Economía Monetaria y Mercados Financieros

Bond Exchange for Japanese Bondholders, Argenjapan's II

Autor: Pablo Tigani


Introduction:

In this days, we Argentines, are consuming an avalanche of opinions and forecasts about re-structure of sovereign debt. Avalanches of journalistic reports try to explain excessively details of this negotiation. How many citizens could i.e. get to know the notion of present value? – In addition, there’s an expression of economists with fateful status even though without certainties at the time to lay the foundations. Meanwhile, could be, if a general retreat is consolidated as a definitive answer, this situation would lead us to furnish alternative proposals. Creditors and bond market already react with certain annoyance to re-structure proposal performed on September 22nd. Although majority of bondholders didn’t like official offer, I think it was useful to start the negotiation process. Even though in my previous meetings in Washington with board members of multilateral credit organisms and investors, I could notice that nobody expected to be seduced by the argentine initiative, the bondholders didn’t expect something so radical either, as they manifest. Therefore, if offer do not prosper just how it was laid out, better have a contingent provision ready to avoid going back to untrusting and uncertainty. Investors from abroad not only see percentages of discount; they consider important the efforts to search eventual ways out, as a proof of good will. However this principle is proverbial in finance scope, by now, is not known another option available without approaching the same orientation.

ARGENTINA NEEDS TO INSERT VARIOUS IDEAS, IN CASE GENERAL STRATEGY PERFORMED IN DUBAI DON’T WORK:



The barrels that traditional assent raise up has always been a hard obstacle to sort in the practice of a project that profile a new way out. Nevertheless, for critical or apparently terminal situations as Argentine default, economic science has no available consistent manuals with the solution of the problematic. This situation concisely described is as result of an empire of extreme archetypes that invariably refuse to be replaced.

This time will be important not to reduce our view of the global proposal of Dubai, as it was the only one, in case creditors don’t accept it. The international economical structure continuously suffers changes and during last 20 years, it does at a tremendous speed. Mexico, from crisis of debt to NAFTA; China, incorporated MCO; Russia, leaves central planned economy. FMI, five years ago was exalting us, months ago was searching for psychologists for Argentina and days ago, their directory approved an agreement over any preliminary prospect.

Concluding in two points, we cannot wait any longer to elaborate different schemes and we must not have prejudice to plan imaginative solutions for a completely new crisis. Getting stack rigidly to the original project could be risky.

IS POSSIBLE TO PERFORM A PLAN FOR BONDHOLDERS OF JAPAN

The universe of creditors is very wide in New York, Europe and Japan.

Among above mentioned are the Japanese bondholders, whom I’ll treat hereafter, to make a very interesting contribution.

Argentine government obtained in Japan on July 21st, after the exposure of many payment offers of the public debt in default, that Japanese creditors compromise to constitute a committee of bondholders to put forward with the negotiation started. The image screened was to join ideas so an agreement should be more nimble. When unified representations organize as in Japan, in every district, there are possibilities to anchor with good and punctual structures made at the size of each group of bondholders.



ACTUAL CONTEXT IN WHICH ARGENTINA RENEGOTIATES OWN DEBT

Future configuration of global economy and our own actual problems, have reduced possibilities of entering to voluntary market of credit for long time. Like it or not, years will pass till we can return to them with some bond issue. We haven’t credit to lever up growth in media and long term and this is a fact that we can revert.

For necessity or for virtue, we must start a renovating strategy that lead us to a major exploitation of opportunities, using this beginning that have in our hands (30 thousand Japanese holders of sovereign bonds, as Samurai bonds, besides bonds in Eurobond market in yens). We’ll friendly surprise Japanese banks that today are not prepared to offer affected savers by Argentine default to adhere to a bond exchange offer with 75% release. Tokio-Mitshubishi Bank, Shinsei Bank and Nikko Salomon Smith Barney (this last one is who sold them) may convert in sponsors of the solution and partners of growth of future business, offering later financing for their own Japanese enterprises that operate in Argentina. Japanese Banks, more than others, like to finance production and exportations over deficits of emerging countries. For Argentina, to associate to expert enterprises in exportation, abounding in resources, that rescue Argentine debt, contribute investments, industrial technology, know how and generate employment; is from political point of view, a national, popular, progressive and rational advance.

TODAY’S JAPANESE ECONOMY CONTEXT

GDP in Japan grow in the second quarter of 2003 at an annual rate of 3.9%. This is Japan’s sixth consecutive quarter of growth, and drives many observers to think that growth recuperation can remain without making the reforms claimed by IMF. Increment of exportations of capital goods to Asia and especially to China, is and important ignition key of growth in 2003. Japan is very important provider machinery for the Asiatic industrial zone. Another practice sign is that capital investment in the country has increased 6.4 % in the same quarter, which represents the first increment in 3 years. A great part of this investment was destined for production machinery for the manufacture of products destined for exportation. A per orthodox economist judge, the sustainability of Japanese economy recuperation, is based in structural reforms. Same experts believe that labor regulations, finance system restructure and reengineering of huge conglomerates, notable in Japanese industry, still need a down sizing. Americans think that recuperation could stop if structural problems are not solved. Perhaps in a way is true, but Anglo-Saxon occidental culture is not consistent with analysis method nor social focus of this millennial civilization. I.R.C. (Industrial Revitalization Corp.) is a public organism in charge to minimize the problem of bank sector bankrupts, and revitalize enterprises with unpaid loans. For the moment it with scarce results (only three restructure candidates). Deflation is still being a problem in Japan, though is not getting worst. In inter-annual terms, prices to consumers decreased 0.2% in July, what makes 46 consecutive months of fall. Relative weakness of Yen against Dollar continues being important for correction in motion. However, USA claims against Japan’s intervention in the foreign exchange market. Nevertheless, experts say that the Bank of Japan will maintain their currency at the rate of 115 to 125 Yens. It’s clear that neither Japan nor their enterprises subject to traditional prescription and continue trying different solutions.

GENERAL CONTEXT

UNEQUAL INTERNATIONAL GROWTH

USA’s GDP is the most important of great conglomerates and represents 22% of world’s total, Euro Zone represents 20%, China 12% and Japan 7.3%.

I.  Growth projections and world commerce


Var & a/a

Avg.

96-00

2001     2002

2003(p) 2004(p)

GDP World

GDP Developed economies (56.3%)

United States (21.4%)

Euro Zone (19.9%)

Germany (4.5%)

France (3.2%)

Italy (3.1%)

Japan (7.3%)

GDP Emergent Asia (22.2%)

China (12.1%)

India (4.7%)

GDP Latin America (8.2%)

Brazil (1.4%)

Chile (0.2%)

3.2

3.3

4.0

2.7

1.

1.8

1.9

1.5

6.3

8.3

6.1

3.1

2.3

4.1

    • 1.9

  • 1.8

0.3       2.4

1.5       1.9

0.8       0.2

2.1       1.2

1.8       0.4

0.4       0.2

5.8       6.4

7.5       8.0

4.2       4.7

    • -1.2

1.4       1.5

3.1       2.1

    • 3.2
    • 2.9

2.6       3.9

0.5       1.9

0.1       1.5

0.5       2.0

0.4       1.7

2.0       1.4

6.4       6.5

7.5       7.5

5.6       5.9

1.1       3.6

0.0       3.0

3.3       4.5

World Wide commerce volume

8.0

0.1       2.9

2.9       5.5

            (p) Based on IMF (World Economic Outlook – September 2003)

In brackets, weighing figures of each country from world GDP

USA’s growth outlook improvements keep certain doubts of its concretion, due their strong current account deficit. An expansive process would aggravate it. Some opinions hold that world financing to the excess of USA home expenditure has limits. Solution, since G7 viewpoint, is a weaker Dollar. This could be the device to heal this world vicissitude (strong deficit of USA’s current account and great surplus en Asia and Europe). Acceptation of flexible exchange regimes, is G7 suggestion for nations with fixed exchange rates or very interventionists (Asian countries are manifestly complained). Bounded the possibility to continue with expansive monetary and fiscal policies as up today, devaluation of Dollar is the only way for United States economy may encourage domestic demand.

Current Account in billions of Dollars, (-) deficit (+) surplus

Avg.

97-99

2000     2001     2002     2003

Qtr.                              1st

United States

Euro zone

Japan

Asia (excluding Japan)

China

Other advances economies

-208.4

(2.3)

63.2

(0.9)

110.1

(2.6)

45.1

(2.3)

29.9

(3.1)

46.6

-410.3   -393.7   -480.9   -553.3

(4.2)     (3.9)     (4.6)     (5.1)

-28.7     11.8      61.2      62.4

(0.5)     (0.2)     (0.9)     (0.8)

119.6    87.8      112.7    121.1

(2.5)     (2.1)     (2.8)     (2.9)

43.5      56.4      58.0      76.0

(2.0)     (2.5)     (2.4)     (2.8)

20.5      17.4      35.4      46.0

(1.9)     (1.5)     (2.8)     (3.3)

84.9      103.3    120.3    124.6

Developed countries

Countries in transition

-49.3

(1.0)

-19.1

67.8      25.9      74.0      65.7

(1.2)     (0.5)     (1.4)     (1.1)

25.1      12.8      9.9       10.0

A weak Dollar means a strong Yen that finally affect competition that Japan is temporary enjoying till 2nd quarter 2003, as mentioned above. This growth is ver dependant of net exportations. On the other hand, a strong Dollar would reinforce protectionism in United States, affecting Japan in another way. Furthermore, United States Congress has a project to tariff exportation of Asia up to 27% if these countries don’t agree to let their currency float in a determined period.

PROPOSAL

A FINANCIAL AGREEMENT WITH SAVERS OF JAPAN, PACKED TO ARGENTINE EXPORTATION POTENTIAL WITH COOPERATION OF PRIVATE JAPANESE ENTERPRISES.

In consistent shape with the actual economic policy faced by President Kirchner, Argentina has an exceptional opportunity that conceived the economic ministry with the formation of jurisdictional groups. This excellent tactic gives us the opportunity to rescue the debt of Samurai bonds and other promissory notes, and to impel our exportations. I’m planning the constitution of a commercial and financial overcoming strategy, through a mixed alliance, completely new and original. This is the design of a new profile of commercial slant and nor exclusively financial as it was till now. This strategy will present an extreme oscillation of businesses and the debt. For first time, we will present to the world a project that involves our export trade, with rich and expert enterprises of a country absolutely complementary, that will empower it as never before. This will be the “leading case”, for there are other feasible creditor groups in Italy, rest of Europe and United States that could continue joining.

PREPARING DISTRESS DEBT-FUND (Support and warranty fund to reset debt situation)

Financial Strategy: consists in negotiate the formation of a Distress Debt-Fund, of approximately US$2.800 millions, to rescue all the bonds and promissory notes with funds or guaranties furnished by Japanese Corporations.

Incentive: in exchange enterprises will be granted the hire of a “commerce fund” to promote new argentine exportations.*

Modality: the “distress fund”, compound by investors (Japanese enterprises), will rescue with their contribution the total of US$2.800 millions of debt, in possession of Japanese citizens, at 100% of their value. Afterwards, against interchange of these bonds, Argentina negotiates and grants to the participant enterprises, an annual fiscal quota, to be recovered within 30 years, to develop productive activities focused to exportation. Will also grant to help the installation, a preferential treatment for direct abroad investments, destined to these new activities. In this respect a customs facility procedure will be issued, for capital goods importation, destined for development and exportation of products “Made in Argentina”.

Solving problems of Japanese savers with this transaction, Nippon corporations start a process of simultaneous investments in our country without stopping investment in Japan, to constitute definitively a strategic international alliance without precedent.

Argentina rescues the first eligible bonds, giving stillness to the first creditor group, in change of exportable production and argentine employment. At the time, guarantees Japanese enterprises the completion of the deal, subordinating it, if desired, to the supervision of multilateral credit organisms.

A solid solution for a partner absolutely complementary and without ideological conflicts. We reduce debt; we bring down interest charge and consequently fear of extemporary fiscal insolvency in the future disappears. We brandish this substitution of debt through the “Distress Debt” as an ignition key to exponentially empower our international trade and we can continue reproducing it with the Italian group. We inaugurate the first answer to convert creditor enmities into partners. For our society, to increase exportation volume writing off debt at the same time will mean all an epic in cultural terms. Consistently, an agreement with same characteristics, could be copied with Italian enterprises ** and of countries holders of eligible bonds, as mentioned above.

* ARGENJAPAN’S, Dunken print-house, 3rd edition, (2002), author: Pablo Tigani

** I.e. Italian consumer demands fresh products all year round and knows that because of globalization can consume fruit and vegetables, even though out of season, in Italy. Some of Argentine Fruit attract them are pears, apples, cherries, tangerine, tropical fruits, asparagus and pumpkins. These and other foodstuffs also can be manufactured in many ways, as juices, jams marmalades, before exporting, with Italian technology and Argentine handwork. Actual exchange rate is very favorable for Italians who pay 1,500 Euro per month (around $5,000) salary per operator or equivalent worker.


NIPPON SATISFACTION

Japanese creditors receive 100% in cash, or with new bonds issued by Japanese enterprises, thanks to a clever and strong operation of their corporations and to a country that want to comply with their compromises. Japanese corporations taking part will receive a “management fee” upon increment of actual 30,000-MM new exportations, for the next 10 years. This retribution looks much more reasonable than to pay commissions to the international bank, to continue making successive and questioned exchanges and commissions.

KEY OPPORTUNITY TO RENEW INTERNATIONAL TRUST

In these days we are having the best moment that gives margin to install a strategy that will permit us rescue debt and impel new exportations, assuming long-term foreseeable compromises.

The excess in the application of exclusive and excessively financial criterions has left us paradoxically without working capital. We have run out essential flow to reactivate the stock of investments made in years before. These are those that in the beginning, in a common economy, can fire and incorporate their human resources to the world of production and work. New investments lie in wait where they see a potential of activity and of major growth, compared with other available options. This is out of discuss, perception of high rates of growth potentials, establish necessary trust for big and small investors to start considering entrance. To renegotiate debt conditions successfully, it’s necessary to proof that the real economy is “feasible”. This plan implies the generation of a marginal flow non-existent till now, to consider the beginning of the end of a debt repeatedly and boringly renegotiated. This is possible starting from a “boom of exportations”, something that we know from ever, but we couldn’t concrete yet.

While all finance indicators are spoiled only exportations, without adequate financing and in the middle of a default, will grow this year 16%, supporting the most high level of hostility in the figures of world trading, that clearly are stagnant after many years of growth.

If we use initially our basic substructure, we’ll prove that is prepared to contain major and progressive levels of activity for the necessary time, till new investments arrive. Our natural resources offer a landing strip to Japanese enterprises for their cultural, industrial-export boldness.

We need only to leave traditional prejudices and of “It cannot be done” to face immediately an innovator agreement, obtaining “at once”, the industrial and commercial know how of exporter model by excellency.

If we want to strengthen compromises, complying with a growing fiscal surplus, we can consider this alliance as a decisive card to grow exporting, and at the same time guarantee the progressive rescue of debt with other countries.

Returning to trust, as experience, for local bondholders (AFJP –private pension funds- and Banks), fiscal guaranties sound utopian and they have also verified the results of the compromise of a supposed deficit zero, that didn’t consider the generation of genuine foreign exchange (remember FASE 1). The formula that guarantees compliment is exportations: goods that generate Dollars form real economy.

With the confection of an initial negotiation draft, great part of argentine capitals fled in recent years will also return. Together to additional examination that this implies, Argentina will add more trust in its authorities because of its creativity and quickness of reply before and eventual systemized rejection of Dubai’s proposal.

PRODUCTIVE INSPIRING EXPERIENCE + “INGENUITY”

I have seen constantly in private activity, cases where I find exceptional reproductive investment opportunities. Generally in enterprises partially or totally devoid of management, technology, innovation and know how, who are affected by the application of antiquate methods for actual consuming market.

We can also mention cases where the absence of vocation and fatigue of shareholders make any initiative fail. These enterprises receive a new impulse with the incorporation of agile partners that arrive with only one target: “break through market with great and real sales growth”. This may mean four or five times more invoicing, rapidly. There are strong actions to promote business, based in the new capacity to provide originally absent resources.

As in major corporate cases with financial difficulties, the hire of a store commerce fund widely exceeds patrimonial value of the enterprise. Even in bankrupt enterprises these businesses are made and companies re-float. This way object corporation (of store commerce fund) that don’t have working capital, become able to export the potential that posses and sort both restrictions in only one issue.

There many arguments to think that exportations are the most complete solution to economy problems. However, nobody tried to launch new proposals, because ignorance at first, and from fear to suffer arrogant disqualification from conservative economists, which only possible reply should be traditional and picked up from a classic book. Imagination zero of orthodox economic science, must balance with dreams of politics art. In the past, persevering lack of intuitive vision was highly discouraging.

We have asleep an enormous prosperity because of commodity; ideological resistance; lack of search, courage and faith in our resources. Add to this attitude, lack of promotional support and interest, aimed by the temptation of financial profits of fictional immediacy, with which we have seduced for years.

Our exportations in 2001, reached 10% of our GDP. This is precisely the reason for we cannot underestimate the opportunity we have in our hands. Making aside our potential capacities, we have been exporting under our possibilities during last years.

Repeating like a hypnotic litany, that our exportation only represent 10% GDP, some economists have systematically obviated the compromise to search opportunities. Only because of potential increment, in percentage terms possible to reach in any activity that starts from its lower level, it’s worthwhile to impulse and immediate action plan for growth.

ENTERPRISE REASONING FUNDAMENT APPLIED TO ECONOMY – OUTSOURCING OF NEW EXPORTATIONS

In any private corporation, when signs show that something is being precariously done, is recommendable to start an outsourcing management with a specialist that doubtlessly will do it better than the official is. Outsourcing is a word used to describe a very extended phenomenon in industry, “third party work”. Possibly is part of the widest movement and of the major potential of the global society for the conformation of a more productive world and less resource squander. Means to use others knowledge, experience and creativity to delegate a process that’s not working in full, on whom more knows and that will obtain better results. It’s an “alliance with a distinguished”, that turns into an extension of our own business. This is one of the best practices of private sector, and is the focus, which I expect public sector’s skill will enrich with in nowadays.

STRENGTHENING PROPOSAL’S NUCLEUS:

FUNDAMENTS OF A THOUGHT THAT WILL CONVERT IN TENDENCY FOR THE ANALYSIS OF INTERNATIONAL ECONOMIC PROGRAMS

  • Never before there was a more internationalized and economically competitive society as at present.
  • Some industries such as electronics, home computer, and cars are in extreme saturation status.
  • International business realization could be sensationalist or disastrous for little realistic enterprises, banks, investors or countries.
  • To compete in capital markets and in international trade requires corporate strategies applied to nations, due major quantity of variables and interrelations that today exist. (This is the only way to understand why IMF, World Bank and G7 propitiate a tariff increase of privatized enterprises in Argentina)
  • The politic, economic, social, technologic and competitive opportunities and THREATENS that a country faces are similar to those that an international corporation faces.
  • To identify and evaluate effectively facts and key tendencies of countries requires incorporating concepts absent in the traditional macroeconomic analysis.
  • Geographic distances, national culture differences and variation on the way to face business and official affairs, make interrelation of public sector with private sectors of different countries indispensable. These last ones run in many cases with more agility and more power than their governments.
  • In this context investments that improve sustainable competitive advantages should receive prior official attention.
  • Countries, enterprises and their habitants must help each other; there’s no other serious alternative.
  • The notable interdependence between countries, enterprises and citizens present enormous benefits so as economical, social and politic risks too. (I.e.: Interrelation between default of a country – Argentina – on the opposite side of the world affects Japanese in retirement)
  • High level of interdependence mentioned above and a new progressive economical protectionism in Europe and United States have an important effect in countries like Argentina and Japan.
  • Now, more than ever, governments play an important role in world trade and capital market, helping their own enterprises and finance entities to have e better participation in international competition, as much as restricting foreign competition.

JAPANESE STRENGTHS

  • Japan’s Foreign Trade Service currently implements marketing planes of commercial launching.
  • Japanese enterprises achieve direct investments in many counties (USA, Southeast Asia and Europe)
  • Construct manufacture plants of products for export.
  • Develop local industry and create job in addressee countries of their investments.
  • Japanese enterprise know to develop scale economies
  • Enterprises that are a productive and exporter model of a great, credible and serious country.
  • Access to low interest rate to finance exportations.
  • Experience in industrial integration process.

JAPANESE OPPORTUNITIES

  • Assure cancellation of bonds for US$ 2.800 MM, in Japanese bondholder’s hands
  • Japanese Banks may participate of re-negotiation process of Argentine foreign debt.
  • Take in “hire a commercialization fund of new Argentine exportations”
  • Receive duty preference to impel Japanese investments that point the exportation of products from Argentina.
  • Receive benefit as a direct foreign investor (enterprises) a specific for new exportations (primary and by-products)
  • Possibility to diversify their product briefcase (launch new foodstuff from Argentina). Export industrialized agricultural foodstuff.
  • Join ALCA and MERCOSUR with their enterprises, from Argentina, in an industrious way.
  • Use handwork that Japanese enterprises consider as the best in the world.
  • Compensate their “excessive focus” in electronics, metal-mechanic and computing.
  • Consolidate their commercial leadership, adding products in SEA area (South East Asia).
  • Japanese enterprises can manufacture their own foodstuff for Japan and United States, with their security standard and controls (against bio-terrorism)
  • Receive a management fee for their exportation management.
  • Invest in a strategic commercial alliance rescuing US$2.800 MM in unpaid bonds of Japanese citizens (consistent idea with their national solidarity sense – cultural aspect)

JAPANESE WEAKNESS

  • Possibilities for bondholders to go to trial, win, and recover100% are highly improbable.
  • Cultivable field of Japan is very small and does not provide enough wheat, Soya or other growing to supply and produce agricultural foodstuff.
  • Japan has one of the lowest rates of feeding self-sufficiency of all developed countries.
  • A high percentage of their food must be imported.
  • Import and consume foreign exchange in foodstuff and energy at high costs.
  • Imports from USA that dumps their production.
  • Commercial deficit of Japan is chronic
  • In 80% of agricultural products, Japan depends invariably of USA
  • It’s possible to install an industrial plant in any part of the world but is not possible to extend and fertilize a territory with same facility.

JAPANESE THREATENS

  • Their retired savers cannot wait the time that involves a legal process and eventually postponed recover of bonds where they have invested their savings.
  • Excessive “focusing” in electronics, metal-mechanics and computing, and deflation of product prices that their enterprises produce, puts Japan to stagnancy.
  • Their product briefcase has turned into commodities.
  • Japan don't have natural resources to diverse their commercial offer (energy, foodstuff and ground for cultivation)
  •  A more hostile world will have major unemployment, and will become more competitive.
  • Eventual war conflict in the zone (as existing hypothesis). With regard to increasing global deficit of food and potable water, Japan will be one of the more harmed countries.
  • Efficiency of agricultural production looks seriously affected by the tenancy structure of agricultural lands, with small size properties.
  • Very high cost of their agricultural supplies.
  • Japanese farmers look limited in their decisions due official regulations and the action of their corporate system.

ARGENTINE STRENGTHS

  • Great territorial extension
  • Under-exploited Natural resources
  • Foodstuff and energy self-provide
  • Great potable water reserves
  • Posses all possible climates and climate seasons well differentiated along and abroad the country
  • Very suitable lands for all kind of growing and breeding.
  • Global deficit in foodstuff production improves every year Argentine’s strategic importance.
  • Is highly probable that in future foodstuff and water manifest a price increase due global deficit and due saturation a diminishing of the price of other consuming goods.
  • Adequate and competitive exchange rate
  • Year to year, placing of their products in non-traditional markets is increasing (i.e. China and India)
  • Principal products exported by Argentina to Japan (Period January-December 1999)
  • COPPER AND ITS CONCENTRATES
  • FISH MEAL
  • CORN FOR THE ANIMAL FOOD PREPARATION
  • CRUDE ALUMINUM WITHOUT ALLOY
  • SORGHUM IN GAIN FOR ANIMAL FOOD PREPARATION
  • ALUMINUM ALLOYS
  • FROZEN LOBSTER, PRAWN AND SHRIMPS
  • GRAPE MUST
  • CAT AND DOG FOOD
  • WOOD SMALL PLAQUE
  • HAKE FILLETS AND FROM OTHER FISH
  • FROZEN HORSE MEAT FOR HUMAN CONSUMPTION
  • RE-EXPORT GOODS
  • WINE, GRAPE MUST IN 150 LITER CONTAINERS
  • ALCOHOL
  • PETROLEUM CRUDE OIL FOR PRODUCTION
  • PETROLEUM VOLATILE OIL FOR PRODUCTION
  • FROZEN BLACK HAKE
  • CORN IN GRAIN FOR POPCORN
  • ALCOHOL GRADE >=90%, IN QUOTA
  • GRAPE JUICE WITHOUT SUGAR
  • FISH MEAL NOT AVAILABLE FOR HUMAN CONSUMPTION
  • LEMON JUICE WITHOUT SUGAR
  • TOBACCO PARTIALLY OR TOTALLY RIB FREE

ARGENTINE OPPORTUNITIES

  • Rescue of public foreign debt in bonds and promissory notes
  • Export argentine products with Japanese technology and support
  • Comply with healthy food fanatics with high quality. Access to Japanese consumer that doubts about security, health and quality of imported foodstuff products.
  • Agricultural producers are have success elaborating products commercialized in Japan under the heading of “fresh”, “natural” and “organic”.
  • Gain Japan as a customer. First net importer of agricultural products in the world. Major world importer of wheat, corn and meat, and second of Soya.
  • Argentina “cultural change” – wishes to industrialize and export
  • “Pro exportation business” environments introduce all kind of initiatives.
  • Argentina agreed the reprogramming of its debt with Multilateral Credit Organisms on September 2003.
  • In 2003, Argentine exportations grow 16%
  • Sincereing: exportation may exponentially increase
  • Actually only 10% of Argentine Exportations go to Asia Pacific Region
  • Attract technology talents from Japanese enterprises to industrialize agricultural foodstuff
  • Attract exporting talent from Japanese enterprises to gain markets
  • Generate genuine foreign exchange from exportations
  • Incorporate the best production practice (kaizen, continuos improvement, etc.)
  • Obtain operation scale, reduction of production cost
  • Better exportation prices / better internal prices
  • Reach Japan’s traditional market. Make use of Japan’s “cultural know how” in Asiatic market
  • Long term panning
  • Receive direct foreign investment
  • Form joint ventures and bi-national trading companies
  • Improve international perspectives, bring down interest rates, and diminish country risk
  • Industrialize primary product foodstuff “adding value” instead of exporting grains, crude oil and meat
  • Import technology (know how)
  • Capitalize Argentine exporting inheritance in long term
  • Products which Argentine exportation has not entered in Japan yet. Information corresponding to January-December 1999:
  • FROZEN MEAT AND EDIBLE MEAT OFFAL
  • SWEET CORN, PUMPKINS, ETC.
  • FRESH MELONS
  • COTTON
  • FISH GREASE AND OILS AND THEIR SPLIT UP WITHOUT CHEMICAL CHANGES
  • CHEWING GUMS, SUGAR COVERED, WITHOUT CACAO
  • CHOCOLATES AND CACAO PREPARATIONS, IN BLOCKS, TABLETS OR BARS
  • PASTA AS SPAGHETTI, MACARONI, LASAGNA, ETC.
  • TOMATO PREPARATIONS OR PRESERVED
  • MIXED FRUIT PREPARATION OR PRESERVED
  • FROZEN ORANGE JUICE
  • NATURAL ORANGE JUICE
  • GRAPEFRUIT JUICE
  • METHANOL (METHYL ALCOHOL)
  • WOOD CHEMICAL PASTE,  NON-CONIFEROUS , AT SODA OR AT SULFATES, WHITENED OR SEMI-WHITENED
  • FIBER PASTE OBTAINED FROM PAPER OR RECYCLED CARTONS
  • WOOL YARN AT 85% IN WEIGH
  • COPPER SCRAP

ARGENTINE WEAKNESSES

  • Emergent situation (after default and devaluation)
  • The size of Argentine enterprises doesn’t show advantages to face efforts in lonely way. There’s no great volume of production.
  • It doesn’t exit a great export preparation
  • There’s a partial ignorance of exportation markets
  • Lack of risk capital
  • Lack of finance for exportation
  • Strong idle capacity
  • Unemployed population and under-employed (high figures)
  • Exportation equivalent to 10% GDP (2001), before default and devaluation. Low exportation level
  • Budget restrictions for promotion, fairs, pre-financing credit lines, financing.

ARGENTINE THREATENS

  • Configuration of the New World financial scene assures that Argentina will not have access to voluntary credit market for some years
  • Neither probable to register an important flow of direct foreign investment at short term
  • If growth rates are to be low, social unhappiness and its consequences will remain latent.


CLEARING STRENGTHS FROM BOTH SIDES

REPRODUCTION FACILITIES

STRENGTHS

HIGH

LOW

HIGH

  • Japanese enterprises may take new products to fairs and show centers, supporting growth and consolidation of this new type of exportations
  • Japan is the best exporter
  • Japan’s Foreign Trade Service currently implements marketing plans of commercial launching
  • Japanese enterprises make good use of their experience in industrial and exportation integration process
  • Japanese enterprises achieve direct investments in many countries (USA, Southeast Asia and Europe)
  • Principal products exported by Argentina to Japan (period January –December 1999): (see Strengths Argentina)
  • Argentina provides itself of foodstuff and energy

  • Productive and exporting paradigm – Great country, credible and serious, with low interest taxes to finance businesses
  • Construct manufacturing plants of product for export
  • Develop local industry and create job in addressee countries of their investments
  • Japanese Banks may participate of re-negotiation process of Argentine foreign debt
  • Argentina has a great territorial extension
  • Argentina has under-exploited natural resources
  • Argentina has great water reserves
  •  Global deficit in foodstuff production improves every year Argentina’s strategic importance
  • Argentina possess all possible climates and seasons well differentiated along and abroad the country
  • Argentina has very suitable lands for all kind of growing and breeding

1

2

LOW

  • Japanese enterprise know how to develop scale economies
  •  Is highly probable that in future foodstuff and water manifest a price increase due global deficit and due saturation and a diminishing of price of other consuming goods

3

4

  • These are not the principal strengths but characterize a real differentiation
  • These are the most defendable structural advantages that multiply development of a joint strategy
  • These are strengths that, however, don’t constitute a structural advantage.

CLEARING WEAKNESSES FROM BOTH SIDES

STRENGTHENING FACILITIES

DISADVANTAGES RESPECT OF COMPETITION

HIGH

LOW

HIGH

  • Does nor exist in Argentina a great exporting preparation
  • Argentina has a partial knowledge of exportation markets
  • Argentina has an important idle capacity
  • Unemployed and under-employed population in Argentina (high rates)
  • Argentine exportations: 10% of GDP (2001) before default and devaluation
  • Its much easier to install an industrial plant than fertilizing or extend a territory
  • Japan imports foodstuff from USA, that USA dumps

  • Cultivable field of Japan is very small and does not provide enough wheat, Soya or other growing self supply
  • Japan has one of the lowest rates of feeding self-sufficiency of all developed countries
  • A great percentage of food in Japan must be imported
  • Due to increasing global deficit of food and potable water, Japan will be one of the more harmed countries.
  • Argentina has lack of risk capital for investments in industrialization
  • Limitation of Argentine budget for export undertake
  • The size of Argentine enterprises doesn’t show advantages to face something similar in a lonely way. There’s no great volume of production

1

2

LOW

3

4

  • These weaknesses impel the use of creative solution to strengthen them
  • These are structural disadvantages of difficult solution. This situation obliges to trace an adequate strategy, to save this serious inconveniences, as fast as possible.

CLEARING OPPORTUNITIES FROM BOTH SIDES

SUCCESS POSSIBILITIES

POTENTIAL ATTRACTION

HIGH

LOW

HIGH

  • Argentina could cancel Japanese foreign debt at total satisfaction of creditors
  • Argentina grants Japan the hire of a “commercial store fund” of Argentine exportations
  • Comply with healthy food fanatics with high quality
  • Exportation of healthy products made in Argentina by Japanese enterprises
  • Japanese enterprises can manufacture their own foodstuff, with their security standard and controls (against bio-terrorism)
  • Opportunity to develop a bi-national food agricultural trade mark
  • Japanese enterprises grow and diversify the placing of products in their traditional markets
  • Japanese enterprises enter new markets and compete with agricultural foodstuff
  • Duty preference: All the necessary to impel Japanese investments towards exportation of products from Argentina
  • Japanese enterprises would have preferences as a direct foreign investor and specific for new exportations (primary and by-products)
  • Japanese enterprises diversify their product briefcase and Argentina launch new foodstuff
  • Japanese enterprises compensate their “excessive focus” in electronics, metal-mechanic and computing.
  • Japanese enterprises consolidate their commercial leadership, adding products in SEA area (South East Asia)
  • Japanese enterprises receive a management fee for their exportation management.

  • New structural focus of Argentina involves a “cultural change” – wishes to industrialize and export
  • Argentine exportations may exponentially increase
  • Able to attract capitals and rescue Argentine debt
  • Argentina incorporates the best production technology (kaizen, continuos improvement, etc.)
  • Production scale, reduction of production costs
  • Better exportation prices / better internal prices
  • Increase activity levels and Argentine’s labor occupation
  • Argentina enters Japan’s traditional market
  • Argentina makes use of Japan’s “cultural know how” in Asiatic market
  • Argentina receives direct foreign investment and rescues debt
  • Formation of joint ventures and bi-national trading companies
  • Increase of busy handwork in Argentina, improves their international perspectives, abrupt lowering of interest rates due minor country risk
  • Industrialize primary product and foodstuff “adding value” instead of exporting grains, crude oil and meat
  • Argentina will import technology (know how) and capitalize Argentine exporting inheritance in long term.

1

2

LOW

3

4

  • These opportunities should be unquestionable well used
  • Also capitalize all complementary opportunities that their own characteristics offer, doing that for what they have been proved to be good and efficient complementing the rest among them

CLEARING THREATENS FROM BOTH SIDES

OCCURENCE PROBABILITY

POTENTIAL ATTRACTION

HIGH

LOW

HIGH

  • Excessive “focusing” in electronics, metal-mechanics and computing, and deflation of product prices that their enterprises produce, puts Japan to stagnancy
  • Their product briefcase has turned into commodities
  • Japanese enterprises don’t have natural resources to diversify their offer (energy, foodstuff and ground for cultivation)
  • Eventual war conflict in Southeast Asia would accent alimentary deficit and could affect the zone
  • Due to increasing global deficit of food and potable water, Japan will be one of the most harmed countries in exchange terms.

  • Configuration of the New World financial scene assures that Argentina will not have access to voluntary credit market for some years
  • In these circumstances, possibility to renegotiate debt in power of Japanese holders successfully will extend for long time.

1

2

LOW

3

4

  • These are certain risks that should be avoided at all cost, taking actions to stand us better against these events. As can be, increase the concentration taking more business units according to possibilities.
  • Financing will come back before decade concludes

FINAL SUMMARY

STRENGTHS

WEAKNESSES

OPPORTUNITIES

  • PHENOMENAL POTENTIAL GROWTH (IMPORTANT: SINCE 1989 ARGENTINA MULTIPLIED THEIR EXPORTATIONS BY 4 (4 TIMES WHAT WAS EXPORTING) WITH INADEQUATE EXCHANGE RATE AND “WITHOUT ANY EXPORTATION PROMOTIONS”
  • JAPANESE ENTERPRISES INVEST IN A STRATEGIC ALLIANCE TO RESCUE BONDS FROM JAPANESE CITIZENS FOR US$2.800 MILLONS AND EXPORT FROM ARGENTINA
  • PRODUCTS IN WHICH ARGENTINE EXPORTATION HAS NOT ENTERED JAPAN YET. INFORMATION CORRESPONDING TO PERIOD JANUARY-DECEMBER 1999: (SEE ARGENTINE OPPORTUNITIES)

  • JAPANESE PRODUCT BRIEFCASE HAS TURNED INTO COMMODITIES AND WILL BE STRENGTHEN WITH DIVERSIFICATION THAT PROVIDES ALLIANCE
  • JAPANESE BONDHOLDERS FIND AND INTELLIGENT AND PROFITABLE SOLUTION
  • JAPANESE ENTERPRISES WILL HAVE A BUSINESSES BRIEFCASE VERY INTEGRATED AND BALANCED

THREATENS

  • INCREASING SCARCITY OF FOODSTUFF, ENERGY, AND WATER STANDS ARGENTINA AS A GREAT PROTAGONIST OF GLOBAL SCENE. JAPAN IS LIKE IN THIS MOMENT AND BOTH CAN CONFIGURE A POWERFUL AND SUSTAINABLE BLOCK
  •  ARGENTINA FAR AWAY OF WAR RISK ZONE AND JAPAN IS TOO CLOSE South Korea AND CHINA

OUTSTANDING (STRATEGY EMERGED FROM COMBINATIONS)

  • Strategic alliance between two types of complementary countries and enterprises
  • Argentina and Japanese enterprises open a conceptual gap in businesses of international economy.
  • Joint strategy: Japanese enterprises pay, guarantee or exchange bonds issued in Argentina in Japanese citizen’s hands. In exchange, Japanese enterprises receive advantages to export from Argentina.
  • Phenomenal growth potential. (Since 1989 Argentina multiplied its exportations by four, with inadequate exchange rate and “without any exportation promotion”
  • Completely new opportunity to develop a bi-national food agricultural trade mark: ARGENJAPAN’S
  • Japan is a reference leader that knows Southeast Asia and can introduce argentine, manufactured under Japanese standards. “Japanese enterprise customer countries”, consolidate this new kind of exportations, (new market for Argentina, new products for Japan, one provider offers and economize costs due offer combination)
  • Comply with healthy food fanatics through their own enterprises
  • Export Argentine products with Japanese technology and support
  • Japanese bank can participate in re-negotiation process of Argentine foreign debt

SYNTHESIS

To deal with a formation of a fund of US$2.800 millions that Japanese enterprises deposit to rescue bonds and promissory notes of their compatriots, granting them in change the hire of a “commercial store fund of new Argentine exportations”, is of providential scrupulousness.

Conceding the growth potential of Argentine exportations, an invitation of this kind would be of insuperable attractive due present that Japan and its enterprises* show, attending Japanese proper necessities to generate new business in different parts of the world.

*(Japan government confirmed in September 2003 to his first minister. Today his official growth foresight is uncertain for fiscal year 2003, according to official calculations real product expanded, while nominal product fell. All this occurs after more than a decade of stagnancy)

AN AGREEMENT WHERE ALL PARTIES GAIN:

ARGENTINA RESCUES DEBT AND IMPELS ITS EXPORTATIONS. SAVERS RECOVER THEIR SAVINGS AND JAPANESE ENTERPRISES ENTER A VERY PROMISSORY BUSINESS.

For Japanese enterprises represent the possibility to diversify their product briefcase and join industrially to Argentina, from raw material to the exportation of finished agricultural foodstuff, with many families of new products. It will diversify their business briefcase to compete, i.e. in agricultural foodstuff. Their excessive focus on electronics, metal-mechanic and computing, are activities highly saturated and turned into commodities (this got worse after incidents of September 11th)

Japanese enterprises don't have available natural resources to develop agricultural industry and biotechnology applied on foodstuff. Argentina possesses abundantly petrol oil, gas, natural resources and territorial extension. Japanese enterprises will be able to open a space non-existent till this moment, including the possibility to manufacture and export to their country, their own foodstuff products, keeping them from bio-terrorism. These will action for Argentina the key that Japanese enterprises have in Southeast Asia. For this purpose its proper to mention also, the increasing dynamism that have reached Argentine exportations to countries as Korea, China, India and Japan in last years.

“MADE IN ARGENJAPAN”:

ARGENJAPAN’S 2, is marvelous. Solves Japanese savers’ dilemma, with a solution provided by their own enterprises, and at the same time start to export their exclusive foodstuff to Japan and other countries.

Made in Argenjapan, under security norms that great Japanese corporations are already developing (Anti bio-terrorism law is about to be in force).

On the other hand, seems difficult for Europeans to give in land, for them to look after their agricultural producers is cultural priority. 5th Conference of WCO in Cancun and the law for genetically modified foodstuff ratifies this. Many societies as United States, France, Italy Spain and England focus the matter in this way.- Who can doubt of quality standard, production and health, if Japan stamp their seal? – Who will be extremely concerned about so as to not let bio-terrorism transform in a protectionist tariff tool?

CHANGING FAILURE INTO HOPE

In Argentina current account deficit of payment balance have financed till July 4th 2001 with external savings and finalized with non-measurable and vertiginous crisis. The actual budget restriction, needs increase of fiscal surplus in following years and this is only possible through a strong commercial surplus not because of internal activity fall as it is up to now. Decline of rent in the enterprises in the middle of untrusting, due following stop of local consumption and lack of financing that suffer Argentina during all 2002, increased unemployment rates and produced a huge unhappiness, that I consider unrepeatable. Given the enormous difficulty to continue applying new constructive measures in 2005 and 2006, where goals have not been defined yet, we need to add to re-negotiation of debt a “boom of exportations”. Improved by an outpost strategic alliance, this association that starts solving a punctual finance problem, will lately turn failure and discourage into a new hope of progress and prosperity.

FINAL SUMMARY

    • ENTERPRISE FROM JAPAN: constitute a Distress Debt Fund of US$2,800 M, to mortgage, warranty or change Argentine bonds at 100% to their Japanese fellow citizens bondholders and savers.
    • In change, Argentina offers to hire a “commercial store fund” of new Argentine exportations.
    • In this scheme, will enter to the Distress Debt Fund, Japanese corporations that produce and export from Argentina with fiscal benefits to be recovered within 30 years”, (i.e. Panasonic, Toshiba, Sony, Mitsubishi, Honda, Toyota, Mazda, Kawasaki)
    • The Bond rescue – around 2,800 MM – will work as a prime earning to obtain a right of 10 years to export new products from Argentina, then they will receive at the time, a management fee for contributing their industrial and exporter know how

Autarquía del Banco Central

Autor: Pablo Tigani


José Mujica presidente de Uruguay DIXIT:

“En mi país tuvimos el buen recaudo de que el Banco Central no tuviera independencia del gobierno”, señaló en una entrevista radial, en la que advirtió que “la autarquía es una idea que inventó el liberalismo que está en crisis a nivel del mundo, porque después de lo que pasó en Estados Unidos, la famosa independencia de la Reserva Federal mire en qué despelote desembocó”. “Los mercados demostraron que no se regulan por sí mismos. Yo creo que eso fue una literatura de una época, de un momento, y que ahora han surgido hechos como para decir “despacito por las piedras”

Uruguay es el país de Latinoamérica, con la distribución del ingreso más equitativa, tomando la relación entre el ingreso del 10% más rico y el del 10% más pobre de la población. Es el país con el índice de libertad de prensa más alto en Sudamérica. Asimismo es el país más democrático de toda Latinoamérica, según el "Índice de Democracia" de "The Economist", siendo junto a Costa Rica los únicos países latinoamericanos considerados como una “democracia completa”. Al explicar el porqué de Montevideo como centro de la operativa regional, Francis Coulon, presidente del Comité Directivo de Banca Privada de Suiza, señaló: “En Europa vemos a Montevideo como una Suiza local”.


Me pregunto entonces, como es esto que para “The Economist”-la publicación mundial, conservadora por excelencia- Uruguay es una “democracia completa” sin que su Banco Central tenga autonomía, y para la Banca Suiza Uruguay sea la Suiza de Sudamérica con un sistema financiero dependiente del poder político?

LA CRISIS DEL DÓLAR Y EL ADVENIMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA FINANCIERO

ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)

Sin dudas, estamos ante el final de un sistema financiero originado por el imperante capitalismo salvaje como muchos economistas consideran que provocó el mismo la catastrofe perfecta y el advenimiento de un nuevo sistema capaz de depurar la crisis que originó en estso ultimos meses, una crisis que se extiende a todos los mercados del mundo globalizado.


No es discutible que las ondas expansivas de los Estados Unidos y su burbuja inmobiliaria hayan originado serías consecuencias a todos los países emergentes y golpenado aún más a los que menos tienen provocando la subida de los precios de los alimentos, poblaciones con hambre y el abastecimiento insuficiente a los países con mayor cantidad de población.

Esta es una de las mayores preocupaciones de la ONU (Organizacion de las Naciones Unidas) y la FAO (Federación para la Alimentación y la Agricultura).

Hay quienes consideran que la era del dólar esta finalizando o bien que sus días estan contados como divisa de reserva mundial a raíz de la crisis financiera acontecida recientemente, dado que las mayores economías emergentes del mundo tendrían una mayor influencia económica mundial.


La especulación con el dólar se realiza a través de la estrtegia "carry trade" mediante el cual se busca obtner financiación barata en los países donde los intereses son bajos, para una vez conseguido ese dinero invertirlo posteriormente en otros mercados o activos que poseen un rendimiento potencial más elevado.

Es así como refleja el dólar su debilidad contra las demás divisas del mundo siendo el límite en el descenso del precio de dólar estaría dado por dos motivos:

1-La modificación de la política de Estados unidos.


2-El incremento de la dudas sobre la recuperación de la crisis global.

Frente a este escenario, las nuevas realidades de la economía mundial exigen un nuevo sistema de cambio en el ambito económico, social y financiero constituyendo necesidades imperantes en el mundo global.

(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho.

Tipo de Cambio

El tipo de cambio es el precio de una moneda de otro país, en términos de otra moneda, generalmente la moneda local.


Por ejemplo, si estamos en Argentina, y el tipo de cambio peso dólar es de 3, esto significa que debemos entregar 3 pesos argentinos para obtener un dólar.

El tipo de cambio es una variable fundamental de todas las economías, ya que influye en muchas decisiones que afectan la economía de un país: por ejemplo influye en el comercio exterior, en el flujo de inversiones y en el consumo.

Tipo de Cambio y Comercio Exterior



Los bienes transables a nivel internacional (bienes que se pueden exportar e importar) tienen un precio determinado por la oferta y demanda internacional de los mismos. Actualmente, este precio está expresado en dólares. Para comparar los precios internacionales con los precios locales, se utiliza el tipo de cambio. Por ejemplo, si un monitor cuesta $200 dólares en el mercado internacional, y el tipo de cambio es 3, esto equivale a $600 pesos en el mercado local. Para este precio habrá una oferta y demanda local de monitores a $600 pesos. Supongamos que la oferta es cero y la demanda cien:

tdc - precio local - oferta - demanda

3 - $ 600 - 0 - 100

Si el tipo de cambio sube (ceteris paribus), la demanda local disminuye y la oferta local aumenta, por lo que disminuyen las importaciones netas.

6 - $1200 - 50 - 50

Si el tipo de cambio aumenta a 6 y la demanda de monitores disminuye a 50 y la oferta aumenta en 50, la oferta local alcanza para satisfacer a la demanda local, por lo que se dejan de importar monitores.


También aumentó la producción nacional, generándose mas empleo en el país. Sin embargo, nos podemos preguntar si luego de haber depreciado nuestra moneda ¿Mejoró la calidad de vida en el país? Por un lado tenemos mas ingresos nominales (mas trabajo, mas PBI), pero por otro lado tenemos que la gente tiene menos monitores, lo que puede afectar su productividad y su calidad de vida.

Tipo de Cambio e Inversiones

El rendimiento de las inversiones en el extranjero se ve afectado por las variaciones del tipo de cambio. Por ejemplo, si los bonos de estados unidos rinden 2% anual y los bonos locales rinden 6% anual, y se espera que el tipo de cambio se deprecie un 10% anualmente, tenemos la siguiente situación (ignorando el riesgo país, tipo de cambio 3):

Caso 1: invierto $100 pesos en bonos del tesoro de EEUU

Debo convertir pesos a dólares, por lo que compro USD$33,33 en bonos, que se transforman en USD$34 a fin de año. Pero el tipo de cambio es 3,3 a fin de año por lo que tengo $112,20 pesos argentinos.

Caso 2: invierto $100 en bonos locales.

El rendimiento es 6%, por lo que a fin de año obtengo $106 pesos.

Vemos que aunque el rendimiento de los bonos de EEUU es mucho menor, en esta simplificación conviene invertir en esos bonos antes que en bonos locales, debido a las expectativas de depreciación de nuestra moneda.

El mismo análisis es válido para el caso de elegir entre invertir en bonos locales, acciones locales, plazos fijos locales o mantener el dinero en moneda extranjera ("bajo el colchón").

Tipo de Cambio y Consumo

El tipo de cambio influye en la canasta de consumo. El precio de los bienes transables variará cuando varíe el tipo de cambio, mientras que el precio de los bienes no transables variará mucho mas lentamente. Así, si sube el tipo de cambio, puede que mucha gente decida salir de vacaciones dentro del país en vez de ir al extranjero, o que decida postergar la compra de bienes transables (como computadoras) debido a que su precio aumentó en relación al precio de bienes no transables.

El Dólar en Argentina

El dólar va de la mano de la política en la Argentina



Autor: Paola Pecora - 17 de Marzo de 2009

“La Argentina podría atravesar mejor la tempestad económica internacional. Su sociedad está acostumbrada a vivir a los tumbos, al revés de lo que sucede en lugares más previsibles”, señala Morales Solá en La Nación, uno de los periodistas más respetados de la Argentina.

Difícil momento para el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en estos momentos, ya que está haciendo un duro y frágil equilibrio entre política pura y política monetaria, operando en todos los plazos futuros del dólar para mantenerlo ordenado frente al adelantamiento de las elecciones legislativas en Argentina.


Es que las elecciones legislativas que estaban programadas para octubre de este año, el gobierno del matrimonio presidencial, Néstor y Cristina, o Cristina y Néstor, ha decidido adelantarlas para junio, es decir en apenas 3 meses, con la consabida estrechez democrática que dificultará a los ciudadanos poder elegir y decidir sobre los candidatos en un tiempo más coherente en tiempos electorales. Lo positivo de esto puede ser que el gasto público no será lo elefantésico que se planeaba si hubieran más meses de campañas electorales y repartos disciplinarios a políticos y votantes, y lo negativo además del poco tiempo de decisión y conocimiento de los candidatos y sus propuestas, es que la oposición está no sólo batallando entre sí por quién de una determinada fórmula se postula primero, sino que no da el tiempo suficiente que gran parte de la oposición política se había establecido de acá a 7 meses. Ahora se acortaron a apenas 3.

¿Razones? El gobierno, frente a la desaceleración económica que se vive en la Argentina, previa a la llegada de la crisis mundial, y que se profundizó con ésta última (parece que el concepto de “efecto jazz” no era tal, sino un furcio para decir “efecto tango”) busca intentar tomar un control que hace tiempo perdió. Es la Argentina la que le marca los tiempos al gobierno, no el gobierno que lidere los problemas de la Argentina.

Y el dólar es una variable que no está ajena a esos vaivenes políticos, por supuesto. Y con él, las tasas de interés.


“Buscando ‘curarse en salud’, el Banco Central (BCRA) intensificó ayer sus operaciones cambiarias a futuro para mostrar que mantendrá bajo control al dólar durante todo el año, pero, especialmente, hasta que las urnas entreguen su veredicto en junio, e intentará, además, que no se disparen las tasas de interés” señala esta mañana La Nación.

El dólar cerró ayer sin cambios en la city porteña, a AR$ 3,66, buscando mantenerlo en estos niveles para no despertar una psicosis financiera derivada de la inestabilidad política, y de un nerviosismo frente a los dichos de muchos intendentes del conurbano de la principal provincia del país, que cuenta con mayor caudal electoral, que es la Provincia de Buenos Aires: “Antes de octubre se incendia la provincia” señalaron varios caciques autóctonos. Lo que apuró los tiempos de Kirchner y le da a éste un tiempo para buscar el matafuegos, que hay que ver si tiene la suficiente carga como para extinguir lo que se viene.

El dólar futuro que para fin de año se negociaba en AR$ 4,027; el Central con fuertes intervenciones logró ayer ubicarlo en AR$ 3,9690, duplicándose los contratos de futuros negociados en el mercado Rofex (de 200.000 contratos negociados en días anteriores se llegó a 474.635 ayer). El BCRA, ente autárquico dominado por los vaivenes políticos, está intentando descomprimir las expectativas inflacionarias ante la decisión de adelantar la votación electoral.

“Con esta intervención, el BCRA dio liquidez en pesos a los bancos, que vendieron dólares de contado contra compra del futuro por debajo de la par, tomando esa ventaja financiera y cubriendo necesidades hasta fin de mes. Así, también logró que se fortaleciera un poco la oferta de dólares y puso fin a un ciclo de subas sin pausa del billete en el segmento mayorista, que se había abierto el 10 de febrero pasado”, dijo Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

Tres factores están presionando sobre el tipo de cambio en la Argentina: la incertidumbre política y económica, la falta de liquidación de divisas por parte de los agroexportadores (incluso hay versiones de que estarían especulando con no liquidar divisas hasta luego de la elección), la caída en el precio de los commodities, la fuerte sequía y la menor producción agropecuaria derivada de mayores presiones impositivas. Se agrega ahora un cuarto: el adelantamiento de las elecciones que juega en contra del gobierno, y que nos hace pensar que la situación económica complicada que se viene en Argentina estaría condicionando la gobernabilidad del matrimonio.

“A medida que nos acerquemos a las elecciones, la demanda de dólares irá en aumento. Antes de la presidencial que consagró a Cristina -y aun cuando había pocas dudas sobre su triunfo- la demanda de billetes subió fuerte. No deberíamos extrañarnos si ahora aumenta un 50 por ciento”, señala el portal bancario Notibancos.com.

El peso argentino se sigue devaluando, a pesar de que las monedas mundiales se han frenado en sus caídas frente al dólar estadounidense.

Autor: Paola Pecora

fuente:latinforme.com

Uptick Rule - Posición Bajista

Autor: Paola Pecora - 13 de Marzo de 2009


La posible reinstauración de la regla ‘uptick rule’ en el mercado, fue una de las excusas para hacer subir a Wall Street el martes pasado. Tiene sus defensores y sus detractores.

Esta norma fue instaurada en 1938 por la Securities and Exchange Commission (SEC por sus siglas en inglés, la Comisión de Valores de EEUU), como respuesta al crac del ‘29 y fue posteriormente levantada en junio de 2007.

Cómo funciona



Estando el uptick rule en vigencia, sólo se permiten tomar posiciones bajistas ante una suba en el último precio de la acción (tick). Es decir, que si una acción cotiza a $10,01 y baja a $10, el inversor deberá de esperar que se haga el precio de la acción un tick arriba, es decir $10,01, para poder tomar una posición bajista en ella.

Qué significa tomar una posición bajista

En los mercados accionarios desarrollados como en el de EEUU, se puede operar tanto al alza como a la baja. Es decir que no interesa para qué lado vaya el mercado, siempre se podrá ganar dinero si uno está bien posicionado con respecto a la tendencia futura de precio de una acción. Si un inversor espera que la bolsa suba, podrá comprar y esperar vender a un precio más alto. Si el inversor espera que la bolsa baje, podrá vender primero para recomprar después (short-sell), alquilándole las acciones a su corredor de bolsa, y el inversor se las devolverá cuando cierre la transacción (recompre esas acciones para devolverlas al corredor).


Para qué sirve

Según sus defensores, sirve para evitar que las bajas en los valores accionarios potencien y precipiten la baja en los precios.

Por qué ahora

Muchos inversores así también como los políticos de Washington, esperan que la posible instauración de esta norma que controle a los short sellers ponga fin a la fuertes bajas en las bolsas.

El debate acerca de esta norma “Es tan emocional como racional”, señaló el profesor de leyes de la Universidad de Stanford, Joseph Grundfest. “Todas las partes concuerdan en que no estamos en medio de esta fuerte contracción económica porque la SEC derogó la ‘uptick rule’”. Volviendo a instaurarla no va a hacer que de golpe vuelvan los millones de empleos perdidos ni llevar el Dow a los 14.000 puntos. Seamos realistas.”

“Bloquear a los inversores que son bajistas y no a aquellos que son alcistas lastima la habilidad del mercado de establecer precios ciertos”, dice Gordon Alexander, profesor de finanzas de la Universidad de Minnesota.

Cada vez que el mercado baja, se culpa a estos infames short sellers de destruir al mercado o a compañías estadounidenses, lo que automáticamente los convierte en “antipatriotas”, especialmente si en esas compañías se llevan a cabo fraudes o doble contabilidad.

La SEC consideró la norma irrelevante y la anuló en 2007, luego de un experimento piloto de dos años, en que permitió a inversores shortear 1.000 acciones muy líquidas del índice Russell 3000 (índice que agrupa a las 3.000 compañías más grandes de EEUU por capitalización de mercado, con una representación de alrededor del 98% del mercado total), sin importar la dirección de los precios. La SEC advirtió que esta norma se había vuelto obsoleta ante los mayores volúmenes del mercado que hace 70 años y el acceso masivo del público inversor a la información bursátil y a las cotizaciones de los valores.

“La SEC consideró que un mercado eficiente, sin impedimentos requería tanto de optimistas como de pesimistas para comprar o vender acciones inmediatamente sin importar el impacto,” señala John Coffee, profesor de la Universidad de Columbia. La SEC concluyó que la norma “reducía moderadamente la liquidez” en el mercado y “no parecía necesaria para prevenir la manipulación”. La votación fue 5-0 por la abolición.

Además, cuando esta norma fue establecida, en la década del ‘30, las acciones cotizaban en octavos de dólar (12,5 centavos). Hoy se opera en centavos, y no se necesita demasiado para mover la acción un tick arriba.

Cuando el mercado comenzó a caer, a fines de 2007, se comenzó a decir que la ausencia de la norma contribuía a la caída. En la medida en que el mercado colapsaba, los pedidos de reinstauración de la norma se hacían cada vez más fuertes.

Pero los que culpan a los que juegan a la baja de las caídas en la bolsa, debieran buscar otros culpables. Al sistema financiero, que permitió el libre juego de aquellos banqueros que estructuraron los hoy llamados activos tóxicos, a los que prestaron a fundidos para comprar propiedades, a gente como Madoff , Fuld (Lehman), Thain (Merrill),Lay (Enron), Nacchio (Qwest), Rigas (Adelphia), Ebbers (WorldCom), Kozlowski (Tyco), Milken, Boesky, Blodget…

El mes pasado el jefe de la Reserva Federal, Ben Bernanke dijo que esta regla debería ser reconsiderada. El martes pasado, el presidente del comité de Servicios Financieros del Congreso, Barney Frank, dijo que la norma podría ser establecida nuevamente a inicios del mes próximo. Y el mercado voló un 5%.

La jefa de la SEC, Mary Schapiro dijo que el organismo podría proponer la reinstauración el mes próximo.

Con estos tres peso pesado sosteniéndola, probablemente sea cuestión de tiempo su restablecimiento.

Si hay una gran cantidad de inversores apostando contra una acción, ésta caerá con o sin ‘uptick rule’.

Es de esperar que las autoridades regulatorias se preocupen por evitar la manipulación y los abusos en el sistema financiero más que prohibir los mecanismos que hacen a la libre oferta y demanda de un sano mercado de valores.

Además, si existe una supuesta protección para evitar mayores bajas en el mercado… ¿Por qué no instaurar una ‘downtick rule’, es decir una norma que permita comprar sólo luego de que el precio de una acción haya bajado un tick?

Autor: Paola Pecora - 13 de Marzo de 2009

fuente: latinforme.com

Renta Fija

Autor: Daniella Johanna Delgado González



El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo teórico y práctico de un instrumento financiero tradicional, por lo tanto en primer lugar, reflexionaremos acerca de la teoría relacionada con los bonos, ya que éstos son instrumentos de renta fija por excelencia, dentro de los cuales se encuentra el instrumento financiero a desarrollar con detenimiento en el presente trabajo: el Eurobono

Autor: Daniella Johanna Delgado González

Universidad Católica Andrés Bello

Caracas - Venezuela

Octubre de 2008



Information Asymmetries, Credit Rationing and Banking Concentration: The Argentiniean Case

This paper highlights the importance of the information efficiency in the banking sector as a way to ensure his correct operation as financial intermediary and the correct functioning of the economy in general. The problems of information in the banks distort their relation with the financing demand and especially with the sector of the SMEs, what really means an important obstacle for the smooth operation of any market system. The analysis is centred in the relative size of the financial institutions, the generation of different types of information and the way how it affects the sector of the SMEs. By means of empirical evidence we will show how the greater size of the banks has influence on the creation of information systems that are not well adapted for some segments of the demand or even they do not generate information at all.


Martín R. Arroyo

Master in Finance & Banking

Centro Internacional de Formación Financiera

martinricardoarroyo (arroba) gmail.com

Madrid, September 2007

Download Full PDF Version



Crisis Financiera Internacional

 



Debido a las tantas notas leídas y a los tantos comentarios escuchados, considero importante hacer una breve presentación sobre la crisis de los Estados Unidos. Así, vemos claramente que la crisis en aquel país central es indudable y, más aún, es inevitable.

Pero, que nos depara como argentinos esta crisis financiera estadounidense, tendremos o no desacople de dicha turbulencia monetaria internacional. Aparentemente, según comentarios de expertos economistas, no tendría porque impactarnos, si teóricamente nuestro país crece y, además, las arcas del gobierno están llenas de divisas. O sea, tenemos financiamiento interno, ya que carecemos del externo por el default del 2001.

Pero, si bien todo esto es cierto, considero oportuno aclarar que la Argentina puede sufrir consecuencias, aunque no sean graves como las ocasionadas en los últimos años de la convertibilidad. Por eso, es menester hacer saber que indudablemente China va a "ligar" un coletazo, de la crisis subprime estadounidense, pues exporta incontables productos a este país en dificultad.



Pero, esto que nos incumbe a nosotros. Pues bien, nosotros dependemos de que los precios de los commodities (trigo, soja, carne, derivados, etc.) estén elevados como ha ocurrido desde 2003. Asimismo, si el impacto en China es grande, lógicamente que va a originar una baja en los precios internacionales de los productos comercializados por nuestro país.

Esto, va a repercutir en la economía nacional de la manera más atroz si no se comienzan a bajar las retenciones agrícolas. Es decir, que si los precios de las materias primas disminuyen, consecuentemente deberá, el gobierno, reducir las retenciones para que la economía no se enfríe o se paralice. Esto, depende de lo que considere el gobierno como prioridad. Y por lo visto hasta el momento, son trascendentales las retenciones agrícolas para el gobierno de Cristina.

Definitivamente, Argentina no esta a salvo de una posible disminución de su actividad productiva, de un crecimiento más leve, mermando la inflación y la producción. El tiempo dirá. Esperemos que no sea tan grave, pues se llega a ser así, los que van a acoplarse a la crisis inmobiliaria del norte, vamos a ser nosotros, los de la clase media y los de las clases más bajas.



Deseo, asimismo, que el gobierno prevea las medidas de política económica para el futuro. Porque, innegablemente, la administración actual considera relevante el corto o mediano plazo, dejando de lado el largo plazo, que en economía es vital para un país. Sin la mirada hacía el más allá, la Argentina carecerá de desarrollo y crecimiento sostenible. Veremos lo que nos depara el futuro.

 

Nicolás Pepicelli

walternicolasp@hotmail.com

 

Tipo de Cambio Real

El tipo de cambio nominal representa el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de moneda nacional.


El tipo de cambio real, en cambio, es precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales. Ambos llevados a una misma moneda mediante el tipo de cambio de las divisas.

La fórmula de cálculo del tipo de cambio real es:



\[ \textrm{Tipo de Cambio Real} = \frac {E P^*}{P} \]

Siendo:

\( E \): tipo de cambio nominal.

\( P^* \): Índice de precios del país extranjero.

\( P \): Índice de precios local.


Consideraciones sobre el cálculo del tipo de cambio real

El valor absoluto del tipo de cambio real depende del año base que se haya utilizado para calcular los índices de precios en cada país, por lo tanto, el valor absoluto del tipo de cambio real no tiene significado por si solo. El valor del tipo de cambio real adquiere significado cuando se analiza su evolución a lo largo del tiempo.

Además, para el cálculo del tipo de cambio real es necesario elegir índices de precios, estos pueden ser el índice de precios al consumidor, el deflactor del PIB o un índice de precios mayorista. Estos índices se calculan utilizando canastas de bienes, que son diferentes entre países, ya que las estructuras de consumo y producción entre los países es diferente y varía en el tiempo.

Variaciones en el tipo de cambio real

Las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a:

- variaciones en el tipo de cambio nominal.

- variaciones en los precios de los bienes extranjeros.

- variaciones en los precios de los bienes locales.

Apreciación real: Cuando hablamos de apreciación real, los bienes locales de hacen relativamente mas caros, es decir: cae el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes locales. El tipo de cambio real disminuye. Céteris Paribus, en el corto plazo, puede aumentar la cantidad de importaciones, porque los bienes extranjeros se han hecho relativamente mas baratos; y disminuir la cantidad de exportaciones, porque los bienes locales se han hecho relativamente mas caros para las empresas y familias extranjeras.

Depreciación real: Cuando hablamos de depreciación real, los bienes locales se hacen relativamente mas baratos, es decir: sube el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes locales. El tipo de cambio real aumenta. Céteris Paribus, en el corto plazo, pueden disminuir la cantidad de importaciones, porque los bienes extranjeros se han hecho relativamente mas caros; y aumentar la cantidad de exportaciones, porque los bienes locales se han hecho relativamente mas baratos para las familias y empresas extranjeras.

Tipo de Cambio Real Multilateral

El tipo de cambio real bilateral se calcula utilizando datos de dos países. El tipo de cambio real multilateral es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales con varios países. Las ponderaciones que se utilicen son a criterio de quién elabore el índice, que deberá tener en cuenta cuál es la finalidad de su análisis. Una forma muy común de calcular el tipo de cambio real multilateral es utilizar como ponderaciones las proporciones que representa el comercio de los distintos países (puede ser importaciones, exportaciones o una suma de ambas).

Cálculo del Tipo de Cambio Real utilizando Bienes Transables y No Transables

Una definición alternativa, pero muy utilizada, del tipo de cambio real, nos indica que el tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes transables respecto a los bienes no transables en una economía.

Es decir:

\[ \textrm{Tipo de Cambio Real} = \frac {P_t}{P_n} \]

Donde:

\( P_t \): Nivel de precios de bienes transables.

\( P_n \): Nivel de precios de bienes no transables.

Esta fórmula es un indicador de la competitividad en precios, bajo el supuesto de que el precio de los bienes transables es homogéneo entre los países.

Del mismo modo que con la fórmula anterior, esta forma de cálculo tiene serias dificultades, porque no existen los índices de precios requeridos. Se debe recurrir a aproximaciones: el índice de precios de bienes no transables se suele aproximar utilizando el índice de precios al consumidor, mientras que el índice de precios de bienes no transables se puede aproximar mediante un índice de precios al por mayor. Ambas canastas incluyen bienes que no deberían incluir, y también no incluyen bienes que si deberían incluir. Puede haber bienes incluidos en ambas canastas y no todos los bienes de la economía estarán incluidos.

Tipo de Cambio Real y Competitividad

Vimos anteriormente como las variaciones en el tipo de cambio real, pueden modificar las cantidades importadas y exportadas en un país. Es decir, que el tipo de cambio real puede afectar la competitividad de las empresas de los países y la estructura de producción. Hay enfoques que dice que si las empresas exportan mas, aumentará la producción y el empleo, por lo tanto esto será beneficioso para el país que haya subido su tipo de cambio real. Hay estudios (Rodrik 2008)que indican que para países en desarrollo, un tipo de cambio alto estimula el crecimiento, y los países prefieren evitar bajos tipos de cambios reales.

Otros enfoques son mas escépticos al respecto. Dudan de los efectos en el bienestar de la población en el largo plazo. Un manejo artificial del tipo de cambio real puede tener efectos indeseados, por ejemplo, una devaluación nominal puede bajar el precio relativo de los bienes transables locales, pero puede generar una inflación que anule el efecto y además tenga efectos negativos adicionales en el bienestar de la población y costos futuros para disminuirla. Un sesgo artificial hacia la producción de bienes transables no sería beneficiosa per sé, dado que tiene influencia en la canasta de bienes consumidos.

Si todos los socios comerciales utilizan la misma política de depreciación real, los efectos en la competitividad externa se anulan entre sí.

Creemos que se debe analizar cada caso en particular y las causas de las variaciones en el tipo de cambio real, para ver su influencia en el bienestar de la población.

La competitividad, en el largo plazo, depende de muchos otros factores, como de la capacidad tecnológica de los países para generar un clima que les permita a las empresas aumentar la producción, mejorar la calidad de los productos, reducir costos de producción y el surgimiento de nuevos emprendimientos.

Referencias:

Rodrik, Dani (2008) The Real Exchange Rate and Economic Growth, Brookings Papers on Economic Activity

Tipo de Cambio actual



datos en pesos argentinosmas monedas

$from = 'USD'; /*change it to your required currencies */

$to = 'ARS';

$url = 'http://finance.yahoo.com/d/quotes.csv?e=.csv&f=sl1d1t1&s='. $from . $to .'=X';

$handle = @fopen($url, 'r');

if ($handle) {

$result = fgets($handle, 4096);

fclose($handle);

}

$allData = explode(',',$result); /* Get all the contents to an array */

$dollarValue = $allData[1];

echo 'Dólar = $'.$dollarValue;

?>




$from = 'EUR'; /*change it to your required currencies */

$to = 'ARS';

$url = 'http://finance.yahoo.com/d/quotes.csv?e=.csv&f=sl1d1t1&s='. $from . $to .'=X';

$handle = @fopen($url, 'r');

if ($handle) {

$result = fgets($handle, 4096);

fclose($handle);

}

$allData = explode(',',$result); /* Get all the contents to an array */

$euroValue = $allData[1];

echo 'Euro = $'.$euroValue;

?>




tipo de cambio

Mercados financieros sufren la mayor caída en cinco años

Luego de una semana con fuertes noticias negativas y un anuncio del gobierno de Estados Unidos de un programa de incentivos a la economía, las bolsas mundiales se desploman por temores de que la economía entre en recesión.



Las noticias negativas estuvieron relacionadas con anuncios de pérdidas millonarias de empresas como Citigroup e IBM, y los datos de inflación de Estados Unidos, que fueron peores a los esperados. El grupo financiero Citigroup anunció una pérdida de u$s 9.830 para el cuarto trimestre de 2007, resultado vinculado a su actividad en el sector de hipotecas de alto riesgo. Merrill Linch, otra de las gigantes compañías financieras de Estados Unidos, anunció que registró pérdidas por u$s 9.833 millones durante el cuarto trimestre de 2007, contra una ganancia en el mismo período del año pasado. Otra mala noticia durante la última semana fue la publicación del índice de inflación de EEUU: la inflación de Estados Unidos en el 2007 fue de 4.1%, la mayor en 17 años, lo que junto con los temores de recesión forman un cóctel de dificultades para la economía.

El plan de reactivación económica busca inyectar 145.000 millones de dólares en forma de ayudas a individuos y empresas, pero los mercados lo recibieron como insuficiente para evitar que la mayor economía del mundo entre en recesión.


Luego de los anuncios, las bolsas de Asia y Europa registraron enormes caídas. Las economías asiáticas podrían verse fuertemente resentidas por la recesión de Estados Unidos, debido a que gran parte de sus exportaciones se dirigen hacia ese país.

Se descuenta que la FED reducirá la tasa de referencia en .50%, aunque también se estima que los mercados no reaccionen a las reducciones en la tasa de interés, en un marco de inflación, elevados precios agrícolas y del petróleo, y un dólar debilitándose.

Bernake, el presidente de la FED, respaldó las medidas fiscales anunciadas por Bush. "Una acción fiscal podría ser útil en principio, ya que el estímulo fiscal y el estímulo monetario, juntos, podrían otorgar un apoyo más amplio para la economía que las medidas monetarias por sí solas" dijo Bernake.


Caídas:

Europa

Londres (FTSE) : -5.48%

Alemania (DAX) : -7.16%

Francia (CAC): -6.83%

Asia

Japón (Nikkei 225): -3.86%

Hong Kong – China (Hang Seng): -5.49%

Singapur (Strait Times): -6.03%

India

Bombay -8.7%

América Latina

Argentina (MerVal): -6.27%

Brasil (Bovespa): -6.60%

México (IPC): -5.35%

¿Basta con seguir recortando la tasa de interes que quiere llevar a cabo la RF?

Los mercados financieros continua con la incertidumbre iniciada a mediados de 2007 por las hipotecas subprime del mercado inmobiliario norteamericano pero el presidente norteamericano George Bush apuesta a todo o nada a que se refinancien las deudas de millones de estadounidenses para evitar de se queden en la calle por a la alta probabilidad de incobrabilidad de las hipotecas que tomaron sus compatriotas.

A todo esto segun lo que anticipan los expertos el presidente de la Reserva federal estaria estudiando la posibilidad de recortar las tasas de referencia nuevamente.Habria que pensar realmente,¿soluciona esta medida de rebajar la tasas de interes el problema de raiz que sufre la economia norteamericana?

En realidad es un parche para tratar de solucionar un problema que puede generar heridas mas profundas en los mercados.





Banco del Sur

Autor: Laura Luna Martínez

Octubre de 2007


Versión para impresión

Introducción

Dos tendencias opuestas están actuando en América Latina y el Caribe. Por una parte, el gobierno de los Estados Unidos y los países de la Unión Europea  han conseguido sellar, con los países de la región, acuerdos bilaterales de libre comercio que son favorables para sus empresas. Incluso Joseph Stiglitz premio Nóbel de economía ha sido un fuerte crítico de los tratados de libre comercio, ya que no sirven para comerciar libremente sino para que se lleve a cabo un comercio administrado a favor de un país sobre otro.



Las privatizaciones masivas de los años 1980 y 1990 (principalmente originadas por el denominado consenso de Washington) han sido aprovechadas por las empresas (principalmente transnacionales) para tomar el control de un gran número de sectores económicos vitales para el desarrollo.



Los flujos de capitales van de la región hasta los países más industrializados mediante el pago de la deuda, la repatriación de las ganancias de las transnacionales y la fuga de capitales organizados por los capitalistas latinoamericanos; la deuda interna conoce un fuerte aumento, las condiciones de vida se estancan y los más explotados se empobrecen un poco más, aún cuando ciertos programas de asistencia pública limiten los estragos.

Es decir, salen desde América Latina colosales flujos de dinero por concepto de utilidades, patentes, pagos de intereses, incluso lavado de dinero, venta de armas, drogas y recursos saqueados por gobernantes y funcionarios corruptos que sirven para enriquecer las arcas de las transnacionales financieras y las grandes corporaciones de los países desarrollados, lo anterior no afecta solamente el aspecto social, sino al económico además de ir acrecentando los déficits comerciales.

Por otra parte, las numerosas movilizaciones populares de estos últimos años se traducen por la elección de gobiernos entre los cuales algunos buscan revertir el curso histórico de los últimos treinta años y afrontar la primera tendencia descrita anteriormente al reinstaurar un control público sobre los recursos naturales del país, sobre otros sectores clave de la economía y al poner en jaque ciertos proyectos estratégicos de los EUA (fracaso del ALCA en noviembre 2005 y dificultad de aplicación del Plan Colombia a causa de la oposición de Venezuela, Ecuador y Bolivia).

Algunos gobiernos emprenden reformas sociales llevando una política redistributiva. Venezuela desde 1999, Bolivia desde 2006, y pronto Ecuador, se han propuesto modificar su constitución en un sentido democrático.

Hay un desgaste evidente del modelo neoliberal en América Latina que se ha expresado en la adhesión electoral a candidaturas que han sido críticas del neoliberalismo, o que, en todo caso, han construido sus discursos políticos y electorales desde el rechazo y la crítica a las imposiciones del ajuste y estabilización neoliberal, como son los casos de Ollanta Humala en Perú, de López Obrador en México, o los gobiernos de Chávez en Venezuela, Néstor Kirchner en Argentina, Vásquez en Uruguay, Evo Morales en Bolivia, Lula en Brasil, y, más recientemente, Correa en Ecuador y Ortega en Nicaragua.

Sin embargo, el escenario se pone cada vez más difícil ya que numerosos países de América del sur, a pesar de sus innumerables riquezas naturales y humanas, en las últimas décadas han ido empeorando. La amortización de una deuda que se ha hecho colosal impide la satisfacción de las más elementales necesidades de su población. La deuda se ha convertido en un mecanismo muy sutil de dominación y el instrumento de una nueva colonización, que impide todo desarrollo humano duradero en el Sur.

Contrariamente a lo que se suele creer (más bien a lo que se hace creer) el Banco Mundial (BM) no tiene como misión combatir la pobreza. En realidad, en lugar de combatirla, la reproduce. En la práctica, el BM y su hermano gemelo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), son instrumentos de subordinación utilizados por las potencias más industrializadas para imponer sus intereses a los países del Sur ahogados por una deuda en la mayoría de los casos impagable.

Por otra parte, desde sus orígenes hasta hoy estas instituciones han sido ambiguas al considerar el respeto a los derechos humanos como algo que hay que tener en cuenta a la hora de conceder sus préstamos. El BM no ha tenido ningún reparo en apoyar financieramente a las dictaduras más sangrientas, y la política que predica con frecuencia constituye en sí misma una violación de los derechos humanos fundamentales.

Dichas políticas neoliberales llevaron a un agravamiento de las condiciones de vida de una gran parte de las poblaciones, a un aumento de las desigualdades en la distribución de los ingresos y la riqueza, a una pérdida del control de los países de la región y de hecho ha aumentado la tendencia migratoria.

Las distancias que desde algunos gobiernos se han puesto con el FMI no son condición suficiente para el desarrollo. La reforma estructural del BM y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que hicieron un énfasis especial en provocar fuertes cambios institucionales, han transformado profundamente el tejido institucional y ha desmantelado las capacidades regulatorias del Estado, al tiempo que ha fortalecido a grupos financieros y  monopolios. Estas reformas estructurales de carácter neoliberal han sido tan fuertes que incluso han obstaculizado la creación de alternativas al desarrollo en la región.

Revertir toda la problemática que se mencionó anteriormente no será tarea fácil. América Latina debe integrarse para su desarrollo económico, social, político y cultural.

Sin embargo los países de Sudamérica ya se dieron cuenta de la situación en la que se encuentran y las razones por las que se llegaron ahí, ahora por medio de la integración y la regionalización, y utilizando el potencial del mercado común del sur (MERCOSUR), la idea de un Banco de Fomento y Desarrollo como es el Banco del Sur, “de y para” la región, debe estar íntimamente atada a la posibilidad real y futura de un cambio de modelo, por lo tanto es una pieza importante de esta contra-tendencia.

En el presente trabajo se analizan aspectos fundamentales como los antecedentes y situación actual, los principios y estatutos generales que regirán a la nueva institución, la propuesta del Banco así como el Fondo de Estabilización, las dificultades u obstáculos que se han tenido que enfrentar, y el rubro importante de la financiación del desarrollo.

Antecedentes del Banco del Sur

Si bien el mandatario venezolano Hugo Chávez ya tenía un buen tiempo proponiendo la creación de un banco regional, no fue sino hasta comienzos del año en curso cuando su propuesta recibió eco y comenzó a tomar forma.

El 21 de febrero Chávez y su homólogo de Argentina, Néstor Kirchner, acordaron la creación de una institución bancaria regional, cuyo principal objetivo sería romper lazos crediticios con otras instituciones financieras.

En la ciudad de San Francisco de Quito, República del Ecuador, el día 3 de mayo de 2007, se reunieron Presidentes, Ministros de Economía, Finanzas o Hacienda de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Venezuela, para acordar sobre el avance hacia el proyecto del Banco del Sur y sus lineamientos generales.

Los Ministros ratificaron la oportunidad histórica que tienen los países de América del Sur.

Los pueblos dieron a sus Gobiernos los mandatos de dotar a la región de nuevos instrumentos de integración para el desarrollo que deben basarse en esquemas democráticos, transparentes, participativos y responsables.

Se coincidió respecto a la necesidad de diseñar una nueva arquitectura financiera regional, orientada a fortalecer el papel del continente en el mundo financiero y comercial globalizado y beneficiar el aparato productivo que priorice las necesidades básicas de sus pueblos.

Aprovechando las excelentes relaciones de amistad y de cooperación entre los países suramericanos y la necesidad de definir la viabilidad concreta de esa nueva arquitectura, convinieron:

  • Priorizar la creación del Banco del Sur

  • Analizar el concepto del Fondo de Estabilización

  • Avanzar en el desarrollo de un sistema monetario regional para poder generar finalmente una moneda única regional

Principios y estatutos generales del Banco del Sur

A continuación se muestra de manera general, los principios y estatutos acordados de forma unánime en Quito:

  • El Banco del Sur será un agente impulsor del desarrollo económico y social y actuará como una entidad de financiamiento, capacitación y asistencia técnica. Se buscará fortalecer la integración, reducir las asimetrías y promover una distribución equitativa de las inversiones.

  • No se permitirá el endeudamiento en los mercados de capitales en el Banco del Sur

  • Se pondrá alto a la rentabilidad financiera a costa de cualquier precio

  • Los accionistas del Banco serán únicamente países miembros.

  • El derecho de voto se establecerá no en función al aporte de cada país, sino que cada país representará un voto como miembro, lo anterior dará un sentido realmente democrático a la institución.

  • Para aportar capital y recibir ayuda se tendrán en cuenta las siguientes características individuales: reservas internaciones disponibles, situación en la balanza de pagos, participación en el comercio internacional, producto interno bruto, etc.

  • El Banco del Sur podría financiar hasta un porcentaje de los costos totales de un proyecto y ese porcentaje estaría en proporción inversa al tamaño de la economía del país. El miembro prestatario financia el resto de los costos de la operación

  • El Capital del Banco podrá conceder préstamos con dinero que provendrán solamente de 4 fuentes:

- Aporte de capital de los países miembros

- Préstamos que los miembros hagan al banco (contratos que no dependan de bonos)

- Impuestos globales

- Donaciones.

  • El Banco podrá disponer, en caso de necesidad, del 20% de las reservas de cambio de todos los países miembros

  • Se otorgarán préstamos al sector público, a pequeños productores, a las comunidades locales, a los municipios, las provincias, etc. Se buscará que las operaciones del Banco del Sur beneficien directamente a los sectores de bajos ingresos de los países miembros y en general, a quienes las necesitan.

  • Los préstamos otorgados se harán a una tasa fija (diferente a las actuales tasas variables de las deudas externas con otros organismos)

  • Toda la información referente al Banco del Sur formará parte del dominio público, excepto provisional y momentáneamente en decisiones que tengan que ver con ataques especulativos.

  • La estructura del Banco no contemplará gran cantidad de empleados y los interlocutores serán representantes de los países miembros

  • Todos los puestos darán rendición de cuentas anualmente sin excepción alguna.

  • Los funcionarios del Banco deberán pagar en tiempo y forma sus impuestos

  • No existirá inmunidad de ningún tipo para los funcionarios, pues son responsables de sus actos ante la justicia y su pueblo.

  • Se buscará por sobre todas las cosas la reducción de la pobreza, promover la equidad social y lograr el desarrollo económico de los países de la región.

Los preceptos anteriores son el antecedente directo para la conformación del Banco del Sur en la denominada Declaración de Quito

Con respecto a la situación actual del Banco del Sur, la última reunión de los países interesados en formar el Banco del Sur fue el 9 de octubre en Río de Janeiro, Brasil. Acudieron todos los ministros de economía y finanzas de los 7 países involucrados .

Fue una reunión exitosa debido a que se llegó a un consenso político en el que se aprobó el acta fundacional para la constitución del Banco del Sur.

Se discutirán más adelante a detalle los estatutos, pero los principios generales desde el punto de vista de los ministros, ya se encuentran en el acta fundacional.

La sede del Banco del Sur estará en Caracas y se contará con 2 subsedes en Buenos Aires y La Paz respectivamente. Se estima que el capital inicial del Banco del Sur sea entre 7,000 y 10,000 millones de dólares.

 Los ministros de economía de los países que integrarán el Banco del Sur tienen previsto reunirse en Caracas el próximo 3 de noviembre para firmar el acta fundacional de la institución, que se estima que entre en funcionamiento en diciembre de este año o enero del 2008.

Se proyecta más adelante poder invitar a otros 12 países (que conforman el UNASUR) al proyecto del Banco del Sur.

Banco del Sur - La Propuesta

En primer lugar, es importante reconocer que la propuesta no tiene nada de superficial ni improvisada cuando se hace evidente que forma parte de una estrategia para la integración regional suramericana.

Es decir, el Banco del Sur es y debe ser parte de una propuesta de cambio global de las relaciones de poder económico y financiero predominantes en América Latina como una vía para superar las profundas brechas productivas, comerciales y sociales.

En este sentido, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha impulsado la creación de este organismo, junto con un conjunto de proyectos donde destacan Telesur , la integración energética, la iniciativa ALBA , y un conjunto de acuerdos donde el comercio compensado complementa y redimensiona el alcance de la integración.

A principios de este año, se creó en Venezuela la Comisión Presidencial del Banco del Sur, conformada con integrantes de instituciones alto nivel cuyos equipos técnicos venían trabajando desde hace dos años en el diseño de esta propuesta: el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Planificación, la Cancillería y el Banco Central de Venezuela. Esta comisión ha desarrollado un papel de trabajo lo bastante amplio e incluyente que ha servido de documento para la discusión y la negociación con los países que se han involucrado en la propuesta.

La presentación oficial de todos los miembros de dicha Comisión, será a más tardar en el mes de noviembre, dicho anuncio se espera con grandes expectativas.

Todas estas iniciativas tienen algo en común: han trascendido de los planes para convertirse en hechos. No se han quedado en la crítica paralítica de la dependencia sino que han permitido pasar a la propuesta de la independencia.

Según José Félix Rivas Alvarado, director del Banco central de Venezuela, la creación del Banco del Sur como propuesta, es crear una institución que sirva para financiar de manera rápida, efectiva y de modo más independiente que otros bancos de fomento los proyectos regionales de desarrollo.

Hoy en día existen dos bancos regionales: El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata y la Corporación Andina de Fomento

Por tanto, el Banco del Sur no es una improvisación ni una propuesta “con falta de contenido”, tal como se ha llegado ha afirmar con la intensión de descalificar. Incluso John Lipsky, primer subdirector gerente del FMI ha interrogado públicamente la viabilidad del proyecto y ha declarado que “no cree que la idea sea muy clara”

Al mismo tiempo, otros jefes del FMI han preferido de momento hablar de la iniciativa como si no fuera más que una idea lanzada al aire.

Rodrigo Rato (director gerente del FMI) ha declarado que “los promotores de esa “idea” tienen la obligación de explicarla a la opinión pública” al ser interrogado sobre el proceso de constitución del Banco del Sur.

Al parecer los representantes de esas instituciones olvidan que Latinoamérica, una vez habiendo liquidado sus deudas y llevando a cabo la “separación” formal, no tienen por qué seguirles rindiendo cuentas.

Desde 2002 a la fecha el FMI ha perdido el 88% de su cartera de préstamos, incluyendo los préstamos llamados para pobres dentro del marco del Poverty Reduction and Growth Facility. El BM desde 1996 ha perdido el 42% de su cartera de préstamos y eso incluye el ligero incremento de los Países Pobres Altamente Endeudados

Era evidente que dicha noticia no le caería bien al FMI y al BM, y menos aún darse cuenta que con el paso del tiempo, el Banco del Sur ha pasado de la retórica y los planes para convertirse en algo más concreto.

Fondo de Estabilización - Banco del Sur

Además del Banco del Sur, los siete países sudamericanos resolvieron trabajar en la constitución del Fondo del Sur, que captaría parte de sus reservas monetarias internacionales y que se constituiría en una suerte de escudo de la región para defenderse de eventuales crisis financieras.

La primera opción que barajan los países es ampliar y consolidar el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR, organismo adscrito a la Comunidad Andina) como prestamista de última instancia, en contraposición con el debilitamiento de la presencia del FMI en la región.

En caso de que esta opción no prospere, los líderes de los equipos económicos de los países apostarían por integrar un nuevo fondo, que podría incluso desarrollar los mercados locales de deuda. Actualmente, el FLAR tiene como socios a Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela (solamente falta Brasil)

La integración del Fondo del Sur, cuya puesta en marcha aún no ha sido definida, permitiría avanzar hacia una integración monetaria.

El objetivo principal de ese fondo de estabilización regional se dará como una forma de prevenir ataques especulativos contra las monedas nacionales, con un fondo de 5,000 millones de dólares.

 Según los países miembros, es una forma de evitar la dependencia del FMI en situaciones de crisis, creando un mecanismo complementario del Banco del Sur.

Éste fondo  serviría como blindaje de las economías sudamericanas y ayudaría a reducir la dependencia de los organismos de crédito tradicionales. El fondo captaría parte de las reservas monetarias internacionales de los países miembros y se constituiría en un escudo de la región para defenderse de eventuales crisis financieras. La puesta en marcha de éste fondo, permitirá avanzar a una integración monetaria.

Una Nueva Arquitectura Financiera

El documento base del Banco del Sur, tiende a generar una arquitectura financiera que otorgue a la región mayor autonomía de los mercados internacionales. Lo anterior supone romper con el círculo vicioso en el financiamiento a la región que ha implicado poner las reservas de los bancos centrales en bancos del norte a tasas de interés que son inferiores a las que cobran mediante los organismos que prestan el dinero .

Por lo tanto, el nuevo banco busca el doble objetivo de zafarse del control de los países del norte y del mercado de capitales.

De alguna manera el Banco del Sur forma parte de los procesos de toma de distancia del neoliberalismo que se vienen registrando en buena parte de los países de la región con intensidades y ritmos diferentes.

Recordemos que a lo largo de 2006 tanto Brasil como Argentina cumplieron anticipadamente sus compromisos con el FMI y comenzaron a poner distancias reales de éste organismo. Le siguió Uruguay y más recientemente Ecuador, pagaron por adelantado sus deudas con esta institución. Esto fue posible gracias al crecimiento económico que experimentan los países latinoamericanos a partir del aumento internacional del precio de sus exportaciones y la disponibilidad de fuentes alternativas de crédito.

Mientras que a mediados del 2007 el presidente venezolano Hugo Chávez declaró que su gobierno formalizará el retiro de su país del FMI, dado que Venezuela pagó recientemente toda su deuda con el Banco Mundial, formalizará su salida en un par de meses. Ecuador despidió recientemente al representante del BM en ese país, mientras que Bolivia y Nicaragua indicaron que dejan de reconocer la autoridad del CIADI (Centro Internacional para el Arreglo de Diferendos relativos a las Inversiones) que depende del BM.

Existe, entonces, un contexto en América Latina en el que ningún gobierno de la región, a diferencia de décadas anteriores, adscribiría de manera pública a las recomendaciones del FMI y haría de los programas de ajuste el sustento de sus políticas públicas. 

La creación del Banco del Sur se inscribiría de lleno en el debate sobre la necesidad de una nueva arquitectura financiera mundial y la búsqueda de nuevas modalidades al financiamiento al desarrollo, en un contexto en el que la economía de casino mundial ha generado poderosos marcos institucionales para someter a sus decisiones, no solo a países determinados sino al conjunto de la economía mundial, como lo demuestra la primacía macroeconómica que pretenden tener los índices de riesgo país de las bancas de inversión.

De ahí que la creación del Banco del Sur debe ser vista desde una perspectiva política y epistemológica, más que financiera o económica. Debe adoptarse una perspectiva política porque la creación del Banco del Sur implica la disputa en el locus central del sistema mundo en su hora neoliberal: la financiación y especulación como centros de gravedad de la economía mundial, que definen nuevas relaciones de poder y cuyas expresiones son las estrategias de dominio, imposición y colonialismo inherentes a la banca multilateral de desarrollo.

Dificultades y Obstáculos del Banco del Sur

La primera dificultad para el Banco del Sur, fue no contar con Chile como aliado.

Según los resultados del Anuario Mundial de la Competitividad 2007, Chile es la economía más competitiva ocupando el lugar 26 , es un país que se encuentra gobernado por un partido que se reclama progresista (o de izquierda).

Chile tiene firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos y firmó hace poco otro con China y mantiene una compacta política neoliberal, lo que ha mantenido a dicho país al margen del Banco del Sur, de alguna manera dicha institución no cuenta con una de las economías más sólidas y con altas perspectivas de crecimiento económico durante los siguientes años.

El segundo obstáculo fue que Brasil fue un país difícil de convencer para entrar al Banco del Sur, de hecho su decisión de entrada se llevó a cabo en el  último momento y en la última reunión que celebraron los países promotores del proyecto.  

Al principio, Brasil estuvo evasivo o aún opuesto a la idea. Sin embargo, a medida que la propuesta comenzó a recibir la adhesión de otros países, Brasil se vio obligado a involucrarse de forma pro-activa.

La participación brasileña fue consagrada por la decisión del Presidente Lula de adoptar como prioridad la inversión de esfuerzos y recursos brasileños en los procesos de integración continental. De nuevo, la impresión es que esta decisión resulta de la percepción de que Brasil no puede quedarse fuera de hechos políticos irreversibles, más que de una opción políticamente inspirada a favor de un proceso soberano y solidario de integración de los pueblos de América del Sur.

Lo anterior generó numerosas críticas debido al poco apoyo que Brasil ha mostrado al Banco del Sur, su posición no era nada nueva ya que Brasil tiene un Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social que cuenta con más 120 mil millones de dólares para invertir en el país, mientras que otros organismos, por ejemplo el BID cuenta solamente con 100 mil millones para toda la región, de cierta manera, ese poderío (y como una de las economías emergentes más grandes) pedía que la votación del Banco del Sur fuera proporcional a las contribuciones (justo como todos los demás organismos multilaterales) lo que causó un inmediato rechazo por parte de los otros miembros.

Pese a lo anterior, Brasil reconoció al Banco del Sur como un gran aliado para su gobierno, por lo que actualmente es un miembro activo justo como los otros seis países originales.

Por otra parte, el reconocido Dr. en Ciencias Políticas y Presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo en Bélgica, Eric Toussaint, ha reconocido abiertamente que uno de los mecanismos del círculo vicioso de la dependencia de las economías sudamericanas, es la dinámica entre los flujos financieros de ahorro e inversión.

Como solución a lo anterior se debe buscar revertir la tendencia de la migración de recursos financieros de la región hacia los principales centros financieros. Por tanto, se debe intentar cerrar esta vena abierta de América Latina, para aprovechar productivamente estos recursos.

Se ha sostenido desde hace mucho tiempo, el argumento de que uno de los problemas para financiar el desarrollo de la región era la “insuficiencia de ahorro”, resultando en una trágica paradoja el hecho que se acumulen en los mercados financieros internacionales importantes recursos provenientes de este Sur .

Partiendo de lo anterior, se puede demostrar que es posible convertir los recursos financieros que puede generar la región aprovechándolos internamente para consolidar las estructuras productivas y superar las llamadas brechas sociales. Sin embargo, esta legítima intención se enfrentará a la lógica del predominio del capital financiero especulativo sobre el capital productivo.

Es por ello, que la creación del Banco del Sur no debe verse desde una visión financiera sino desde una visión geopolítica y epistémica, que implique: la reformulación de los contenidos del financiamiento para el desarrollo; las posibilidades de integración bajo criterios de complementariedad y subsidiariedad, y la generación de un pensamiento propio que se deslinde de manera definitiva de los marcos teóricos del neoliberalismo.

Es decir, el Banco del Sur, debería ser parte de esas nuevas propuestas que buscan proteger a los países de la globalización financiera y de la intromisión política que implican las condicionalidades del BID, de la CAF, del BM y del FMI, sea en su forma implícita, como condicionalidad invisible, sea en su forma explícita de control.

Otro obstáculo importante y fundamental del Banco del Sur es su relación con la banca multilateral, una relación que no puede ser ni subordinada ni dependiente.

La banca multilateral, en realidad, expresa una situación de colonialismo y de imposición. Detrás de cada préstamo de la banca multilateral están una serie de condicionamientos que se convierten en instrumentos políticos de dominación, chantaje, e incluso, como en el caso del Banco Mundial, de destrucción de las organizaciones sociales y populares.

Para ello, el Banco del Sur debe integrarse de manera democrática en el que en su directorio el representante de un país tenga un voto, y que ese voto sea previamente consensuado y transparentado con organizaciones sociales y sectores productivos, es decir, la agenda del directorio del Banco del Sur, siempre deberá ser abierta, democrática, transparente, plural y consensuada.

Financiar el Desarrollo

Como se ha mencionado con anterioridad, los recursos financieros se requieren para apalancar el desarrollo. Pero ¿a qué se refieren cuando se menciona la palabra “desarrollo”?

Para muchas personas, la economía puede ser una disciplina bastante árida y fría, pero no hay que perder de vista que en realidad las buenas políticas pueden cambiar radicalmente la vida de las personas, es por eso que los gobernantes y políticos pueden y deben adoptar políticas que contribuyan al crecimiento económico , pero lo más importante es que dicho crecimiento se vea reflejado en el desarrollo económico , es decir en el bienestar de la sociedad

En el fondo de la discusión sobre los objetivos y la operatividad del Banco del Sur siempre estará presente el conflicto entre la propuesta de desarrollo, hasta ahora predominante, promovida por los organismos tradicionales del sistema financiero internacional y una propuesta de desarrollo endógeno, todavía en construcción.

La propuesta neoliberal de desarrollo exógeno, ha contado con el financiamiento de los organismos multilaterales bajo el supuesto de que, una “inserción dinámica” con el denominado proceso de globalización, traerá el desarrollo de las naciones (aún se sigue esperando ese desarrollo).

En realidad, estos organismos multilaterales han financiado proyectos que hacen posible conectar algunas actividades productivas (por lo general primario exportadoras) con las cadenas de valor del capital a escala mundial.

Igualmente, se ha financiado (y se continúa financiando) la construcción de infraestructura de transporte y comunicaciones, para articularse en forma dependiente con las necesidades de mercado del capital trasnacional, sin notables beneficios para los países.

El paradigma neoliberal, y especialmente la teoría del crecimiento endógeno neoclásica, está presente como pensamiento hegemónico en los organismos de la arquitectura financiera presentes en la región (FMI, BM y BID), incluyendo aquellos organismos financieros nacidos del proceso de integración regional, tales como la (CAF), la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). La concepción de desarrollo es uno de los puntos de diferenciación que debe tener el Banco del SUR con la institucionalidad dominante.

EL Banco del Sur puede y debe superar la miope visión de mercado y la lógica del capital financiero especulativo dentro de los esquemas de integración, así como el paradigma de desarrollo impuesto por la ideología neoliberal es uno de los retos principales del Banco para diferenciarse de las instituciones existentes.

Cabe resaltar que con lo anterior no se trata de negar la importancia de la integración comercial, ya que sin ella el proceso sería sólo un discurso poéticamente idealista, se trata que el comercio y la integración de mercado, se subordinen a los objetivos estratégicos de la independencia y de la autonomía económica, financiera, comercial y política. Y no al revés, como claramente se encuentra hoy en día esta relación.

La estrategia del Banco del Sur tiene que estar orientada hacia el logro de mayores grados de autonomía que permita combinar el desarrollo con la independencia. La independencia financiera y económica hace viable la independencia política. Este es el camino para terminar con el tutelaje y la intervención de los organismos multilaterales en las políticas económicas.

Es por eso que el Banco del Sur busca medidas para dos problemas fundamentales del desarrollo:

  • POBREZA: Muchos de los problemas que se le adjudican a la globalización, de hecho la preceden. La pobreza ha sido un flagelo interminable para los países menos desarrollados ya que la pobreza también mata. En 1990 había 2.718 millones de personas que vivían en la extrema pobreza (con menos de un dólar al día), mientras que en el 2000 la cifra pasó a ser de 2.801 millones .

En estas cifras Latinoamérica no se queda atrás, se calcula que en la actualidad existen 209 millones de pobres en Latinoamérica, es una deuda social muy grande por pagar. Por lo tanto se proyecta que el Banco del Sur sea una herramienta para combatir la pobreza.

 

  • EDUCACIÓN: La educación es un gran espacio de legitimidad. Allí se cruzan todos los sectores sociales, porque se dice que la comunidad educativa es la comunidad productiva. Actualmente el 10.3% de la población adulta en Latinoamérica no sabe leer ni escribir, lo que representa un total de 24.8 millones de personas mayores de 15 años. La tasa promedio de analfabetismo en América Latina es del 10%, países como Brasil y algunos otros de Centroamérica superan esa tasa. Se calcula que el 40% de los adultos latinoamericanos no han podido superar la primaria, aun estando alfabetizados, lo que supone un riesgo de exclusión y marginalidad.

Según Ignacio Tabares, es su artículo "La Educación como Motor de Desarrollo", la educación es una práctica que tiene dos efectos: la capacitación y la formación y estas dos a su vez pueden ser el motor de despegue en una economía.

Conclusión

Por desgracia, carecemos de un Gobierno mundial, responsable ante los pueblos de todos los países, que supervise el proceso de globalización de modo comparable a los países que guiaron su proceso de nacionalización. En vez de eso, tenemos un Gobierno global en vez de un Estado global, en el cual, un puñado de instituciones y unos pocos participantes controlan el escenario, cuando a la par, muchos de los afectados por este proceso no tienen voz ni voto.

Para algunos autores como Paul Krugman, la globalización ya alcanzó sus límites, de modo que estaríamos en presencia de un retorno a la competencia entre bloques regionales.

En un nuevo marco internacional y dado un cambio sustancial de la orientación ideológica de los gobiernos latinoamericanos, ahora estamos en presencia de la llamada nueva integración.

Ha llegado el momento de cambiar algunas de las reglas del orden económico internacional, de poner menos énfasis a la ideología y comenzar a prestar más atención a lo que funciona y a la vez, replantearnos la forma en que se toman las decisiones internacionales que afectan a toda la orbe y muy especialmente a Latinoamérica.

La breve trayectoria recorrida por la propuesta del Banco del Sur, puede ser un buen ejemplo de lo que se ha conocido como la “resistencia al cambio”.

Al principio sonó, para los que consideran que manejan los hilos dominantes del mundo político y financiero, como una ocurrencia discursiva y utópica de Hugo Chávez. Como muchas propuestas que ha planteado el presidente venezolano sobre la praxis de la integración no dependiente de América Latina, y que han sido subestimadas por la pedantería propia de los que se consideran los amos del continente (y del mundo).

Quienes no están convencidos de éste nuevo proyecto de integración financiera aseguran que ya hay instituciones sólidas que cumplen bien su papel. Otros creen que no se puede hablar de integración porque consideran que se trata del proyecto político de un gobernante que busca mayor influencia en la región.

Pero muy a pesar de todos los detractores y de esa reacción inicial, actualmente la sola mención del nombre del Banco del Sur, estremece al centro de esa especie de jerarquía ecléctica que medio-gobierna a lo que se ha denominado la arquitectura financiera mundial. La propuesta del Banco del Sur ha llegado a los oídos sordos de aquellos dos organismos multilaterales localizados en Washington, el BM y el FMI.

¿Por qué entonces una propuesta que sonaba tan lógica ha tenido que pasar tan rápidamente de la indiferencia al reconocimiento por parte de los principales actores del proceso de integración? es una interrogante que les tocará despejar a los historiadores económicos. Lo interesante es que precisamente era ignorada por ser tan obvia, en la medida que se presenta como una propuesta de cambio estructural. Y el cambio crea resistencias por parte de los que quieren o creen en conservar el status quo por considerarlo como la única realidad posible.

Algunos de los argumentos que justifican la creación del Banco del Sur, permiten comprender no solo el diagnóstico de la situación que se quiere superar, sino que nos suministra pistas para establecer una diferenciación entre esta propuesta y los organismos financieros existentes. Se trata de abordar algunos elementos que están presentes en la propuesta, para tratar de despejar una pregunta que se ha repetido con insistencia por parte de aquellos detractores: ¿para qué crear un organismo financiero si ya existen organismos y mecanismos de financiamiento que cumplen con el objetivo de “financiar al desarrollo”?

Lo anterior es sencillo si partimos de que el Banco del Sur no está destinado a ser un objetivo en sí mismo sino a penas una herramienta para profundizar los cambios en marcha, ésta es su principal potencialidad: para ello nace y a esos objetivos se subordina.

Será por lo tanto un banco diferente: sus miembros no deberán aspirar a hacer carrera personal, sus fondos no estarán destinados a acumular ganancias sino a poner al servicio de las necesidades de los pueblos y de los excluidos que tanto hacen falta para mejorar los países, las economías y a las sociedades de Sudamérica.

El Banco del Sur sería el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de los países del sur, pues sería un banco de nuevo tipo con características diferentes a los demás bancos de desarrollo existentes, ya que el mismo tendría como prioridad el desarrollo social por encima de cualquier otra cosa.

Sin embargo, para que el banco consiga sus objetivos deberá no sólo inscribirse en la nueva relación de fuerzas regionales, sino combatir los efectos de casi tres décadas de apertura económica y desregulación. El neoliberalismo no es sólo una propuesta económica sino que abarca todos los aspectos de la sociedad. Por eso precisamente el Banco del Sur no puede limitarse a competir con los grandes organismos internacionales a la hora de financiar los proyectos para el desarrollo, debe ir más allá y ser capaz de cuestionarse las nociones que conforman el núcleo del concepto de desarrollo tal y como lo entienden aquellos organismos.

Ahora la propuesta del Banco del Sur deberá atravesar la dura prueba de convertirse en un proyecto de cambio, posible y viable. Los verdaderos grandes cambios para Sudamérica han comenzado. Recordemos que todos los cambios, implican un cambio de mentalidad, un cambio en el modo de vida, un cambio en la concepción y actuación de la realidad, al compromiso con un propio y compartido objetivo.

Existe un gran optimismo entre los países y sus mandatarios, además no perdamos de vista nunca, que todas las grandes transformaciones del mundo se encontraban en su gestación, rodeadas de improbabilidad.

Bibliografía

  • ACHING, César, “Banco del sur, una respuesta adecuada de América Latina a la especulación financiera” en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 80, junio 2007. Texto completo en www.eumed.net/cursoecon/ecolat/la/
  • BARRUNDA, Marcos, “El papel de Brasil en el Banco del Sur” Revista electrónica Latinoamericana en desarrollo sustentable, mayo 2007
  • BLANCO, Javier, “Los financiamientos regionales: ¿un castillo de arena?” La Nación, Buenos Aires, 25 de marzo de 2007
  • CARRILLO, Mario Miguel, “La teoría neoclásica de la convergencia y la realidad del desarrollo regional” Revista latinoamericana de economía, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México 2006
  • DÁVALOS, Pablo, “Bando del Sur: ruta hacia una nueva arquitectura financiera”, ALAI, 16 de marzo de 2007, en www.alainet.org
  • FURTADO, Fabrina, “Banco del sur: ¿una alternativa de financiamiento para el desarrollo?” Instituciones Financieras Internacionales en América,  mayo 2007
  • GUERRA, Alberto, “¿Tiene futuro la integración económica de América Latina?” Problemas del desarrollo, Nº 127, octubre/diciembre de 2005
  • MC ELHINNY, Vince, “Banco del Sur: A reflection of declining IFI relevance in Latin America” Bank Information Center, England, 2007
  • RIVAS, José Félix, “El Banco del Sur: concepción sin pecado original” CADTM, Venezuela, septiembre 2007
  • ROMERO, María José, “El Banco del Sur, entre la economía y la política” Red del Tercer Mundo, Montevideo, mayo de 2007
  • STIGLITZ, Jospeh, “EL malestar en la globalización” Taurus, México 2004
  • TOUSSAINT, Eric, “Sobre las circunstancias que afectan a la creación del Banco del Sur”, CADTM, Bélgica 2006
  • UGARTECHE, Oscar, “Brasil Vs. Banco del Sur”, Red de Prensa no Alineados, Brasil, 2007
  • ZIBECHI, Raúl, “Banco del Sur: Hacia la autonomía financiera” Programa de las Américas Reporte (Washington, Center for internacional Policy, 15 de junio de 2007)
  • “La alfabetización, materia pendiente en América Latina” Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, CREFAL, 2006

Dicho fondo creado a partir del fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)

  El cuál podría iniciarse con el comercio bilateral entre monedas domésticas, tal como lo están haciendo Brasil y Argentina en la actualidad.

El Banco del Sur tiene la oportunidad enorme de crear una unidad de cuenta regional, en la ocurrencia del peso latinoamericano, que puede indexarse en una pega deslizante al euro. Esta podría ser una salida para los tipos de cambio fijo adheridos al dólar, sobre todo en los casos de Ecuador y El Salvador; y puede permitir una transición del área dólar, en la cual casi todas las monedas de la región están de una u otra manera "pegadas" al dólar, hacia el rescate de la soberanía monetaria de la región.

La declaración de Quito puede leerse más ampliamente en www.cadtm.org

Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Canal venezolano que se emite a través de satélite desde Caracas. www.telesurtv.net

Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra  América es, fundamentalmente, un modelo de integración de los Pueblos del Caribe y América Latina quienes comparten espacios geográficos, vínculos históricos y culturales, necesidades y potencialidades comunes. Se basa en principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, que surge como una alternativa al modelo neoliberal.

Fonplata se consolidó en 1977 como un Organismo Financiero Multilateral, cuenta a penas con 410 millones de dólares, para mayor información consultar www.fonplata.org

La CAF es una institución financiera multilateral, conformada por 17 países y creada en 1968, cuenta con 10,500 millones de dólares para inversiones, para mayor información consultar: www.caf.com

Nadie que se precie de antiimperialista en Latinoamérica puede permanecer al margen del BM, la explicación más sólida a la creación del Banco del Sur la dio Nicolás Maduro, Ministro de Relaciones Exteriores Venezolano: “…Ellos nos pagan 2 o 3 puntos por nuestro dinero y nos cobran 8 a 10% de intereses por prestarnos nuestro propio dinero, prácticamente nos saquean…”

Argentina y Brasil se han anticipado a la integración monetaria, acaban de resolver que sus intercambios comerciales (unos 15,000 millones de dólares) a partir de ahora sean pagados en reales brasileños y pesos argentinos y no en dólares estadounidenses como el resto de los países y ellos mismos lo hacían anteriormente.

Mientras que economías como Argentina y Venezuela ocuparon el lugar 51 y 55 respectivamente. MARTINEZ, Mariana, “América Latina pierde competitividad” BBC Mundo, enero 2007

Lo cual, para muchos analistas fue algo muy osado, ya que el país se ve obligado a equipararse con China por lo menos a niveles educativos y técnicos en los siguientes 10 años.

Los países que conforman el MERCOSUR  en conjunto tienen depositados 164,000 millones de dólares en bancos estadounidenses y europeos

El crecimiento económico tiene que ver con un aumento en las actividades económicas, es decir en la producción, y debido a que existen indicadores en el país, son perfectamente identificables y cuantificables, y se reflejan principalmente en la expansión de las fuerzas productivas

El desarrollo se traduce en los niveles de vida generales o en promedio de los que gozan los habitantes de una nación, como es un aspecto más subjetivo es difícil de cuantificar, de hecho es un aspecto cualitativo de la economía, por ejemplo, cómo las buenas políticas económicas se traducen a las generalidades poblacionales.

Banco Mundial, Global economic Prospects and the developing countries 2000, Washington D.C.

Autor: Laura Luna Martínez

Octubre de 2007

Precio del Dólar



Datos en Pesos Argentinos

Los Mercados Cambiarios y el Precio del Dólar

En los mercados cambiarios confluyen la oferta y demanda de monedas. En la actualidad, el mercado de cambios Argentino funciona a través de dos segmentos bien diferenciados, el Segmento Mayorista y el Minorista. El primero opera grandes volúmenes y generalmente maneja precios menores a los del segmento minorista. El precio que se obtiene en el mercado mayorista es más bajo con respecto al dólar libre, pero hay un stock determinado de dólares que el Central le otorga a los diferentes Bancos para la venta y provoca que se vendan muy rápidamente por sus atractivos precios. Mientras que en el segmento minorista, el precio se fija en función de la oferta y demanda de dólares que tiene el público minorista. En este caso, las casas de cambio se financian con recursos propios, es decir que van funcionando a través de un stock determinado de dólares y van reponiendo los mismos a un precio menor por medio de dólares que el mismo público minorista les vende. También existe la posibilidad de que adquieran dólares en el otro segmento.

Tipo de cambio



Definimos tipo de cambio nominal (usualmente nombrado por E), como el precio de la divisa en unidades monetarias domésticas, para el caso de Argentina, pesos por dólar. Un aumento en E implica una depreciación, es decir, para comprar un dólar, deberemos entregar más pesos. Por el contrario, una disminución de E indica una apreciación del peso.

Desde julio de 2005 el peso se ha depreciado frente al dólar, pasando este último de cotizar $2.87 a $3.13 en noviembre de 2007. Si bien el aumento en el precio del dólar ha sido continuo, parece encontrar un techo alrededor de los $3.15.

Los tipos de cambio reales y el precio del dólar



La cuestión no se agota en conocer cuántos pesos debo entregar por cada dólar, o cuántos pesos obtengo por cada dólar que poseo, sino en saber cuántos bienes puedo adquirir con dichos dólares. Definimos el tipo de cambio real como el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes nacionales.

¿Cómo calculamos, entonces, el tipo de cambio real del peso? Deberíamos tomar el precio en dólares de cualquier bien norteamericano y convertirlo a pesos, según el tipo de cambio nominal actual. El próximo paso consiste en convertir esa expresión nominal en una real; para lograrlo deberíamos deflactar el precio transformado en pesos del bien extranjero, según el precio de un bien nacional que sea similar.

Ahora bien, si intentamos medir en forma más general el tipo de cambio real, o sea el precio de los bienes extranjeros en términos de bienes nacionales debemos recurrir a los índices de precios, además de los tipos de cambio nominales. En el cálculo del tipo de cambio real, utilizaremos entonces un índice de precios de los bienes del país extranjero, P*, y un índice de precios de los bienes nacionales, P. Entonces definimos el tipo de cambio real, que nombramos con la letra e como:

e= EP*/P

Una apreciación real se corresponde con una situación en que los bienes nacionales son más caros en términos relativos y esto implica una disminución en e. Por el contrario, cuando los bienes nacionales se abaratan relativamente, e aumenta y se dice que ha habido una depreciación real.

Paridad de los tipos de interés

Pasemos ahora a considerar la relación entre el tipo de cambio y los tipos de interés domésticos y extranjeros. Esta relación puede guiarnos para decidir sobre la decisión de invertir en bonos extranjeros o nacionales; aunque también puede ayudarnos a tomar una decisión mucho más sencilla como la que se plantea ante realizar un plazo fijo en pesos o en dólares.

Empecemos a analizar las opciones de inversión que se nos presentan. Por una parte podemos comprar bonos nacionales. Si compramos bonos nacionales, por cada peso que invertimos obtendremos al cabo de un año (1+it) pesos. Por otra parte, podemos destinar nuestros ahorros a comprar bonos extranjeros, supongamos que escogemos bonos del Tesoro de Estados Unidos. Entonces tendríamos que convertir cada peso que poseemos en dólares, o sea que por cada peso tendríamos (1/Et) dólares, con los que compraríamos los bonos extranjeros que rendirán un interés it*. Al cabo de un año mi inversión en el extranjero habrá generado (1/Et) (1+ it*) dólares, que debo comparar con la primera opción que se me había presentado, la inversión en pesos. Para poder compararlas, ambas deben estar definidas en la misma moneda, para esto utilizo el tipo de cambio esperado a un año Ee t+1. Entonces, en la toma de decisiones debemos evaluar, el tipo de cambio, la tasa de interés doméstica, la tasa de interés extranjera y el tipo de cambio esperado.

Si suponemos que ambos tipos de activos tienen el mismo riesgo, o lo que es lo mismo, suponemos que sólo nos interesa la tasa esperada de rendimiento, entonces la relación de arbitraje se define como:

1 + it = (1 / Et)(1 + i*t)(Eet+1)

En un análisis más realista no deberíamos olvidar los costes de transacción de la compraventa de bonos, y el riesgo propio de cada activo además de la incertidumbre a cerca del valor futuro del tipo de cambio.

Realizando algunas operaciones algebraicas, podemos definir la relación anterior como:

it=i*t+[(Eet+1-Et)/Et]

Esta relación indica que el tipo de interés nacional debe ser aproximadamente igual al tipo de interés extranjero más la tasa esperada de depreciación de la moneda nacional. Si suponemos que podemos prestar nuestros pesos a una tasa del 19% anual y nuestros dólares a una tasa del 12% anual, entonces ¿qué negocio es más conveniente? Depende de la variación esperada en el tipo de cambio. Si esperamos que el peso se deprecie más del 7% en un año, un dólar a $3.37 aproximadamente, es más conveniente convertir ahora nuestros pesos en dólares y prestarlos durante un año, ya que al cabo de dicho plazo con los dólares que obtenga podré comprar más pesos. Sin embargo, si esperamos que el peso se deprecie a una tasa menor que el 24%, la opción más ventajosa es prestar nuestros pesos a la tasa de interés doméstica.

Los sistemas cambiarios y el precio del dólar

Tipo de cambio fijo

Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria del país local liga el precio de su moneda a una moneda extranjera, generalmente el dólar, y se manifiesta dispuesto a intervenir el mercado de divisa con el fin de mantener el valor que se fijó por la divisa.

Cuando se presenta un exceso de oferta de divisas, el banco central interviene mediante la compra para evitar la caída en el valor de la moneda extranjera, o sea una apreciación de la moneda local. Lo contrario ocurre cuando se presenta un exceso de demanda de moneda extranjera, en este caso la autoridad monetaria debe intervenir ofreciendo divisas hasta equilibrar el mercado en el valor fijado.

Estas intervenciones del banco central para mantener el valor de la divisa, se reflejan en cambios en la oferta monetaria. Así, la oferta monetaria aumenta cuando el banco central compra divisas y disminuye cuando interviene el mercado como oferente.

Tipo de cambio flexible

En un sistema de tipo de cambio flexible no existe un compromiso por parte de la autoridad monetaria para mantener un valor determinado de la divisa. Por el contrario, todas las fluctuaciones del mercado de la moneda extranjera se traducen en variaciones en su precio. Bajo este modelo, el objetivo que se fija el banco central es un nivel de la oferta monetaria y permite fluctuaciones en el tipo de cambio en respuesta a las perturbaciones económicas. Se dice que si el banco central no interviene en absoluto en el mercado cambiario, la flotación es limpia. Por el contrario, si se realizan operaciones con el fin de influir sobre el valor de la divisa, se denomina flotación sucia.

Políticas de los bancos centrales

Tipo de cambio fijo

Bajo tipo de cambio fijo, la Autoridad Monetaria, fija en forma explícita o implícita el valor que asumirá el tipo de cambio, renunciando a su posibilidad de fijar el valor que asuma la oferta de dinero.

La política monetaria en este sistema cumple el rol de intervenir para mantener el tipo de cambio en el nivel pretendido. Si suponemos que un aumento en el nivel de producción eleva la demanda de dinero, se produce entonces una presión al alza de la tasa de interés, el Banco Central debe intervenir y elevar la oferta monetaria con el fin de evitar que varíe el tipo de cambio.

Preguntémonos qué pasaría en este caso si el Banco Central no interviene. Dada la presión sobre los tipos de interés, aumenta el atractivo de los bonos nacionales, por lo que agentes, domésticos como extranjeros, cambiarán sus existencias líquidas por bonos nacionales, esto se traduce en una reducción de la cantidad de dinero circulante. Recordemos, además que estamos en una situación de auge por la cual se demanda mayor efectivo. Tenemos ya dos presiones sobre los tipos de interés que tarde o temprano repercutirán sobre el valor de la moneda. Si el Banco Central no interviene incrementando la cantidad de circulante, el tipo de cambio se apreciará.

Tipo de cambio flexible

Bajo tipo de cambio flexible, suponemos que el Banco Central puede decidir el nivel de la oferta monetaria y modificarlo mediante la política monetaria. Para decidir sobre el nivel de la oferta monetaria debe renunciar a la posibilidad de controlara el valor que asuma el tipo de cambio, este quedará fijado en el mercado de divisas.

Supongamos una contracción monetaria. Dado un nivel de producción, una reducción de la cantidad de dinero provocará un aumento en la tasa de interés (si tenemos en mente el modelo IS-LM, esto implica un movimiento de la LM hacia arriba, mientras que la IS permanece en el mismo lugar). La subida del tipo de interés provoca una apreciación de la moneda nacional, por la paridad de los tipos de interés. En resumen, una contracción monetaria tiene como resultado una reducción en la producción, una subida del tipo de interés y una apreciación de la moneda.

Según este modelo, los resultados de una expansión monetaria serían los siguientes. Dado el nivel de producción inicial, un aumento en la cantidad de dinero impulsará una disminución en las tasas de interés, razón por la cuál disminuirá el atractivo de los bonos nacionales y se desencadenará una depreciación. La disminución del tipo de interés y la depreciación conducen, ambas, a un aumento en la producción. Al aumentar la producción, el aumento inducido en la demanda de dinero aumenta la tasa de interés, contrarrestando parte del descenso inicial y parte de la depreciación inicial.

Oferta y demanda de divisas

Ya tenemos algunos instrumentos que nos permitirán analizar algunas de las posibles consecuencias de los movimientos en el mercado de las divisas, principalmente la demanda y oferta de dólares.

Por la economía real, exportaciones e importaciones

Preguntémonos cuál será el resultado de un boom de exportaciones, que se mantenga durante varios años seguidos, y que provoque en forma constante un superávit en la balanza comercial.

Tenemos en principio, un ingreso de dólares que provienen de la liquidación de dichas exportaciones; desde la crisis de 2001 todos los ingresos de divisas deben convertirse a pesos, ya no pueden circular más los dólares como en la época de la convertibilidad. Los dólares que ingresan por exportaciones se convierten a pesos al tipo de cambio que prevalece en el mercado, esto implica una inyección continua de dólares en el mercado, es decir un aumento sostenido en la oferta de dólares. Si nadie interviene, tarde o temprano el peso terminará incrementando su valor frente al dólar, es decir, el tipo de cambio disminuirá o, lo que es lo mismo, se producirá una apreciación del peso. Pero, como la autoridad monetaria considera que parte de la competitividad de las exportaciones proviene de mantener una moneda devaluada respecto al dólar, interviene en el mercado cambiario comprando dichos dólares para lograr equilibrar el tipo de cambio alrededor de los $3.15.

Lo contrario ocurriría si se presentara un déficit de cuenta corriente. En tal situación, la salida de divisas es lo que ocurre en forma constante. En este caso lo que encontramos es un exceso de demanda de dólares para hacer frente a los pagos por las importaciones. Esta situación implica una presión hacia abajo en el valor del peso, si la autoridad monetaria no tiene como objetivo mantener el valor del tipo de cambio, entonces la moneda doméstica sufrirá una pérdida en su valor, es decir, aumentará el tipo de cambio, o lo que es lo mismo habrá una devaluación.

Por demanda y oferta de activos financieros

Suponiendo que existe movilidad de capital, pasamos a ver cuál es el efecto que los movimientos financieros pueden provocar sobre el tipo de cambio.

Pensemos por un momento que los tipos de interés nominal doméstico y extranjero son iguales inicialmente, de tal manera que i=i*. Continuando con nuestro ejercicio, imaginamos que el Banco Central lleva a cabo una operación expansiva de mercado abierto, comprando la cantidad de bonos ?B en el mercado de bonos y creando dinero a cambio. Esta compra de bonos provoca una reducción del tipo de interés nacional.

Ahora que el tipo de interés doméstico es menor que el extranjero, los inversores financieros prefieren tener bonos extranjeros. Para comprarlos, deben comprar primero divisas. En el mercado de divisas entregarán pesos a cambio de dólares, o en forma más general, cambiarán la moneda doméstica por moneda extranjera. Si el banco central no interviene, el precio del peso bajará y habrá una depreciación, o sea aumentará el tipo de cambio. Si la autoridad monetaria se ha comprometido a mantener un valor fijo por el cambio de la divisa, debe intervenir el mercado y ofrecer la moneda extranjera a cambio de moneda nacional. Al hacerlo y comprar moneda nacional, la oferta monetaria disminuye. El banco central deberá vender divisas hasta que la oferta monetaria retorne al nivel en el que se encontraba antes de realizar la operación de mercado abierto, a fin de que el tipo nacional vuelva a ser igual al extranjero.

Autor: Lic. Florencia Montilla

Diciembre de 2007

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía Monetaria y Mercados Financieros