Empresas

La administración: Un desafío para las Pymes en México

Las Pymes en México son importantes en el desarrollo de la economía mexicana, ya que son estas quienes generan empleo en el país. Las Pymes suelen tener desafíos importantes en su desarrollo, tales como una buena administración, esta última es un factor importante dentro de la estructura de una Pyme ya que la puede quebrar o sacar adelante. Las Pymes asumen desafíos y si se logran vencer las Pymes pueden crecer y no quebrar.


Autores:

Lorenzo Hernández Eduardo Ignacio (Universidad Autónoma del Estado de México)

Jannet Hernández Hernández (Universidad Autónoma del Estado de México)





Banks and technology. By Juan Antonio Falcon Blasco

Banks and technology.




Interesting study rescued by Juan Antonio Falcon Blasco




Put out that statement and watch share prices fall, incur the wrath of all your regulators, and prepare to set aside even higher capital buffers to compensate for now-suspect risk calculations. Institutions providing unsatisfactory regulatory capital reports may be subject to constraints to capital activities, even in situations where reported capital meets required minimum standards. This is just one example of the direct cost of inadequate risk and regulatory reporting processes. This institution may have revealed its error, but there are certainly other reporting errors that have gone undisclosed or even undetected. There is just too much data to analyze and too many calculations to report to expect perfection, particularly given the current state of data management and the data reconciliation that is required to ensure trusted data sources. Legacy core systems were developed when batch processing was state of the art and regulators were more patient. Your staff members are doing the best they can to manage today’s expectations with yesterday’s technology. Banks know that this can’t continue. They also recognize that a clean start – from core system replacement to new general ledger and then Big Data solutions – is the best way to improve risk management and more efficiently comply with regulatory requirements. It should come as no surprise that enterprise risk reporting and a more integrated approach to risk and finance is a priority for more than 90% of banks.



La motivación dentro del ámbito organizacional

Una enfoque desde el liderazgo



Introducción



Antes de referirnos a la motivación es necesario definir qué se entiende por dicho concepto. En líneas generales podemos decir que la motivación son los factores que hacen que el individuo asuma o tenga ciertos comportamientos. Esto se da en todos los ámbitos de la vida, ya sea una empresa, en la universidad, en la vida familiar, en la iglesia, etc. Hay factores que hacen que el individuo se comporte de una u otra manera. Dicho esto cabría preguntarnos ¿cuáles son esos factores? ¿Son siempre los mismos? ¿Qué papel desempeña el liderazgo en los mismos? El ser humano desde que nace hasta que muere tiene factores que van incidiendo en su comportamiento. Ello muchas veces está determinado por el ámbito socio cultural en que se desarrolla su vida. Esto genera que la sociedad en que lleva a cabo sus labores impacte en los factores que funcionan como motivadores. Un ejemplo claro lo tenemos hoy con la idea errónea de que las personas exitosas son las que más poder y dinero tienen. El éxito se define por cuanto en términos materiales una persona posee, transmitiendo la idea de que tenes que tener para ser exitoso. Esto es lo que ha convertido al elemento económico como el principal factor de motivación del ser humano. No obstante, existen otros factores importantes que lo motivan y que a veces las organizaciones modernas suelen dejar de lado, como lo son los de carácter no económico. Por ejemplo, el sentirse respetado dentro de la organización, valorado, amado, etc. son factores no económicos que inciden en su labor. Hoy muchas organizaciones en busca de crecer enfocan sus planes motivacionales sólo en el factor económico creando una cultura organizacional en que todo debe ser recompensado y medible en dinero. Si bien es cierto que este factor es importante, no debe perderse de vista que los empleados son seres humanos que no fueron creados para que su meta sea amar el dinero. Pensar de esa manera es visualizar la complejidad del comportamiento humano de manera limitada.

Los factores que motivan al ser humano. La función del liderazgo.



Los factores motivaciones en líneas generales los podemos dividir en dos: a) los económicos y b) los no económicos. Aunque esta división no es tajante dado que existen factores que pueden combinarse para ser mixtos o combinados. Dentro del primer grupo podemos mencionar todos los que sean susceptibles de apreciación pecuniaria, o sea, de valorizarse en términos dinerarios como los aumentos de salarios, los bonos o gratificaciones, los premios, vouchers, entre otros. En el segundo grupo podemos ubicar a aquellos que no tienen por fin una recompensa dineraria o material al empleado. A modo de ejemplo podemos citar el aparecer en el cuadro de honor como empleado del mes, el recibir una felicitación por el buen desempeño, el permitir que el empleado exponga sobre sus ideas, la asignación de tareas de mayor responsabilidad, el otorgarle más descanso que el estipulado legalmente, el buen trato, etc.

Todos estos factores inciden en el comportamiento del ser humano y ambos son necesarios para que una organización logre sus objetivos. Aunque nuevamente hay que destacar que pensar que el ser humano sólo puede ser motivado a través del dinero es tener una visión limitada de la complejidad con la cuál hemos sido creados. Supongamos el caso de una empresa que paga importantes salarios y bonos de fin de año, pero que no le da un trato correcto (cordial) a los empleados por parte de sus superiores. Pienso que esta relación va a provocar que en el mediano plazo cuando a los empleados se les presente una mejor oferta de trabajo, decidan marcharse de la empresa. Porque el ser humano necesita y requiere de un trato amable y correcto, más allá de cuanto recibe a fin de mes. En el caso anterior estamos ante un claro supuesto de una organización que olvido lo esencial y es que el ser humano no sólo es motivado por factores económicos sino también por los de carácter no económico. Aparte que en el mediano plazo dicha organización tenderá a encontrarse con una rotación permanente y escasos desarrollos en los planes de carrera.

Ahora bien debemos remarcar un punto importante es que ambos factores (económicos y no económicos) deben complementarse, dado que el uno sin el otro no pueden funcionar correctamente a fin de impulsar al individuo a tener ciertos comportamientos que se alineen con los de la organización. Supongamos ahora el caso de un empleado que gana un salario básico, muy por debajo del promedio general para su categoría en el mercado, pero que recibe buen trato y demás factores del tipo no económico. Por más que esta última clase de factores sean sobreabundantes en su organización, a corto plazo también sucederá lo mismo que en el caso anterior, habrá desmotivación que llevará a la rotación y escasos desarrollo en los planes de carrera. En las organizaciones modernas nos encontramos con la falta de liderazgo integral (1), esto es que el liderazgo se ejerce de manera invidual sin mucha conexión entre todos los que ejercen dicha función. Un ejemplo de ello lo podemos tener con el caso de un director que promueve el establecer salarios acordes al mercado así como también gratificaciones, pero que en su organización tiene gerentes regionales o generales (mandos intermedios) que tratan mal al personal. Esta falta de alineación en el liderazgo hace que el factor económico con fines motivaciones no cumplan acabadamente sus fines, dado que los de carácter no económico no están siendo implementado por los mandos medios como correspondería. Lo mismo sucede a la inversa.

Ahora expongamos el caso de una compañía donde el director y lo mandos medios promueven políticas de tratar bien al personal, escucharlos en sus inquietudes, tratan que se desarrollen profesionalmente; pero que los sueldos que paga dicha compañía y sus aumentos no son acordes a los de mercado o a los que deberían recibir el personal en función de su desempeño, aquí nuevamente nos encontraría con una falta de liderazgo integral en la manera de implementar los factores motivacionales. Muchas personas que desempeñan funciones de liderazgo han olvidado que el ser humano no es una máquina, que es un ser complejo y que para ser motivado es necesario no sólo pensar en el factor económico. Los líderes por lo general olvidan que están tratando con personas, y del mismo modo que esperan ellos ser tratados deberían tratar a los demás. Esto que parece tan sencillo en muchas ocasiones pasa a segundo plano y hace que haya un alto grado de desmotivación en el personal en las compañías. Pienso que las organizaciones deberían entrenar a las personas que han de desarrollar funciones de liderazgo para que adquieran ciertas habilidades vinculadas al trato con las personas.

El que una persona tenga un muy buen desempeño técnico no lo habilita para ser un líder mañana, dado que para ser líder hay que tener un buen desempeño humano. El costo de que una persona sin un buen desempeño humano se convierta en líder puede ser muy alto para una organización por dos motivos básicamente: a) va a tener serias dificultades de ejecutar los planes motivaciones tendientes a la implementación de los factores de carácter no económico, b) va a generar rotación de gente que podría hacer importantes aportes a la organización, y c) va a producir desmotivación con lo cual la eficiencia y eficacia se van a ver afectadas. A modo de conclusión final podemos decir que hoy vivimos en un mundo en el cuál nos estamos olvidando que las organizaciones se tratan de personas y que sin ellas (sin importar si trata del portero o del socio) las mismas no podrían existir ni tampoco tener éxito. El punto clave para que una organización funcione y prospere radica en su gente, lo cuál implica que debemos recordar que el liderazgo debe ser desempeñado por personas que deben tener cualidades humanas a fin de motivar al personal correctamente. (1) Cabe mencionar que entendemos que el liderazgo es la capacidad de influenciar en las personas para que se comporten entusiastamente en el cumplimiento de sus labores.

Richard Leonardo Amaro Gómez Contador Público Licenciado en Administración de Empresas Email: richardamaro@yahoo.com http://www.facebook.com/?ref=home#!/profile.php?id=100001143878228 https://www.linkedin.com/profile/view?id=241132016&trk=nav_responsive_tab_profile

Planeación Financiera

La planeación financiera es un proceso mediante el cual se evalúa la situación de una empresa en relación a sus activos líquidos y las necesidades financieras.


Los principales objetivos de la planeación financiera son:

- Evitar situaciones de falta de disponibilidad de recursos financieros líquidos que puedan ser perjudiciales para el logro de los objetivos de la organización. Una empresa puede ser rentable en el largo plazo, pero una mala administración financiera puede llevarla a la bancarrota en el corto plazo.

- Evitar un alto costo de oportunidad causado por la mantención de un elevado stock de activos financieros.

- Permitir que la organización disponga de los recursos financieros necesarios para aprovechar las oportunidades de negocios que se puedan presentar.

La planeación financiera debe estar alineada con las metas y la visión de la organización. No es un objetivo de la planificación financiera definir metas y objetivos de largo plazo de la organización, pero sí puede influir en la planificación de corto plazo. Por ejemplo, si se estima un alto riesgo de caída temporaria de las ventas en el corto plazo, la administración financiera puede considerar conveniente desprenderse de ciertos activos para evitar un riesgo de insolvencia financiera.

La confección de presupuestos y flujos de caja son actividades importantes dentro de la administración financiera. Los presupuestos son una herramienta de planificación que muestran el rendimiento esperado (en términos financieros) de distintas partes de la organización. Los flujos de caja son reportes que contienen los ingresos y egresos de dinero de una empresa.


La planeación financiera debe tener en cuenta las variables del entorno en el que se maneja la organización y el posible impacto que cambios en las variables internas o externas puedan tener en los recursos financieros. Una buena administración financiera debe reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno o ante cambios en la situación interna de la organización. También debe tener en cuenta cambios en los objetivos de mediano y largo plazo.

La planificación financiera realiza estimaciones de los valores futuros de distintas variables. Algunas de las variables mas importantes a tener en cuenta por la planificación financiera son:

- Nivel de ventas

- Costos operativos

- Nivel de activos que posee la organización y su grado de liquidez

- Tasa de interés y posibilidad de financiamiento

- Inversiones futuras

Recursos Financieros

Los recursos financieros de una organización son el conjunto de activos líquidos:

- Dinero en efectivo

- Cheques

- Depósitos bancarios de libre disponibilidad

- Tenencias de inversiones financieras de alta liquidez, como acciones y bonos que se comercian en la bolsa de comercio


Los recursos financieros se utilizan principalmente para llevar a cabo las operaciones de la organización, como ser la compra de mercaderías, pago de sueldos y también para la realización de inversiones de largo plazo.

Una buena administración de los recursos financieros es clave para lograr el éxito en los objetivos de una organización. Por un lado, se deben evitar situaciones en las que la carencia de recursos financieros ponga en peligro las operaciones; por ejemplo, si temporalmente la organización no dispone de fondos para pagar sueldos o comprar materias primas. Pero también un exceso de recursos financieros puede tener un alto costo de oportunidad, cuando las tenencias de efectivo son relativamente elevadas, o pueden no estar acorde a los objetivos de largo plazo de una organización, por ejemplo si una cooperativa tiene grandes inversiones en acciones.

El análisis y control presupuestario juegan un rol importante, dado que el presupuesto es una planificación de los flujos de fondos futuros. Una administración eficiente debe ser capaz de reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno, manteniendo siempre un stock de recursos financieros saludable.


El origen de los recursos financieros es variado:

- Actividad principal de la empresa: venta de mercaderías, provisión de servicios, etc.

- Aportes de capital: proveniente de socios o inversores, emisión de acciones, etc.

- Financiamiento externo: financiamiento bancario o gubernamental, emisión de bonos corporativos, etc.



La ética en el plano organizacional

Un enfoque desde el comportamiento humano

No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos

Gálatas C. 6 Vs. 9



Introducción. Conceptos preliminares.

En primer lugar debemos definir a la ética como el conjunto de normas que rigen la conducta o el comportamiento de cada persona. Dichos en otros términos, la ética es el conjunto de valores que constituyen parámetros de referencia para la toma de decisiones desde un enfoque de la bondad o de la malicia.

Todos tenemos una ética aún en aquellos casos en que no se tome consciencia de ello. Ello es así dado que la ética personal la vamos formando a medida que crecemos y recibimos enseñanzas de diferentes ámbitos, entre los que podemos destacar: la iglesia, la familia, la escuela, el trabajo, etc. Esos ámbitos influencian en nosotros de modo tal que vamos adoptando valores que guiarán nuestras decisiones presentes y futuras.

Aunque el conjunto de valores que conforman la ética personal varía de un sujeto a otro y más allá que puede haber puntos de convergencia común entre dos o más personas. Por ejemplo, es muy común que las personas que conforman un grupo social (de amigos, de profesionales, de colegas de trabajo, etc.) tengan pautas de comportamiento común. Muchos de estos comportamientos están incididos por los valores comunes que se adoptan en la relación social.


Trasladado lo antes dicho al ámbito empresarial tenemos que, si bien es cierto que cada sujeto llega a las organizaciones con un código ético personal, hay una ética organizacional que está constituido por el conjunto de valores que la compañía ha adoptado y que pretende que los individuos también los adopte como propios en su diario proceder en el ámbito laboral.

Este código de ética personal y organizacional produce que los individuos se vean incididos a la hora de tomar decisiones. Recordemos a estos fines que todo proceso de decisión costa de las siguientes etapas:

1. Identificación de una situación problemática.


2. Análisis de dicha situación.

3. Evaluación de las diferentes alternativas de solución.

4. Elección de las alternativas.

5. Aplicación de la decisión.

En la tercera etapa es donde el código de ética personal y organizacional influye en los individuos para analizar las diferentes alternativas de acción a fin de resolver la situación crítica. Por otra parte cabe mencionar que frente a la misma se presentan 4 tipos o rangos de alternativas posibles de acción desde el plano ético y que describimos a continuación:

Alternativas blancas: que son todas aquellas que son concordantes con el código de ética adoptado.

Alternativas negras: que son las que se contraponen al código de ética.

Alternativas grises: son las que nos enfrentan a un dilema. O sea, tomemos una decisión en un sentido o en el otro la misma es aceptable a la luz del código de ética adoptado.

Alternativas rojas: se da en aquellos casos en los cuales se revisa una decisión tomada en el pasado y que quedó categorizada como alternativa negra, por lo cual se revisa en el presente a fin de tomar la decisión correcta y corregir el error. La llamo la alternativa del arrepentimiento oportuno.

En preciso señalar que dentro de las alternativas negras se encuentran también aquellos casos en el cual el código de ética personal se contrapone al código de ética organizacional y viceversa. No siempre la ética personal va en línea con la ética organizacional por lo cual se producen conflictos.

Por último y a fin de terminar con esta introducción, debemos considerar que la ética tiene dos planos: a) el teórico y b) el pragmático. El primero viene dado por los valores que el sujeto cree tener, mientras que el segundo viene dado por los valores puestos en práctica. En definitiva es el aspecto pragmático el que pone en relieve el código de ética adoptado, más que el teórico.

La ética en el ámbito organizacional

A estos fines debemos recordar que a la organización la podemos definir, como lo hace un reconocido autor de administración llamado Amitai Etzioni, en su libro Organizaciones Complejas, como "unidades sociales deliberadamente estructuradas y reestructuradas para alcanzar fines específicos".

De la definición precedentemente señalada podemos destacar 3 elementos esenciales:

1) Unidad social: toda organización es una agrupación humana constituida por lo menos por dos personas.

2) Deliberadamente estructuradas y reestructuradas: la estructura es la serie de relaciones ordenadas entre dos o más elementos, en este caso, los elementos son los órganos de la organización, entendiendo por órgano un individuo, una sección, un departamento o una área que cumple una función o funciones específicas (cada individuo es un órgano de una determinada sección, una sección es un órgano de un departamento, un departamento es un órgano de una área, y una área es un órgano de la organización).

3) Fines específicos: toda organización persigue objetivos. Sin un objetivo definido no hay organización posible.

Si este análisis hecho con relación a la organización lo comparamos con la definición sociológica de grupo, vamos a ver que las organizaciones son también grupos que se constituyen a su vez de grupos formales (organización formal, por ejemplo el comité de remuneraciones o el departamento de ingeniería de producto) y de grupos informales (organización informal, por ejemplo el grupo de amigos del trabajo que se reúne durante el almuerzo para jugar al ajedrez). Sociológicamente, un grupo es un conjunto de dos o más personas que compartiendo un marco normativo y valorativo, interactúan significativamente en función de un objetivo común.

Los elementos contenidos en la definición, y que son indispensables para que un conjunto de personas constituya un grupo, se verifican en todas las organizaciones: a) número, b) interacción significativa, c) marco de normas y valores compartidos, y d) objetivos.

Desde este enfoque la organización (empresas, ya sea unipersonales o sociedades) conforman un grupo desde el punto de vista sociológico por reunir todos los elementos necesarios (número, interacción significativa, marco normativo y valorativo, y objetivos). Pero luego tenemos que la organización se subdivide en dos clases de grupos, o sea, dentro de la organización (o grupo) que constituye la empresa, coexisten dos tipos de organizaciones (o grupos):

la organización formal (o grupos formales);

y la organización informal (o grupos informales).

Todos estos grupos a los cuáles pertenece un individuo dentro de la organización es lo que influye y conforma parte de su código de ética personal, que puede o no ser convergente con el que la organización espera que el individuo tenga. Aunque hay que remarcar que la organización informal ejerce más influencia en el individuo que la formal, esto fue demostrado por las teorías de la administración moderna que de algún modo pusieron en jaque a la teoría de la administración clásica de Enrique Taylor y Federico Fayol con su visión mecanicista del ser humano.

Una de las conclusiones a las cuáles se arribó es que las personas no reaccionan frente a las situaciones de manera individual, sino como parte integrante de grupos sociales. Dichos grupos informales dentro de la organización pueden ser opuestos en cuanto a sus intereses a la organización formal, por lo cual surgirán conflictos del tipo ético en los individuos. Cumplir con el comportamiento que demanda la organización formal lo puede alejar de los grupos informales dentro de esa misma organización de la que forma parte, por lo cual deberá tomar decisiones.

Esta contraposición que produce conflictos de valores donde una persona se encuentra que ante una orden que debe cumplir su acatamiento lo aleja de sus valores, de su código de ética, trae consecuencias significativas en la organización formal. Y máxime cuando el mismo se encuentra inmerso en una organización que promueve un código de ética (valores) sólo en el plano teórico, alejándose del todo del pragmático. Aquí el nivel de conflicto se acrecentará más y más, porque considerará a la organización formal como un mal ejemplo a seguir.

Pero ¿Cuál será su impacto a futuro en el clima organizacional cuando se producen este tipo de conflictos? Creó que las consecuencias son evidentes: a) malestar general, b) alto grado de rotación de personal, c) desmotivación, c) falta de fe en la organización, d) conflictos permanentes, e) desarrollo escaso en la evolución del plan de carrera de la empresa, f) imposibilidad de planificar a largo plazo, etc.

Por lo expuesto los administradores de la organización formal deben visualizar dos aspectos importantes a la hora de tomar cualquier decisión:

a) Siempre se debe adoptar un código de ética organizacional. El mismo no sólo se debe promover desde lo teórico sino también desde lo pragmático. Esto último no sólo requiere de transmitir cuáles son los valores de la organización sino también adoptar un plan de premios y castigos para que el comportamiento individual y organizacional se alinee con el mismo.

b) Comprender que más allá que en el mundo moderno si bien existe una tendencia a la desvalorización de las conductas éticas; somos seres humanos y en nuestro transitar por el camino correcto el comportamiento ético (o correcto) de una organización es lo que deja una huella en nosotros y hace que no sólo queramos seguir trabajando en ella sino también adoptar sus valores.

Y por último no debemos perder de vista que si como organización promovemos el hacer lo correcto desde el enfoque teórico y pragmático cosecharemos lo sembrado tanto en el ámbito interno como externo de la organización. Como lo dice el más famoso de todo los libros: todo lo que el hombre siempre, eso también segara.

Richard Leonardo Amaro Gómez

Contador Público

Licenciado en Administración de Empresas

Email: richardamaro@yahoo.com

http://www.facebook.com/?ref=home#!/profile.php?id=100001143878228

https://www.linkedin.com/profile/view?id=241132016&trk=nav_responsive_tab_profile

Marcas Colectivas Registradas en Nicaragua

San Juan Del Sur



Titular: ALCALDÍA DE SAN JUAN DEL SUR - Reg. 28/02/2005. Exp.2004- 02242.

Protege: Servicios de Información y promoción del ofrecimiento turístico del municipio de San Juan del Sur, Cl. 35.

GPAE



Titular: SERVICIOS DE INFORMACIÓN MESOAMERICANOS SOBRE AGRICULTURA SOSTENIBLE (SIMAS), de Nic. Reg. 6/03/2007. Exp. 2006- 01908 Protege: clases 29, 30, 31 y 35.

Solicitadas:

1) RONES DE GUATEMALA, clase 33, Titular: ASOCIACION NAC DE FABRICANTES DE ALCOHOLES Y LICORES (ANFAL), de Guatemala.


2) FERTI-PASTO, clase 1, Titular: DISAGRO DE GUATEMALA, S.A., de Guatemala.

1.1.2. El derecho positivo Nicaragüense, alcance y limitaciones.

En principio la marca es el signo que distingue un producto de otro o un servicio de otro o también se denomina como signo perceptible capaz de distinguir en el mercado los productos o servicios producidos o comercializados por una persona natural o jurídica, de los productos o servicios idénticos o similares de otra persona. Tradicionalmente la marca ha sido un vehículo de competencia.



La Ley Nicaragüense relativo a las marcas estas tiene por objeto establecer las disposiciones que regulan la protección de las marcas, las marcas colectivas, las marcas de certificación, los nombres comerciales, los rótulos de establecimiento, las expresiones de publicidad comercial y las denominaciones de origen.

Definiendo de este modo que una marca es cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios. En particular, las marcas pueden estar constituidas por palabras, diseños, combinaciones de palabras y diseños, etiquetas, combinaciones de colores, sonidos, la forma, presentación o acondicionamiento de los productos, o de los medios o locales de expendio de los productos o servicios correspondientes, así como de otros signos perceptibles(8).

(8) Ley 380 Marcas y Otros signos Distintivos



En la actualidad, la marca es el elemento esencial de la estrategia de comercialización de las empresas. Día con día, la marca ha adquirido un gran impacto en el mercado., razón por la cual las marcas colectivas no son la excepción, ya que es necesario desarrollar esta figura en la micro, mediana y pequeña empresa o PYMES para los productos que estos sectores económicos producen en las economías sociales de consumo masivo los que se distinguen por la originalidad en relación a los grandes competidores en el mercado de productos manufacturados e industrializados.

En lo relativo a la ley de la Republica de Nicaragua ley 380 de marcas y otros signos distintivos establece la existencia de prioridad relativo a las personas que hagan las solicitudes para registrar una marca partiendo que la misma se puede hacer en cualquier oficina tanto nacional como extranjera siendo claro que existan los aspectos relativos a los vinculo con los Convenios o Tratados Internacionales en la materia, estableciendo que este derecho durará seis meses al igual como lo establecen muchas de las legislaciones de otros países, y regido por lo estipulado en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial y supletoriamente por esta Ley y sus normas reglamentarias. En consecuencia el derecho de prioridad esta expresado en el Convenio de París como una oportunidad para los solicitantes de una marca.

Este derecho de prioridad se convierte así en un mecanismo de aprovecharla a la hora de que se realice un registro de una marca ya que determina desde su solicitud el derecho que se ejercerá de modo que los hechos que susciten antes del derecho de prioridad no den lugar a la adquisición de ningún derecho de tercero con respecto al objeto de la solicitud, permitiendo de este modo la invocación de prioridad múltiple o parciales. En tal caso el plazo de prioridad se contará desde la fecha de la prioridad más antigua, y de acuerdo a lo que establece cada legislación en cada país así como las consideraciones que se establecen en el Convenio de Paris.



Hay que denotar también que otro de los elementos a considerar esta vinculado a la duración del registro de la marcas en el articulo 21 de la ley Nicaragüense es claro en establecer la duración de la marca la cual puede extenderse mas siempre que esta sea solicitada dejando claro que esto se convierte de este modo en un monopolio marcario.

El Art. 26 también es claro en afirmar que el derecho exclusivo de la marca da la potestad de que el que tiene el derecho exclusivo de prohibir a terceros uso de la marca, y a ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones y medidas que correspondan contra quien infrinja su derecho. El titular de una marca registrada podrá impedir a cualquier tercero realizar los siguientes actos:

a) Aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o semejante sobre productos para los cuales se ha registrado la marca, o sobre productos vinculados a los servicios para los cuales se ha registrado la misma, o sobre los envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de tales productos.

b) Suprimir o modificar la marca con fines comerciales después de que se hubiese aplicado o colocado sobre los productos referidos en el inciso precedente.

c) Fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales que reproduzcan o contengan la marca, así como comercializar o detentar tales materiales.

d) Rellenar o reutilizar con fines comerciales envases, envolturas o embalajes que llevan la marca.

e) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca respecto de cualesquiera productos o servicios cuando tal uso pudiese causar confusión o un riesgo de asociación con el titular del registro, quedando entendido que tratándose del uso de un signo idéntico para productos o servicios idénticos se presumirá que existe probabilidad de confusión.

f) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca respecto de cualesquiera productos o servicios cuando ello pudiese causar al titular del registro un daño económico o comercial injusto por razón de una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o de un aprovechamiento injusto del prestigio de la marca o de su titular.

g) Usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca, aun para fines no comerciales, cuando ello pudiese causar una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o un aprovechamiento injusto de su prestigio.

En lo relativo al agotamiento del derecho el articulo 29 de la ley de marcas y otros signos distintivos se tipifica el derecho de prioridad ya que establece que el registro de la marca no confiere a su titular el derecho de prohibir a un tercero el uso de la marca en relación con los productos legítimamente marcados que se hubiesen introducido en el comercio en cualquier país, por el mismo titular o por otra persona con su consentimiento o económicamente vinculada a él, a condición de que los productos y los envases o embalajes que estuviesen en contacto inmediato con ellos no hubiesen sufrido ninguna modificación, alteración o deterioro. Por lo tanto en términos de las marcas colectivas este agotamiento es similar al de la marca individual ya que se puede decir en primer lugar que el agotamiento del derecho es una limitación a los derechos exclusivos que confiere la propiedad intelectual. Constituye una limitación para el titular de la marca colectiva a partir de que con la primera comercialización de un bien, se agota, se extinguen para él ciertas prerrogativas.

En otras palabras, en pro de la libre circulación de las mercancías y de la libertad de comercio, el control que puede ejercerse sobre la distribución, se agota después de la primera venta, entendiendo que este agotamiento del derecho hace razonar que este forma la parte central sobre la perdida del control sobre las sucesivas o posteriores distribuciones del mismo bien, operando este como una limitación del derecho de distribución con la finalidad de compatibilizar las distintas naturalezas de los derechos intelectuales y de los derechos sobre las cosas, cuando ambos convergen sobre un mismo objeto.

En resumen el registro de una marca no confiere a su titular el derecho de prohibir a un tercero el uso de la marca en relación con los productos legítimamente marcados que se hubiesen introducido en el comercio en cualquier país, por el mismo titular o por otra persona con su consentimiento o económicamente vinculada a él.

Para concluir esta reflexión es importante hacer referencias a los aspectos que plante la OMPI organismos que tiene que determinar con mas claridad los aspectos del agotamiento del derecho por que por ejemplo, en sus contextos de organismo que trata lo relativo al agotamiento del derecho que este es una aplicación al agotamiento del derecho de distribución como algo antagónico por que las realidades de cada uno de los países en la materia divergen por la naturaleza con que este derecho se ejerce, de este modo creo que en términos contextuales el agotamiento del derecho mas que ser un aspecto jurídico es un aspecto que viola los derechos que deben o a que tienen derechos los usuarios del mismo.

1.1.1 Evolución de las marcas colectivas en Nicaragua

La práctica de la marca colectiva sus primeros indicios en Nicaragua datan a partir de los años 90, periodo en el cual la economía nicaragüense vivió un proceso de apertura comercial, luego del inicio de las negociaciones de diferentes acuerdos comerciales pero ante esto la situación del país se volvió mas caótica partiendo desde la puesta en marcha de los Programas de Ajuste Estructural (ESAF I y II), que manipularon los sistemas productivos de la economía nacional básicamente las que estaban vinculadas a los sectores cooperativos como una forma de desaparecer los logros alcanzados en la economía antes de 1990, buscando con esto la legitimación del sistema económico mercantilista de los gobiernos neoliberales, dando pasos posteriores a otros acuerdos como los Tratados de Libre Comercio suscrito por Nicaragua el CAFTA, TLC con México, y el TLC Centro América - Republica Dominicana, haciendo referencia a marcas colectivas, quedando establecidos que dichos tratados comerciales estarán sujetos a las disposiciones relativo a la materia de marcas colectivas además de lo que establecen el ADPIC y el Convenio de Paris para la protección de la Propiedad Industrial, respetando de este modo la legislaciones en la materia de cada país, estableciéndose excepciones limitadas a los derechos conferidos por una marca tales como el uso leal tomando en cuenta el interés legitimo del titular de la marca registrada, así como lo relativo a la Clasificación Niza sobre marcas, brindando en términos teóricos una nueva oportunidad para que los sectores micros, medianos y pequeños empresarios o PYMES puedan desarrollar sus niveles competitivos en todos los campos comerciales a los que pueda hacer referencia este sector.



Sin duda, este tema de la marca colectiva dentro de los TLC, permiten nuevas aperturas al desarrollo de estas sectores empresariales por lo que este año con los cambios del sistema político y económico en el país se tendrá que plantear a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIFIC) quienes tratan los temas relacionados a la Propiedad Industrial, buscar como mantener la protección sobre los derechos de propiedad colectiva de modo que no se violenten los intereses colectivos señalados en los tratados sobre propiedad, basado en un marco jurídico internacional en materia de propiedad colectiva y por lo tanto de signos distintivos acorde a la modernización, globalización y fomento al desarrollo de las PYMES y el comercio en Nicaragua.

Al seguir indagando sobre la figura de la marca colectiva en Nicaragua esta es aun incipiente, pero con todos los cambios económicos esta figura se esta convirtiendo en una excelente estrategia para mercadear los productos o servicios que producen los diferentes sectores empresariales, representando una ventaja competitiva en los mercados internacionales. Siendo a partir de esto que se plantea la importancia de este tipo de marcas en Nicaragua como parte del desarrollo económico del país, radicando en el hecho de que muchos sectores empresariales tanto micro, medianas y pequeñas empresas representan la mayoría de las empresas nicaragüenses, que se han convertido en la mayor generadora de empleo y cuentan con gran flexibilidad en sus procesos productivos.

Esto contribuye a que estas empresas se vean compitiendo a nivel nacional e internacional en un entorno cada vez mas competitivo, sujeto a cambios como resultado de la globalización y dentro del cual Nicaragua se inserta cada día de manera más activa.



En el país existen aproximadamente 153,500 PYMES entre, micro, medianas y pequeñas empresas representando el 96.43% de las empresas de todo el país, lo que permite generar el 57,71% del empleo urbano existente, registrando una posición dominante en la economía nacional. En el caso de la industria manufacturera concentra el 17% de todo este sector empresarial, pero de este total muchas de estas empresas en términos del uso de marca colectiva es nulo o mínimo. De acuerdo a datos de la Oficina de Registro de la Propiedad Intelectual (RPI) en Nicaragua(5) existen 2 marcas colectiva registradas ambas de origen nacional una dedicada a la parte de turismo y la otra sobre agricultura sostenible, además existen dos que están en proceso de registro ambas Guatemaltecas, Las distintas empresas micros, medianas y pequeñas tienen la obligación de aprovechar los acontecimientos que se desarrollan dentro de los sistemas económicos imperantes en cada mercado por lo cual, cada uno de estos debe de tener un papel protagónico que se corresponda en un esfuerzo realizador sobre la importancia que tiene la marca colectiva en Nicaragua.

(5)Datos Estadísticos del Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME) año 2005

La marca colectiva como se ha mencionado es importante como eje de crear estrategias de una marcación válida dentro de la importancia que representa, es necesario desarrollar el sistema para que las distintas organizaciones involucradas cooperen de forma coordinada, lo cual conlleva un gran desafío, pues el gobierno necesita figurarse como impulsor de la iniciativa, pero no debe llevarse todos los méritos. De otro modo, nos encontraríamos ante un sistema demasiado burocrático.



Lo principal que se puede notar en Nicaragua es que la mayoría de los sectores productivos que pueden o deben hacer uso de la marca colectiva no saben explotar la misma como parte de su esencia y rentabilizarla a nivel de marca. La buena noticia es que la importancia de la marca colectiva en Nicaragua es que esta posee un aspecto importante y nuevo que esta vinculado en el ámbito de la PI, debe de aprovecharse todas las ventajas que la marca colectiva ofrece como tal ya que esta adquiriendo una dimensión simbólica que a la larga se traduce en un beneficio económico notable.

El desarrollo de la marca colectiva se asienta sobre unas raíces muy profundas. En consecuencia, es un tipo de marca que no debe tratarse de manera aislada si no que tiene que dar un enfoque correcto, diferenciador e integrador de todas las actividades relacionadas con marcas en Nicaragua.

Todas estas acciones suman y conforman una memoria colectiva. No se puede imponer una marca colectiva pero si se puede tomar esta como parte del desarrollo de los sectores empresariales nuevos que son trascendentales e importante en Nicaragua que sirve para encontrar los aspectos con los que la mayoría de la gente se siente identificada y les hace sentir especiales. Hay que tomarse tiempo, ser consistente, construir una imagen integral y siempre respaldarla con calidad y sobre todo con el objetivo de que permita alcanzar lo mas importante que es el uso correcto de la misma en Nicaragua ya que las marcas colectivas son estratégicas ya que necesita nutrirse de un "diálogo" entre los puntos de vista de los máximos gestores de la empresa, y los de los empleados, los distribuidores, los consumidores, y en muchos casos también la opinión pública.

Hoy parece universalmente reconocido, al menos a nivel teórico, la importancia de la marca colectiva y la necesidad, por parte de las empresas, de conseguir que sus marcas ocupen posiciones destacadas. Esto ya no sólo es asumido por empresas de productos de consumo masivo, sino también por empresas de servicios, e incluso, más recientemente, también por empresas de productos industriales.

Partiendo de todos estos aspectos generales sobre la evolución de la marca colectiva en Nicaragua se puede apreciar que existen ejemplos sobre este tipo de marcas en el país, por lo cual durante el proceso evolutivos hemos visto que la marca colectiva por sus características propias puede constituir una excelente opción para el crecimiento empresarial, en general, y de manera especial, para los micro, pequeños y medianos empresarios cuyos productos o servicios reúnen ciertas características comunes que los identifica en el mercado local e internacional, sin tener que invertir grandes cantidades y alcanzando beneficios comunes como grupo.

Ejemplos de estos tipos de marcas en Nicaragua, se encontró en la Ciudad de León donde existe la micro empresa familiar denominada DISPROCUERO, micro empresa que también utiliza la marca colectiva como una herramienta para el desarrollo de la producción, DISPROCUERO se dedica a la producción de fajas, billeteras y carteras de cuero. Doña Susana una de los miembros de esta micro empresa plantea que al promover la MC se esta promoviendo de este modo la producción también artesanal de la industria del cuero en el país, por que señala Además que la experiencia en este sistema es una excelente forma para aprender a trabajar en forma conjunta, con metas y objetivos comunes y lograr sobre todo la asociatividad.(6)

(6)Reportajes de Opiniones Periódico El Nuevo Diario. Julio 2004, Las Microempresarias en Nicaragua: Un enfoque sobre el comportamiento del sector. pp. 15

Otros ejemplo que actualmente se llevo a cabo en Nicaragua donde se utiliza la figura de la marca colectiva para identificar servicios de información y promoción del turismo. Es el caso particular que impulso la Alcaldía de San Juan del Sur del departamento de Rivas, quien solicitó el registro de la Marca la cual es utilizada y denominada como Marca Colectiva “SAN JUAN DEL SUR Bahías de Atardecer y Aventura” para identificar los servicios de turismo que se prestan en esa localidad, famosa por su incomparable belleza natural y su arena blanca. Los habitante esta zona se ganan la vida pescando, buceando y en actividades relacionadas con la atención al creciente número de visitantes que son atraídos por la belleza natural del lugar, las facilidades para el buceo y la pesca, la simpatía de sus pobladores y la riqueza ecológica de la región, la otra marca registrada como marca colectiva se dedica a los aspectos relativos de servicios de información mesoamericana sobre agricultura sostenible.(7)

(7) Ver anexos de ambas marcas colectivas registradas en la oficina de Registro de la Propiedad Intelectual de Nicaragua

Jack Ma

Jack Ma es el cofundador de la empresa de ecommerce online Alibaba. A partir del rápido crecimiento de Alibaba, Jack Ma es ahora una de las personas mas ricas del planeta. Su fortuna asciende a 12.5 billones de dólares.


La historia de Jack Ma es la historia de un profesor de inglés que se transformó en multimillonario. En 1995, Jack Ma visitó a un amigo en Estados Unidos, quién le mostró Internet. En esos tiempos, internet era toda una novedad. Jack, buscó la palabra "cerveza" en un buscador y no encontró información de cerveza china, lo que lo llevó preguntarle a su amigo si le ayudaba a crear una página en idioma chino. Luego de 5 horas de haber creado la página, recibió 5 emails preguntando por mas información. Jack Ma utilizó sus ahorros y pidió dinero prestado a su hermana para poder seguir desarrollando su sitio web.

Si bien la empresa tardó un tiempo en despegar, con el tiempo fue creciendo hasta convertirse en uno de los sitos de ventas online mas importantes del mundo, disputando el poderío de Ebay. Alibaba es actualmente el sito de ecommerce mas importante dentro de un gigante que crece a velocidades impresionantes, que es China. Alibaba es la fuente del 70% de los envíos de paquetes en China. En un solo día, logró vender la astronómica suma de $5.6 billones de dólares.

En el último año, la fortuna de Jack Ma se triplicó. Como tiene el 8.9% de Alibaba, la próxima IPO de la empresa lo podría colocar dentro de las 20 personas mas ricas del planeta. De este modo, Jack Ma ingresaría al selecto grupo que integran Bill Gates, Carlos Slim y Warren Buffet, entre otros.


Alibaba se prepara para su oferta pública

Alibaba se está preparando para una IPO(Initial Public Offering). La IPO de Alibaba será una de las mas grandes de la historia, quizás la mas grande que se haya realizado en Estados Unidos. La estimación de la valuación de Alibaba, realizada por analistas, la sitúa en una capitalización mayor de Facebook y cerca de la mitad de la capitalización de Google.

Alibaba vendería su 12% en la IPO. Las estimaciones indican que el monto que adquiriría sería de $20 mil millones de dólares. Si esto sucede, podría superar a las IPOs mas grandes que se realizaron en Estados Unidos. Algunas de las IPOs mas grandes realizadas en Estados Unidos fueron la de Visa y la de Facebook. Visa recaudó $22 mil millones de dólares y Facebook $ 16 mil millones de dólares.


Imagen de Jack Ma por Natalie Behring. Algunos derechos reservados

Cuentas por Cobrar

Las cuentas por cobrar son importes que representan derechos de la empresa exigibles a terceros. Surgen por venta de mercadería o prestación de servicios a crédito. Forman parte del activo de la empresa.


Usualmente, cuando una empresa entrega una mercadería a crédito, genera una factura que entrega al cliente, que debe cancelarla en un período de tiempo especificado. En empresas de servicios como telefonía, gas natural, electricidad, la empresa otorga un servicio por un período de tiempo, al finalizar el mismo se genera una factura que indica el consumo y la fecha de vencimiento de la misma. En ciertos casos, también se indica el interés que se cobrará en caso de no abonar la factura luego de la fecha de vencimiento. Cada sector económico suele tener prácticas estandarizadas con respecto a los plazos y formas de entrega. Las empresas pueden realizar acuerdos personalizados con grandes clientes.

En ciertas empresas, como las empresas dedicadas a los préstamos personales, las cuentas por cobrar representan una gran parte de sus activos y su evolución es fundamental para la salud de la empresa.


¿Porqué existen las cuentas por cobrar?

Puede haber varios motivos diferentes de acuerdo a rubro que se analice.

Cuando se trata de muchas transacciones frecuentes con el mismo cliente, se pueden preferir diferir las mismas para poder agruparlas y de este modo disminuir los costos de transacción agrupando muchos pagos menores en un sólo pago, por ejemplo, a fin de mes.


Las empresas pueden utilizar las ventas a crédito como una forma de ganar clientes y promover las ventas. En algunos casos, empresas se aprovechan de sus clientes cobrando tasas de interés muy superiores a las del mercado y generando de este modo, ingresos financieros adicionales a la actividad principal de la empresa. Por ejemplo, si una empresa ofrece un descuento del 15% pagando de contado efectivo en relación al precio pagando dentro de 30 días, la tasa de interés efectiva, para el pago a 30 días, es 435% anual, algo que muchos clientes no tienen en cuenta por falta de educación financiera, porque no la tienen en cuenta el costo financiero o porque en el momento de tomar la desición no realizan el cálculo.

Cuentas por Cobrar Impagas

Puede suceder que no todas las cuentas por cobrar sean efectivamente cobradas, porque algunos clientes no saldarán sus deudas en los plazos acordados. Es por esto que las empresas estiman un monto o porcentaje de deudas que no se podrán cobrar en el corto plazo, de acuerdo al historial de cuentas impagas o también porque están obligadas por las normas contables de su país. Este monto forma parte de la cuenta "previsión para incobrables".

En algunos casos, la empresa puede iniciar acciones como intentar renegociar la deuda directamente con el cliente, contratar a empresas de cobranza o encargar el cobro a un estudio jurídico especializado, que intentará cobrar la deuda o iniciará acciones legales.

Administración de las cuentas por cobrar

Cuando las cuentas por cobrar representan un monto importante, las empresas deben realizar un seguimiento de las mismas. Existen ciertos ratios que permiten visualizar rápidamente la situación de las cuentas por cobrar.

Muchas empresas deben realizan un análisis del ratio:

Cuentas por cobrar / capital de trabajo

Un aumento de este ratio por encima de ciertos límites puede significar que se ha incrementado el riesgo de que la empresa deba recurrir a financiamiento externo para poder seguir operando, lo cual puede significar incurrir en un gran costo financiero, especialmente en tiempos de crisis económica, en los que suelen aumentar al mismo tiempo la morosidad y el costo de obtener financiamiento.

Otros ratios a analizar son:

Cuentas por cobrar / Ventas

Cuentas por cobrar / Ventas a crédito en los últimos X meses

Además de los ratios mencionados, una administración de las cuentas por cobrar debe tener en cuenta cuestiones cualitativas:

- Perfil del cliente: conducta histórica , capacidad de pago, nivel de ingresos, activos, garantías, etc.

- Situación del sector: condiciones que ofrecen los competidores, morosidad del sector, etc.

- Situación de la economía en general: en situaciones de crisis económica suele aumentar la cantidad de clientes morosos. Evolución de la tasa de interés. etc.

- Cuestiones legales: recursos legales de la empresa, legislación al respecto, etc.

Medición del Desempeño y la Productividad Empresarial Mediante Indicadores

Autores:

M.C. Ana Paola Sánchez Arrioja, ESCA-IPN México

DCA. Victor M. Alvarado V., ESCA-IPN México


Los indicadores proporcionan información que debe ser analizada e interpretada con el fin de conocer el comportamiento de la empresa durante su operación de manera que se le pueda gestionar más eficientemente.

Todo administrador debe tener en mente siempre las siguientes interrogantes:

¿Administro bien mi compañía?

¿Cómo se compara mi empresa con las otras?

Estas preguntas pueden ser contestadas si se aplica la técnica de análisis por indicadores la cual refiere el estudio de las tendencias y las relaciones de las causas efectos entre los elementos que forman la estructura operativa de la empresa.


El análisis por indicadores de ninguna manera pretende suplir a la evaluación por criterio y buen juicio; sin embargo, es una herramienta muy útil que sirve al administrador como base para la toma de decisiones y para auxiliarlo en muchas de las que toma en forma intuitiva por carecer de ésta información. El objetivo del análisis por indicadores es simplificar y reducir los datos que examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos y hacerlos significativos.

El enfoque de la técnica de análisis puede variar según sea aplicado por una analista externo de la empresa -que seguramente buscará como fin la conveniencia de invertir o extender crédito al negocio- o por un analista interno, que buscará la eficiencia de la administración y para explicar cambios significativos en la estructura financiera y el progreso de los resultados obtenido en comparación con lo planeado.

Para opinar adecuadamente sobre la situación financiera y la productividad de un negocio, no es suficiente analizar los datos internos. Es necesario complementar el análisis mediante el conocimiento del entorno donde se desenvuelve la empresa, como las condiciones de mercado, localización de la empresa respecto a las fuentes de abastecimiento de materias primas, mano de obra, vías de comunicación, condiciones políticas tributarias, etc., que definitivamente tienen gran influencia en el desempeño y productividad empresarial.


Es muy recomendable, para manejar e interpretar más fácilmente la información, que las cifras de las dimensiones operativas se expresen, dependiendo de su importancia, en razones, porcentajes o comparaciones para aquellas relaciones que permanezcan sin cambiar.

Los indicadores se estructuran a efecto de ayudar a los ejecutivos de empresa a evaluar el desempeño de las operaciones, así como el facilitar la identificación de puntos de evolución competitiva. La importancia de los indicadores radica en la conversión de unidades de actividad, como lo son unidades de tiempo, costo, energía, entre otras, a unidades de valor como lo son la productividad, calidad o eficiencia a través de razones o ratios (ordenes de magnitud). Bajo esta perspectiva, la medición del desempeño, bajo enfoques particulares, se simplifica, ya que muchas veces es deseable la creación de nuevas razones o ratios que complementen el esquema de evaluación y control del desempeño empresarial.

En atención a lo expuesto las razones o ratios del desempeño de uso común refieren medir qué tan bien se están utilizando los recursos empresariales; que matemáticamente refiere la proporción existente entre las salidas o productos y las entradas o insumos aplicados en los procesos empresariales.

Una de las condiciones más difíciles para un administrador es la definición de los elementos que permitirán la medición y seguimiento de las acciones planeadas en la planeación y concepción de la estrategia empresarial.

No cabe duda que la definición de los indicadores se expone como un verdadero dilema, ya que es a través de ellos como una empresa debe evaluar el grado de cumplimiento de las acciones pudiendo establecer oportunamente los momentos en que se deben de realizar ajustes a los planes de acción o dar origen a una planeación contingente.

Una encuesta desarrollada por Fitzgerald et. al. (1991) permitió definir que el desempeño empresarial se debe de medir considerando seis dimensiones:

  • Desempeño competitivo.

  • Desempeño financiero.

  • Calidad en el servicio (SERVQUAL, Service Quality)

  • Flexibilidad de adaptación en las actividades.

  • Innovación.

  • Aplicación de los recursos.

Sin embargo a continuación se presentan algunos indicadores que se consideran relevantes para completar todo análisis sobre el desempeño empresarial como lo son:

a) Medición de la eficiencia. El concepto de eficiencia por lo regular se interpreta como el “grado de desperdicio”, considerando que un proceso se dice eficiente cuando se generan muchos productos con pocos insumos, pero de hecho existe un importante grado de abstracción y subjetividad en cuanto a señalar ¿qué tan eficiente es un proceso?.

De manera simple la eficiencia es un indicador que permite señalar que cantidad de producto se generaron a partir de la cantidad de insumos aplicados, donde a este indicador se le denomina Eficiencia Técnica.

Cuando diversas unidades de negocios desarrollan el mismo proceso entonces debe de medirse la eficiencia de cada unidad con fines comparativos estableciendo las diferencias entre las medidas, dando origen a un conjunto de mediciones denominadas eficiencia absoluta los cuales tienen fines comparativos, aunque también se puede computar la eficiencia promedio considerando los resultados del cálculo de la eficiencia de cada unidad de negocio que desarrolla el mismo proceso con fines comparativos entre las unidades. Debe hacerse notar que cuando existe la posibilidad de contar con el cálculo de una eficiencia planeada o teórica se puede considerar esta como un estándar que sirva como marco de referencia.

Un tipo importante de eficiencia es la denominada eficiencia alocativa o eficiencia en precio la cual queda definida como,

b) Medición de la efectividad. La medición de la efectividad es similar a la de eficiencia, aunque este indicador relaciona la cantidad de recursos aplicados para el logro de los objetivos empresariales, donde matemáticamente queda expresada como sigue.

Múltiples propuestas de medición y evaluación pueden encontrarse en la literatura, pero se reconoce que la propuesta más completa para cubrir estas dimensiones es el Balance Score Card de Kaplan y Norton (1992) debido a que se fundamenta en la definición de indicadores para cubrir cada uno de los ámbitos, así como entre ellos.

Sin embargo, es importante el recalcar que para el análisis del desempeño y la productividad empresarial toda organización debe de contar con varios métodos para la medición de los mismos de manera que se pueda determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas propuestos en los planes de acción; en otras palabras, es necesario el establecimiento de estándares de desempeño y productividad de manera equilibrada con respecto a los objetivos específicos definidos en los planes.

Referencias.

Darton, Geoffrey y Darton Moksha (1997), Business Process Analysis, International Thomson Business Press.

Fitzgerald,L., Johnston R, Brignall S., Silvestro R., Voss C. (1991), Performance Measurement in service Business, Chartered Institute of Management Accountans.

Plan de Carrera

Como parte de nuestra estrategia para retener los cuadros operativos, quienes nutrirán nuestro cuadro de reemplazos, hemos decido trazar PLANES DE CARRERA que tendrán como objetivo:


- Definir adecuadamente los perfiles de puestos.

- Relevar a través de encuestas internas, las competencias individuales, el clima organizacional y las aspiraciones particulares de cada empleado a mediano y largo plazo.

- Incentivar a nuestros empleados a la gestión por competencias.

- Promocionar a los mismos a partir de su superación personal y profesional.

- Acompañar este proceso evaluando periódicamente los resultados del plan de capacitación y formación.

El plan de carrera estará inserto en el corazón de un plan integrado de recursos humanos.

Nuestro objetivo es determinar lo que a cada uno mas le interesa en su trabajo, es decir satisfacer las motivaciones que impulsan al personal de planta a trabajar


Esto posibilitara su crecimiento en una dirección hasta sus reales posibilidades, es decir hasta donde sea productivo para la organización y para el individuo

Debemos satisfacer las necesidades de nuestros empleados y darles oportunidad de crecer y desarrollarse

Simultáneamente debemos evaluar como están haciendo las cosas a partir de herramientas que midan su desempeño


DISEÑO DEL PLAN DE CARRERA

Nos proponeos llevar a delante planes de carrera que contemplen en primera medida desplazamientos laterales en los puestos de base para posibilitar su capacitación en todas las tareas relacionadas con su línea de trabajo.

El objetivo es que habiendo adquirido dichas capacidades se encuentre a mediano plazo en condiciones de supervisar todo el trabajo de línea

En las siguientes etapas del plan de carrera utilizaremos un esquema ascendente.

REESTRUCTURACIÓN DE LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Autores

Licenciado en Administración de Empresas

Sebastián Herrero

Contador Público

Licenciado en Administración de Empresas

Ariel Montagna

Richard L. Amaro Gómez

Páginas

Suscribirse a RSS - Empresas