraciones sobre el cuadro en el transcurso de un año y sus resultados se consideran para la próxima evaluación integral, enmarca en lo fundamental la información sobre los resultados del desempeño del cuadro se valoran determinados ítems, relacionados con ética, disciplina y actitud ante el trabajo, desempeño del cargo, resultados de trabajo y de la actividad de preparación, capacidad de dirección y trabajo con los subordinados, otros, considerando además un complemento textual de la evaluación, derivando las conclusiones y recomendaciones a efectuar.

La evaluación integral, recoge de forma íntegra las valoraciones sobre el cuadro cada tercer año. Comprende los elementos del Certificado de Evaluación Parcial del Cuadro, y un grupo de aspectos que pretenden completar un enfoque integral y arribar al gráfico del perfil del cuadro, precisando propuestas de decisiones y determinar el estado de su desarrollo y proyección.

De sumo valor es que cada miembro de la Comisión de Cuadros y los que son objeto de evaluación, se familiaricen con las disposiciones legales relacionadas con la evaluación de los cuadros, coadyuvando a que por medio del conocimiento personal de los cuadros, el análisis de documentos y las consultas que procedan, faciliten evaluar con rigor y profundidad.

En el proceso de evaluación se deben considerar entre otros los siguientes aspectos: Para comenzar el proceso conocer el contenido de las normas que establecen este curso de acción, es decir encontrarse familiarizado con la metodología diseñada al efecto, la que debe constituir documento permanente de consulta, no se deben hacer adecuaciones al contenido de los modelos habilitados, de existir necesidad de añadir algún contenido valorativo, se hace en hojas independientes que se anexan y enumeran. Despojarse en el momento de la evaluación de todo tipo de influencia y relaciones interpersonales, el evaluador en ese acto representa la entidad, por lo que debe ser objetivo e imparcial, evaluando resultados y dominio de la actividad.

Los jefes han de habilitar un registro escrito de los avances de los cuadros subordinados en desempeño de sus cargos, relacionando deficiencias de existir, así también señalamientos y recomendaciones, se debe ser cuidadoso en las valoraciones, no subvalorar al evaluado.

En el proceso de evaluación se consultan las organizaciones políticas y si es necesario a cualquier otra de las que funcionen en la entidad u organizaciones de masas de la comunidad.

La subjetividad de la evaluación a de atenuarse en el compartir con el evaluado, con los análisis de la Comisión de Cuadros, criterios de las organizaciones políticas y otras que funcionen en la entidad.

Los análisis derivados de la evaluación constituyen base para la selección de candidatos para cargos y cursos, también, puntualizar los momentos en que se deben realizar movimientos de cuadros, para definir estrategias para mejorar los estados de completamiento de los cargos, y se actualiza el plan de desarrollo y proyección se orienta la atención y estimulación.

El evaluado debe conocer su evaluación y el evaluador estar preparado para aclararle cualquier inquietud o duda.

El contenido general de la evaluación comprende dos grupos de indicadores, para la evaluación integral:

Indicadores Técnico- laborales.

Ética y disciplina.

Actitud ante el trabajo.

Desempeño del cargo, resultados del trabajo y de la actividad de preparación.

Capacidad de dirección.

Trabajo con los subordinados.

Indicadores de personalidad.

Características individuales.

Cualidades intelectuales.

En cuanto a la evaluación parcial se mantienen los mismos indicadores, pero agrupados de modo diferente:

Indicadores técnico-laborales.

Ética, disciplina y actitud ante el trabajo.

Desempeño del cargo, resultados del trabajo y de la actividad de preparación.

Capacidad de dirección y trabajo con los subordinados.

Indicadores de personalidad.

Características individuales y cualidades intelectuales.

El texto de la evaluación debe confeccionarse por el jefe directo del cuadro.

Siempre que se proponga un movimiento de cuadros la evaluación debe ser actualizada.

Cuando no se está de acuerdo con la evaluación, se puede establecer su reclamación, 10 días hábiles después de firmada, presentando solicitud por escrito con los argumentos correspondientes.

Los cuadros deben estudiar con periodicidad como son cumplidas las responsabilidades asignadas por sus subordinados su desarrollo político e ideológico, sus cualidades personales, señalando con oportunidad sus fortalezas y debilidades, es aconsejable dejar evidencia escrita.

Entre las debilidades que se manifiestan en la evaluación es posible relacionar su formalidad, no coincidencia con el resultado del trabajo del cuadro que se evalúa, no siempre se puntualizan los señalamientos y debilidades, perdiendo su esencia para ser usada como instrumento de selección, movimientos, preparación y superación de los cuadro.

Preparación y superación.

Es un proceso sistemático y continuo de formación y desarrollo de los cuadros y sus reservas a todos los niveles.

La preparación y superación de cuadros y reservas, se concibe a partir de la Estrategia de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus Reservas, donde se define el objetivo, principios, exigencias y contenidos, entre estos se relacionan: La preparación político- ideológica, preparación en defensa nacional y territorial y en defensa civil, preparación en administración dirección, donde se incluye la preparación en dirección, económica, jurídica y en el uso de la información y la preparación técnico profesional. La misma comprende a su vez las formas organizativas.

Los organismos conformarían el Sistema de Preparación y Superación de los Cuadros y sus reservas, mientras las entidades definirían su Plan de Preparación y Superación.

Entre las limitaciones en la preparación y superación de cuadros y reservas, puede ser relacionado que en oportunidades no responde a las necesidades de cambio del cuadro o reserva, se aplica en enfoque fuera del puesto de trabajo, por tanto se renuncia a las posibilidades y beneficios de la preparación en el puesto de trabajo y la auto preparación, también aun se aplican métodos tradicionales en la preparación de los cuadros y reservas.

Atención y estimulación.

La misma a de desarrollarse en correspondencia con la política establecida, debiendo ser sistemática y responder al conocimiento particular y la atención diferenciada de los cuadros.

La atención a los cuadros es responsabilidad de sus jefes, quienes además de conducirlos correctamente, deben atender y prestar ayuda para la consecución de los objetivos y atender las situaciones que en el ámbito laboral o personal pudieran existir, que puedan incidir en su estado de salud, motivación, ánimo para asumir los compromisos de la organización.

La estimulación al cuadro, material o moral, debe corresponderse con los resultados de su evaluación.

Información.

El expediente del cuadro constituye base de la información estadística.

Cada cuadro posee su expediente, donde entre otros deben estar los siguientes documentos, autobiografía, resumen de datos personales, foto y características técnico-laborales, nombramiento, certificados de evaluación, reconocimientos, sanciones y otras que se consideren de importancia para el trabajo con los cuadros.

La restricción se percibe en que los expedientes de cuadros no en todos los casos custodia los documentos que debe tener.

Bibliografía.

Castro, Raúl (2011): Informe al VI Congreso del PCC, 16 de abril.

Guevara, Ernesto (1962): El cuadro, columna vertebral de la Revolución, publicado en la Revista Cuba Socialista, septiembre.

Decreto Ley 196/1999 Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno Consejo de Estado.

Decreto Ley 197/1999 Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno Consejo de Estado.

Documento Base. Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba.

Metodología sobre el modelo certificado de evaluación del cuadro.

PCC (2011) Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución.

Programa del Partido Comunista de Cuba. Ed. Política. La Habana 1986, p.40.

Trabajos finales Curso IV MES. Facultad de Superación de Cuadros Fulgencio Oroz Gómez.

Econometría

Literalmente, econometría significa "medición económica", pero el campo de acción de esta ciencia es mucho mas amplio.


Se citan a continuación tres definiciones de econometría:

1- La econometría, que es el resultado de cierta posición sobre el papel de la economía, consiste en la aplicación de la estadística matemática a datos económicos, para dar apoyo empírico a los modelos construidos por la economía matemática, y para obtener resultados numéricos. Gerhard Tintner.

2- La econometría puede ser definida como el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales basados en los desarrollos simultáneos de la observación y la teoría, relacionados mediante métodos apropiados de la inferencia. P.A. Samuelson, T. C. Koopmans, y J. R. N. Stone


3- La econometría puede definirse como la ciencia social en la cual las herramientas de la teoría económica, las matemáticas y la inferencia estadística se aplican al análisis de los fenómenos económicos. Arthur S. Goldberger.

4- La econometría se refiere a la determinación empírica de las leyes económicas. H. Theil.

Paladines de una Crisis Económica

Por Galdino Enríquez Antonio


Las condiciones en las que se encuentra nuestra economía hoy, tiene a la mayoría de los mexicanos muy preocupados. Sin embargo, los problemas económicos son a nivel mundial, donde la mayoría de nosotros no tiene nada que hacer para revertirlo a corto plazo.

Siendo que crisis es un término de moda, es interesante saber algunas de sus características y quienes son sus mejores aliados.


Por un lado, en la fase critica del ciclo económico capitalista, existe un exceso en la producción de ciertas mercancías con respecto a la demanda que el mercado tiene, así como la disminución en la producción de otros bienes. También, existe una dificultad progresiva para colocar dichos productos en el mercado, por lo que varias empresas quiebran, contraen la inversión y el desempleo hace su aparición.

Debido a que existe una creciente dificultad para colocar los productos en el mercado, los aliados de una crisis económica salen a relucir:

La publicidad



Un producto puede colocarse en el mercado y venderse sin muchos contratiempos, siempre que la población tenga necesidad de este. Cuando sucede lo contrario, la tarea más importante de la publicidad es promover la venta de bienes y servicios, cuya salida ha sido rezagada.

Entonces, un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea revistas, televisión, radio, internet, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas, se vuelven comunes en derredor nuestro. Quien cae en la redes de un comercial publicitario, esta destinado a comprar un producto que no necesita.

El bombardeo continuo de propaganda comercial a los consumidores, es el indicativo que una crisis ha abierto sus puertas de par en par a la recesión económica. En estos últimos meses, la población mundial, sin duda alguna, aceptó de buena gana los anuncios publicitarios. Por lo tanto, la crisis mundial y la recesión del ciclo económico se han presentado con toda sus fuerzas en los bolsillos de los asalariados.

Tarjetas de crédito

Con la presencia de anuncios publicitarios y una cascada de promociones que prometen “ahorrar” gastando, la población se queda sin recursos. Es por eso que, las facilidades en el otorgamiento de tarjetas crediticias, hacen que los créditos sean bienvenidos por los “urgidos” en hacer una compra.

Aceptar una tarjeta de crédito, es asumir la responsabilidad de gastar un recurso monetario que aún no se ha ganado; es decir, se gasta el dinero de una quincena o más, por adelantado, sin considerar los altos costos de los intereses de dichas tarjetas. Si usted ha aceptado una de estas tarjetas en promoción, haga un alto, procure utilizarla lo menos que se pueda y dedique sus esfuerzos por pagar los gastos que ha celebrado con ella.

No pretendo satanizar a las tarjetas de crédito, pero sino se tienen las precauciones debidas, el caos financiero mundial tocará a las puertas de los hogares, y se tendrá que afrontar consecuencias no previstas.

Una variante de las tarjetas de crédito son los pagos chiquitos. Estos nunca son tan chiquitos a plazos largos. Lo único que se logra con los pagos chiquitos es, tratar de envolver al comprador en un juego psicológico, que en muchas ocasiones logra engañar a los sentidos haciendo abonos pequeños a una cuenta que pagará en casi el 200% el costo real del producto.

Inversiones fascinantes

Por si fuera poco, de la nada surgen franquicias, cajas de ahorro, negocios prometedores, ofreciendo altas tasas de ganancias a los que coloquen sus recursos financieros en participación de los mismos. Sorprendente resultan las facilidades que otorgan para que uno deposite sus ahorros en las manos de estos “magos” financieros.

La población, ávida de capital cómodo, es presa fácil de estos negocios, que en ocasiones han resultado fraudulentos, dejando en la miseria a muchas familias. Los registros ante las autoridades correspondientes de estos negocios, debería ser objeto de investigación por aquellos que desean colocar sus recursos en manos un tanto desconocidas.

Hemos presentado tres paladines de una crisis económica, estos agudizan los problemas financieros. Usted debe tener los cuidados necesarios, a fin de que su familia sea la beneficiada. No especule esfuerzos para blindar sus ingresos de los promotores de las desgracias económicas de las familias.

Por Galdino Enríquez Antonio

John Kenneth Galbraith

(1908-2006)


Una de las razones por las cuales es uno de los economistas mas leídos es su forma de escribir, de una argumentación envidiable por sus opositores. La otra, es su oposición a la concentración del poder. Su primera gran obra fue El Capitalismo Americano (American Capitalism: The Concept of Countervailing Power), publicado en 1952. En ella argumenta que las grandes corporaciones desplazaron a las mas pequeñas hasta el punto que el modelo de competencia perfecta ya no era aplicable a la economía norteamericana. Pero el poder de las grandes firmas sería compensado por el poder de los grandes sindicatos, por lo tanto los consumidores serían protegidos por centros de poder que competirían entre sí.

El libro que Galbraith publicó en 1958 fue un boom: La Sociedad Opulenta (The Affluent Society). En el mismo, contrasta la opulencia del sector privado con la avaricia del sector público. Galbraith se ve influenciado por Veblen, precursor de él dentro del Institucionalismo Americano, que atacó la producción de bienes destinados al "consumo ostentativo". Aunque el argumento de Galbraith es diferente del de Veblen, ya que Galbraith se opone a la producción de esta clase de bienes, porque, según el, "no se puede defender la producción que satisface estos deseos, si es la misma producción la que crea estos deseos."

Friedrich von Hayeck criticó al argumento de Galbraith. Hayeck considera que casi todos los deseos individuales no tienen origen en el individuo. Nuestros deseos innatos, escribió, "están probablemente limitados a comida, techo y sexo". Todos los otros deseos los aprendemos de lo que vemos alrededor de nosotros. Probablemente, hasta nuestros sentimientos estéticos -nuestros gustos musicales y de literatura- son aprendidos. Entonces, escribió Hayeck, "decir que un deseo no es importante porque no es innato es decir que todo el legado cultural del hombre no es importante".


En el libro de Galbraith de 1967, El Nuevo Estado Industrial (The New Industrial State), argumenta que la economía norteamericana se encontraba dominada por grandes firmas. "La corporación madura", escribió Galbraith, "tiene en sus manos los medios para controlar los precios a los que se vende como aquellos a los que se compra". "Desde que General Motors produce acerca de la mitad de los automóviles, sus diseños no reflejan la moda actual, pero son la moda actual".

Galbraith nació en Canadá y estudió agricultura en Toronto. En los años treinta se mudó a los Estados Unidos y obtuvo su doctorado en agricultura en la Universidad de California en Berkeley. Galbraith trabajó en el gobierno durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Como casi ningún economista, Galbraith defendió los controles permanentes de precios. Luego trabajó para la revista Fortune. Luego trabajó como profesor de economía en Harvard, donde en la actualidad todavía trabaja. Además, Galbraith participó activamente en la política, fue asesor de Kennedy, embajador en la India, presidente de Americanos por la Acción Democrática y presidente de la Asociación de Economía Americana en 1972.

Obras seleccionadas:


El Capitalismo Americano (American Capitalism). 1952

La Sociedad Opulenta (The Affluent Society). 1958

El Nuevo Estado Industrial (The New Industrial State). 1967

Bibliografía

Aguirre, H., Burdisso, T. y Grillo (2006). Hacia una Estimación de la Demanda de Dinero con Fines de Pronóstico: Argentina, 1993-2005, Documento de trabajo 2006/10, Investigaciones Económicas, Banco Central de la República Argentina.



Ahumada, H. (1992). A dynamic model of the demand for currency: Argentina 1977-1988, Journal of Policy Modeling, 14(3).



Basco, E., D ?Amato, L. y Garegnani, L. (2009). Understanding the money–prices relationship under low and high inflation regimes: Argentina 1977–2006. Journal of International Money and Finance, 28, 1182- 1203.

Beetsma, R. y Debrun, X. (2004). The interaction between monetary and fiscal policies in a monetary union: a review of recent literature. En R. Beestsma, C. Favero, A. Missale, A. Muscatelli, P. Natale, & P. Tirelli, Monetary policy, Fiscal Policies and Labour Markets: Macroeconomic policymaking in the EMU (p. 91-133). Cambridge: Cambridge University Press.



Benigno, P., y López-Salido, J. (2004). An evaluation of alternative targeting rules for the ECB. En R. Beestsma, C. Favero, A. Missale, A. Muscatelli, P. Natale, & P. Tirelli, Monetary policy, Fiscal Policies and Labour Markets: Macroeconomic policymaking in the EMU (p. 31-58). Cambridge: Cambridge University Press.

Board of Governors of the Federal Reserve System. (2005). The Federal Reserve System: Pursposes and functions. Washington, D.C.: Library of Congress.

Carlino, G. y DeFina R. (1996). Does Monetary Policy Have Differential Regional Effects?. Business Review, Federal Reserve Bank of Philadelfia, issue Mar, 17-27. Carlino, G. y DeFina R. (1999). Do states respond differently to changes in monetary policy?. Business Review, Federal Reserve Bank of Philadelphia, issue Jul, 17-27.

CEPAL. (2007). Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002- 2007. (B. Kosacoff, Ed.) Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Dalla Via, A. R. (2003). Estudios sobre Constitución y economía. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Engle, R. y Granger, C. (1987). Co-integration and Error Correction: representation, estimation and testing. Econometrica, 55.

Francis, N., Owyang, M. y Sekhposyan, T. (2009). The local effects of monetary policy. Working Papers 2009-048, Federal Reserve Bank of St. Louis.

Frisch, H. (1988). Teorías de la inflación. Madrid: Alianza.

Humphrey, T. (1974). The quantity theory of money: its historical evolution and role in policy debates. Economic Review. Federal Reserve Bank of Richmond, issue May, 2-19.

Johansen, S. (1988). Statistical Analysis of Cointegration Vectors. Journal of Economic Dynamics and Control, 12, No. 2, 231-25.

Johansen, S. (1991). Estimation and Hypothesis Testing of Cointegration Vectors in Gaussian Vector Autoregressive Models. Econometrica, 59, No. 6, 1551-1580.

Liviatan, N. (2003). Fiscal Dominance and Monetary Dominance in the Israeli Monetary Experience. Discussion Paper N° 2003, 17, Bank of Israel.

Meade, E. y Sheets, D. (2005). Regional Influences on FOMC Voting Patterns. Journal of Money, Credit and Banking. Blackwell Publishing, 37(4), 661-77.

Mochón Morcillo, F. (2010). El Notario del siglo XXI. Recuperado el 24 de septiembre de 2011, de http://www.elnotario.com

Olivera, J. H. (1991). Banca Central, Federalismo Económico y Constitución Monetaria. XXVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Santiago del Estero.

Senado de la Nación. (30 de Mayo de 1989). Diario de Asuntos Estrados. V (6) , 113-118. Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Congreso de la Nación. Tamagna, F. (1963). La Banca Central en América Latina. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Walsh, C. (2003). Monetary, Theory and Policy (Segunda edición). London: The MIT Press.

Apéndices

Apéndice metodológico



Todas las series utilizadas en este trabajo son de frecuencia mensual en su origen y abarcan el período 2003-2010. Sin embargo las mismas se trabajaron con frecuencia trimestral.



- M2 privado: se trabajó con saldos promedio del mes. La misma incluye los billetes y Monedas en poder del público más los depósitos en cuenta corriente y caja de ahorro en pesos del sector privado (fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, www.mecon.gov.ar).

- IPC GBA: la variable elegida fue el índice de precios al consumidor para la Capital Federal y 24 partidos del Gran Buenos Aires (fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, www.indec.mecon.ar).



- IPC City: índice de precios al consumidor para el aglomerado Gran Buenos Aires. Se utilizó el IPC GBA hasta el año 2006 y, a partir del primer trimestre del 2007, se utilizó el índice de precios al consumidor IPC City (Fuente: Centro de Estudios Buenos Aires City, )

- IPC Córdoba: índice de precios al consumidor para la ciudad de Córdoba (fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos, estadística.cba.gov.ar).

- IPC Neuquén: índice de precios al consumidor para la localidad de Neuquén (fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, www3.neuquen.gov.ar/dgecyd).

- IPC Gran Mendoza: índice de precios al consumidor para el aglomerado Gran Mendoza (fuente: Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, www.deie.mendoza.gov.ar).

- IPC Posadas: Índice de precios al consumidor para la ciudad de Posadas (fuente: Instituto Provincial de Estadística y Censos, www.ipec.misiones.gov.ar)

- IPC Jujuy: Índice de precios al consumidor para la localidad de San Salvador de Jujuy (fuente: Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Censos, www.dippec.jujuy.gov.ar).

Todas las estimaciones econométricas fueron realizadas con el software EViews.

Apéndice estadístico

Gráfico Nro. 9. Residuos de los modelos

Estimaciones y resultados

Las variables utilizadas



En este trabajo se utilizaron las siguientes variables con frecuencia trimestral para el período 2003-2010.

M2 Privado: Billetes y monedas en poder del público más los depósitos en cuenta corriente y caja de ahorro en pesos del sector privado.



IPC GBA: Índice de precios al consumidor para el aglomerado Gran Buenos Aires, nivel general, base 2003=100.



IPC City: Índice de precios al consumidor para el aglomerado Gran Buenos Aires, nivel general, base 2003=100.

IPC Córdoba: Índice de precios al consumidor para la ciudad de Córdoba, nivel general, base 2003=100.

IPC Neuquén: Índice de precios al consumidor para la localidad de Neuquén, nivel general, base 2003=100.

IPC Gran Mendoza: Índice de precios al consumidor para el aglomerado Gran Mendoza, nivel general, base 2003=100.

IPC Posadas: Índice de precios al consumidor para la ciudad de Posadas, nivel general, base 2003=100.

IPC Jujuy: Índice de precios al consumidor para la localidad de San Salvador de Jujuy, nivel general, base 2003=100.

Respecto a las variables utilizadas vale la pena hacer algunas aclaraciones. En primer lugar se utiliza el agregado monetario M2 privado como medida de la cantidad de dinero ya que el mismo capta la cantidad de dinero utilizada para la ejecución de transacciones por parte del sector privado. En el caso de esta variable se trata de saldos promedios del mes y se encuentra desestacionalizada.

En segundo lugar se utilizan los índices de precios al consumidor relevados por las direcciones de estadísticas provinciales. Los diferentes IPC miden la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en el área de cobertura del indicador. Si bien no es un índice de costo de vida, es la medida más reconocida de la inflación.

Respecto al aglomerado Gran Buenos Aires, a partir del año 2007 se generó una fuerte controversia en el debate económico, político y académico en torno a la confiabilidad del índice de precios difundido por el INDEC dando como resultado la confección de un índice de precios alternativo por parte de distintos centros de estudios así como también de consultoras privadas. Sin intención de tomar partido en este debate, en este estudio se utilizaron dos series de precios para realizar las respectivas estimaciones. Una de ellas corresponde a la serie oficial publicada por el INDEC. La otra serie utilizada es la de dicho instituto hasta el año 2006 y a partir del primer trimestre del 2007 se utilizan las variaciones trimestrales difundidas por el Centro de Estudios Buenos Aires City.

Respecto al período elegido para este trabajo (2003-2010), el mismo se debe a que a partir del 2003, luego del abandono del régimen de convertibilidad, la política monetaria adquiere una mayor relevancia como instrumento de política económica. Si bien el régimen de convertibilidad es abandonado a principios del 2002, Basco et al. (2009) indican que para el período inicial de flotación administrada las series están fuertemente afectadas por la crisis financiera y el cambio abrupto de régimen en los precios relativos luego del abandono del tipo de cambio fijo. Asimismo este trabajo se enfoca únicamente en el análisis de corto plazo y pretende dar cuenta de la situación actual.

Metodología econométrica

Para poder verificar la hipótesis planteada se trabajó con diferentes contrastes empíricos. El punto de partida fue considerar la posibilidad de existencia de cointegración entre en agregado monetario M2 privado y los índices de precios al consumidor de cada uno de los aglomerados, para luego llevar a cabo una regresión por mínimos cuadrados ordinarios de un modelo con corrección de errores (ECM), para cada uno de los aglomerados, incorporando así la relación de largo plazo entre las variables. Si bien el objetivo último de este trabajo es analizar la dinámica de corto plazo, diversos autores destacan la ventaja que otorga incorporar la dinámica de largo plazo a la hora de analizar el ciclo económico.

Finalmente se realizó una comparación de los diferentes resultados alcanzados de modo tal de poder comparar el impacto que tiene una misma política monetaria en el nivel de precios de cada uno de los aglomerados estudiados.

El análisis de cointegración se realizó aplicando el método de cointegración de Johansen a través del cual se pueden obtener los distintos vectores de cointegración con una probabilidad del 95%, utilizando para el mismo la cantidad de rezagos más adecuada según el aglomerado sobre el cual se trabaje.

Para la estimación del ECM se construyo un modelo donde la variable dependiente es el IPC del aglomerado estudiado y como variables independientes se incluyeron al agregado monetario M2 privado y sus respectivos rezagos. Adicionalmente en ciertos aglomerados se incorporaron variables dummy en aquellos períodos que resulten significativos.

Análisis de Cointegración

De acuerdo a lo que sostiene gran parte de la literatura, dos series de tiempo pueden ser no estacionarias y aún así, en largo plazo, mantener una relación estadísticamente significativa. Se dice que dos series, cada una de ellas integrada de orden uno, están cointegradas si existe una combinación lineal entre ellas que sea integrada de orden cero (ver Engle y Granger, 1989). Como se puede observar en el Gráfico N° 3, las variables analizadas resultaron no estacionarias en sus niveles originales.

Gráfico N° 3. Series en logaritmo

Test de Dickey-Fuller Aumentado (ADF)

Para analizar el orden de integración de las variables utilizadas se procedió a realizar el test de Dickey-Fuller Aumentado (ADF) a cada una de ellas en primera diferencia, contrastándose como hipótesis nula la existencia de raíz unitaria, incluyendo los rezagos de cada una de las variables de acuerdo al criterio de Schwarz. En la Tabla Nro.1 se puede observar los resultados obtenidos:

Cuadro N°1 Test de Dickey-Fuller

De los resultados obtenidos se puede observar que, al 10% de significatividad, todas las variables resultaron integradas de orden 1, rechazándose la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria cuando se trabaja a las variables en diferencias logarítmicas, siendo estas estacionarias. La excepción son el IPC del aglomerado Neuquén y el IPC City. Igualmente, y en línea con lo realizado en otros estudios, se las consideró en el análisis de cointegración

Test de Johansen

El análisis se realizó entre los pares formados por el agregado monetario M2 privado y cada uno de los índices de precios al consumidor. Para llevar a cabo este análisis se aplicó el Test de Cointegración Multivariada de Johansen el cual contrasta la hipótesis nula de no existencia de un vector de cointegración. La forma funcional de la relación entre M2 y los diversos índices de precios en el largo plazo viene dado por:

LOGIPCt= β0 + β1 LOGM2t + μt

Así, el vector de cointegración queda definido de la siguiente forma, siendo μt I(0)

μt = LOGIPCt - β0 - β1 LOGM2t

En primer lugar se planteo como hipótesis nula la no existencia de vectores de cointegración entre las variables. Dicha hipótesis fue rechazada al 5% de significatividad para cada uno de los aglomerados. Los resultados arrojados por el test se pueden observar en el Cuadro N°2.

Cuadro N°2 Test de Johansen Hipótesis nula: no existencia de vectores de cointegración

Asimismo la hipótesis alternativa que plantea la existencia de a lo sumo un vector no pudo ser rechazada, tal como se observa en el Cuadro N°3.

Cuadro N°3 Test de Johansen Hipótesis alternativa: existencia de a lo sumo un vector de cointegración

De los resultados obtenidos a través del Test de Johansen se puede afirmar la existencia de un vector de cointegración para cada una de las relaciones entre el agregado M2 privado y los diferentes índices de precios. En el Cuadro N°4 se pueden observar los coeficientes de los vectores de cointegración estimados.

Cuadro N°4 Coeficientes del vector de cointegración

Todos los coeficientes resultaron acordes a lo que supone la teoría económica acerca de la relación existente entre el dinero y el nivel de precios. Todos ellos arrojaron valores positivos poniendo en evidencia que un aumento en la cantidad de dinero impacta de manera positiva en el nivel de precios.11 El análisis detallado de estos valores no es objeto de estudio en este trabajo debido a que se refieren a la relación de largo plazo entre las variables.

En el Cuadro Nro. 5 quedan determinadas las relaciones de cointegración entre los distintos pares las cuales serán incorporadas al modelo de corrección de errores.

Modelo de Corrección de Errores (ECM)

Al encontrar que todas las combinaciones entre el agregado monetario M2 privado y los índices de precios provinciales están cointegradas, se procedió a construir un modelo de corrección de errores para cada uno de los aglomerados que mejor represente la relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precios incluyendo como unos de los regresores a los vectores de cointegración obtenidos en el punto anterior, cuyo coeficiente indicará el ajuste que se realiza en cada período hacia la relación de largo plazo. Adicionalmente se incorporaron variables dummy en aquellos casos que resultaran significativas.

En la estimación se incorporaron tres rezagos y se partió desde lo más general a lo más específico. Este proceso implica ir eliminando desde las variables menos significativas hasta las más significativas hasta que las variables que determinan el modelo sean todas ellas significativas, tanto de manera individual como conjunta.

Finalmente al modelo obtenido se le realizarán las pruebas de normalidad, autocorrelación y heterocedasticidad de modo tal de corroborar si se violan los principales supuestos del modelo.

Aglomerado Gran Buenos Aires

Estimación en base al IPC INDEC

La estimación por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para el aglomerado Gran Buenos Aires utilizando la serie de precios provista por el INDEC arrojó los siguientes resultados:

Tabla N°1 Resultados de la regresión por MCO con corrección de errores Relación entre M2 e IPC GBA

Dependent Variable: DLIPC

Method: Least Squares

Date: 10/22/11 Time: 11:45

Sample (adjusted): 2003Q4 2010Q4

Included observations: 29 after adjustments

En base a los resultados obtenidos, el modelo queda definido de la siguiente forma:

DLIPC= 0,0078 + 0,1348*DLM2 - 0,068*DLM2(-2) + 0,4748*DLIPC(-1) - 0,1091*[LOGIPC(-1) - 0,4486*LOGM2(-1) + 0,2583]

Los resultados obtenidos mediante la estimación por MCO de un modelo con corrección de errores para el aglomerado Gran Buenos Aires muestran la existencia de una relación positiva entre M2 y el nivel de precios. Sin embargo, esta relación se debilita parcialmente cuando se incorpora al análisis el segundo rezago de la variable independiente. Así, el aumento en la cantidad de dinero provoca un impacto positivo en el nivel de precios aunque el mismo es contrarrestado aproximadamente en un 50% por el aumento en la cantidad de dinero generado dos trimestres atrás. Si bien este efecto negativo no parece tener mayor sustento a la luz de lo que supone gran parte de la literatura económica, pone de manifiesto que la relación entre el agregado monetario M2 y el nivel de precios en el aglomerado GBA no es del todo estrecha.

De mayor magnitud resulta ser la relación entre el IPC y el IPC del período anterior tal como lo muestra su coeficiente. Esta relación podría suponer la existencia de persistencia inflacionaria como principal determinante de la evolución del nivel de precios, aunque esto no es motivo de estudio en este trabajo

La variable "V" hace referencia al vector de cointegración. El signo negativo del mismo es acorde a lo que predice la teoría indicando que toda vez que se produzca un desequilibrio en el período anterior respecto a la relación de largo plazo, debe esperarse una corrección hacia el equilibrio en el período siguiente. El coeficiente estimado de 0,1091 indica que cada trimestre existe una corrección del 10,91% hacia el valor de largo plazo. Asimismo, y lo que es más importante para este trabajo, la significatividad de este coeficiente sugiere que la dinámica de corto plazo está influenciada por la relación de largo plazo entre la cantidad de dinero y el nivel de precios.

Por último se realizaron las pruebas de diagnóstico al modelo. Los resultados observados indican que la distribución es normal y que no se está en presencia de autocorrelación y de heterocedasticidad.

Gráfico N°4 Test de Normalidad Jarque-Bera Hipótesis nula: la distribución es normal

Estimación en base al IPC Buenos Aires City

La estimación por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para el aglomerado Gran Buenos Aires utilizando la serie de precios provista por el INDEC hasta el año 2006 y la serie del Centro de Estudios Buenos Aires City a partir del año 2007 arrojó los siguientes resultados:

Tabla N°4

Resultados de la regresión por MCO con corrección de errores

Relación entre M2 e IPC City

Dependent Variable: DLIPC

Method: Least Squares

Date: 11/26/11 Time: 16:12

Sample (adjusted): 2003Q3

2010Q2

Included observations: 28 after adjustments

En base a los resultados obtenidos, el modelo queda definido de la siguiente forma:

DLIPC= 0,6788*DLIPC(-1) + 0,2148*DLM2 - 0,033*[LOGIPC(-1) - 0,4486*LOGM2(-1) + 0,2583]

La estimación para el aglomerado Gran Buenos Aires en base al IPC City arrojó una relación más fuerte entre la cantidad de dinero y el nivel de precios aunque los rezagos incluidos no resultaron estadísticamente significativos. Asimismo se puede observar que la variable que más influye en el nivel de precios continúa siendo el nivel de precios del período anterior. El coeficiente del vector de cointegración resultó significativo, indicando que en cada período existe una corrección del 3,34% al valor de equilibrio.

Finalmente los diferentes test aplicados a los residuos confirman el no rechazo de normalidad en la distribución así como la ausencia de autocorrelación y heterocedasticidad.

Gráfico N°5

Test de Normalidad Jarque-Bera

Hipótesis nula: la distribución es normal

Aglomerado Gran Córdoba

Para el aglomerado Gran Córdoba la estimación por mínimos cuadrados ordinarios de un modelo con corrección de errores arrojó los siguientes resultados:

Tabla N°7

Resultados de la regresión por MCO con corrección de errores

Relación entre M2 e IPC Gran Córdoba

Dependent Variable: DLIPC

Method: Least Squares

Date: 11/13/11 Time: 20:36

Sample (adjusted): 2003Q3 2010Q4

Included observations: 30 after adjustments

En base a los resultados obtenidos, el modelo queda definido de la siguiente forma:

DLIPC= 0,0221 + 0,057*DLM2 - 0,089*[LOGIPC(-1) - 0,6695*LOGM2(-1) + 2,769] + 0,02067*DUMMY2010Q1

Para el aglomerado Gran Córdoba, la estimación también arrojó una relación positiva entre las variables estudiadas, anticipándose el dinero al nivel de precios. Tal como lo muestra el signo del coeficiente, la relación existe aunque es débil. Este hecho es de significativa importancia para este trabajo debido a que el aglomerado Gran Córdoba es uno de los que presenta una tasa de desempleo mas elevada.

Asimismo podemos observar que el signo del vector de cointegración es consistente con la teoría y tiene un alto nivel de significatividad. En el caso del aglomerado Gran Córdoba, el coeficiente estimado de 0,0896 indica que cada trimestre existe una corrección del 8,96% hacia el valor de largo plazo.

Del análisis de los residuos (ver apéndice estadístico) se decidió incorporar una variable dummy para el primer trimestre del 2010 la cual resultó significativa.

Las pruebas de diagnóstico al modelo, tal como se puede ver a continuación, avalaron el no rechazo de normalidad en la distribución así como la ausencia de autocorrelación y heterocedasticidad.

Gráfico N°6

Test de Normalidad Jarque-Bera

Hipótesis nula: la distribución es normal

glomerado Neuquén

Para el aglomerado Neuquén los resultados obtenidos a través del método de MCO de un modelo con corrección de errores fueron los siguientes:

Tabla N°10

Resultados de la regresión por MCO con corrección de errores

Relación entre M2 e IPC Neuquén

Dependent Variable: DLIPC

Method: Least Squares

Date: 10/25/11 Time: 23:12

Sample (adjusted): 2003Q4 2010Q4

Included observations: 29 after adjustments

En base a los resultados obtenidos, se puede expresar al modelo de la siguiente manera:

DLIPC= 0,4808*DIPC(-1) + 0,1575*DLM2(-1) + 0,1377*DLM2(-2) - 0,0607*[LOGIPC(-1) - 1,2228*LOGM2(-1) + 9,0218] + 0,0399*DUMMY2007Q1

Para el aglomerado Neuquén la estimación arrojó una relación positiva entre el agregado monetario M2 privado y el nivel de precios, en donde el incremento de dinero ocurrido en los dos trimestres previos impacta positivamente en el nivel de precios. Del modelo en cuestión se desprende que en este aglomerado, cuya tasa de desempleo es más baja que en los dos aglomerados anteriores, el impacto que tiene el dinero en el nivel de precios es mayor aunque la variable más relevante continúa siendo el nivel de precios del período anterior.

Del análisis de los residuos (ver Apéndice estadístico) se optó por incluir una variable dummy puntual para el tercer trimestre del 2007 la cual resultó significativa. Asimismo se observa que el signo del vector de cointegración es consistente con la teoría y el coeficiente estimado de 0,0607 indica que en cada período existe una corrección más lenta hacia el valor de equilibrio.

Por su parte las pruebas de diagnóstico al modelo permitieron detectar la existencia de normalidad en la distribución así como la ausencia de autocorrelación y heterocedasticidad.

Gráfico N° 7

Test de Normalidad Jarque-Bera

Hipótesis nula: la distribución es normal

Aglomerado Gran Mendoza

Para el aglomerado Gran Mendoza los resultados obtenidos a través del método de MCO de un modelo con corrección de errores fueron los siguientes:

Tabla N°13

Resultados de la regresión por MCO con corrección de errores

Relación entre M2 e IPC Gran Mendoza

Dependent Variable: DLIPC

Method: Least Squares

Date: 10/22/11 Time: 13:11

Sample (adjusted): 2003Q3 2010Q4

Included observations: 30 after adjustments

En base a los resultados obtenidos, el modelo queda definido de la siguiente forma:

DLIPC= 0,011 + 0,1566*DLM2 + 0,0976*DLM2(-2) - 0,1167*[LOGIPC(-1) - 0,7336*LOGM2(-1) + 3,495] + 0,0323*DUMMY2007Q2

Los resultados obtenidos para el aglomerado Gran Mendoza confirman la existencia de una relación positiva entre el agregado monetario M2 privado y el nivel de precios. En este caso los regresores que resultaron significativos fueron la cantidad de dinero del período actual así como la del trimestre anterior. También resultó significativa la variable dummy puntual incorporada para el segundo trimestre del 2007 (ver apéndice).

Si bien los coeficientes del agregado monetario M2 privado no difieren demasiado de los obtenidos en el modelo del aglomerado Neuquén, en este caso se puede observar que el nivel de precios del período anterior no es significativo para explicar la evolución del IPC Gran Mendoza. El mismo pareciera explicarse exclusivamente por la cantidad de dinero. Este hecho no es menor para el objetivo de este trabajo ya que el aglomerado Gran Mendoza es uno de los que tiene una tasa de desempleo más baja dentro de la muestra seleccionada.

Finalmente se puede observar que el signo del vector de cointegración es consistente con la teoría y el coeficiente estimado de 0,1157 indica que en cada período existe una corrección del 11,57% hacia el valor de equilibrio. Al igual que en el resto de los aglomerados estudiados hasta el momento, la alta significatividad de este coeficiente pone en evidencia que la dinámica de corto plazo es influenciada por la relación de largo plazo entre el dinero y el nivel de precios.

Los diferentes test aplicados a los residuos también confirmaron para el aglomerado Gran Mendoza la existencia de normalidad en la distribución así como la ausencia de autocorrelación y heterocedasticidad.

Gráfico N° 8

Test de Normalidad Jarque-Bera

Hipótesis nula: la distribución es normal

Aglomerado Posadas

Para el aglomerado Posadas los resultados obtenidos a través del método de MCO de un modelo con corrección de errores fueron los siguientes:

Tabla N°16

Resultados de la regresión por MCO con corrección de errores

Relación entre M2 e IPC Posadas

Dependent Variable: DLIPC

Method: Least Squares

Date: 10/26/11 Time: 00:02

Sample (adjusted): 2003Q4

2010Q4

Included observations: 29 after adjustments

En base a los resultados obtenidos, el modelo queda definido de la siguiente forma:

DLIPC= 0,2216*DLM2(-1) + 0,1622*DLM2(-2) - 0,088*[LOGIPC(-1) - 1,0144*LOGM2(-1) + 3,495] + 0,02199*DUMMY2007Q2

El signo de los coeficientes de los rezagos de la variable M2 privado vuelve a ser positivo confirmando una vez mas lo que sostiene gran parte de la literatura económica acerca de la existencia de una relación positiva entre la cantidad de dinero y el nivel de precios. Para el aglomerado Posadas, uno de los que menor tasa de desempleo presenta para el período estudiado, la relación es más fuerte que en los aglomerados anteriores tal como lo muestran los coeficientes que acompañan a los rezagos del agregado monetario utilizado en este trabajo. Asimismo se puede observar que el impacto en el nivel de precios viene dado por la cantidad de dinero de los dos trimestres anteriores, indicando que el dinero se anticipa al nivel de precios en el aglomerado Posadas.

En la estimación se incluyó una variable dummy que adopta el valor de uno luego del primer trimestre del 2007 y cero en el período anterior, dado que hay indicios de un cambio estructural en la serie a partir de ese momento. Se realizó un Test de Chow (ver Apéndice estadístico) y los resultados del mismo avalaron esta hipótesis.

Asimismo se puede observar que el signo del vector de cointegración es consistente con la teoría y el coeficiente estimado de 0,0884 indica que en cada período existe una corrección del 8,84% hacia el valor de equilibrio.

Finalmente se procedió a realizar las diferentes pruebas de diagnóstico las cuales permiten verificar que se cumplen los principales supuestos del modelo.

Gráfico N° 9

Test de Normalidad Jarque-Bera

Hipótesis nula: la distribución es normal

Aglomerado San Salvador de Jujuy

Para el aglomerado San Salvador de Jujuy los resultados obtenidos a través del método de MCO de un modelo con corrección de errores fueron los siguientes:

Tabla N°19

Resultados de la regresión por MCO con corrección de errores

Relación entre M2 e IPC S.S. de Jujuy

Dependent Variable: DLIPC

Method: Least Squares

Date: 10/22/11 Time: 13:43

Sample (adjusted): 2003Q4 2010Q4

Included observations: 29 after adjustments

En base a los resultados obtenidos, el modelo queda definido de la siguiente forma:

DLIPC= 0,4066*DLM2(-1) + 0,2351*DLM2(-2) - 0,0749*[LOGIPC(-1) - 1,7353*LOGM2(-1) + 14,99] + 0,0404*DUMMY2010Q1

Para el aglomerado San Salvador de Jujuy, uno de los que presenta una tasa de desempleo más baja, se puede observar que la relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precios es la más estrecha de la muestra. Así queda reflejado en los valores de los coeficientes estimados de la variable M2 privado rezagada en uno y dos períodos. En el caso del aglomerado en cuestión también se observa que el dinero se anticipa a los precios, debilitándose este impacto con el transcurso del tiempo.

Una vez más la alta significatividad del vector de cointegración indica que la relación de largo plazo entre las variables influye en la dinámica de corto plazo. El signo del vector de cointegración es consistente con la teoría y el coeficiente estimado de 0,0749 indica que en cada período existe una corrección del 7,49% hacia el valor de equilibrio.

La variable dummy puntual incluida para el primer trimestre del 2010, y que surge del correspondiente análisis de los residuos (ver Apéndice estadístico), también resultó ser significativa.

Finalmente los diferentes test aplicados a los residuos también confirmaron la existencia de normalidad en la distribución así como la ausencia de autocorrelación y heterocedasticidad.

Gráfico N° 10

Test de Normalidad Jarque-Bera

Hipótesis nula: la distribución es normal

Devaluación de México en una posición global - Imagen Mexico

Arteaga Muñoz Juan Carlos Universidad Intercontinental-Plantel Roma Relaciones Comerciales Internacionales Métodos de investigación Aplicada Celina Anaya Huertas



28/11/2011

En México, actualmente se presentan diversas problemáticas que vivimos día con día, la búsqueda de información nos permite conocer más a fondo los datos duros y consistentes que no podemos concebir a simple vista. El hecho de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), demuestre que el desempleo para este año fue de 5.4% del total de la población ecónomamente activa (PEA), representa una fuerte población sin ocupación y con problemas para subsistir en sociedad. Otro de los problemas más frecuentes, es sin duda, el tema de la educación un bajo porcentaje del PIB representa encarecimiento principalmente en las universidades públicas a nivel nacional, un gran número de jóvenes que no continúan con sus estudios, y que después pasan a formar parte de ese número de jóvenes que ni estudian, ni trabajan mejor conocidos como “NINIS”. Sin embargo sigue afectectando a nuestro país la transparencia en nuestro gobierno, la corrupción en nuestras autoridades no cabe duda que invade a nuestra soberanía a diario. Pienso que si defendemos nuestros valores como personas y sociedad podremos dar pasos seguros y firmes para genera iniciativas encaminadas al crecimiento económico, político y social en un México solidario.

Antecedentes



La violencia que vive México es innegable y va más allá de la simple percepción, la relevancia que le da el gobierno Federal a la imagen es palpable, los recursos destinados a Comunicación Social y Publicidad aumentaron a un 49%, es decir, la inversión para crear la imagen de un México seguro es constante y descansa en el interés primordial del gobierno federal.

Resulta obvio que exista una creciente demanda de mayor transparencia y libertad de información sobre la situación actual del país, especialmente en materia de seguridad desempleo y educación.

Es cierto que el narcotráfico y el crimen organizado son problemas que los medios de comunicación del mundo recogen a la hora de hablar sobre México, lo que a su vez se traduce en que la imagen del país ante la comunidad de naciones, está muy deteriorada. Las advertencias de diversos gobiernos a sus ciudadanos respecto a los riesgos de visitar México, así lo corroboran. El país es visto como inseguro, casi invivible. Las comparaciones con Colombia e Irak son tan frecuentes (en el primer caso por el poder que posee el narcotráfico, y en el segundo caso por las ejecuciones que, como es sabido, superaron en 2008 a las víctimas del conflicto que se libra en Bagdad y otras ciudades iraquíes) que pareciera que México ya es un Estado fallido (Failed State). Pareciera que en el mundo se generara la impresión de que en México se esta simple y sencillamente masacrando a la población civil en las calles, incluyendo las de esta ciudad y que se está generando una situación de caos.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAUSAS:

1.-Falta de un porcentaje más alto “PIB” destinado hacia la educación

2.-Iniciativas enfocadas al empleo

3.-Inexactitud de la Transparencia jurídica en nuestro país “México

EFECTOS:

1.-Se desciende a una posición de imagen como país en el tema de educación.

2.-El alto robo en México asciende y ocupa un lugar de cuantioso interés en la sociedad

3.-Incremento del narcotráfico y el poder adquisitivo en pocas manos

Objetivo General



En el presente trabajo de investigación se analizarán los indicadores y causas que generan una devaluación de México en una posición global, se estudiarán principalmente los temas como desempleo, corrupción y un bajo porcentaje del PIB destinado hacia la educación.

Hipótesis



Si México considera las desventajas del país en una posición global, entonces podría darse a conocer estrategias desde una perspectiva favorecida y diferente.

CAUSA 1: “FALTA DE UN PORCENTAJE MÁS ALTO “PIB” DESTINADO HACIA LA EDUCACIÓN”



Objetivo Específico:

A continuación se trabaja en la búsqueda de información analizando distintos sitios de internet para después adherir los diferentes enfoques obtenidos, con el resultado de conseguir una perspectiva donde se aprecie un distinto punto de vista diferente.

En México se habla de una educación en niños, niñas y adolescentes como un aspecto fundamental para el desarrollo de México. Se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba “ENLACE”, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.

México destina el 5.3%de su producto interno bruto (PIB) a la educación, cifra muy inferior del PIB UNESCO .Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)-Indicadores Trimestral. Disponible en http://www.stps.gob.mx

Actualmente en México existen a nivel educativo:

Educación Básica: 222,350 escuelas, docentes 1, 156,506 y alumnos 25, 603,605.

Educación Media Superior: 14,103 escuelas, docentes 272,817 y alumnos 3, 923,822.

Educación Superior: 4,228 escuelas, docentes 283, 818 y alumnos 2, 705,190.

SEP. Secretaria de Educación Pública. SEP en los estados. Estadística Educativa. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/ESTADISTICA_EDUCATIVA.

La información que nos ofrece la Secretaria de Educación Pública nos informa que a nivel básico se encuentra una gran mayoría de niños y profesores en escuelas, mientras que a nivel medio, el número de estudiantes desciende al igual que los profesores, ya que en la educación superior ambos conceptos descienden. Esta relación de números me hace pensar que el mayor problema se halla en nivel medio y superior, ya que es donde hace falta más infraestructura, una mejor preparación académica a los profesores así como la paga. En general, el destino del PIB hacia la educación debe ser mayor al ya actual.

Por parte del gobierno: Falta de recursos, material educativo, malas condiciones en la infraestructura escolar, altas tarifas para el suministro eléctrico y agua, desvío de recursos económicos para el pago de maestros, corrupción dentro de la institución, falta de más escuelas “secundarias y universidades”.

Por parte de los alumnos: Desinterés a la escuela se prefiere la diversión nocturna sin importar sus obligaciones escolares, falta de atención a los maestros, faltar a clases, ¡DESTRUIR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR! y optar por dejar a la suerte sus calificaciones.

Por parte de los maestros: Falta de interés en enseñar, incapacidad de controlar a los alumnos y falta a hora de clase.

CAUSA 2: “INICIATIVAS ENFOCADAS AL EMPLEO”



Objetivo específico: Interpretar los distintos índices porcentuales, que nos arrojan las instituciones encargadas del censo PEA y ENOE, en donde se distingue la posición del empleo en México, considero importante conocer las oportunidades que se tienen para lograr acceder a un trabajo formal.

En México, el salario promedio de los trabajadores no llega ni a 6,000 pesos mensuales debido a que la escasa productividad de la economía propicia que el ingreso se mantenga bajo. De los 44 millones 480,562 trabajadores que conformaban la Población Económicamente Activa (PEA), gana de 1 hasta 3 salarios mínimos y más de la mitad no cuenta con acceso a una institución de salud, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al tercer trimestre de 2010, elaborada por el INEGI. El panorama del mercado laboral se ve complicado en 2011, que si bien será un año de crecimiento económico, no lo será del empleo. CNNEXPANSION.COM-Economía. Desempleo. Publicado, Viernes, de marzo de 2011 a las 06:01.disponible en la página http://www.cnnexpansion.com/economia/

Desocupación por región: De acuerdo con cifras del INEGI, algunos estados fronterizos, junto con el Estado de México y el Distrito Federal, se ubicaron como los que registraron la tasa de desempleo más elevado del país, mientras que las entidades del sur reportaron los niveles más bajos.

Hay dos elementos que juegan en contra de una mayor generación de empleo. Primero, los beneficios de la recuperación económica hacen que no se requiera más personal y se trabaje con la gente ya contratada, y con la maquinaria y equipo ya instalado.

México, 24 marzo del 2010.- La tasa de desempleo en México alcanzó el 5.38% de la Población Económicamente Activa (PEA) en febrero pasado, una cifra inferior al 5.43% registrado durante el mismo mes de 2010. De la población ocupada, un 42.7% se concentró en el sector servicios, 19.7% en el comercio, 15.9% en la industria manufacturera, 12.4% en actividades agropecuarias, 7.9% en la construcción y el resto en otros sectores como la minería, la electricidad, el agua y el suministro de gas.

Por su parte, el 57.8% de la población de 14 años y más es económicamente activa -está ocupada o busca estarlo-, mientras que 42.2% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades. El 67,6 % de los trabajadores son asalariados, los 22,2 % autónomos, el 5,7 % son personas sin pago fijo que trabajan en negocios o parcelas familiares y un 4,5 % es empleador o patrón. INEGI-Ocupación y desempleo. Cuadro resumen. Página disponible en http://www.inegi.org.mx/Sistemas/

En la actualidad se habla de un enorme problema como el empleo. En México se encuentran el empleo informal que hasta hoy predomina en nuestro país y que nuestras autoridades no hacen nada ante tal dificultad, necesitamos de empresas mexicanas que se preocupen por sus trabajadores.

CAUSA 3: INEXACTITUD DE LA TRANSPARENCIA JURÍDICA EN NUESTRO PAÍS “MÉXICO”



Objetivo específico: Identificar los distintos medios que llevan a una sociedad a prevalecer en desorden, desde una inexactitud de gobierno.

¿Cuál es su origen? El origen de la corrupción no está necesariamente ligado al tamaño del Estado, sino a la manera como éste opera y realiza sus funciones. Recordemos simplemente casos como el de narcotraficantes fraudes bancarios, del contrabando y la piratería. Las Muertas de Juárez no serían posibles sin la colaboración de las autoridades responsables. Aunque las autoridades nos aseguran tener seguridad, hablamos de una corrupción que a México le cuesta 60 mil millones de dólares anuales o el equivalente a cuatro veces los ingresos por exportaciones petroleras, lo que representa el 9% del Producto Interno Bruto (PIB)BM. Banco Mundial. Disponible en: www.bancomundial.org .

¿Se puede medir la corrupción? La corrupción en el gobierno, en las empresas y en cualquier organización social es una actividad que generalmente se mantiene oculta y en muchos casos la complicidad, el miedo a presentar una denuncia y la habitual discreción de los involucrados consiguen cubrir los rastros del perjuicio. Ese es uno de los motivos por los que los instrumentos utilizados para medir los niveles de corrupción son índices de percepciones o bien, de cómo la población de un país advierte o estima la gravedad del problema de corrupción en su entorno social.

¿Qué lugar ocupa México en corrupción? De acuerdo con Transparencia Internacional, siete de cada diez países tienen menos de 5 de calificación (sobre 10 puntos). México obtuvo 3.6, ocupando la posición número 64 de 131 países. Lo más preocupante del dato, es que naciones como Colombia y Brasil tienen mejores cifras. En los primeros lugares de esta lista (menos corruptos) aparecen: Finlandia, Reino Unido, Estados Unidos, Chile y Japón.INDICE GLOBAL-TRANSPARENCIA INTERNACIONAL-Caso México

¿Qué es, entonces, lo que ha fallado? ¿Por qué la corrupción se ha vuelto cada vez más multifacética? Se trata de un debilitamiento de los valores sociales, donde en la ética personal de muchos, el interés público y la responsabilidad social quedan subordinados a la acumulación del prestigio material. Sin embargo es una falta de transparencia y de rendición de cuentas dentro de los sistemas de integridad públicos. Este retrato quizás sea injusto para nuestro país, pero describe la percepción generalizada que se tiene.

La razón por la que nuestro país se encuentra en un desorden, creo yo se debe a que los funcionarios, autoridades y personajes de alto poder, interpretan la ley a su modo y conveniencia, sabemos que en México la riqueza la tienen unos cuantos y es por ello que la ambición genera un alto grado de delincuencia.

Instrumento de recolección de datos



Para lograrla recolección de la información utilice un cuestionario aplicado a estudiantes que estuvieran en universidad y a profesores con cierto conocimiento sobre el tema.

El cuestionario consta de 6 preguntas de las cuales 4 son de opción múltiple además de poseer 1 pregunta interrogante con alternativa (si/no) y una última que es abierta.



Definición de corrupción:

La corrupción es la “perversión en que incurre un funcionario público o cualquiera otra persona responsable del manejo de fondos o de bienes de otros, tolerando actos fraudulentos de sus subordinados y participando él mismo en las ganancias por esta conducta ilícita”. Diccionario para Juristas, Ed. Porrúa, México, 2000, pág. 397

2.- ¿Cómo considera que está México en el tema de corrupción en comparación con el mundo?



En iguales proporciones se puede decir que “Regular” y “Incompetente” en cuanto al tema de corrupción en México a comparación con el mundo.

3.- ¿Cómo consideras el sistema educativo en México?



Más del 50% coincidieron en que el sistema educativo en México es “Regular”

4.- ¿Considera que el gobierno invierte lo suficiente en la educación?



Se observa que la respuesta más repetida que los encuestados consideran “Muy en desacuerdo” en cuanto a la Inversión en la educación

5.- ¿Usted cree que en los próximos 10 años haya un cambio en la educación? ¿Si/no y Por qué?

Si: 50% No: 50%

Omar Avendaño Reyes Ocupación: Docente universitario Edad 52 años

Si, y sólo sí se invierte más en este rubro. Los estudiantes tendrían que tomar un papel de mayor conciencia de lo que son y para qué están estudiando. Por otro lado, es necesario generar más oportunidades para aquellos estudiantes que no tienen acceso a la educación.

Carlos A. Velasco Hdez. Ocupación: Coordinador Académico Edad: 40 años

No. Porque la educación necesita una reforma estructural y el gobierno debe destinar más presupuesto para este rubro.



Se percibe, que los encuestados declinan más del 50% a valorar que el empleo en México es “Normal”.

Conclusiones:

En esta investigación se analizaron 3 temas que considero primordiales, ya que tienen una mayor participación cuando se habla de México. Se expresaron datos porcentuales, los cuales nos generan un breve conocimiento de las problemáticas en nuestra actualidad.

Aún a pesar del momento difícil por el que nos encontramos, nuestro país ocupa el lugar 55 de 169 países, el promedio de años de educación recibida es de 8.7 y la tasa de alfabetización en personas mayores de 15 años es del 92.8%.Los últimos diez años han estado marcados por una baja inflación y una considerable inestabilidad en los precios. En 1984 el porcentaje de la población que vivía con menos de 2 dólares diarios era del 14% mientras que hoy es de alrededor del 10%. Se ha aumentado en 74% la cobertura de salud con 42 millones de personas afiliados al Seguro Popular y se ha alcanzado la cobertura universal en educación básica.

Los retos de México y del mundo son enormes. Alcanzar el desarrollo social, mucho más que crecimiento económico. Se trata de generar comunidades y ambientes en los que las personas puedan desarrollarse en libertad y vivir una vida plena y feliz. Ese es el trabajo de los gobiernos, y el de los ciudadanos. Hoy los mexicanos vivimos uno de esos momentos en los que el futuro depende de nuestro trabajo y constante dedicación.

REFERENCIAS: UNESCO .Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)-Indicadores Trimestral. Disponible en http://www.stps.gob.mx SEP. Secretaria de Educación Pública. SEP en los estados. Estadística Educativa. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/ESTADISTICA_EDUCATIVA. SEPTRANSPARENCIA MEXICANA. Disponible en: http://www.tm.org.mx BM. Banco Mundial. Disponible en: www.bancomundial.org CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: www.eclac.org CNNEXPANSION.COM Economía. Desempleo. Publicado, viernes, de marzo de 2011 a las 06:01.disponible en la página http://www.cnnexpansion.com/economia/ INEGI-Ocupación y desempleo. Cuadro resumen. Página disponible en http://www.inegi.org.mx/Sistemas/

Colofón

La conclusión de este argumento gracias a la idea de Aaron Sloman nos lleva al concepto de que el desplazamiento y el comportamiento de un sistema económico se << integra >> a si mismo cuando este tiene mucha probabilidad y perspectivas de engendrar << información >> acerca de la posición de tiempo, causalidad y lugar en que se desenvuelven los corpúsculos económicos . Así mismo hay regiones en la cual se puede llegar a la idea del << estado ideal >> a partir de los conceptos originales de la doctrina económica y su relación con los concepto de la neurobiología . Esto ha permitido al comportamiento de las fluctuaciones económicas la construcción de conceptos , percepciones y intuiciones , que son instrumentos importantes para manejar y comprender los lenguajes naturales en una variedad de formas . Para así entender y interpretar el comportamiento caótico de los sistemas económicos , el emplear los argumentos de las ciencias neurobiológicas en asuntos de las ciencias económicas ha enriquecido los modelos , recursos y especificaciones formales que suelen suscitar los conflictos económicos . Así los estudios de las células del sistema nervioso demuestran que están conectados entre si , esta actividad nerviosa ha engendrado modelos formales matemáticos cuya praxis se pueden aplicar a otras disciplinas como la cibernética y en nuestro caso en las ciencias económicas . Esta idea es una posibilidad empírica que no ignora la discrepancia entre el conocimiento más abstracto y el más realistas


Su importancia se determina por los criterios de identidad y sus conexiones de causa y efecto que pueden explicarse en detalle , los inconvenientes de los criterios de identidad descansan en los efectos no contemplados sin embargo no es lejana la idea de hallar verdades generales acerca del mundo económico y social .

.

.

.



.

.



Segunda Parte

En el ccomportamiento de un ciclo económico dentro de la vorágine del caos se puede deducir una ley física tomada del físico Indio Satyendranath Bose , cuyo aporte a la teoría de los cuantos fue darle una interpretación a la ley de Plank sobre el problema de la radiación del cuerpo negro como un gas de cuantos siguiendo los argumentos de la mecánica estadística . S. Bose afirmaba que en el equilibrio de la radiación del cuerpo negro se puede realizar el método del recuento de cuantos que permite establecer su reparto en cada circunstancias de la energía en una frecuencia establecida , su ejemplo del recuento reside en lo siguiente :


Si tenemos varias esferas con las siguientes características : masas iguales , dimensiones idénticas , colores idénticos , etc. Las esferas una a una se reparten en diversas cajas , tal que la esfera x está en la caja 1 , la esfera y está en la caja 2 y así sucesivamente .

Entonces si se sustituye la palabra esfera por la palabra << cuanto >> y la palabra caja por la palabra << circunstancias de la energía >> entonces Bose afirma que el recuento en el cual << x en 1 e y en 2 >> y el reparto << x en 2 e y en 1 >> no son mas que uno y deben ser contados una sola vez , con esta circunstancia la ley de Plank se relaciona al equilibrio de la radiación del cuerpo negro . La moraleja de este concepto es lo siguiente , que el recuento o conteo se formaliza una sola vez dado que el cuanto es el mismo por tener las mismas propiedades de peso , color y tamaño a pesar de que son varias esferas contenidas en diferentes cajas .

Este método del recuento de Bose se puede llevar al estudio de los ciclos económicos dentro de lo caótico ( teoría del caos ) la moraleja que se desprende de la idea de Bose y que lo aplicamos en asuntos de economía pura , es que subraya la existencia de la unicidad de criterios , es decir un solo criterio para cada percepción de las cosas económicas , por ejemplo en los acontecimientos relacionados con la gran depresión de 1929 - 1930 se han establecido una sucesión de causas , una de ellas es lo vinculado al comportamiento de los ahorros y sus consecuencias en las inversiones , la doctrina keynesiana argumenta que la inversión es una función que se deriva de las expectativas comerciales de la demanda de los consumidores mientras que la teoría de la economía clásica argumenta que la inversión se determina por el margen de beneficio de las oportunidades comerciales . Ambas ideas ( keynesiana y clásica ) son iguales , sus propiedades son una misma como dos cosas de la misma naturaleza , es por esta razón que se cumple la idea del recuento de Bose . Esto porque lo que argumenta la idea keynesiana y la idea clásica son iguales en sus propiedades , entonces ello es uno y deben ser contados unas sola vez .


Por confuso que parezca el concepto del recuento , los descubrimientos que nacen a merced del << recuento>> proporciona una razón para establecer la correspondencia de la relación I / PD en torno al eje de la macroeconomía y la microeconomía , sus principios matemáticos parecen dos cosas distintas pero son al fin de cuentas uno solo con una sola propiedad de la misma naturaleza que se extiende al ámbito de la unicidad de criterios .

De igual modo sucede con el concepto del multiplicador monetario cuyo uso es bien difundido en la doctrina keynesiana , el recuento se toma por una sola vez , esta idea no la entienden muy bien los defensores de la doctrina keynesiana . Si se tiene un PMC de 0.8 significa que un individuo va a gastar 80 centavos y ahorrara 20 centavos de cada unidad adicional que recibe .

La realidad ha demostrado que no siempre los 20 centavos se han ahorrado, estudios recientes han señalado que los 20 centavos de dólar se gastan no se ahorran , esto porque los bancos y las fundaciones financiera toman los 20 centavos para prestarlos , este dinero entra a cada espacio E en la cual se gastan y se invierte , entonces el verdadero PMC no es 0.8 sino 1 . Significa que el recuento de la PMC se toma por una sola vez y su valor es la unidad . Sus propiedades no son mas que uno y deben ser contados una sola vez .

. Existen diferentes estados de la tasa de la inflación que requieren una noción del contenido del << recuento >> que deben especificarse canónicamente por medio de la definición de propiedades basada en los periodos que genera cada tasa de la inflación por día , en estos casos caóticos la tasa de la inflación se registra día por día , no semanal , ni mensual , ni anual , pues los valores en cada región caótica fluctúan día a día . Aún así esta fluctuación manifiesta que sus propiedades son iguales entonces ello es uno y deben ser contados una sola vez .


Los periodos que genera cada tasa de inflación sirven para explicar como se desenvuelven p y q respecto a un estado psicológico expresado en el lenguaje económico .

Si La tasa de inflación diaria de un país cualesquiera , en este caso la tasa de inflación del día 6 de junio del 2005 es 0.05 . Entonces su periodo esta dado por lo siguiente:

Periodo por cada tasa de inflación : 1 / tasa de inflación .

Tomando los valores del ejemplo anterior:

Periodo = 1 / 0.05 = 20 PERIODOS.

Este valor toma el siguiente significado , que en el día 6 de junio del 2005 la tasa de inflación de 0. 05 ha germinado un periodo de 20 dentro del intervalo del 6 de junio dentro de cada periodo los agregados económicos se desenvuelven de manera diferentes , a pesar de ello el recuento se debe de contar una sola vez de la forma << x en a e y en b >> y << x en b e y en a >> porque no son más que uno , así usando la analogía del físico Bose en su argumento del reparto en todos los estados de la energía , así fue que acertó de esta manera al enunciar que la ley de Plank corresponde al equilibrio del cuerpo negro .

Cada tasa de la inflación determina diferentes << periodos >>entonces la pregunta es ¿ De qué manera se desarrolla el recuento dentro de cada periodo ? Indagar la respuesta de esta pregunta nos lleva a utilizar una idea de que el universo abarca la totalidad dentro de ello , los errores mas insignificantes dentro de cada periodo puede tener un efecto catastrófico con el transcurrir del tiempo .

Así el desplazamiento insignificante de la tasa de inflación en un determinado pais puede ocasionar una vorágine inflacionaria en otro pais ( efecto mariposa ) .

Un << periodo >> es denso si tiene un exceso de agregados económicos que interactúan entre si , pero al veces no cumplen ciertos axiomas económicos ya que no están representados en la formalización . De ello se germina una variedad de consecuencias , tratar de interpretar estas consecuencias nos lleva a describir los acontecimientos cuando suceden otros acontecimientos y sus corolarios va a depender de las circunstancias , por ejemplo la curva de Lorenz que arquea la conducta de la desigualdad del ingreso y la riqueza es de por si convexa lo cual demuestra que en algún espacio E existe la desigualdad de la distribución del ingreso pero puede ser lineal y no convexa si existe igualdad de ingresos en cada segmento de clase dependiendo de las circunstancias .

Sin embargo lo que sucede con la desigualdad del ingreso y la riqueza forma parte de cada << periodo >> entonces el << recuento >> se debe de contar una sola vez de la forma << x en a e y en b >> y << x en b e y en a >> siempre que los agregados económicos tengan las mismas propiedades .

Entonces se logra descubrir e identificar la desigualdad del ingreso y la riqueza por la razón de que aparecen en una multiplicidad de otros periodos , a pesar de ello se deduce la existencia de un significado único, a pesar de la diversidad de conceptos sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza siempre se va a tomar como un significado único .

Un ejemplo ilustrativo acerca de como aplica el significado único en los problemas de la vida cotidiana , es lo que argumenta Patrick J. Hayes : << … Por ejemplo , Wiks opina ( Anderson et al , 1972 ) que en vista de que hay personas que nunca han visto el hielo el solo hecho de que el agua se congele no puede formar parte del significado de “ agua ” ya que si lo fuera , tendríamos que decir que esa personas no comprenden el significado de la palabra “ agua ” , y esto es ridículo .

Este tortuoso camino del razonamiento puede cortarse si observamos que la palabra evidentemente tiene mayor significado para algunas personas que para otras . Y para quienes sí conocen el hielo , el hecho de que éste sea agua congelada bien puede formar parte del significado de “ agua ”…. >>

Del argumento de P. Hayes nos aventuramos en afirmar que agua y hielo son lo mismo y entonces el << recuento >> se debe de contar una sola vez .

Aquí aparece el concepto de la interpretación de << Herbrand >> en que consiente que los signos se denoten a si mismos , en otras palabras cada elemento económico de cada periodo se denota a si mismo siempre y cuando posean las mismas propiedades , de lo contrario no existiría el recuento , en consecuencia el periodo apresa una percepción , en este caso se trata de los argumentos que aportan cada función matemática producto de una formalización .

La formalización aportará varios modelos de la relación i / pd como una descripción adecuada del comportamiento de cada agregado económico entonces un periodo admitirá interpretaciones sencillas , es decir un cantidad mínima de argumentos que se pueden definir en términos de una mínima cantidad de variables económicas de acuerdo a las circunstancias . Que deben de empezar en la percepción y descripción de los contextos cotidianos en hechos y criterios . Asi el periodo correspondiente al primer día para un periodo 1/ inflación 1 , al segundo día para un periodo 2 / inflación 2 , al tercer día para un periodo 3 / inflación 3 . Cada periodo es una región R nótese que las regiones se interceptan en A y B .

Sin embargo el movimiento de cada periodo con relación a los días transcurridos es decir el tiempo T dibuja trayectorias caóticas , aun así se pueden determinar los puntos de intersección como A y B que son áreas que descubren una cantidad importante de información derivadas de la relación i / pd .

¿Qué acontecimientos suceden dentro de cada región R?

¿Qué agregados económicos interactúan entre si?

La relación i / pd dentro de cada periodo supone una hipótesis << la proximidad de estados >> que es un argumento análogo a la idea de Pellioniz - Llinas acerca de la codificación de la información de los sucesos de cada célula nerviosa de cerebro humano tal como se explico anteriormente . De aquí se puede hacer uso de la idea de Edwin Land ( 1977 ) para entender la idea de la << proximidad de estados >> usando su teoría acerca del << cubo de colores >> como condición única de la capacidad que tiene el cerebro humano para distinguir los colores , al respecto Paúl Churchland ilustra esta idea de E. Land :

<< ….. el cubo de colores en cuyo interior ocupan una posición única o un pequeño volumen único cada uno de los muchos de cientos de colores que puede distinguir el ser humano ( Land , 1977 ) cada eje representa la construcción del cerebro con el ojo de la reflectancia objetiva del objeto visto en una de las tres longitudes de onda a las que corresponden selectivamente nuestros conos . Dos colores son muy similares entre sí precisamente en el caso de que sus posiciones en el espacio de estados sean distantes . Podemos hablar incluso de grados de similitud y de las dimensiones en las que se calcula (Véase también Zeki)…. >>

Así mismo P. Churchland manifiesta lo siguiente : <<…. aun así , un intento determinado para encontrar orden más que misterio en esta área descubre una cantidad importante de información expresable . Por ejemplo , todos concordamos en que los qualia del “ color ” de nuestras sensaciones visuales se ordenan por sí mismos en un continuo . Dentro de este continuo de propiedades hay relaciones de similitud ( el naranja se parece al rojo ) , relaciones de similitud relativa ( el naranja es más parecido al rojo que al púrpura ) y relaciones intermedias ( el naranja se encuentra entre el rojo y el amarillo ) , también hay un número indefinido de distintas “ vías ” a través de colores continuamente similares que nos llevan de un color dado a otro distinto ….. >>

De la idea de Churchland y Land asienta la evidencia que la << proximidad de estados >> manifiesta que las manifestaciones visuales de un ser humano se ordenan por sí mismos en un continuo siempre y cuando los colores sean similares , por ejemplo el color blanco no es similar al color negro o el color amarillo no es similar al color celeste .

Dentro de este argumento cada periodo tendrá una << proximidad de estados >> si se cumple que los i / pd sean similares a otros i / pd , si dentro de cada periodo existe un i / pd entonces ¿ qué relación puede existir al agregarse la masa monetaria M en cada periodo ?

Cada periodo no es perfecto pero aún así debe de determinar un sistema o lenguaje común y son esencialmente estados de un comportamiento económico finito ( se dilapidan o se agotan ) sin embargo diferentes i/ pd al igual que los qualias que gestan similitud de colores , entonces los i / pd pueden gestar similares espacios E.

Si el periodo comprendido entre A y B denota una masa monetaria M y le corresponde un i / pd entonces estos agregados económicos van a constituir la forma y la orientación del movimiento de de la economía , es decir determinan el crecimiento o la disminución de un desarrollo económico , su forma y orientación van a construir estructuras conceptuales tales como arriba , abajo , alto , grueso , delgado , adelante , detrás etc. Son estructuras concluyentes para describir el comportamiento psicológico de los agregados económicos , ellos cumplen una función decisiva que es la del << organizador >> que desempeña la masa monetaria y la relación i / pd en el desarrollo del crecimiento económico .Para la economía el desenvolvimiento de la masa monetaria es un estigma constante de la vida social de los seres humanos , su naturaleza es distinta a la de los otros agregados económicos y es muy importante la relación que emerge entre ellos de allí nacen disímiles conceptos para describir la forma del espacio o un fragmento relacionado del espacio – tiempo dentro de un estado caótico.

Bosquejan inconvenientes especiales , a diferencia de la tasa de la inflación , el interés o la tasa de cambio , la masa monetaria se puede individualizar porque su naturaleza le permite encontrarse en un lugar específico del espacio y porque de aquel espacio se emerge relaciones especiales con otros agregados económicos .

Una de las consecuencias de este argumento es que la relación i /pd no siempre va a depender de la masa monetaria M , sin embargo la relación i / pd no va a disminuir si la masa M disminuye o aumentará si la masa M aumenta , conociendo el coeficiente de fluctuación para llegar al << estado ideal >> se puede determinar el comportamiento de p y q pero el coeficiente de fluctuación siempre va a ser un subconjunto del producto de la masa M por la relación i / pd , así :

[1/m] [I/pd]

La multiplicación de [ 1/m ] por [ i / pd ] es la << perturbación >> que corresponde a un concepto del desplazamiento de la trayectoria de un crecimiento económico a través de un espacio a otro de modo independiente , es un argumento importante para entender las trayectorias caóticas en que se desenvuelve la economía y sus políticas , entonces :

La perturbación = [1/m] [i /pd]

La perturbación tiene la potestad de desplazar a p y q en puntos singulares de cada espacio , pero cuya intensidad va a disminuir si la densidad disminuye ( M / E ) en tanto que p2 – p1 también disminuyen , pero debe tener una dirección que depende de la relación i / pd . Sin embargo la perturbación permite que un crecimiento económico en un tiempo T disminuya o aumente con el transcurrir del tiempo .

Eligiendo el concepto del ingreso I es decir el producto de p y q como la imagen del movimiento de un ciclo económico y utilizando la relación clásica de la perturbación se obtiene una nueva relación :

La perturbación = 1/m [pq]

En un argumento que se tiene que precisar , el producto pq no es lo mismo que la relación i /pd , pues el ingreso no cumple la misma función que la relación i / pd ya que ambos difieren en propiedades y características , el ingreso I es la magnitud de cada cantidad Q multiplicada por su precio en un tiempo T de un espacio determinado tal como se explico anteriormente .

El ingreso [pq] únicamente establece el patrón de determinación del movimiento de otros agregados económicos en particular la tasa de interés y la tasa de inversión pública y privada , no siempre es un axioma indiscutible que a mayor tasa de consumo el ingreso se acrecienta , en países del tercer mundo se ha verificado esta dicotomía echando por tierra diversas concepciones de la macroeconomía Otro punto de vista con relación al ingreso [pq ] es la opinión de E. Bohm – Bawerck ( 1851 – 1914 ) el postulaba la idea de que los ciudadanos y la actividad comercial – empresarial acogen procesos indirectos de producción para llegar a la maximización del crecimiento económico y un nivel alto del salario real para ello Bohm – Bawerck desliza el siguiente criterio que aseguran el incremento de los ingresos y el consumo futuro :

A - ) Asegurar el sacrificio del consumo actual , real y existente para producir más bienes de capital y procedimientos más extensos de producción .

Volviendo al tema de la perturbación , esta particularidad abre las puertas a un concepto , es decir , la unión de la praxis de la macroeconomía con la praxis de la microeconomía se establece una equivalencia en sus concepciones que se inscribe dentro del camino de la << deducción >> en sus dos vertientes dentro y fuera del mundo sensible que se preocupa en entender los mitos, las fabulaciones y las fantasias del punto de equilibrio ( oferta = demanda ) , pues el punto de equilibrio no existe , lo que existe son los << estados ideales >> tal como lo presentamos anteriormente .

Los sistemas y los periodos no se ordenan alrededor de un punto de equilibrio sino alrededor de un estado ideal , este es un argumento que nos ofrece la teoría del caos .

Sin embargo el estado ideal manifiesta que dentro de un intervalo del cualquier periodo tendrá como componente ambas perturbaciones que definen la trayectoria del movimiento económico :

W = 1/m ( i /pd ) + 1/m ( pq )

Siendo W un dominio de cada periodo que comprende dos partes :

Siendo 1 /m el numero de ciclos por periodo , en cada periodo se gesta una fracción de M , es inversa a la masa M , su uso puede representar un ordenamiento apropiado en circunstancias en que se presenten un gran numero de características .

El efecto de un << estado ideal >> es la suma es la suma de ambas perturbaciones estas perturbaciones agruparan características cercanas , y por ello las consecuencias de sus actos guardaran similitud .

1/m ( i / pd ) entonces es la perturbación ( impulso ) que tiene un movimiento económico debido a la trayectoria de la relación i/pd , significa que M sigue la dirección de i /pd a través del tiempo T .

No obstante los corpúsculos de la inflación I = ( i1,i2,i3,……in ) le confieren movimientos aleatorios al sistema económico , sometido a la ley de la densidad , así mismo ejerce sobre los precios un efecto no simétrico . Si los corpúsculos de I incrementan su valor en la dirección en que avanza el movimiento del sistema , la perturbación es cada vez mayor con ello se aquieta cada vez más la dinámica del sistema . Se deduce que si M es inconstante cambiante y voluble a lo largo de T , su inconstancia puede generar tasas de inflación constantes e inalterables .

1/m( pq ) entonces es la perturbación ( impulso ) que tiene un movimiento económico debido a su ingreso a través del tiempo T, asociada a una cierta dirección del espacio E .

El impulso es hacia adelante cuando los valores van en aumento , y el impulso es hacia atrás ( desaceleración ) cuando los valores van decreciendo . No siempre un incremento de i /pd incide en un aumento de pq o viceversa , así mismo una disminución de i /pd no siempre genera una disminución de pq o viceversa .

De ambas perturbaciones se deduce que al producirse la interacción entre el precio y el ingreso , se engendra un intercambio parcial entre , por un lado , la masa monetaria y , por el otro lado el coeficiente que mide la tasa de cambio . Ambos pueden sufrir interferencias aleatorias entre sus componentes , sus desplazamientos en el espacio son independientes unos de otros .

Si la inflación i es cero entonces la relación i / pd es el cero absoluto , ello significaría que la perturbación es cero como consecuencia de la multiplicación de la masa M con la relación i / pd , por lo tanto :

W =( M ) pq , la masa M con relación al i / pd existen cada uno de modo autónomo , el cero absoluto indica la inexistencia del movimiento y denota la existencia del << reposo >> en algún momento de la trayectoria .

Las perturbaciones pueden consentir una serie discreta de estados de i/pd.,i/pd2,…i/pdn , cada uno de estos estados se le relaciona con el movimiento de la masa M , mediante la función matemática siguiente :

G = M [i / pd ] / pq

Significa que para cada pq ( cateto menor ) existe un M ( i / pd ) que es el cateto mayor , G es el ángulo de inclinación de la recta .

Donde G nos indica la potencia del sistema económico en un punto dado , el giro de un estado a otro esta dado por la magnitud de G , cuando pq se hace más pequeño a lo largo de la trayectoria permite el crecimiento de G permitiendo que el sistema económico no se inmovilice .

De ello se deduce que ciertos agregados económicos dejan de actuar de manera autónoma y tienden a unirse , de este modo la potencia no logra exceder un limite , es por esta atribución que la rapidez describe magnitudes iguales a pesar de que pq son diferentes .

Cuando los ingresos , salarios , precios y cantidades de consumo interactúan dentro de un sistema económico , siempre se manifiestan características propias que se agrupan bajo un patrón de actividad .

Para toda combinación posible entre los ingresos , los salarios , los precios y las cantidades de consumo , es decir toda combinación posible de X ,Y , Z , S es una agregación . De ello germina una gran cantidad de pequeñas regiones que se pueden traslapar entre si , sus puntos de origen poseen una distribución aleatoria uniforme a través del espacio dado que tienen diferentes i /pd , la dificultad y el problema es entender como los corpúsculos pueden pasar de un grado a otro y volver al mismo punto , el comportamiento de cada corpúsculo es aleatorio y asimismo su movimiento no se puede precisar ni predecir con exactitud .La entrada de un grado a otro se gesta cuando los corpúsculos se deslizan a lo largo de la curva de un lado a otro del espacio , cuando un corpúsculo se desliza hacia otro grado cambia las características del movimiento del sistema económico , a veces se cree que cuando se ingresa a un grado de gran magnitud los corpúsculos causan desordenes y trastornos , lo cual es cierto en algunas circunstancias de tiempo y lugar , esto sucede porque las tasas de inflación de gran magnitud retienen el movimiento de los agregados económicos como son la mejora de los salarios y la deflación de los precios .

Cuando los grados se tornan demasiado grande , el desenvolvimiento de i/pd , de los precios P y las cantidades Q se apiñan en diferentes puntos de cada campo que genera cada grado no logran utilizar la capacidad de información de los agregados económicos ni se ordenaran las características cercanas .

Cada grado tiene un campo en el que se desplazan y se dispersan los corpúsculos , su desplazamiento en si no es discontinuo , en sus interacciones existe un orden muy fuerte y su trayectoria de un punto a otro punto puede tomar la forma de un grafo arborescente - Noam Chomsky y George Millar - tal como lo referimos en la primera parte , dicha trayectoria posee una regularidad extensa porque permite a los agregados económicos a conservar sus efectos cuando estos se desplazan y se dispersan .

En otros grados con sus correspondientes campos las regularidades pueden ser distintas pero ellos conservan sus efectos , de aquí se deriva el concepto de la implicancia , pues los valores de cada agregado económico pertenecen a un determinado conjunto, de ello implica el camino de pertenencia a otros conjuntos .

Con este principio se construye una experiencia existente que la masa monetaria M afectada por el i / pd es igual a la masa monetaria M en cualquier circunstancia de tiempo y lugar .

Cuando los corpúsculos se desplazan y se dispersan en un campo cualquiera siempre se radia desde el punto de origen un G , antes de ello los agregados económicos pueden estar en un estado de inmovilidad o de reposo cuando i = O .

Por lo tanto el precio P y las cantidades Q no existen de modo autónomo , la autonomía existe si y solo si cuando el sistema económico esta en inmovilidad o en reposo , entonces una de las consecuencias de la inmovilidad es que la densidad monetaria no puede sobrepasar un cierto limite .

Sin embargo el movimiento de cada sistema económico dentro admite una serie discreta de N grados N1,N2,N3,….Nn el paso de un grado a otro esta asociado a una transferencia de Gm – Gn = K PQ. , donde K es una constante.

Así [ K PQ ] es la trayectoria o el recorrido que realizan los agregados económicos , es la travesía de un grado a otro , entonces la transferencia de G es igual al ingreso multiplicado por una constante [ K ] .Esta formalización nace del modo siguiente :

Si bien es cierto que el i/pd es el coeficiente que mide los cambios en el incremento o disminución del movimiento de un sistema económico , esta relación se puede igualar a la rapidez con relación al tiempo , porque la rapidez también es una magnitud que mide el incremento o la disminución del movimiento de un sistema económico , así :

I/PD = PQ [1/T]……………… A

La rapidez multiplicada por el tiempo T en que se desenvuelve el movimiento de los agregados económico da origen a un valor numérico , que es la trayectoria o el recorrido, así :

Trayectoria o recorrido = PQ [1/ T] [T] = PQ (magnitud )

Entonces el ingreso [ PQ ] es la trayectoria o el recorrido de un suceso económico cualquiera, por lo tanto [ PQ ] es una magnitud de la distancia recorrida , cuando los agregados se desenvuelven en cada región ( grado ) o se trasladan a otro grado , la diferencia de Gm – Gn es equivalente a un recorrido o una trayectoria cuyo evolución temporal esta determinada por el ingreso PQ .

Donde el tiempo T es el argumento principal , de este modo se alega la probabilidad de que el sistema económico se encuentre en el instante t correspondiente al dominio T , es equivalente al limite de la relación t / T para un T infinito . Cuando Gn se desplaza a Gm se dibuja un intervalo de tiempo T en el que demuestra el tiempo en que recorre Gn hacia Gm .

Durante este intervalo nacen ciertas transformaciones en el comportamiento de los agregados económicos con respecto a las circunstancias en que se desenvuelven .

El comportamiento no será uniforme en cada intervalo de tiempo , ya que existen regiones deformadas , en consecuencia los beneficios económicos se restringen . Los distintos grados pueden limitar diferentes gradientes del coeficiente de fluctuación , y de este modo se pueden gestar distintas transformaciones que en circunstancias de tiempo y lugar dan lugar a mapas topográficos disímiles entre si .

En los diferentes grados siempre brotarán dificultades para localizar el comportamiento de cada agregado económico sin embargo es dable que la entrada de información se enfile a las regiones deformadas , de este modo relaciona posiciones en cada grado mediante el patrón de fluctuación , allí es donde se gestan las transformaciones de un estado a otro mediante el uso de las matrices utilizando el método de Schutzenberger, M.P ( 1956 ) :

A - ) Las filas representarán el estado después de N cantidades de G y las columnas el estado después de N + 1 cantidades de G .

B - ) Si es posible la evolución de un estado a otro se escribirá 1 en el lugar correspondiente , si no es posible denotaremos 0 en el lugar correspondiente .

A=[1 0 0][0 1 0][1 0 1]

B=[1 1 0][1 0 0][0 1 0]

Recurrimos al método de los grafos arborescentes de Noam - Chomsky y George A. Miller que se detalló en el primera parte del presente trabajo de investigación , esto con el fin de apuntar el numero de caminos que destina cada agregado económico para trasladarse de una región a otra , el significado de la matriz AB nos explica como un agregado económico se traslada de una región a otra según las transiciones que permita A , y luego de una región R a otra R1 según las transiciones que permita B , el numero de caminos distintos que van de E1 a Ek es a(ij)b(jk ) , el numero total de caminos de E1 a Ek sumando todas las regiones es el producto AB . La estructura de cada grado posee la virtud de observar la << integración >> y la << combinación >> de cada agregado económico antes de trasladarse de un grado a otro , esto origina un ordenamiento espontáneo dentro del sistema económico con el fin de producir una respuesta o un efecto a la recepción conjunta de estímulos monetarios . Así de esta manera se engendran aprendizajes que el propio sistema económico puede codificar y forjar el movimiento y su trayectoria , sobre todo en lo que concierne a la deformación del agregado de la inflación i , a la deformación del ingreso [ pq ] o la deformación de la tasa de cambio de la moneda local con respecto a la moneda extranjera Un aprendizaje ideal debe de detallar cuales son las posibles fluctuaciones de cada agregado económico y debe así mismo facilitar una o mas descripciones estructurales en espacio y tiempo , y tal vez explicar por qué el nivel de consumo y demanda empeoran cuando se incrementa la inversión y la oferta ¿ por qué suceden estas anomalías ?

Del mismo modo las investigaciones de Pellioniz y Llinas establecieron que el producto AB de las matrices pueden establecer transiciones de un estado a otro en la función del cerebelo, pues es función del cerebelo la transformación ordenada de vectores de un hiperespacio neural en vectores de otro hiperespacio neural (Pellioniz y Llinas , 1979 )

La función matemática del cerebelo es igual a la función matemática de cada agregado económico dentro de una región , en palabras de Paul M. Churchland 1986 acerca de las transformaciones lineales y no lineales del cerebro visto desde la perspectiva de Pellioniz y Llinas :<< La matriz neural , no necesita estar limitada a calcular transformaciones lineales . Las conexiones sinápticas individuales podrían representar cualquier propiedad de una amplia gama de propiedades funcionales . No tienen que ser simples multiplicadores. Por consiguiente , son capaces de calcular una gran variedad de transformaciones no lineales .

En segundo lugar una matriz neural tendrá la misma velocidad extraordinaria que exhibe el emparedado de espacios de estados . En tercer lugar ,dadas matrices grandes y/o redundancias de células , esas estructuras también mostraran una persistencia funcional , a pesar de la perdida de sus componentes celulares diseminados ….>>

La principal función del cerebelo es la de coordinar los movimientos complejos del cuerpo humano tales como la de ejecutar los movimientos del brazo para lanzar un balón o arrojar una piedra al río, para ello el cerebelo posee una distribución neural muy disímil con relación a los hemisferios cerebrales . Siguiendo a Pellioniz y Llinas el paso de un estado a otro en la función del cerebelo , se corresponde cuando existe un espacio de entrada de N dimensiones a un espacio de salida de M dimensiones , entonces el formalismo necesario es :

A-) Existe un sistema de entrada de cuatro dimensiones a,b,c,d se transforman en un sistema tridimensional de salida x,y,z .

B-) Las entradas y salidas pueden considerarse como puntos de un espacio propicio

C-) Estos puntos son de N coordenadas (vectores).

La transformación de un sistema de entrada en un sistema tridimensional de salida es la multiplicación de matrices . Esta operación algebraica es el significado del funcionamiento celular en el cerebelo cuando el sistema se desplaza de un estado a otro . Los números a,b,c,d emiten un proceso electroquímico dirigido hacia los árboles de dendrita , se relacionan en sinapsis con cada una de las tres células de salida R,S,T estimulando a otras células de este modo Paul M . Churchland determina que la frecuencia de salida de las emisiones de púas en cada célula se establece por :

1-) La frecuencia simple de las estimulaciones de entrada que recibe de todas las conexiones sinápticas de entrada .

2-) El peso o fuerza de cada conexión sináptica , que se determina por la ubicación de las sinapsis y sus áreas de corte transversal .

Estos valores de las fuerzas están representados individualmente por los coeficientes de la matriz de entrada y salida . (Churchland, P.S, Cambridge, Mass, MIT Press 1986)

El teorema 5 de Warren S. Mc Culloch y Walter H. Pitts propone que la extinción es equivalente a la inhibición absoluta , se define en lo siguiente : La inhibición relativa es válida por el momento , la condición única es accionar M circuitos c1,c2,….cn que contengan respectivamente 1,2,…., M neuronas . La inhibición es la terminación o prevención de la actividad de un grupo de neuronas .

La activación de cada unión en cualquiera de ellas propicia el movimiento de la neurona v1 hasta regresar al mismo lugar , así el termino del circuito sólo tiene b1 sinapsis inhibitorias en v1 . Con este teorema los cambios fisiológicos de la actividad nerviosa pueden engendrar movimientos para llegar al resultado deseado .

El teorema 5 nos otorga ciertos medios para construir modelos formales del comportamiento de los agregados económicos en cada región , al igual que el sistema nervioso consta de células conectadas entre si .

Los agregados económicos poseen uniones- sinapsis - que permiten la actividad del sistema económico es decir pueden procesar ciertos tipos de funciones lógicas o determinar que tipo de función se engendra en cada región o que agregado económico es capaz de ejecutar ciertas funciones .

Así de esta manera bajo el esquema del teorema 5 , el sistema económico posee cierto umbral de estimulo que forja cierto movimiento , sus uniones siempre se encuentran entre la relación Tiempo / pq y su frecuencia 1/T en cada grado en que se desenvuelven los agregados económicos .

Por cada intervalo de tiempo T1,T2,….Tn existe un punto correspondiente al ingreso pq1,pq2…pqn , de este modo existe la relación T1 / PQ1 origina un sistema representativo formal que dependen de la estructura de las expectativas sicológicas de los ofertantes y demandantes , en otras palabras la deformación de la tasa de la inflación va a depender de la conducta , el afán de enriquecimiento y los temores de las personas . De este modo el desplazamiento de la compra y el consumo de los bienes se incrementa, este estimulo permite que los ofertantes empiecen a especular , encarecer o traficar .

De igual modo sucede con bienes sensibles como el petróleo , el trigo , los minerales etc. Su encarecimiento se debe a causas sicológicas de los especuladores , de esta manera la escasez o los disturbios de la naturaleza deforman el comportamiento psicológico de los ofertantes , estas deformaciones en circunstancias especificas de tiempo y lugar se deben a los rasgos de la << externalidad >> de ello se puede elegir un ejemplo real mencionado por J. Gwartney y H. Stroup acerca del problema social de las escuelas publicas , ellos trazan la peregrina idea de que el Gobierno ofrece la educación publica con el fin supremo de formar a los futuros ciudadanos hacia actividades laborales que les permitan lograr mayores ingresos monetarios , de ese modo serán mejores padres de familia , mejores electores , mejores funcionarios publicos , ellos tal vez cometan menos crímenes , asesinatos o robos .

Para explicar este subsidio a la educación publica y evitar la deformación de los sistemas económicos ( asesinatos , crímenes , robos ) J. Gwartney y H. Stroup delinean los siguientes criterios :

A - ) La curva de demanda D indica los beneficios de la educación privada , subestima los beneficios sociales de la educación publica .

B - ) Q1 es el beneficio social de unidad adicional de la educación .

C - ) El beneficio Q1 debe de expandirse hasta Qs donde los beneficios sociales marginales debería ser iguales a su costo .

Volviendo al tema del teorema 5, estas anomalías sicológicas estriban únicamente en el tiempo T y en los intervalos del ingreso pq en que se encuentran a partir del estimulo psicológico , el movimiento se propaga a todas las partes del sistema económico .

Las relaciones económicas que ocurren durante el movimiento se deben en cierto modo a la frecuencia 1/T , significa que para cada movimiento de la inflación o del ingreso , la variación de la frecuencia alterará el umbral del estimulo de manera continua . Si bien es cierto que los valores de T forman una serie continua cuyos valores son llamados instantes en el lenguaje de la física , cada suceso económico tiene la particularidad de ocupar un fragmento continuo finito del espacio – tiempo , aun así se puede argumentar que un suceso económico existe en ciertos instantes y no en otros .

Utilizando la idea de Bertrand Rusell de que los << instantes >> deben formar una serie definida por medio de la relación de << antes y después >> Así en palabras de B. Ruseell : elijo la relación de antes y después , o de totalmente anterior . Entre dos sucesos a y b son posibles tres relaciones temporales

- A puede ser totalmente anterior a B

- B puede ser totalmente anterior a A

A y B pueden traslaparse.

(El conocimiento Humano, Ed. Orbis 1983)

Lo particular de << antes y después >> en cualquier suceso económico nos obliga a buscar una definición del tiempo T para establecer cierta estructura compuesta en los sistemas económicos , entonces todo tiempo T será un miembro de cada estructura compuesta y si y solo si los sucesos se traslapan durante un tiempo finito , así de este modo el tiempo T instituye ciertas distinciones en los aspectos sicológicos de los individuos como las emociones , los conflictos , las agresiones o las armonías dentro de un sistema económico .

El tiempo T debe de proporcionar ciertas inferencias para explicar como se distribuyen y organizan los aspectos sicológicos , es muy frecuente que las emociones se gesten en las creencias y costumbres de una civilización , cuando las emociones se desplazan de un grado a otro suelen perturbar a los agregados económicos , en otras palabras las emociones es un causante deformador de la inflación , de los salarios , los precios y los ingresos .

La enorme multiplicidad de alteraciones sicológicas a lo largo del tiempo T manifiesta ciertas circunstancias en que los agregados económicos pueden percibir la información del entorno en que se desenvuelven sometiéndose a ciertas condiciones , de este modo se engendran conductas que deforman un sistema económico , así existe un tiempo T en que existen estas conductas .

Las alteraciones sicológicas en los sistemas económicos poseen una estructura , relaciones espaciales y temporales es decir pertenecen a espacios finitos y tiempos finitos

Así de este modo el significado de las uniones es equivalente al concepto de la sinapsis , todo sistema económico y sus subclases poseen una unión entre si que esta determinada por el producto siguiente :

[Tiempo / pq][1/T] = 1 / pq

[1/ pq ] es el punto de unión de un agregado económico con otro .

El valor de 1 / pq es el punto que une ( eslabón ) un agregado económico en T1 con otro agregado económico para un T2 .Este valor irrumpe en el espacio E como una relación entre objetos , su utilidad es la determinar cuales son las circunstancias atinentes al movimiento y describir las inferencias que permiten pasar de tales circunstancias al sentido común . Esta utilidad permite descubrir el comportamiento psicológico de los individuos y su relación con los agregados económicos , porque de modo general los ingresos y el comportamiento de la inflación tiene lugar en la primera etapa sicológica , su penumbra especulativa sufre a lo largo del tiempo T frecuentes ordenamientos vinculados con el sentido común y que en muchas circunstancias se equivoca y no son susceptibles de ser corregidos .

El punto de unión ( eslabón ) 1/ pq ordena el espacio en una multiplicidad que tiene ciertas propiedades de orden aritmético en el lenguaje de Peano :

a-) 0 es un número.

b-) si a es un número , el sucesor de a es a + 1 , entonces a + 1 es un número .

c-) si dos números tienen el mismo sucesor , los dos números son idénticos .

d-) 0 no es el sucesor de ningún número.

e-) Si S es una clase a la que pertenece 0 y también el sucesor de todo número que pertenece a S , entonces todo número pertenece a S .

El axioma ( b ) y ( c ) resalta un argumento aritmético en la distribución del comportamiento psicológico dentro de un sistema económico , por tanto los enunciados simbólicos tienen un vinculo estrecho con los acontecimientos y hechos observables en el movimiento de un sistema económico. Descubrir estos vínculos es hallar una significación constante del punto de unión ( eslabón ) 1 / pq porque de ello se establece que los agregados económicos se asientan en términos que poseen una enunciación conocida , pues persisten de modo inconstante .

Si << a >> es un número y su sucesor es << a + 1 >> entonces el suceso de un agregado económico pertenece a una serie dispuesto en un orden por la relación de << antes y después >> así ningún suceso se repite si << a >> es anterior a << a + 1>> entonces existirá una diferencia cualitativa entre << a >> y << a + 1 >>, las diferencias cualitativas entre sucesos económicos deben de denotar aspectos reales que puedan ser reconocidos y esto nos lleva a descubrir cualidades que sean reconocibles .

Sin embargo los agregados económicos cundo se trasladan de un grado a otro se ordenan en un << continuo >> donde existen rasgos de << similitud relativa >> los grados por lo regular se les considera como periodos .

El << antes y después >> enunciado anteriormente se deriva del concepto neurobiológico , que avala la idea de la posición a lo largo de cualquier eje del espacio de estados pertinentes es independiente de cualquier variación , entonces las conexiones sinápticas podrían representar cualquier propiedad .

Asumiendo la idea de Paul M. Churchland : << … la representación de un espacio de estados incluye las relaciones métricas entre distintas posiciones posibles dentro de ella y , por consiguiente , incluye la representación de relaciones de similitud entre los distintos aspectos así representados …. >>

podemos asumir la idea de P. Churchland acerca de los << qualias de color >> para determinar el punto de unión ( eslabón ) que permita enunciar el ordenamiento continuo y las relaciones de similitud , alega Churchland que las sensaciones biológicas de la visión tienen la característica de ordenarse en un continuo .

Sus relaciones de similitud permiten percibir los << colores >> de ello asevera que el color naranja es parecido al color rojo , posee también relaciones de similitud relativa ( el color naranja es más parecido al color rojo que al color púrpura ) y relaciones intermedias ( el color naranja se encuentra entre el color rojo y el color amarillo ) ante este argumento P. Churchland incorpora un argumento basado en el << cubo de colores >> de Edwin Land : << ….dos colores son muy similares entre si precisamente en el caso de que sus posiciones en el espacio de estados dentro del cubo se encuentren próximas entre sí …..>> en el cubo de colores de Land el color rojo esta cerca al color anaranjado por ello se asemejan , de igual modo sucede con el color negro y el color café ambos están cerca por eso ambos se asemejan …>>.

Los sistemas económicos recurren a un ordenamiento similar a los qualias de color , con dos rasgos importantes << ordenamiento continuo >> y << relaciones de similitud >> entonces la similitud de cualquier suceso económico nace cuando hay una proximidad en sus respectivas posiciones en el espacio E , de aquí nacen dos criterios importantes :

A - ) Si la relación I / PD en un intervalo cualquiera de T gesta un valor X de los agregados económicos , pero este mismo valor de I / PD no gesta el mismo valor X de los agregados económicos en otro intervalo del tiempo T , por lo tanto el espacio E de un suceso económico no es homogéneo en si .

B - ) Existe un numero indefinido de trayectorias en el espacio E , si no es homogéneo en si al menos se gestan valores de X aproximados , gracias a las relaciones de similitud .

En los sucesos económicos sus << ordenamientos continuos >> y sus << relaciones de similitud >> provienen de las entradas de información como un modo de discriminar los efectos del coeficiente de fluctuación .

Sin embargo el << movimiento >> de un suceso económico constituye un medio sencillo para enunciar el traslado de un corpúsculo económico hacia un grado de dos dimensiones a otro grado de dos dimensiones cualesquiera que sea sus características y rasgos principales , cuando el traslado empieza a darse , en todos los grados por donde se desplaza el corpúsculo la entrada de información se dirige a toda la región R y la salida de la información se traslada hacia el otro grado , entonces [ 1 / PQ ] es el eslabón que cumple la función de unir la entrada de la información con la salida de la información su modo de representación es la posición que ocupa en el Estado E . Los grados en que desplazan los corpúsculos se enuncian bajo el esquema de la serie Pisano :

1 1 2 3 5 8 13 21 ………. 55 89 ….. N .

Las fluctuaciones de cada corpúsculo oscilan en la región determinada por 1 /inflación sin embargo el coeficiente [ 1 / i ] indica la << deformación >> en que incurre el movimiento de un suceso económico .

La magnitud de este coeficiente es la << frecuencia >> que se representa por el inverso de la inflación indica la tasa de la inflación por unidad del tiempo T, por lo tanto codifica posiciones en el espacio E , este coeficiente en realidad es una capa o franja por donde discurren las interacciones económicas .

En realidad cada suceso económico posee innumerables capas o franjas organizadas topográficamente , saltan de capa en capa ¿ Cómo se determinan estas capas o franjas ?

Para ello utilizamos la serie Pisano , cada numero de la serie Pisano es una franja por donde los corpúsculos se desplazan , en realidad un corpúsculo puede ir de franja en franja y volver hacia el punto inicial , este punto de vista abstracto permite cuantificar e interpretar los desordenes que se originan dentro de un suceso económico , estos desordenes suceden cuando los corpúsculos saltan de capa en capa cada capa posee áreas organizadas topográficamente que constituyen la función de un << transformador >> con propiedades de integración es decir de composición de una estructura cuyo fin es darle curso a un objeto en movimiento .

Formamos las capas en la se desplazan los corpúsculos del siguiente modo :

Utilizando los coeficientes de la serie Pisano

1 [ 1/ i ] ? 1 [ 1/ i ] ? 2[ 1/i ] ? 3[ 1/i ] ? 8 [ 1 / i ] …………. N [1/ i]

se demuestra como es el desplazamiento de los coeficientes de la serie Pisano , de aquí se desprende , que los << saltos >> que permiten a los corpúsculos ir de grado en grado o de capa en capa es un movimiento necesario que define el desplazamiento de un espacio E << amplio y expansivo >> que se adaptan cuidadosamente al movimiento particular de las fluctuaciones , véase en la serie Pisano como el valor de 1/ i puede variar de 1 hasta N grados .

En otras palabras las variables de la inflación , el precio las cantidades Q , las tasas de interés , el ingreso la tasa de cambio etc. Pueden desplazarse de 1 a N grados por intervalo de tiempo T. Así la serie Pisano captura adecuadamente las consecuencias de la << densidad >> lo cual no es posible elaborar un mapa topográfico en donde los corpúsculos se desplacen adecuadamente en un << mundo grande >> el significado de << mundo grande >> denota un tiempo T mayor de 1 día , 1 semana , 1 mes , 1 año , 1 lustro , 1 década , 1 siglo etc., Tal como se explicó anteriormente el tiempo T se mide día por día , no semanas por semanas o meses por meses , el tiempo T simplemente se fragmenta de manera clara . Nunca lograremos una formalización apropiada de las fluctuaciones , incursionando en el << mundo grande >> . Las variaciones de los corpúsculos económicos en distintos grados corresponden a estados distintos y constan de mecanismos producto de la acción humana , para ello es indispensable el estado psicológico en donde se desenvuelven las expectativas de los individuos , para ello nos apoyamos en la << gramática generativa de emociones >> de Aaron Sloman ( Motives, Mechanisms and Emotions . Lawrence Erlbaum Associates Ltd 1987 ) su praxis radica en la idea de que las emociones juegan un desempeño importante en la creación de las maquinas virtuales ya que los motivos , las emociones y las intenciones son características penetrantes de la mente humana , por lo tanto el control motivacional es un sub – sistema del cerebro , entonces el desplazamiento de los corpúsculos económicos posee características equivalentes a los estados emocionales de la mente humana , entonces la gramática generativa de las emociones posee los siguientes criterios , mencionamos los criterios que se pueden utilizar en las ciencias económicas :

A-) Existe al menos un motivo iniciador , M1, con un nivel alto de importancia e intensidad .

B-) Una creencia , C1, acerca de la satisfacción o violación real , imaginada o esperada de M1 activa generadores de diversos tipos que a menudo producen motivos .

C-) A veces M1 y C1 activan un generador que produce un motivo secundario M2 , por ejemplo el deseo de poner las cosas en orden , preservar un deleite , castigar a un perpetrador o informar a otros, éste a su vez , puede interactuar con otras creencias para alterar , interrumpir o afectar de otro modo a los procesos cognoscitivos ,éste sería un estado emocional de dos niveles .Es posible que haya varios niveles .

D-) Algunas veces M1 y C1 activan simultáneamente varios generadores de motivos .Las interacciones resultantes pueden ser muy complejas. Sobre todo cuando los nuevos motivos entran en conflicto . (Tomado del libro de Margaret A. Boden. Filosofía de la Inteligencia Artificial .Fondo de Cultura Económica .México).

De la gramática generativa de las emociones de A. Sloman nos sirve para establecer criterios de identidad en los asuntos de la doctrina económica , así pues el comportamiento teórico de los vendedores y los compradores se fundamenta en un punto inicial que posee cierto umbral de impulso , que se gesta gracias a un estimulo , este impulso tiene como destino los diversos puntos ubicados a lo largo de las curvas de oferta y demanda , asi la conducta y la deformación de los precio P y las cantidades Q compradas va a depender de las características estructurales de la relación I / PD y del tiempo T en que ocurre dicho suceso .

Las relaciones de p y q en el punto inicial corresponden al concepto de << rutas >> J1, J2 , …… Jn ( que se explicó en la primera parte del presente trabajo ) de modo que el eslabón [1 / pq] codifica cada desplazamiento de p y q , la << ruta >> es el camino por donde se desplaza p y q , se dirigen a un punto dado y pueden regresar otra vez al punto de partida , lo que a su vez implica alguna otra variación de la << información >>.

De este modo la << información >> es equivalente a la creencia C 1 , pues la información es el concepto del << aprendizaje >> en donde el comportamiento psicológico de los vendedores y compradores deformarán o alterarán el estado ideal .

El desplazamiento de un sistema económico va a depender de los cambios continuos en los puntos de la curva de la oferta y la demanda .Los cambios continuos poseen ciertos rasgos de actividad y utilidad de tal manera que los errores iniciales en la conducta de los vendedores y compradores pueden tener un corolario distorsionado a lo largo de los intervalos del tiempo T , esta conducta distorsionada puede influir de manera negativa en otros corpúsculos . El << aprendizaje >> introducen un sinfín de procesos de << información >> que interactúan entre si , ambos el aprendizaje y la información propician la entrada y la salida de los corpúsculos económicos . Sin embargo la información tiene la capacidad de inhibir el desplazamiento de los corpúsculos económicos , son actos que se pueden explicar mediante la conducta sicológica de los vendedores y compradores sin embargo ambos responden de modo muy distinto a los estímulos . El aprendizaje dentro de cada grado de la serie Pisano posee la tendencia de producir cambios en los entornos siempre y cuando este sometido a ciertas restricciones , así la información actúa como un ente que establece un ordenamiento que se determinan gracias al motivo iniciador y a las creencias .No obstante la gramática generativa de emociones proporciona un conjunto de ideas cuyo aporte importante es la cimentación de una arquitectura del comportamiento de los compradores y vendedores que nos permite entender y concebir las consecuencias no lógicas del caos económico

Páginas

Suscribirse a RSS - Otro