Economía

Dolarización

¿Qué es la Dolarización?



Proceso mediante el cual la moneda extranjera reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago).

Se habla de dolarización extraoficial cuando los agentes económicos mantienen depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera. La dolarización es oficial cuando un gobierno adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante.

Orígenes de la dolarización

1.- Del lado de la oferta: Significa la decisión autónoma y soberana de una

nación que resuelve utilizar como moneda genuina el dólar.



2.- Del lado de la demanda: Es consecuencia de las decisiones de cartera de los

agentes que pasan a utilizar el dólar como moneda.

Cuando la dolarización es un proceso derivado de las decisiones de los agentes,

es muy difícil pensar en su reversión.

  • Por el lado de la demanda se pueden distinguir dos procesos:
  • - La sustitución de moneda: Motivos de transacción, la divisa es utilizada como medio de pago.

    - La sustitución de activos: Pesos por dólares para reserva de valor por consideraciones de riesgo y rentabilidad, donde activos denominados en moneda extranjera integran los portafolios de inversiones de los agentes.

Tipos de dolarización

Dolarización Informal: Es un proceso espontáneo de los agentes económicos, que se refugian en una moneda fuerte(U$$) , aunque ésta no sea de curso legal y obligatorio.

Etapas de la dolarización informal:

- Sustitución de activos: Bonos y depósitos en pesos por los denominados en dólares.

- Sustitución monetaria: Los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares.

- Sustitución de unidad de valor: Cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera.

En Argentina se ha dado en gran medida el proceso de sustitución de activos, sobre todo en el marco de los depósitos bancarios donde a septiembre del 2001, del total de depósitos, el 70 % aproximadamente de ellos eran en dólares estadounidenses. (2)

Una vez que una economía se ha dolarizado informalmente de manera importante, las alternativas van por un camino estrecho hacia la dolarización plena, porque para reestablecer la credibilidad en un sistema monetario discrecional es poco probable y requiere consistencia, disciplina y es generalmente a largo plazo.

Dolarización Oficial: Implica una sustitución del 100% de la moneda local por la extranjera, lo que significaría que los precios, los salarios y los contratos se deberían fijar en dólares.

Principios sobre los que descansa la dolarización oficial - ventajas y desventajas:

- La moneda única es el dólar y desaparece la moneda local.

- La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y su variación depende del saldo de la Balanza de Pagos y del monto inicial con que se cuente de Reservas Internacionales.

- Hay libre movilidad de capitales.

- Reestructuración del Banco Central. Elimina al banco central como organismo que emite dinero, ya que transfiere esta propiedad a otro organismo(Reserva federal de los Estados Unidos).

Permite a los bancos emitir billetes(papel moneda), pero el uso de estos por parte del publico no podrá ser forzada; como la emisión de cheques de viajeros por parte de un banco, el publico tendrá la posibilidad de aceptarlo o no aceptarlo.

Proceso de dolarización oficial

- El principal elemento a tener en cuenta es el tipo de cambio al cual se convertirá la moneda local, para ello se deben tener presente el monto de moneda en circulación en poder del público, más las reservas de los bancos en el Banco Central, más los depósitos en moneda local en relación con el monto de reservas internacionales de la Autoridad monetaria y de ese modo establecer el tipo de cambio para la dolarización oficial. Si hay dudas sobre la tasa apropiada, es mejor equivocarse del lado de una ligera subvaluación (fijar un tipo de cambio por arriba del de equilibrio) en vez de una sobrevaluación (tipo de cambio fijado por debajo del de equilibrio), pues si hay una existencia limitada de dólares en las reservas internacionales, una sobrevaluación implicaría un faltante para sustituir todo el circulante de moneda domestica, mas las reservas de los bancos en el banco central, mas los depósitos en moneda local.

- Luego se debe establecer la conversión de todos los activos y pasivos a la tasa fijada.

Establecer una plazo para la circulación conjunta de la moneda local con la extranjera hasta su eliminación total.

- El Banco Central cesará en sus función de hacer política monetaria.

Una opción para que los países que dolaricen no pierdan señoreaje se encuentra en una propuesta del profesor Robert Barro: "Que la Reserva federal de los Estados Unidos acepte "X" $ argentinos al tipo de cambio establecido para la dolarización oficial como pago de "X" U$S recién emitidos; los pesos argentinos permanecen como colateral y son redimibles a la par si Argentina abandona el patrón dólar".

Consecuencias de la dolarización

Consecuencia de la dolarización informal:

- Hace que la demanda de dinero sea inestable, ello dificulta las posibilidades de la autoridad monetaria para estabilizar la economía y controlar la inflación.

La dolarización informal genera presiones sobre el tipo de cambio, al aumentar la demanda de moneda extranjera.

- Deterioro del poder adquisitivo de los ingresos denominados en moneda local.

- Distorsión en las tasas de interés. Estas se vuelven especialmente altas debido a que la autoridad monetaria las incrementa a fin de estimular en la población el ahorro en moneda local.

Se deteriora rápidamente el sector financiero, por las altas tasas de interés y la depreciación constante de la moneda local que conduce a casos de iliquidez e insolvencia.

El fisco reduce la posibilidad de generar ingreso por señoreaje y dificulta el cobro del impuesto inflacionario, debido a que la emisión monetaria destinada a cubrir el déficit fiscal es utilizada por los agentes para presionar sobre la demanda de divisas.

Consecuencias inmediatas de la dolarización oficial:

- Supone la recuperación casi inmediata de la credibilidad.

- Obliga a los gobernantes a disciplinarse.

- Revela los problemas estructurales de la economía, con lo que promueve el cambio de las estructuras sociales.

Referencias

  • Calvo, Guillermo A.,(2000). "Política económica en aguas borrascosas: vulnerabilidad financiera en economías emergentes". Discurso pronunciado en el acto de recepción del premio de economía rey Juan Carlos, instituido por la fundación José Celma Prieto. Madrid, España, 26 de octubre de 2000.
  • Druck, Pablo; Morón, Eduardo; Stein, Ernesto, (2001). "The twin risks in the dollarization debate: country and devaluation risks". www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html. 9 de febrero de 2001.
  • Hanke, Steve H. and Kurt, Shurer, (2001). "How dollarize in Argentina Now". Paper N°11231. 20 de dicimbre de 2001 actualizado 2 de junio de 2002.
  • Mishkin, Frederic S. "International experiences with different monetary policy regimes" –

    Febrero de 1999 – Working paper Nº 6965.

  • Silva Ortega, Sandra P. "La Dolarización". Escuela de Negocios Internacionales. Kream_n_fudge@hotmail.com.

Fuga de Capitales

El concepto de fuga de capitales se refiere a la salida de activos financieros del sistema financiero de un país.


La fuga de capitales incluye:

- Transferencias de fondos al exterior, como ayuda familiar, envío de remesas, compras de activos financieros en el exterior utilizando activos locales o gastos de turistas.

- Retiros de divisas del circuito financiero local sin ser transferidas al exterior.

- Retiros de fondos nominados en moneda local para la compra y atesoramiento de divisas por fuera del sistema financiero local.

La fuga de capitales no necesariamente tiene efectos nocivos en una economía. Empresas y personas invierten en otros países para obtener una rentabilidad que puede o no beneficiar al país de origen. En la mayoría de los países, la mayor parte de los ahorros se canaliza a la inversión a través del sistema financiero legal, incluyendo a bancos, bolsas de comercio y otras instituciones.

En otros países, como Argentina, la fuga de capitales puede tener efectos nocivos porque provoca una presión sobre el tipo de cambio y tiene efectos negativos para la recaudación impositiva. Algunos motivos por los que agentes económicos prefieren tener activos fuera del sistema financiero local son:


- Alta inestabilidad cambiaria.

- Alta inestabilidad política.

- Sistema financiero ineficiente.

- Burocracia estatal y privada.

- Sistema impositivo complejo.

Estos motivos hacen que muchos agentes prefieran tener parte de sus ahorros fuera del sistema financiero.

Ejemplos de Fuga de Capitales



Según Cristina Kirchner, ella fugó "varios millones de pesos":

Tomé la decisión de que todos los plazos fijos que teníamos de varios millones de pesos, todos en el Banco Galicia y cuya trazabilidad estaba perfectamente determinada no sólo en el banco sino también en todas las declaraciones juradas ante la oficina anticorrupción, ante la AFIP y en el expediente de la sucesión -en la que inclusive se había abonado la tasa de justicia por esos mismos plazos fijos-, fueran convertidos a dólares en efectivo y depositados en el mismo Banco Galicia, en cajas de seguridad.
Cristina Kirchner, pp 154 "Sinceramente"

En este caso, se trata de fuga de capitales para atesoramiento por fuera del sistema financiero.

Los Paraísos Fiscales y la Fuga de Capitales

En muchos casos, los capitales "fugados" tienen como destino países con escasa regulación, secreto bancario y un régimen tributario favorable a ciudadanos y empresas no residentes, denominados "paraísos fiscales", como por ejemplo Panamá, Islas Vírgenes y Seychelles, Islas Cook. Cristina Kirchner hizo una escala de 13 horas y 30 minutos en las Islas Vírgenes y Seychelles donde su avión no repostó combustible.

Función de Demanda

Una función de demanda es una representación matemática de la relación entre la cantidad demandada de un bien y servicio y uno o más determinantes de la misma. Los determinantes más importantes de la demanda son el precio del bien o servicio en cuestión, el precio de bienes complementarios y sustitutos, y el nivel de ingreso.


Otros determinantes de la demanda son las preferencias de los consumidores y las expectativas sobre los precios y el ingreso disponible futuro. Cuando se analiza una demanda agregada, también influye la población o el tamaño del mercado.

La demanda se puede referir a la demanda individual de una persona o de una empresa, o a la demanda agregada del mercado; o también a la demanda agregada de la economía.

Entonces, la función de demanda tiene la siguiente estructura:


Di = F(Pi, Pj, Pk, ... , I)

Donde Di representa la cantidad demandada del bien o servicio i, F se refiere a que estamos ante una función, e i, j, k, ... son todos los bienes y servicios sustitutos o complementarios, e I es el ingreso disponible.

Uno de los determinantes más importantes de la demanda es el precio del bien que se está analizando. Si se aíslan todos los demás determinantes de la demanda, la estructura de la función de demanda adquiere la siguiente forma:


Di = F(Pi)

El resto de los determinantes (precio de bienes sustitutos, complementarios, etc.) se toman como elementos externos al modelo. Ante un cambio de uno de estos determinantes externos, la función de demanda se modifica.

Por ejemplo, si aumenta el precio de un bien sustituto, la demanda se traslada hacia arriba.

Se denomina curva de demanda a la representación gráfica de la función de demanda. En la curva de demanda, se coloca el precio del bien en el eje vertical (Y) y a la cantidad demandada en el eje horizontal (X).

Puede parecer que esta disposición es incorrecta, porque la función de demanda tiene como variable independiente al precio y a la cantidad como variable dependiente, y usualmente se coloca la variable dependiente en el eje vertical. Sin embargo, muchos de los primeros microeconomistas en analizar la curva de demanda (Karl Rau en 1841, Hans von Mangoldt en 1863, Stanley Jevons en 1871, etc.) colocaron el precio en el eje horizontal. El razonamiento era que el mercado encontraba un precio que vacía el mercado, de acuerdo a las cantidades ofrecidas y demandadas.

La ley de demanda se refiere a un principio económico por el cual en la gran mayoría de los casos existe una relación inversa entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicio. Es decir, si aumenta el precio, baja la cantidad demandada y viceversa.

Cuanto estamos ante una función de demanda que incluye únicamente al precio como único determinante, tomando el resto como elementos externos al modelo, y se produce una variación en el precio; estamos ante un movimiento sobre la curva de demanda, porque la curva de demanda no se modifica. Solo el punto que representa la demanda se traslada de un punto a otro sobre la misma curva de demanda. La función de demanda no cambia.

Siguiendo sobre la misma función de demanda que incluye solo al precio como interno al modelo, y se produce un cambio en el nivel de ingreso o en el precio de un bien sustituto o complementario, estamos ante un desplazamiento de la curva de demanda, porque la curva de demanda se modifica. En este caso, también cambia la función de demanda.

Ejemplos de Función de Demanda

Función de Demanda Linear

Una forma simple de la función de demanda es la linear. En este caso, la función de demanda adquiere la siguiente forma:

D = A - b.P

Un ejemplo particular de la demanda linear es el siguiente:

D = 100 - 0.5 P

Función de Demanda que Incluye varios Precios y el Nivel de Ingreso

El siguiente ejemplo de función de demanda tiene en cuenta, además del precio del bien, el nivel de ingreso y el precio de un bien sustituto:

D = I / (a . pi + b . pj)

Un caso particular es el siguiente:

D = 100 / (0.02 Pi + 0.01 P j)

Para este ejemplo hemos fijado el nivel de ingreso en 100. La representación gráfica de esta función de demanda es un gráfico de tres dimensiones como el siguiente:

Como podemos ver, en esta función de demanda la cantidad demanda depende negativamente del precio del bien pero también el precio del bien complementario también influye negativamente en la cantidad demandada. Esta función de demanda es más realista que la simple función linear que vimos más arriba.

Función de Demanda de Bienes Sustitutos Perfectos

Los bienes sustitutos son aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad. Por ejemplo, la manteca y la margarina, el transporte público y el automóvil, etc.

Los bienes sustitutos perfectos son aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad de igual forma. Dos bienes sustitutos perfectos son vistos de la misma forma por el consumidor. Por ejemplo, la electricidad que proviene de una planta generador y la electricidad que proviene de otra planta.

La función de demanda de bienes sustitutos perfectos se define como:

D1 = G / p1 y D2 = 0 si p1 < p2

D2 = G / p2 y D1 = 0 si p1 > p2

Donde:

  • D1 : Cantidad Demandada del Bien 1
  • D2 : Cantidad Demandada del Bien 2
  • G : Gasto del Consumidor en ambos bienes

Es decir, que cuando estamos ante bienes perfectamente sustitutos el consumidor va a adquirir únicamente el bien que sea más barato. Si el precio de los bienes es igual, será indiferente entre adquirir uno u otro.

Función de Demanda de Bienes Complementarios

Los bienes complementarios son aquellos que usualmente se consumen en forma conjunta, o que tienen la capacidad de otorgar una mayor utilidad si son consumidos en forma conjunta. Por ejemplo:

  • impresoras y cartuchos de impresoras
  • gasolina y automóviles

Cuando dos bienes son complementarios, el aumento en el consumo de uno de ellos implica el aumento en la demanda del otro. Por ejemplo, si una persona compra una impresora láser, aumentará la demanda de toners para impresoras láser.

Entonces, cuando el precio de uno de los bienes complementarios disminuye, usualmente aumenta la cantidad consumida del mismo, debido a la ley de demanda. Al aumentar el consumo de uno de los bienes complementarios, aumentará la demanda de todos los bienes complementarios al mismo.

al precio de todos

Es decir, que la función de demanda de los bienes complementarios tiene como determinantes al precio de los bienes complementarios.

Di = F(Pi, Pj)

Donde Pi es el precio del bien y Pj es el precio del bienes complementario. La relación es negativa para ambos bienes.

Recordemos el caso de los bienes sustitutos: si aumenta el precio de un sustituto, el consumidor tiende a sustituir el consumo del mismo. En el caso de los complementarios, la situación es la opuesta.

Función de Demanda de Bienes con Función de Demanda Cobb-Douglas

La función de utilidad cobb-douglas tiene la siguiente forma:

u=x α1 x β 2 con α+β=1

La optimización sujeta a la restricción presupuestaria lleva a la siguiente función de demanda:

Bienes Sustitutos Perfectos

Los bienes sustitutos perfectos son aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad de igual forma. Dos bienes sustitutos perfectos son vistos de la misma forma por el consumidor. Por ejemplo, la electricidad que proviene de una planta generadora y la electricidad que proviene de otra planta.


La función de demanda de bienes sustitutos perfectos se define como:

D1 = G / p1 ; D2 = 0 si p1 < p2

D2 = G / p2 ; D1 = 0 si p1 > p2


Donde:

  • D1 : Cantidad Demandada del Bien 1
  • D2 : Cantidad Demandada del Bien 2
  • G : Gasto del Consumidor en ambos bienes

Es decir, que cuando estamos ante bienes perfectamente sustitutos el consumidor va a adquirir únicamente el bien que sea más barato. Si el precio de los bienes es igual, será indiferente entre adquirir uno u otro.

Ejemplos de Bienes Sustitutos Perfectos



  • Commodities Provenientes de Distintos Proveedores: en mercados de commodities estandarizados, como el mercado del petróleo, granos de cereales, etc. La calidad se encuentra estandarizada y los commodities clasificados de acuerdo a normas internacionales. En estos mercados, productos de la misma calidad provenientes de distintos proveedores son vistos por los demandantes como idénticos. Por ejemplo, un demandante ve un grano de soja de cierta calidad proviene de determinada plantación como idéntico a un grano de soja de la misma calidad, pero proveniente de la misma plantación.
  • Electricidad: la electricidad que proviene de una planta generador y la electricidad que proviene de otra planta.
  • Bienes muy similares provenientes de distintos proveedores: en muchos casos, cuando no existe diferenciación por marca y la calidad es muy similar, bienes provenientes de distintos proveedores o fabricantes son vistos como idénticos por los consumidores. Por ejemplo, la manteca de una marca o de otra.

Función de Utilidad de Bienes Sustitutos Perfectos

La siguiente función de producción representa la utilidad cuando estamos ante bienes sustitutos perfectos:

U = x + y

Sin embargo, cualquier transformación monotónica de esta función de utilidad también representa la función de utilidad de bienes sustitutos perfectos. Por ejemplo:

U = (x + y)2 = x2 + 2xy + y2

La relación marginal de sustitución (RMS) de bienes sustitutos perfectos tiene pendiente constante. La RMS es la pendiente de la curva de indiferencia

En la gran mayoría de los bienes, la tasa marginal de sustitución no es constante. La curva de indiferencia de la mayor parte de los bienes tiene la siguiente forma:

En este caso (tradicional), la tasa marginal de sustitución no es constante.

Volviendo a los bienes sustitutos perfectos, si incorporamos la restricción presupuestaria, obtenemos el siguiente gráfico:

El consumidor elegirá la canasta de bienes que le brinde la curva de indiferencia más alejada del origen. En el caso de los bienes sustitutos perfectos, obtenemos una solución de esquina. Es decir, el consumidor asignará toda la canasta a un solo bien.

Cambios en los Precios Relativos

Supongamos que aumenta el precio del bien X. La pendiente de la restricción presupuestaria aumentará. Como el consumidor está asignando toda su canasta al bien X, comprará menos del bien X.

Al adquirir menos del bien X, su nivel de utilidad disminuirá. Esto se ve reflejado porque ahora el consumidor se encuentra en una curva de indiferencia más cercana al origen. (O simplemente porque consume menos del bien X).

Pero si el precio del bien X aumenta lo suficiente como para que la pendiente de la restricción presupuestaria sea mayor que la pendiente de la curva de indiferencia, el consumidor dejará de comprar el bien X y pasará a asignar todo su presupuesto al bien Y.

A partir de este punto, sucesivos aumentos en el precio del bien X no modificarán el nivel de utilidad, porque el consumidor seguirá asignando todo su presupuesto al bien Y, ceteris paribus.

Demanda de Bienes Sustitutos Perfectos

Si mantenemos fijo el precio de un bien y analizamos como varía la demanda de un bien cuando varía su precio, obtenemos su curva de demanda:

Cuando el precio del bien es mayor al precio del otro bien, su demanda es cero. Cuando su precio disminuye mas que el precio del otro bien, su demanda aumenta bruscamente, porque el consumidor reemplaza todo el otro bien por el bien en cuestión. A medida que su precio sigue disminuyendo, la demanda continúa aumentando.

Payback

El Payback se define como el tiempo necesario para que los ingresos generados por un proyecto de inversión cubran al desembolso inicial requerido. El Payback es uno de los criterios de evaluación de proyectos mas utilizados, por su simplicidad y fácil comprensión, pero tiene serias falencias que lo hacen inapropiado. El Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) son criterios superiores al Payback.


El Payback también se denomina período de recupero o período de recuperación de la inversión.

Ejemplo



En este ejemplo, suponemos que un emprendedor está analizando invertir $100,000 para la compra de un fondo de comercio de un negocio de venta de indumentaria deportiva. El negocio en cuestión tiene un flujo de fondos muy estable, de $20,000 anuales.



En este caso, el cálculo del Payback es muy simple: el negocio generará $100,000 en cinco años. Si el flujo de fondos fuese de $10,000 por año, el Payback sería de 10 años.

En general, cuando el flujo de fondos se mantiene constante en el tiempo, la fórmula para calcular el Payback es la siguiente:

Payback = Inversión / Flujo de Fondos

Usualmente, el Payback no es un número entero, sino que puede ser un número fraccional. Por ejemplo, si un proyecto recupera la inversión en dos años y medio.

Cuando los flujos de fondos no son iguales año a año, para calcular el Payback debemos analizar la evolución del flujo de caja acumulado. El flujo de caja acumulado tiene en cuenta la inversión inicial y va agregado a la misma los flujos de fondos año a año.

Si incorporamos una columna para el flujo de caja acumulado al ejemplo anterior, la tabla del proyecto quedaría de la siguiente manera:

El Payback es el tiempo que transcurre hasta que el flujo de caja acumulado sea cero.

Ahora supongamos que el flujo de caja no es igual todos los años, sino que el primer año es de $10,000 y va aumentando $5,000 cada año, a medida que el negocio se hace mas popular:

En este caso no podemos aplicar la fórmula anterior, porque el flujo de fondos no es igual año a año. Cuando sucede esto, debemos analizar la evolución del flujo de caja acumulado. En este ejemplo, el flujo de caja es nuevamente cinco años.

Ahora bien ¿Qué sucede si no tenemos ningún período con un flujo de caja acumulado de exactamente cero? Volviendo al ejemplo anterior, si la inversión inicial es de $85,000 en lugar de $100,000:

En este ejemplo, al finalizar el cuarto año tenemos un flujo acumulado de -$15,000, mientras que al finalizar el quinto año tenemos un flujo acumulado de $15,000. Entonces, el Payback es 4,5 años, es decir, cuatro años y medio.

Si la inversión fuese algo menor, mientra que el flujo de caja se mantiene, el Payback sería algo menor, como en el siguiente ejemplo:

En este caso, el Payback es de 4.33 años.

¿Cómo calcular el Payback con Excel?

Una vez comprendidos los pasos anteriores, calcular el Payback con Excel es fácil. Una vez cargada la inversión inicial y los flujos de caja, debes seguir los siguientes pasos:

  1. Calcular el flujo de caja acumulado
  2. Calcular los años con flujo de caja acumulado negativo. Este será el valor entero del Payback. Ahora necesitmos saber la fracción.
  3. Calcular la fracción para cada período.
  4. Sumar los años con flujo de caja negativo con la fracción del primer año con flujo de caja positivo. Para referenciar la fracción correspondiente, tienes que usar la fórmula INDEX con el valor obtenido en el punto 2.

Usando el siguiente vínculo puedes descargar una hoja de Excel que calcula el Payback automáticamente. Además, permite ingresar múltiples inversiones y flujos de fondos negativos, lo que suele suceder en proyectos de inversión reales.

Plantilla de Excel para Calcular el Payback

La plantilla Excel mostrará el Payback en un numero fraccional de años, como también en años, meses y días.

Problemas con el Payback

Como mencionamos anteriormente, el Payback tiene serios problemas:

  1. No tiene en cuenta el valor tiempo del dinero.
  2. No tiene en cuenta los flujos de fondos que ocurren luego de haberse recuperado el capital
  3. No tiene en cuenta el riesgo

El Payback no tiene en cuenta el valor tiempo del dinero

En relación al primer problema del Payback, el valor tiempo del dinero es un concepto económico que hace referencia a que es preferible un monto de dinero que esté disponible en un período cercano de tiempo, a un monto que esté disponible en un futuro lejano.

En muchos casos, el Payback no tiene en cuenta el valor tiempo del dinero. En los siguientes ejemplos, tenemos dos proyectos de inversión con un mismo Payback de cinco años. Pero el primero devuelve todo el rendimiento en un solo pago, mientras que el segundo devuelve la inversión en cinco flujos de caja de $5,000 a partir del primer año.

Claramente, el segundo proyecto es preferible, porque a partir del primer año ya tenemos dinero disponible que puede ser invertido en un proyecto alternativo. Por ejemplo, si vamos colocando estos fondos en un plazo fijo bancario, al finalizar los cinco años, tendremos un rendimiento adicional.

El Payback no tiene en cuenta flujos de caja luego del período de recuperación del capital

Una vez recuperado el capital, el Payback no analiza lo que sucede con los flujos de fondos de los períodos siguientes. Supongamos que tenemos dos proyectos con un Payback de 4 años y similares flujos de caja. Ambos proyectos se venden a inversores externos en el año 5, pero el primero se vende a un precio mas bajo:

Claramente, el segundo proyecto es preferible, sin embargo, el Payback los considera similares.

Por esto es preferible usar la TIR o el VAN antes que el Payback. Estos criterios de evaluación de proyectos de inversión si tienen en cuenta el valor tiempo del dinero.

El Payback no tiene en cuenta el riesgo de la inversión

El riesgo de una inversión depende de muchos factores y en general se estima por la volatilidad esperada de los flujos de fondos. Los inversores prefieren proyectos con menor volatilidad. En general, los inversores son adversos al riesgo.

Ante dos proyectos de inversión que tengan los mismos flujos de fondos pero distinta volatilidad, el Payback será igual entre los dos. Este problema también está presente en el VAN y la TIR.

Para tener en cuenta la volatilidad de una inversión los analistas de inversiones recurrimos a técnicas adicionales, como simulaciones de Monte Carlo o anális de escenarios. Ambas técnicas buscan estimar el impacto que pueda tener el comportamiento de una variable o mas variables y de la incertidumbre inherente a la estimación de valores futuros, en el rendimiento de una inversión.

Resúmen y Conclusiones

El Payback es una técnica de evaluación de proyectos de inversión que se define como el período de tiempo que transcurre entre la inversión inicial y el momento en el que los flujos de caja generados por el proyecto cubren la inversión inicial. El Payback es usado por su simplicidad, pero tiene serias falencias. Por esto es preferible usar la TIR o el VAN.

Escasez

Escasez es la ausencia o insuficiencia de un elemento que es capaz de satisfacer una necesidad humana. La escasez surge de una relación entre las necesidades humanas y la capacidad de los bienes y servicios disponibles para satisfacer estas necesidades.


La escasez no es una situación independiente de las preferencias de las personas, sino que las necesidades y preferencias de las personas pueden jugar un rol fundamental.

Escasez Objetiva y Subjetiva

Existen algunas necesidades que son básicamente inalterables, como la necesidad de alimento y protección física contra las inclemencias del tiempo. Los elementos capaces de satisfacer estas necesidades son comida y vivienda. Estos elementos se denominan satisfactores de necesidades. Cuando existe escasez de elementos para satisfacer necesidades humanas, consideramos a este tipo de escasez como escasez objetiva: una persona necesita cierta cantidad de calorías para poder sobrevivir. Esto no significa que la forma de satisfacer estas necesidades no pueda cambiar con el tiempo o ser distinta entre diversas culturas.


Otras necesidades de orden superior cambian con el tiempo y no dependen de la naturaleza humana inalterable. Elementos para satisfacer estas necesidades son teléfonos móviles, marcas de ropa, etc. Cuando existe insuficiencia de bienes o servicios para satisfacer este tipo de necesidades, consideramos a este tipo de escasez como escasez subjetiva.

Los satisfactores dependen de diversas variables y cambian con el paso del tiempo y entre diversas culturas.


Cambios en la Escasez

La escasez no es un concepto estático sino que puede variar, ya sea porque varía la disponibilidad de ciertos bienes y servicios, o porque cambian las preferencias de las personas.

Un mismo bien puede satisfacer varias necesidades, y la capacidad de satisfacción de las necesidades depende no solo de características intrínsecas del bien en cuestión, sino de elementos objetivos y subjetivos de las personas.

Escasez Artificial

La publicidad es una forma de influir en elementos subjetivos y modificar la percepción de la escasez. En la economía moderna, la publicidad y el marketing pueden crear una sensación de escasez para aumentar la demanda de cierto producto o servicio.

Diversos estudios muestran que la publicidad, a nivel agregado, puede tener un efecto negativo en el grado de satisfacción de las personas. La publicidad puede crear sensaciones de necesidad y escasez que afectan negativamente nuestra satisfacción.

También, las personas observan a quienes los rodean y realizan comparaciones con su situación. En este sentido, el grado de satisfacción no depende exclusivamente de su propio nivel de ingreso, sino también del nivel de ingreso de los demás. Las personas no quieren ser ricas, pero mas ricas que los demás. Entonces, la escasez no solo depende de nuestra capacidad para proveernos de bienes y servicios, sino también del nivel de ingreso de quienes nos rodean.

La Escasez como Objeto de Estudio de la Economía

La escasez es el principal objeto de estudio de la economía. Ante una situación de escasez, las personas deben tomar decisiones sobre cómo asignar recursos limitados para satisfacer sus necesidades de la mejor forma posible.

El economista Lionel Robbins, en 1932, definió a la economía como “la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."

Ejemplos de Escasez

  • Tiempo: Todos tenemos un tiempo de vida limitado y la gran mayor parte de las personas desearía poder vivir mas años.
  • Dinero: El dinero, usualmente, permite disfrutar mas de nuestro tiempo limitado de vida.
  • Recursos Naturales no renovables: Los recursos no renovables son aquellos que no se regeneran, como el petróleo o el gas natural. Son un stock que disminuye con su uso. Mientras tengan la capacidad de satisfacer una necesidad humana, habrá cierta escasez de recursos naturales no renovables.

Keynesianismo en Argentina

Si bien Argentina en la actualidad posee características políticas, económicas y sociales que junto a las exigencias de los organismos multilaterales, no nos permiten afirmar, sin miedo a equivocarnos, que las medidas de política económica implementadas por el gobierno de Kirchner coinciden exactamente con lo planteado por Keynes, si podemos decir que es evidente que al igual que Keynes, estas políticas están orientadas a reactivar la economía mediante el estimulo de los componentes de la demanda agregada, en particular del consumo, la inversión y las exportaciones.



También es cierto que si bien se supone que los agentes poseen expectativas racionales, existe una cierta ilusión monetaria que lleva a valorar mas los salarios nominales que los reales y de allá que una pequeña suba salarial repercuta directamente sobre el consumo.



Respecto a la inversión, la situación es más compleja. La inversión publica ha aumentado y eso es bueno en el sentido de que aumenta la demanda de mano de obra, pero en cambio la inversión privada crece a ritmos muy lentos. Tal vez la razón no se explique por la presencia de la trampa de la liquidez, como planteaba Keynes, sino porque a la hora de invertir entran en juego otras variables tales como el riesgo y la incertidumbre.

En conclusión, podemos decir que mas allá de las diferencias que podamos encontrar, existe un alto grado de vinculación entre las medidas de política llevadas a cabo hasta el momento por el gobierno de Kirchner y lo que plantea la Teoría Keynesiana, sobre todo en lo referido al equilibrio con desocupación.



Bibliografía

* Blaug, Mark: "La Teoría en Retrospección ", FCE, México 1985.

* Denis, Henri: "Historia del Pensamiento Económico" Ed. Ariel, Barcelona 1970.

* Gutelli Antonio: " Argentina! El país que confía

* Napoleoni, C: "Historia del Pensamiento Económico en el Siglo XX ", Oikos, Barcelona 1964

* Roll, Eric: "Historia de las Doctrinas Económicas ", FCE, México, 1973

* Terra actualidad: "Las primeras medidas de Kirchner "

 

Autora: Virginia Rapella -  2004 

Política de Kirchner

A pesar de estar muerto para el mal de la ortodoxia económica, Keynes esta volviendo.



En Argentina los primeros en desempolvar los libros de Keynes fueron los economistas del Plan Fénix y ahora lo hace el propio Kirchner. Esto ha hecho que en los ámbitos políticos y económicos se especule con la aplicación de medidas de esa orientación como forma de salir de la larga crisis que atraviesa Argentina.



Una forma de dilucidar que es lo que en materia económica esta haciendo el gobierno de Kirchner es resumir en breves puntos las ideas que hasta aquí hemos venido bosquejando. Específicamente Keynes señalaba que:

  • Las decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus ingresos.
  • Las decisiones de invertir las toman las empresas en función de sus expectativas.
  • No hay ninguna razón por la cual ahorro y la inversión deban coincidir.
  • El estado debe impedir la caída de la demanda agregada aumentando sus propios gastos, para que de esa forma los individuos posean más dinero y consuman más, lo cual desembocaría en un eterno ciclo virtuoso. Es decir que el estado se convertiría en " el generador de la estabilidad económica y garante de un crecimiento sostenido"


Pero lo mas importante que planteaba Keynes era la presencia de un estado fuerte que estaba capacitado para comprar mano de obra e inyectar grandes montos de dinero para financiar la obra publica en el caso en que el estado que estuviera muy golpeado financieramente.

Hoy en Argentina muchos economistas coinciden con esta visión de Keynes y aseguran que la única manera de salir de la recesión en la que el país se encuentra sumergido hace mas de tres años es atacando el problema del lado de la demanda y el consumo interno. Si la gente posee más dinero para gastar y compra más productos, necesariamente habrá mas empresarios dispuestos a producir bienes, para hacerlo necesitaran contratar mas empleados, lo cual haría que en poco tiempo se reduzca drásticamente la desocupación. Al haber mas empleados que perciban sueldos habrá mas gente que consuma y así sucesivamente.

El planteo de focalizarse en un plan de obras publicas y de viviendas para fomentar el crecimiento económico y reducir los niveles de desempleo a través de la creación de un Ministerio de Planificación Federal e Inversión Publica, junto a la posible creación de un Banco Nacional de Desarrollo, podría generar un fuerte cambio en el modelo de inversión de la República Argentina, que desde los 90� en adelante tuvo como principal impulsor del crecimiento a la inversión privada, y esto es lo que parece ser el nuevo modelo Kirchnesiano.

En particular el presupuesto del 2004 contiene algunos pequeños incrementos de partidas para programas sociales, educativos y de salud. En general se puede decir que este presupuesto se inserta en un modelo que básicamente intenta sustentarse en el recupero de las inversiones y en el crecimiento de las exportaciones y que por ello también requiere que se destrabe el sistema del crédito tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

A nivel nacional se requiere que la política monetaria este al servicio del sistema financiero que es quien puede apoyar a las pequeñas y medianas empresas, que son las que emplean el 95% de la mano de obra.

A nivel internacional, Kirchner al pedir frente a la ONU el "rediseño de los organismos multilaterales de crédito sostuvo que "debe incluir el cambio de sus paradigmas de modo que el éxito o el fracaso de las políticas económicas se mida en términos de éxito o fracaso en la lucha contra la pobreza y el mantenimiento de niveles adecuados de empleo".

Analizando más en detalle las medidas llevadas a cabo, podremos determinar cuales de ellas revelan una fuerte orientación Keynesiana.

Obras públicas: El gobierno intentara construir 17.500 viviendas en 8 meses. Esa cantidad forma parte de un total de 47.500 viviendas de un plan que arranco con la gestión de Eduardo Duhalde y que quedo paralizado el año anterior.

Salarios: Se mantendrá vigente la suba salarial de $ 200 dispuesto durante el gobierno de Duhalde. Son los $ 150 más los $ 50 que se concedieron "de emergencia "a partir de fines del año pasado.

Además, los funcionarios anunciaron ya su intención de reformar el sistema previsional. Los temas sobre los que trabajan son: la derogación paulatina de la doble indemnización y la creación de un sistema mixto de jubilación.

Educación: El ministro de educación va a presentar un proyecto de ley para garantizar un piso mínimo de 180 días de clase al año.

Salud: El ministro Ginas Gonzáles García, instrumentara un seguro de salud materno infantil, que buscara dar cobertura a 5 millones de personas de bajos recursos. Este plan se va a llamar "cuidarnos ".

Impuestos: El gobierno piensa reducir el IVA, actualmente del 21 %, sobre algunos productos de la canasta familiar. El objeto declarado de eso y de otras medidas en preparación es mejorar la recaudación y el consumo.

Deuda externa: Siguen las negociaciones par reprogramar los 6000 millones de dólares que vencen este año con los tres organismos de préstamo (FMI, Bco. Mundial, BID).

Por su parte Kirchner sostuvo que para que los países endeudados puedan pagar sus compromisos "mucho ayudaría la intensificación de las negociaciones en el ámbito multilateral para la eliminación de las barreras arancelarias y para arancelarias que dificultan el acceso de nuestras exportaciones a los mercados de los países desarrollados".

Podemos decir entonces, que las medidas que de manera directa evidencian la presencia de un Estado fuerte que estimula la economía por el lado de la demanda agregada, son la inversión publica, las políticas de salarios, las de impuestos y las de deuda externa por el lado de la renegociación y obtención de nuevos créditos.

Rigideces de los Salarios

Keynes supuso que los salarios son rígidos hacia abajo, porque los trabajadores están sujetos a una " ilusión monetaria ", es decir que su comportamiento estaba relacionado con el salario monetario, más que con el salario real, ellos rechazaban reducciones de sus salarios monetarios, pero aceptarían reducir sus salarios reales. Si los trabajadores aceptaran una disminución de sus salarios monetarios, aumentaría el empleo, sin embargo Keynes argumentaba que los precios podrían no permanecer constantes frente a los salarios decrecientes, porque unas rentas salariales decrecientes significan una caída de la demanda de bienes y de los precios de estos bienes. Así, unos precios mas bajos quieren decir que los salarios reales podrían no disminuir y que el empleo probablemente no aumentaría, por lo tanto los ajustes de las tasas salariales monetarios no resultan una vía eficaz para el desempleo.


Del razonamiento Keynesiano concluimos que bajo las condiciones de equilibrio, la renta no es necesariamente la que corresponde a la plena ocupación.



La Baja Elasticidad de la Inversión con respecto al Interés

Keynes señala que las preferencias por la liquidez pueden saciarse en una depresión grave, cuando la renta contraída ha producido la demanda para transacciones y la política monetaria ha incrementado la oferta de dinero. La curva de preferencia de liquidez se hace infinitamente elástica, debido a la esperanza unánime, por parte de los inversionistas, de que el tipo de interés no puede bajar más, el precio de los títulos valores son tan altos que nadie confía en que sigan subiendo. Como consecuencia de ello, todo el mundo prefiere poseer dinero ocioso y la política monetaria no sirve para nada. La " Trampa de la Liquidez " puede tomar la forma de una elasticidad con respecto al interés de la curva LM muy baja.


Supongamos que para un cierto salario real, existe un exceso de oferta de trabajo, que ejerce presión hacia abajo sobre los salarios y los precios monetarios. La baja de los precios aumenta la demanda, desplazando la curva LM hacia abajo, haciendo descender el tipo de interés, lo cual daría a su vez un desplazamiento hacia arriba de la curva IS. Con un LM de pendiente positiva el tipo de interés necesario para que el ahorro y la inversión planeadas fueran iguales a la renta de pleno empleo seria un r de pleno empleo. Pero la elasticidad infinita de la LM evita que el tipo de interés descienda por debajo de la r mínima. El resultado será un nivel de ingreso y de ocupación menor al de pleno empleo. Mientras que el salario real será mayor que el de pleno empleo. La competencia por el empleo reducirá los salarios, los costes y precios monetarios, pero el nivel descendiente de precios, si bien hace que la cantidad d dinero aumente en términos reales, no tiene ninguna influencia sobre el tipo de interés y por consiguiente, no puede estimular la demanda de inversión. El sistema esta en equilibrio sin haber alcanzado el pleno empleo.





La Trampa de la Liquidez

Keynes señala que las preferencias por la liquidez pueden saciarse en una depresión grave, cuando la renta contraída ha producido la demanda para transacciones y la política monetaria ha incrementado la oferta de dinero. La curva de preferencia de liquidez se hace infinitamente elástica, debido a la esperanza unánime, por parte de los inversionistas, de que el tipo de interés no puede bajar más, el precio de los títulos valores son tan altos que nadie confía en que sigan subiendo. Como consecuencia de ello, todo el mundo prefiere poseer dinero ocioso y la política monetaria no sirve para nada. La " Trampa de la Liquidez " puede tomar la forma de una elasticidad con respecto al interés de la curva LM muy baja.



Supongamos que para un cierto salario real, existe un exceso de oferta de trabajo, que ejerce presión hacia abajo sobre los salarios y los precios monetarios. La baja de los precios aumenta la demanda, desplazando la curva LM hacia abajo, haciendo descender el tipo de interés, lo cual daría a su vez un desplazamiento hacia arriba de la curva IS. Con un LM de pendiente positiva el tipo de interés necesario para que el ahorro y la inversión planeadas fueran iguales a la renta de pleno empleo seria un r de pleno empleo. Pero la elasticidad infinita de la LM evita que el tipo de interés descienda por debajo de la r mínima. El resultado será un nivel de ingreso y de ocupación menor al de pleno empleo. Mientras que el salario real será mayor que el de pleno empleo. La competencia por el empleo reducirá los salarios, los costes y precios monetarios, pero el nivel descendiente de precios, si bien hace que la cantidad d dinero aumente en términos reales, no tiene ninguna influencia sobre el tipo de interés y por consiguiente, no puede estimular la demanda de inversión. El sistema esta en equilibrio sin haber alcanzado el pleno empleo.



Sobre el autor: Virginia Rapella, economista



Precio Relativo

Un precio relativo es el precio de un bien, expresado en términos de otro bien. Por ejemplo, si el precio de un kilo de pan es de $100 y el precio de un litro de agua es de $10, el precio relativo de un kilo de pan con respecto a un litro de agua es de 10.


Otro ejemplo: si el precio de un Mercedes-Benz Clase C es de $41,000 y el precio de un BMW 328i es de $35,000, el precio relativo del Mercedes-Benz con respecto al precio relativo del BMW es $41,000 / $35,000, es decir: 1.17. Lo que significa que se necesitan 1.17 BMWs para comprar un Mercedes Clase C.

Matemáticamente, los precios relativos se definen como:

Precio Relativo del Bien A con respecto al Bien B = Precio de A / Precio de B


Los precios relativos son muy utilizados en microeconomía. Los precios relativos expresan un costo de oportunidad, es decir, la cantidad de unidades de un bien a las que hay que renunciar para consumir una unidad de otro bien.

Por ejemplo, si el precio relativo de un BMW es igual al precio de tres vacaciones, el costo de oportunidad del BMW expresado en vacaciones es 3. Esto significa que quizás tengas que renunciar a 3 vacaciones para comprar un BMW?

Los precios relativos y la inflación



La inflación es una aumento generalizado en los niveles de precios de una economía. Generalmente, la inflación se mide usando un índice de precios, como el índice de precios del consumidor.

Sin embargo, el índice de precios del consumidor no nos informa si hubo variaciones en los precios relativos. Por ejemplo, si todos los precios de una economía aumentan en el mismo porcentaje, digamos, un 10%, no hay variaciones en los precios relativos.

Generalmente este no es el caso, algunos precios suelen aumentar mas que otros. Por ejemplo, si la inflación es causada por una depreciación de la divisa, los precios de los bienes transables (combustibles, commodities, etc.) aumentan mas que los precios de los no transables (servicios no transables, salarios de docentes, electricidad, etc.).

Evolución de los Precios Relativos

El supuesto de competencia perfecta indica que los precios de mercado son precios de equilibrio estático. Los precios relativos reflejan las preferencias de los consumidores (estáticas), la tecnología de producción (estática) y la abundancia de los bienes e insumos de producción (estáticas). En la realidad, estos supuestos nunca se verifican, tanto en economías de mercado como en economías centralmente planificadas.

Entonces, los precios relativos varían con el correr del tiempo. Por ejemplo, el precio relativo de los Mercedes-Benz con respecto a los BMW puede bajar hasta que se igualen. En ese caso, el precio relativo será uno.

El precio relativo de los automóviles depende de un gran número de factores, porque son bienes complejos de producir. Pero también se pueden modificar los precios relativos de bienes mas simples, como el precio relativo del pan con respecto al agua. Por ejemplo, si una cosecha de trigo es mala, puede aumentar el precio del trigo y encarecer el precio del pan, mientras que el precio del agua se mantiene constante.

Análisis Gráfico: Evolución del Precio de la Salud en términos de Hamburguesas

Usando datos de The Economist e índices de precios de Estados Unidos, calculamos la evolución del precio relativo de Medicare en términos de Big Mac. Para los precios de Medicare, un programa de salud pública en Estados Unidos, usamos datos del Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas Laborales).

El precio del índice Medicare en términos de Big Mac, bajó desde 40, a comienzos del año 2000, hasta 34, en Julio de 2018. Normalizando la serie, el índice bajó desde 100 a comienzos del año 2000 hasta 84 en Julio de 2018.

¿Qué es un Proyecto de Inversion?

Un proyecto de inversión es un plan detallado de una posible futura inversión. Un proyecto de inversión sirve para:


1- Evaluar la conveniencia de la misma

2- Presentar el proyecto ante bancos, organismos del gobierno o inversores, en caso de que se necesite financiamiento externo.

La elaboración del proyecto de inversión precede al proyecto en sí. La inversión, por definición, consiste en un desembolso de activos líquidos con el objetivo de obtener una rentabilidad en el futuro. El proyecto de inversión incluye una estimación de la inversión inicial y las futuras inversiones, y estimaciones de los flujos de fondos futuros.

Ejemplo:



La evaluación de un proyecto de inversión tiene como objetivo determinar la conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto de inversión. Para las empresas, será conveniente llevar a cabo los proyectos de inversión que sean mas rentables. Mientras que para el Estado, será conveniente llevar a cabo aquellos proyectos de inversión que mas aumenten el bienestar social.

Evaluación de Proyectos de Inversión

Existen varias formas de analizar la rentabilidad de un proyecto de inversión. El Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Retorno Sobre la Inversión (ROI) son medidas de la rentabilidad de un proyecto de inversión usadas ampliamente.


El VAN consiste en la suma descontada de los flujos de caja futuros, usando una tasa de descuento que representa el costo del capital, para los proyectos realizados con financiación externa, o el costo de oportunidad, para los proyectos financiados con fondos propios. Representa el valor que el proyecto agrega a la empresa, desde el punto de vista económico y al momento presente, teniendo en cuenta el valor tiempo del dinero. Los proyectos mas convenientes serán aquellos que tengan VAN mas elevado, con excepción de aquellos proyectos que tengan VAN negativo.

La TIR consiste en la tasa de descuento que hace que el valor presente del flujo de fondos futuro sea cero. Usando la TIR, los proyectos de inversión mas convenientes serán aquellos que tengan una TIR mas elevada.

El Retorno Sobre la Inversión es una medida que no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, y por lo tanto no es correcta desde el punto de vista conceptual. Consiste en la diferencia entre los ingresos y salidas de fondos, incluyendo en las salidas, a las inversiones.

Al momento de evaluar un proyecto de inversión, no solo hay que tener en cuenta la rentabilidad promedio esperada, sino también su volatilidad. Se considera un proyecto mas riesgoso, cuando la volatilidad de su rendimiento es mas elevada. Ante dos proyectos con igual rendimiento esperado promedio, se prefiere el que tenga menor volatilidad.

Proyectos de Inversión y los Bancos

Las empresas tienen diversas formas de financiar sus inversiones:

- Con fondos propios

- Ampliación del Capital: emisión de acciones, etc.

- Endeudamiento: emisión de bonos o préstamos externos.

Para las empresas pequeñas y medianas, la emisión de acciones o bonos generalmente no está disponible. Pero muchas pequeñas y medianas empresas pueden recurrir a los bancos para la obtención de un préstamo.

En este caso, el proyecto de inversión se convierte en un documento importante para que el banco pueda evaluar el mismo. Para pedir un préstamo, el banco pedirá un proyecto de inversión o plan de negocios. El mismo debe ser claro, preciso y realista.

El principal objetivo del banco es evaluar la rentabilidad del proyecto y los riesgos. La finalidad del banco es obtener un rendimiento de su préstamo sin incurrir en un elevado riesgo.

Este documento debe incluir el modelo de negocios: qué producto o servicio va a ofrecer la empresa, el mercado e información sobre la empresa o futura empresa: canales de venta, experiencia en el mercado, etc.

Un estudio de mercado puede ser incluido en el proyecto de inversión. Este estudio incluirá análisis de elementos clave para estimar las cantidades de ventas, el precio y los canales de venta mas convenientes. Ejemplos de elementos que se analizan en un estudio de mercado son la competencia, los clientes, la evolución del mercado, ventajas comparativas de la empresa en cuestión, etrategias, etc.

Por supuesto, que el proyecto de inversión a presentar en el banco debe incluir un plan de inversiones y una estimación de los flujos de fondos futuros.

Para disminuir el riesgo, los bancos piden garantías en forma de activos que sean relativamente líquidos, como inmuebles.

Resumen

Un proyecto de inversión es un plan detallado de una posible inversión. Sirve para evaluar la conveniencia de la misma y para presentar el proyecto a inversores externos, como bancos.

Existes varias medidas de la rentabilidad esperada de un proyecto de inversión, algunas de las mas importantes son el VAN y la TIR. También hay que tener en cuenta el riesgo de inversión.

Corrida del Dólar

Una corrida del dolar (también llamada corrida cambiaria) se produce cuando los agentes económicos, principalmente Bancos, Casas de Cambio y grandes inversores, esperan que una moneda se deprecie y se desprenden de posiciones en esa moneda, para comprar otra divisa o activos o moneda extranjera.


Por ejemplo, si se espera que el precio del dólar con respecto al peso argentino aumente su cotización, muchos bancos e inversores venderan pesos, plazos fijos, bonos nominados en pesos, etc. y comprarán dólares o activos como bonos y acciones nominadas en dólares. Particulares también buscarán protegerse de la probable depreciación del peso comprando dólares.

Esta masiva venta de pesos aumenta su oferta, lo que produce una presión a la baja de su precio, o dicho de otro modo, produce una presión a la suba del tipo de cambio o a la "suba el dólar".

Ante esta situación, el Banco Central, que es la institución encargada de la estabilidad monetaria, puede decidir intervenir o no intervenir en el mercado, con un rango de nivel de intervención entre estos dos extremos.


La política cambiaria también se puede realizar mediante otras medidas coordinadas con otras áreas.

La intervención para frenar la corrida del dólar puede hacer de diversas formas, por ejemplo:

En el corto plazo:


- Vendiendo Dólares: esta es la forma mas simple, e implica que el Banco Central interviene directamente en el mercado ofreciendo dólares a un precio que está por debajo del precio que validaría el mercado sin intervención del Banco Central.

- Aumentando la Tasa de Interés de los activos nominados en moneda local. El objetivo es que los agentes auementen su demanda de pesos. Por ejemplo, si una persona tiene una cantidad de pesos, puede elegir entre comprar dólares o poner ese dinero en un plazo fijo. Si se espera que el dolar "suba", el rendimiento del plazo fijo, es decir, la tasa de interés nominal tiene que ser lo suficientemente atrayente para que la persona esté dispuesta a asumir la depreciación esperada mas el correspondiente riesgo (de volatilidad del tipo de cambio, riesgo bancario, etc). El banco central interviene indirectamente en el mercado de capitales para aumentar la tasa de interés de los activos nominados en pesos, por ejemplo, estableciendo una tasa de interés de las Lebacs y el rendimiento de los depósitos que los bancos tienen en el Banco Central.

En el mediano plazo:

- Estableciendo trabas para la compra de dólares: en la etapa del kirchnerismo se impusieron trabas para la compra de dólares, lo que efectivamente disminuye su demanda.

- Estableciendo distintas cotizaciones del dólar de acuerdo a quién sea el comprador. Por ejemplo, en la etapa del kirchnerismo se estableció un dólar para los exportadores y otro para los importadores y privados. El famoso dólar blue también era una forma de establecer un dolar paralelo.

Cada una de estas medidas puede tener consecuencias negativas. Sin embargo, las presiones sobre el dólar permanecerán siempre que no se resuelvan las inconsistencias macroeconómicas que ocasionan un déficit en la balanza de pagos.

Si el Banco Central vende dólares, el Banco Central pierde reservas. Mientras la macroeconomía no se equilibre, la presión sobre el dólar permanecerá y por lo tanto es probable que sigan produciendose corridas en el futuro y el Banco Central siga perdiendo divisas si desea evitar una gran depreciación.

Si el Banco Central aumenta la tasa de interés, esto tendrá varios efectos negativos. El crecimiento económico disminuirá, lo que ocasionará mas presión sobre el dólar en el mediano plazo y al mismo tiempo, convalidar esa tasa de interés implica mayor oferta de pesos en el futuro, lo que también aumentará su oferta futura. Es decir, que la tasa de interés no solo es "patear el problema para mas adelante", sino que también implica "enfriar" la economía.

Las trabas a la compra de dólares y el establecimiento de distintos tipos de cambio paralelos, tienen un impacto negativo en el crecimiento, en la asignación de recursos y en el bienestar de las personas. Además, es difícil salir de estos esquemas sin abruptos saltos en la cotización del dólar.

El Fondo Monetario Internacional y su papel en las Corridas del Dólar

El Fondo Monetario Internacional es una institución que otorga asistencia a países con problemas de balanza de pagos para buscar estabilizar el sistema de pagos internacional ante situaciones de corridas.

El Fondo puede brindar ayuda a los países que lo soliciten. Esta asistencia generalmente se brinda en forma de créditos que deben ser repagados. Usualmente, el FMI impone condiciones a los países para que puedan recibir estos créditos.

El FMI ha sido criticado, porque las condiciones que impone a los países tomadores de créditos han causado mayor recesión y pobreza y se basan en esquemas teóricos de funcionamiento económico elaborados en economías centrales. Por ejemplo, durante la década de los 90 el FMI imponía condiciones prescriptas por el llamado "Consenso de Washington", un conjunto de "recomendaciones" elaboradas por instituciones con sede en Washington: el FMI, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Cuando el FMI otorgó préstamos a la Argentina a comienzos de los 2000, insistió en el mantenimiento del tipo de cambio fijo, lo que causó enormes pérdidas. También recomendó recortar el gasto público en una situación de elevado desempleo, lo que agravó aún mas la crisis económica.

Otras corridas: contra la Libra esterlina

George Soros es un inversor famoso por habrer ganado mucho dinero cuando invirtió una enorme cantidad de dinero contra la libra esterlina, en 1992. En ese entonces, Inglaterra quería sumarse al Mecanismos de Tipos de Cambio Europeo (ERM), manteniendo la cotización de su moneda sobre los 2.7 marcos alemanes. Pero Inglaterra tenía desequilibrios macroeconómicos, principalmente una inflación mucho mas alta que la Alemana.

Muchos inversores, Soros entre ellos, apostaron en contra de la cotización de la libra. El Banco de Inglaterra buscó mantener la cotización vendiendo enormes cantidades de reservas y aumentando la tasa de interés, pero los esfuerzos fueron en vano, porque al final tuvo que dejar que su moneda se deprecie.

El caso Argentino: Inconsistencias Macroeconómicas y fallas de política

Image by kremlin.ru, licencia cc 4.0 international

Argentina viene sufriendo presiones sobre el peso durante años. Algunos desequilibrios importantes son:

- Inflación

- Déficit Fiscal

- Déficit en la Balanza de Pagos

- Emisión

La política económica de aumentar la tasa de interés ha sido errónea, dado que tiene un impacto negativo en la oferta real lo que a su vez impacta en la inflación, causando presiones adicionales sobre la cotización del dólar.

También las abruptas restricciones sobre la economía real en momentos de recesión, para buscar resolver el problema del déficit fiscal, parece ser inoportuna y contraproducente, dado que en el mediano plazo disminuye la demanda del peso. Los agentes económicos no solo observan el corto plazo y toman decisiones basándose también en el mediano y largo plazo.

A esto se suma una inflación elevada durante un período prolongado de tiempo, que en parte se ha tornado inercial y que depende en gran parte de la cotización del dólar. Por esto, a pesar los esfuerzos en materia fiscal e impositivia, se torna mas difícil de combatir.

La situación Argentina en el Corto Plazo

En agosto de 2018, se produjo una fuerte corrida del dólar. El gobierno de Macri acudió al FMI para frenar la corrida del dólar. Se comprometió a reducir en déficit fiscal e 2.7% en 2018 y al 1.3% en 2019. Reducir el déficit en un perído recesivo probablemente cause aún mas recesión.

La subida de la tasa de interés al 60%, una de las tasas mas altas del mundo, también tendrá efectos recesivos y al mismo tiempo contraerá la oferta real.

Muchos economistas cuestionan el porqué de recurrir al FMI. Hasta ahora la asistencia con condicionamientos no ha servido para detener la corrida contra el dólar y quizás, como ocurrió en el pasado, deje al país no solo con mayores niveles de pobreza, sino también, con mayor endeudamiento externo.

Ejemplo de Función de Producción

A continuación presentaremos algunos ejemplos de funciones de producción.



Ejemplo de Función de Producción Linear

Comenzamos por el caso mas simple, la función de producción linear con un solo factor de producción. Por ejemplo, la función de producción de una máquina a la que se le puede introducir plástico y produce un muñeco de plástico. Por cada kilo de plástico, produce 50 muñecos.



En este ejemplo, la función de producción es:



Q = 50 P 

Donde Q es la cantidad de muñecos producida y P los kilos de plástico.

El gráfico de esta función de producción es el siguiente:



Ejemplo de Función de Producción con Rendimiento Marginal Decreciente 

Este caso se trata una extensión del ejemplo anterior: una función de producción de un solo factor, pero incorporando el rendimiento marginal decreciente.

Por ejemplo, supongamos que en un taller, la primer persona es capaz de producir 100 mesas por día, la segunda no producirá 100, sino que menos, porque el rendimiento es decreciente. En este ejemplo vamos a suponer que la función de producción es:

Q = 100 * L0.95

Por lo tanto, la segunda persona producirá 93, la tercera 91 y así sucesivamente:

 

PersonasProducciónProducto Marginal
1100100 
219393 
328491 
437389 
546188 
654987 
763587 
872186 
980685 
1089185 

 

El gráfico de este ejemplo de función de producción es:



En color verde vemos el producto marginal, que es decreciente en este ejemplo. 

Ejemplo: Función de Producción con Múltiples Factores

En los 2 ejemplos anteriores vimos funciones de producción con un solo factor, en este ejemplo, vamos a ver una función de producción con múltiples factores:

Q = A*L0.8 + B*K0.9

Se trata de una función de producción todavía muy rudimentaria, porque los factores de producción no interactúan entre sí. Cada factor de producción tiene rendimientos marginales decrecientes. Este ejemplo podría describir una situación en la que personas pueden ser susitutídas por robots, y las personas y los robots no interactúan entre sí. 

Si el primer robot tiene una productividad que es el doble que la de las personas, B = 2A

Este ejemplo también muestra que la productividad marginal de los robots es mayor que la de las personas (0.9 > 0.8) para cantidades similares. Puede servir para describir una situación real.  

El gráfico de este ejemplo es:



Ejemplo: Función de Producción Cobb Douglas

La función de producción Cobb Douglas es una de las mas conocidas porque sirve en los modelos económicos para describir muchas situaciones de producción agregadas, además de que tiene ciertas propiedades que la hacen muy útiles para elaborar modelos econométricos. 

La forma de la función de producción Cobb Douglas es:

Q(K,L) = A L β K α​

Donde 

L: trabajo

K: capital

Se trata de una función de producción con 2 factores, con rendimientos marginales decrecientes. El producto marginal es positivo y decreciente. La elasticidad de producción es constante.

Por ejemplo:

Q = 100 L0.4 K0.6

En este caso, tiene rendimiento constantes a escala porque  β + α = 1 

El gráfico de este ejemplo es:



Ejemplo: Función de Producción con factores en proporciones fijas

La función de producción de proporciones fijas es muy conocida en economía. Se trata de una función de producción que utiliza factores de proporción en una determinada proporción. Por ejemplo, una persona por cada computadora, 2 dos personas por un camión, etc. 

Si se modifica la cantidad utilizada de un factor de producción sin modificar el otro, la cantidad producida no se modifica. 

Este tipo de función de producción se puede representar matemáticamente por la siguiente fórmula:

Q = min {aL,bK}

Por ejemplo, si se necesita una persona por computadora, a=b. Puede ser:

Q = 100 min {L,K}

Ejemplo: Factores de Producción Sustitutos Perfectos

En este ejemplo, un factor puede ser sustituido por otro en determinada proporción sin que se modifique la cantidad producida. 

Por ejemplo, si un robot puede sustituir a dos personas.

En este caso, la función de producción puede ser:

Q = 100 L + 50 K 

L: personas

K: robots

El gráfico de este ejemplo es:



Páginas

Suscribirse a RSS - Economía