Fisiocracia

A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una muy mala situación. El rey Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Los efectos de estas desastrosas guerras intentaban ser mitigados mediante un sistema fiscal opresivo. Adicionalmente, se habían aplicado políticas mercantilistas que restringían el comercio. El producto de la agricultura y el valor de la tierra decrecían. Los agricultores debían entregar una gran parte de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero, que eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaban exentos de impuestos. El sector agrícola estaba en decadencia y la población agrícola disminuía. La fisiocracia surgió como respuesta a este estado de la economía francesa.



La Fisiocracia

En el siglo XVIII, un grupo de “filósofos-economistas” presentó una teoría de conjunto de la actividad económica, que intenta basarse en las relaciones entre el hombre y la naturaleza, o el mundo material. Los escritos de la fisiocracia se sucedieron entre 1756 y 1778 y provienen de diversos autores, congregados en torno a la figura de Quesnay, aunque cada uno con características propias.

Los fisiócratas reclamaban el nombre de “economistas”, pero debido a que posteriormente el término “economista” fue utilizado mas comúnmente, fueron rebautizados como “fisiócratas”. El término “fisiocracia” significa gobierno de la naturaleza, y se les adjuntó este nombre debido a que en su teoría el mundo material (naturaleza), domina sobre los hombres.

Muchos miembros de la fisiocracia pertenecían a una nueva clase de agricultores, que habían comprado tierras a nobles arruinados e intentaban hacer de la agricultura una actividad lucrativa. En sus comienzos, la fisiocracia era un conjunto de propuestas prácticas derivadas de un interés de esta nueva clase.




François Quesnay

El líder intelectual de la fisiocracia fue François Quesnay, que en 1758 publicó una obra titulada Tableau économique (Cuadro Económico), que tuvo gran aceptación en el ambiente de la época.  Otras obras de Quesnay fueron “Agricultores” (1756), “Cereales” (1757) y “Derecho Natural” (1765). Quesnay comenzó a interesarse por la economía cuando tenía una edad mayor a los 60 años, al parecer, porque había acumulado grandes extensiones de tierras.

Luego de Quesnay, surgieron otros autores pertenecientes a la fisiocracia, entre los cuales se destaca Víctor de Mirabeau. También pertenecen a la fisiocracia los autores Mercier de la Rivière, Dupont de Nemours, el Abate Baudeau y Vincent de Gournay, a quien, acertada o desacertadamente se le atribuye la conocida frase “laissez-faire, laissez passer”.

La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las demás partes, lo que constituyó el primer análisis de equilibrio general.



Los fisiócratas fueron los últimos autores que indagan sobre si determinadas ramas de la actividad económica contribuyen más que otras a la riqueza de un país. En este sentido, afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también fue la primer escuela en concebir a la actividad económica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro sintético, el “Cuadro Económico”.

La fisiocracia apelaba a principios racionales, afirmaba que los hechos sociales están unidos por lazos de leyes inevitables, a las que los gobiernos y los individuos deberían obedecer.

La fisiocracia es una respuesta al mercantilismo, aunque si bien defendían el librecambio y el interés individual, continuaban elogiando a autoridad absoluta. Una explicación a esta paradoja se encuentra en el hecho de que, debido al régimen reinante, les estaba prohibida la libertad de expresión y la crítica hacia los abusos cometidos por miembros del estado. [Baur, Stephan; “Studies on the Origin of the French Economists” Quarterly Journal of Economics, vol. 5(1890) pp. 100-107]

Teoría del Producto Neto de la Fisiocracia

Para Quesnay, una sola rama de la actividad económica era capaz de suministrar indefinidamente bienes consumibles sin prejuicio para la fuente de donde se extraigan: la agricultura. Las demás ramas de la economía, eran sólo transformadoras que se limitaban a añadir utilidad a elementos preexistentes, modificando su estructura material o trasladándolos de lugar. El valor agregado por la industria o el comercio era sólo el valor del trabajo humano, por lo que Quesnay clasificó de “estériles” al comercio y a la industria, lo que no significa que las haya considerado inútiles, sólo que no eran capaces de generar mas valor que el valor del trabajo. Es decir, sólo agregan valor trabajo a lo ya producido, no crean valor. La agricultura, en cambio, era la única actividad que generaba más riqueza que el trabajo insumido en ella. El “producto neto” se ve en esta actividad, debido a que produce un volumen de bienes mayor a lo necesario para conseguir semillas y mantener a los agricultores. Es necesario aclarar que admiten que en condiciones monopólicas las manufacturas también pueden producir valor agregado.

Se pueden encontrar numerosos textos en los que autores de la fisiocracia se refieren a una función divina en la actividad agricultora. Por ejemplo, Mirabeau escribió que (la agricultura) “es una manufactura de institución divina, en que el fabricante tiene como asociado al Autor de la Naturaleza”.

Críticas a la Teoría de Producto Neto de la Fisiocracia

  • No es posible determinar con exactitud qué es lo que la agricultura y sólo ella produce: no es creadora de materia, ni de utilidad, ni de valor. Aparentemente, el concepto de producto neto corresponde a lo que hoy es denominado renta.
  • Nunca probaron su teoría del producto neto. No es cierto que la agricultura multiplique riquezas y el resto de las ramas sólo agregue.
  • Actualmente, la ciencia económica converge a la idea de que producir es crear utilidad. Bajo este concepto, queda claro que la agricultura no es la única actividad capaz de crear riqueza.

El “Cuadro Económico” de la Fisiocracia

Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de haber indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico, simplificado en el siguiente gráfico:



Fuente: Eckelund, R. y Hébert R. Historia de la Teoría Económica y de su Método (1992) p. 93

En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro. Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones de francos (5.000), los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a la clase estéril (vestido, alojamiento, etc.) y entregan los 2.000 restantes a los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase productora y 1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los que iban 1.000 a la clase  productora y 1.000 a la clase propietaria. Después de estos primeros movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos de renta.

Quesnay era médico de la corte, y para la realización de su Cuadro Económico se inspiró en el funcionamiento del cuerpo humano. Las rentas circulan por la economía al igual que circula la sangre por el cuerpo. Un trastorno en un órgano del cuerpo, origina reacciones en otros órganos para compensar el trastorno inicial.

Este cuadro sirvió como punto de partida de análisis de política económica, realizados por otros miembros de la fisiocracia como el abate Baudeau y Mirabeau. Por ejemplo, afirmaban que cuando la parte del producto neto que vuelve a la tierra es insuficiente (ya sea por compras excesivas a la clase estéril o insuficientes a la clase agrícola), la creación de producto neto disminuye y puede surgir una depresión económica.

Si bien el Cuadro Económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito radica en haber tenido una visión de los diversos sectores económicos como interdependientes, que la economía puede estar en desequilibrio a causa de una mala orientación de los flujos de renta.

El “Orden Natural” de la Fisiocracia

Los fisiócratas creían en la existencia de un “orden natural y esencial”, que era el conjunto de instituciones conformes con la providencia y que aseguraría la prosperidad. Cuando los fisiócratas hablan del Orden Natural, no intentan analizar la realidad, sólo describir una situación ideal.

Según los autores de la fisiocracia, existe una ordenación natural o ideal de todas las cosas, impuesta por Dios y que el hombre puede descubrir. Por lo tanto, el objetivo de todos los estudios científicos era descubrir las leyes que rigen los fenómenos.

¿En qué consiste el Orden Natural para la Fisiocracia? (Propuestas de la fisiocracia)

En la descripción del orden natural, los fisiócratas enuncian sus propuestas en materia de política económica.

  1. La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas:
    1. Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales.
    2. Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su trabajo.
    3. Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.

  2. Libertad del comercio exterior
  3. Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas medidas se oponen al proteccionismo del mercantilismo). El orden natural llevaría a un “buen precio” de los productos agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría posible que el capital fluyese libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.
  4. Salarios lo mas elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los productos agrícolas)
  5. Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra.  Quesnay escribió: “La cantidad de renta que se puede adquirir mediante la compra de una tierra no es arbitraria ni desconocida; su medida precisa nos da la naturaleza de las cosas, que impone su ley al comprador y al vendedor…; esta misma ley debe tenerse en cuenta para la fijación del tipo de interés o renta del dinero”.
  6. Despotismo Legal: soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su política de acuerdo al mismo.

Cuestiones impositivas en la fisiocracia

La fisiocracia consideró que la estructura impositiva existente en Francia era muy ineficiente, y que se debía gravar de acuerdo al producto neto, por lo que era necesario gravar al terrateniente. Esta idea es aparentemente contraria a sus deseos de favorecer a la agricultura, pero se basa en el siguiente razonamiento: dado que la agricultura es la única actividad que proporciona producto neto, este sector es el único que en realidad paga los impuestos. Sin embargo, el impuesto se puede pagar en forma directa o pasar por varios intermediarios. En este último caso, el impuesto total será mayor debido a los gastos ocasionados por mayores costos administrativos. Este razonamiento sería cierto cuando la teoría que afirma que la agricultura es la única actividad productora de valor, pero se desploma cuando se reconoce que otros sectores también producen valor.

Influencias de la Fisiocracia

Quesnay fue el primero en concebir la actividad económica como un flujo constante de rentas entre grupos sociales, y en plantear cómo se podía alcanzar el equilibrio económico. Después de él, las visiones de AdamSmith y sus discípulos no se plantearían el problema del equilibrio general. Recién con Walras se retomaría el sendero del equilibrio general.

La fisiocracia tuvo gran influencia hasta la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776. La fisiocracia influyó en el pensamiento de Adam Smith, quién los conoció mientras desarrollaba su propia investigación sobre la naturaleza y la función del capital en una sociedad agrícola.

Autor: Federico Anzil

Basado en los libros Historia de la Teoría Económica y de su Método (Ekelund y Hebert) e Historia del Pensamiento Económico (James).

Bibliografía:

Baur, Stephan; “Studies on the Origin of the French Economists” Quarterly Journal of Economics, vol. 5(1890) pp. 100-107

Eckelund, R. y Hébert R.; Historia de la Teoría Económica y de su Método (1992) pp. 87-96

James, Émile; Historia del Pensamiento Económico (1956) pp. 65-75

Economía de China

República Popular de China: Un Dragón que despierta

Autor: Laura Luna Martínez

Universidad Tecnológica de México

Descargar monografía (Formato PDF)

Made in China” no es una frase casual, sino causal, a nuestro país nos tomó decenas de años lograr lo que somos ahora: Una de las economías más fuertes y sólidas del mundo, que compite con quien fuera el líder indiscutible hace años: Estados Unidos. Ahora eso es cosa del pasado, así es la era de la globalización, mundo: Bienvenido a la era china.

-Hu Jintao, presidente Chino.



En su opinión ¿cuál ha sido el impacto que la revolución francesa ha tenido en la historia? – preguntó el entonces secretario de estado de EUA Henry Kissinger, al premier Zhou estando en una ronda de negociaciones en China.

Zhou respondió – Es muy difícil juzgar dichos efectos, ya que aquel movimiento no tiene aún perspectiva histórica, es un acontecimiento demasiado reciente.

Quise comenzar mi trabajo con el párrafo anterior, ya que nada mejor que eso, nos hace darnos cuenta del cauce milenario de la historia China, dos siglos parecen ser mucho tiempo para cualquiera de nosotros, sin embargo, para ellos parece solamente un parpadeo.

Me parece que es mucho lo que se ha hablado de China, sin embargo se ha hecho más recientemente como nunca.



Para aquellos jóvenes estudiantes que hace a penas poco tiempo nos incorporamos al estudio económico, podríamos pensar que China siempre ha sido una economía fuerte, que no solamente siempre ha sido el país más poblado, sino que el socialismo ha existido siempre, que Mao ha sido el único emperador que ha existido y por supuesto que jamás han existido disputas entre las dinastías. ¿Qué no todos los productos han sido hechos siempre en china? Entonces no debió haber tenido ningún problema para entrar a organismos internacionales. Ellos siempre han estado a la vanguardia de la tecnología. Las tasas de crecimiento de China jamás han bajado de 2 dígitos.

Aunque parezcan irónicos los planteamientos anteriores, me parecieron importantes mencionarlos, ya que el verdadero motor y el verdadero impulso chino, radicó precisamente en su historia y en su evolución; y pasarla por alto me parecería tratar de entender la actualidad sin saber cómo se llegó a ella.

Es por eso que dedico gran parte de mi trabajo al análisis económico y social de la evolución de China desde la entrada del partido comunista y cómo sus representantes han orientado a China a ser lo que es hoy en día: Un dragón que despierta.



Ya que China es el mejor ejemplo empírico de economías debilitadas con altos conflictos sociales, que mediante cambios estructurales y reformas gubernamentales, no solamente lograron salir del estancamiento, sino que mejoraron, y lograron colocarse en un alto nicho dentro de éste mundo globalizado, en donde, como dijera Darwin, ganará el más fuerte.

¿Qué sucedió con china tras la guerra civil?, ¿Cómo quedó conformada la nueva República Popular?,

¿Qué relación tuvo China con la Unión Soviética y a qué se le denominó el gran salto?, ¿Cómo cambió la estructura económica a la entrada de nuevos líderes?, ¿Cuál fue el papel fundamental de Taiwán en el desarrollo chino?, ¿En qué consistieron las cuatro modernizaciones?, ¿En qué consistieron las reformas?, ¿Qué importancia tuvieron las zonas económicas especiales?, ¿De qué manera el gobierno favoreció la inversión?, ¿Cuál es la importancia de la mano de obra china y su impacto sobre la manufactura?, ¿En qué consistió su apertura al capitalismo?

¿De qué manera impacto la entrada de China en la OMC, más específicamente para México?, ¿Qué ocurre con el renminbi, la moneda China?, ¿Acaso es el dilema de crecer demasiado? ¿Por qué China es hoy un gigante industrial? ¿Qué papel desempeña en el mundo?

A continuación daré respuesta a dichas interrogantes.

Contexto Histórico de la Economía China

La civilización china

de la India, no recibió la influencia de Occidente, ya que quedaba aislada geográficamente por los desiertos de Asia Central.

En la cumbre del poder estaba el emperador. La administración del estado estaba en manos de una gran cantidad de funcionarios que dependían directamente de los mandarines. Éstos pertenecían a la clase superior china y sobre ellos descansaba la autoridad del emperador.

La sociedad china era fundamentalmente agraria y ello contribuyó a la permanencia de los valores culturales, al inmovilismo y tradicionalismo milenario que han caracterizado a la civilización china.

Han existido una gran cantidad de dinastías entre las cuales pueden mencionarse:

  • Hia (hacia 1800-1500)
  • Chang (1500-1100).
  • Chu apareció en 1122 a. de C.
  • Chin (sucedió a la dinastía Chu en el año 265 a. de C.
  • Han (202-220 a. de C.)

Sin embargo, probablemente una de las dinastías más importantes, digna de ser mencionada es la dinastía TANG.

Auge de China y la dinastía TANG

El auge de China se inició con la gran dinastía Tang (618-907), con la que gozó del periodo más dilatado de prosperidad de la historia mundial. De hecho, la época de la dinastía imperial Tang está considerada por muchos historiadores como la era más gloriosa de la vasta historia de China.

En ésta época se desarrolló en China un estado feudal.

Al final de ésta etapa, el territorio Chino se hallaba dividido en estados feudales independientes y las ciudades adquirían un papel cada vez más importante como centros administrativos.

Ésta dinastía alcanzó el rango de superpotencia en su época gracias a la combinación de varios factores tales como una base metropolitana dinámica, un gobierno centralizado eficaz y fiable, un sólido crecimiento económico, la tolerancia religiosa y el protagonismo tecnológico.

El gobierno imperial se hallaba estructurado de forma que permitiera una administración eficaz de sus inmensos territorios y al frente del mismo se encontraban funcionarios capacitados. La China Tang fue la civilización más urbanizada de su época, con multitud de ciudades mayores.

La economía mundial, la riqueza y el poder de la China Tang alcanzaron tales proporciones que estimularon el comercio en gran parte de Eurasia. Durante el gobierno de la dinastía Tang, China estuvo abierta al mundo.

La economía productiva de China constituía una base apreciable de ingresos, por lo tanto fue un centro de crecimiento económico.

China tras la guerra civil

Tras el final de la Guerra Civil China, el Gobierno de la nueva República Popular, bajo la dirección del Partido Comunista de China, comenzó a aplicar una serie de reformas económicas de carácter socialista, tales como la nacionalización de las empresas privadas y la colectivización de la agricultura.

Los dirigentes chinos apostaron en un primer momento por el modelo soviético de desarrollo, apoyado en un pacto de cooperación económica con la Unión Soviética, que se reflejaría en el Primer Plan Quinquenal que se desarrolló entre los años 1953 y 1957.

Tras el Primer Plan Quinquenal, el líder chino Mao Zedong decidió alejarse del modelo soviético Las medidas económicas fueron conocidas como el Gran Salto Adelante, que fue en realidad un brinco abismal hacia la pobreza y la hambruna, durante la cual fallecieron 20 millones de personas, y la Revolución Cultural destruyó la quinta parte de su patrimonio cultural.

Después de dicho fracaso en 1958 los dirigentes comunistas chinos empezaron a dar marcha atrás, paralizando y revirtiendo las políticas adoptadas en este periodo.

Al mismo tiempo que las políticas económicas del Gran Salto eran abandonadas, las relaciones entre China y su aliado soviético derivaron en un conflicto abierto, que dejó al régimen chino aun más aislado en la esfera internacional. (“Conflicto China y la URSS” Sudíaz Martínez Rafael, Pág.32, Colombia, 2001)

Las políticas económicas pasarían a un segundo plano debido al intenso conflicto ideológico en el seno del Partido, que se manifestaría en la Gran Revolución Cultural Proletaria, periodo durante el cual muchos líderes del Partido fueron apartados del poder.

El nuevo líder que tomó las riendas del poder a la muerte de Mao en 1976, fue un comunista de la vieja guardia llamado Deng Xiaoping, enfrentó una tarea titánica y sin precedentes dada la devastación del país, su inmenso territorio y su numerosa población.

Pero Deng tenía un modelo económico inmejorable y cercano por seguir para emprender el desarrollo de China: Taiwán.(“El secreto del dragón”, Isabel Turrent, Letras Libres, Pág. 5)

El PNB de la isla había crecido entre 1960 y 1965 a una tasa promedio altísima: 9.5%. China no había logrado superar el 4.7%. Y entre 1965 y 1972, mientras el PNB chino se había elevado apenas un punto porcentual, Taiwán creció a la tasa de 10.1%.

Deng adoptó la receta taiwanesa como base para la ofensiva económica que bautizó como las cuatro modernizaciones y cuyo objetivo era el "desarrollo económico por cualquier medio".

[Es importante mencionar los pasos planteados: 1) Apertura a la inversión extranjera en todos los sectores, 2) Liberalizar la producción agrícola, 3) Agresiva política de exportaciones y 4) Zonas para desarrollar una base industrial amplia. Paper Foro MX “Las 4 modernizaciones” Alfredo de Jesús González, México, 2005]

Aunque el Estado conservaba su función planificadora, se comenzó a fomentar la creación de empresas privadas, a la vez que se alentaba la entrada de capital extranjero, necesario para financiar el desarrollo de infraestructuras y de una base industrial que en ese momento, finales de los años 70, era aún muy pobre.

A principios de los setenta, el gobierno local había firmado "contratos" con familias campesinas, dejándolas en libertad para plantar lo que desearan a cambio de una cuota para el Estado y permitiéndoles vender el excedente en el mercado. La producción agrícola de la provincia se incrementó 24% en un periodo de tiempo de 3 años (entre 1976 y 1979). (“La política de la reforma agraria” Alonso Rodríguez Koch, Pág. 45, México 2000)

En unos cuantos años, surgió una clase de pequeños empresarios que multiplicaron la producción del campo y establecieron industrias procesadoras de alimentos.

Las reformas económicas contribuyeron a un crecimiento económico muy intenso a lo largo de los años 80.

Para mediados de dicha década, el liderazgo chino y los ministerios del gobierno tenían ya una red de institutos dedicados a la investigación, y equipos de asesores nacionales y extranjeros para promover y encuadrar legal y diplomáticamente la modernización del país.

Un buen número de industrias fueron calificadas como "centros experimentales", y se dejó en libertad a empresarios y directores para establecer una estricta disciplina, modernizar los métodos de producción y despedir a los trabajadores ineficientes y dar bonos a quienes sobresalieran en el trabajo.

En 1984, se establecieron Zonas Económicas Especiales (ZEE7) en 14 ciudades costeras, que debían promover áreas de desarrollo industrial y podían otorgar exención de impuestos para los inversionistas extranjeros.

Después se establecieron 3 triángulos cuyo objetivo era acelerar el crecimiento económico.

El modelo establecido por Deng Xiaoping estaba ya consolidado cuando pasó las riendas en 1990, a su sucesor, Jiang Zemin. Los herederos compartían su proyecto.

Zemin modificó la estructura y los principios del Partido Comunista e incorporó nuevas regiones al desarrollo que se había concentrado en el sureste.

Desde el inicio de los años noventa, la demanda interna de China, junto con sus importaciones, ha crecido con mucha firmeza y el país ha desempeñado una función fundamental de difusión y sostenimiento del impulso de crecimiento en todo el mundo en desarrollo, un proceso al que no se deben poner trabas.

Sin embargo, a partir de 1992, Deng Xiaoping dio el respaldo definitivo a las reformas económicas, con su famosa inspección del sur, el viaje en el que visitó las zonas de mayor crecimiento económico.

Tras la confirmación de que la política económica mantenía la orientación reformista y de apertura de los mercados chinos al exterior, la economía alcanzó tasas de crecimiento económico sin precedentes. En ese año el crecimiento del PIB alcanzó el 14,2% manteniéndose en torno al 10% durante los años siguientes, hasta la actualidad.

Las facilidades del gobierno para la inversión extranjera han llevado a la creación de ZEE, convirtiendo a China en la mayor potencia manufacturera del mundo, sobre todo en el sector de la producción de electrodomésticos y textiles debido al bajo coste de la mano de obra.

De hecho, se calcula que aproximadamente un 25% de todos los bienes manufacturados del mundo se produce en China.

Desde 2004 la Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de China, quien a su vez es segundo socio comercial de la organización europea.

El proceso de apertura iniciado en la costa ha permitido a las regiones costeras un despegue económico vertiginoso con tasas medias de crecimiento superiores al 10%. Las regiones interiores,no obstante, han experimentado un despegue económico más moderado, con tasas de crecimiento en torno al 7%. Este despegue a dos marchas ha abierto una brecha entre la costa y el interior.



  • En enero de 2006, el Departamento Nacional de Estadística revisó al alza el valor total del PIB del país, que habría sido subestimado en estadísticas anteriores. Debido a esa revisión estadística, la República Popular China15 adelantó a Italia en la clasificación de países por volumen de su PIB y, una vez contabilizado el propio crecimiento del año 2005 de un 10,1%, la economía china rebasó a las de Francia y el Reino Unido convirtiéndose en la cuarta del mundo con un producto interior bruto total de 2.228.862.000.000 dólares estadounidenses16. En el segundo cuatrimestre de 2006 se anunció una tasa de crecimiento interanual del 11.3%, que sería la más alta desde 1994. Por lo tanto la conclusión es que la economía China no solamente es fuerte, sino que seguirá fortaleciéndose.

    Situaciones Generales Actuales de la Economía China

    China y su ingreso a la OMC

    Las políticas de reformas económicas implementadas por China desde 1978 y su ingreso en la Organización Mundial del Comercio, la han convertido en un motor de las economías asiáticas



  • La presencia de China en el mercado y las finanzas internacionales es evidente. Por ejemplo este país ha sobrepasado ya en la captación de inversiones extranjeras a América Latina, se encuentra consumiendo muchas de las materias primas de la región, lo que ha implicado un alza en el precio de las mismas que ha emergido en 2003 y que se sostiene para mediados de 2005.
  • China se muestra como grande potencias económicas. Si continúa con su crecimiento económico, tal y como lo han hecho en los pasados 12 años, China llegaría a sobrepasar el tamaño de la economía de Estados Unidos entre 2028 y 203518.
  • El 11 de diciembre del 2001 la República China, ingresó en la Organización Mundial del Comercio (es el miembro número 14319), Las negociaciones para su entrada fueron las más difíciles que ha enfrentado cualquier país y duraron más de una década.
  • Esto despertó expectativas favorables para el gigante asiático que es en la actualidad; por ser el cuarto exportador mundial y el tercero como importador mundial, la República de China tardó poco más de catorce años en incorporarse a la ahora concebida OMC, su ingreso se debió en parte a las políticas comerciales implementadas en la búsqueda de un modelo de mercado distinto al promocionado por EUA y la hoy UE, además de las condiciones políticas.
  • Con su ingreso a la OMC, la República China está subyugada a los reglamentos y normativas de la organización, y enfrenta los nuevos desafíos que emergen de las oportunidades comerciales y la distribución mundial de sus productos.
  • El documento legal consta de 900 páginas entre los compromisos asumidos por China, se encuentra como el principal el de otorgar un trato no discriminatorio a los miembros de la OMC, toda persona jurídica que inviertan en China deben recibir un trato no menos favorable a las empresas China.

    La incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio requirió que la antigua Dependencia del Comercio e Industria, así como sus departamentos fueran reorganizados en función de crear nuevos organismos adscritos a esa Dependencia que hiciera posible la operatividad.

    Principal objetivo

    Promover un sistema de comercio multilateral libre, abierto y estable; salvaguardar sus derechos y cumplir las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos y arreglos comerciales relacionados con el comercio de ámbito multilateral, regional y bilateral; además de garantizar, mantener y mejorar el acceso para sus exportaciones a mercados extranjeros.

    Aspectos importantes

    • La obligación de implementar efectivamente el Acuerdo, lo que se ha complementado con revisiones integrales de sus leyes internas y la adaptación de su legislación
    • Control de precios, pues la obligación radica en la no-utilización del control para permitir la protección de las industrias domesticas, incluso a sus proveedores de servicios.
    • Extinción de las prácticas duales de precios
    • Eliminación de las diferencias de precios de los productos producidos para vender en el país y los producidos para exportar.
    • Permisión a todas las empresas para importar y exportar los bienes además de comercializarlo en todo el territorio aduanero.
    • Limitación de los subsidios a la producción agropecuaria
    • Protección a los derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio
    • Eliminación gradual de las barreras comerciales
    • Apertura de acceso al mercado de bienes extranjeros

  • En la actualidad China se encuentra en proceso de nuevas reformas económicas, recientemente implementó una reevaluación de su moneda con relación al dólar, que alcanzó un 2.1%, el yuan estaba controlado en 8.3 por dólar y por una decisión política fue ubicado en 8.11, en líneas generales en China el yuan mantiene un superávit oficial.

    Con su ingreso a la OMC los productos elaborados en China han logrado acceder a los mercados internacionales e incrementar las tasas de crecimientos y los índices de exportaciones e importaciones, para la región asiática, al formularse la interrogante, ¿Es o puede ser el comercio un promotor de desarrollo? Todo parece indicar que no es el comercio el que genera desarrollo sino al contrario: en la medida en que los países prosperen es que podrán participar en el comercio mundial de mejor manera y beneficiarse más ampliamente del acceso a los mercados.



    El papel particular de México en la Economía China

    Seguramente China hubiera ingresado a la OMC hace años si no hubiera sido por las objeciones de México. Nuestro país fue el último en llegar a un arreglo y otorgarle el beneplácito. Logramos un plazo de cinco a seis años antes de que tengamos que desmantelar la protección de nuestros sectores más vulnerables a la competencia china. El arreglo fue bastante bueno si consideramos que con o sin la aprobación de México, China hubiera ingresado a la OMC tarde o temprano.

    Es muy importante considerar este último punto ya que muchos empresarios piensan que fue uno de los grandes errores del gobierno mexicano, simplemente porque no estamos preparados. Hay que recordar que precisamente uno de los preceptos de la era globalizadora es precisamente el libre mercado.

    La competencia de China es considerada como desleal por muchos industriales ya que su mano de obra es exageradamente más barata que la de México. Sin embargo, es muy difícil utilizar este argumento en contra del ingreso de China a la OMC, dado que es el mismo cuando negociamos el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Ahora estamos del otro lado de la mesa, tratando de buscar justificaciones para prohibir importaciones de un país con la misma ventaja competitiva que nosotros tenemos en relación con nuestros socios del TLC.

    China adoptó un esquema dinámico, con plena flexibilidad y ganas de seguir el cambio26. Sin embargo ahora no nos queda más que buscar mecanismos de competitividad y productividad, fortalecernos como país y sobretodo hay que recordar que a la larga no se le puede ganar a las fuerzas del mercado27

    Por último planteo la siguiente interrogante: ¿5 años nos han sido suficientes para visualizar los efectos de la entrada de China a la OMC? Creo que lo mejor está por venir.

    ¿QUÉ OCURRE CON EL RENMINBI, LA MONEDA CHINA?

    ¿SERÁ UN DILEMA DE CRECER DEMASIADO?



    La ininterrumpida fortaleza de la economía china nos ha llevado a estimar un crecimiento de 10.6% del PIB en 200628

    La inversión ha aumentado 30% anual en el segundo trimestre, cuando la tasa sostenible de largo plazo se ubica en 20%

    La expansión de China ha llamado la atención, particularmente al Banco Popular de China (BPC), que tiene sus problemas bien ubicados:

    • Exceso de crédito
    • Demasiado crecimiento de la inversión.

    La percepción más común es que China necesita apreciar su moneda, el renminbi, rápidamente para controlar la expansión del crédito y revertir el sobrecalentamiento de la inversión. También para dejar de afectar negativamente al comercio exterior29 (incluso el Departamento del Tesoro llegó a llamar a China un país manipulador del mercado cambiario).

    Esta percepción es incorrecta por varias razones:

    • Una apreciación podría, en teoría, reducir el superávit comercial de China30 y reducir la acumulación de reservas internacionales (la principal fuente de liquidez).

    • El monto de la apreciación necesaria para reducir significativamente el superávit chino es tan grande, que crearía una disrupción en la economía real, especialmente en el sector agrícola que provee más del 50% de la fuerza de trabajo china
    • Una gran apreciación sería contraproducente para desacelerar la inversión, pues sólo reduciría el costo de importar metales y otros insumos, lo que a su vez sobrecalentaría más la inversión en construcción (que representa casi 60% de la inversión total en activos fijos).
    • Una pequeña apreciación no tiene impacto en el superávit comercial, sólo estimula el apetito especulativo, incrementa los flujos y dificulta al BPC contener el crecimiento del crédito.

    Sin embargo, esto no significa que China no hará nada respecto al tipo de cambio. El BPC puede tomar medidas hacia una mayor flexibilidad cambiaria, pues el enfoque debe ser flexibilidad en el tipo de cambio y no apreciación de la moneda. Por lo pronto, el más reciente miembro del comité de política monetaria del BPC, el Dr. Fan Gang, estima que la economía puede tolerar una apreciación de 5% anual durante los próximos años.

    No obstante, estos comentarios se acompañaron de la premisa de que la magnitud de la apreciación anual debería ser lo suficientemente pequeña para que los especuladores no se beneficien. Esto significa que el renminbi debería apreciarse menos de lo se incrementa el diferencial de tasas con sus socios comerciales asiáticos.

    Por su parte la UNCTAD recomienda Es por esto que la reevaluación del renminbi debe seguir llevándose a cabo gradualmente, y no de modo abrupto, teniendo debidamente presentes las ramificaciones regionales.

    FOCAC

    Al mismo tiempo en que crece su economía, China incrementa el comercio con los países africanos, de donde importó petróleo y otros bienes por unos $42.000 mdd33 en 2005.

    Es la cuarta potencia mundial y el mayor productor de manufacturas a nivel mundial.

    Aunque China se ha convertido en el mayor receptor de IED34 entre todos los países en desarrollo, recientemente se ha producido una reanudación de las corrientes de IED a África, esto se debe principalmente al FOCAC35.

    Su más reciente foro fue celebrado a principios de noviembre.

    El FOCAC ha ayudado a las dos partes a elevar el volumen comercial bilateral, que se incrementó desde los 10.000 millones de dólares registrados en 2000 a casi 40.000 millones de dólares en 2005.

    Se proyecta que para 2009 China duplicará la ayuda prestada al continente36, en un esfuerzo para forjar una nueva alianza estratégica y fortalecer la cooperación en un mayor número de áreas y en un más alto nivel.

    Conclusión

    Han transcurrido décadas desde que se inició en China la reforma estructural de la economía. Desde entonces, el desarrollo económico ha hecho inmensos progresos, habiéndose transformado profundamente la economía social, mientras la evolución de las zonas rurales y las prácticas agrícolas llamaban particularmente la atención mundial.

    Sin embargo, las reformas que se realizan actualmente en China constituyen una tarea colosal y sin precedentes e, inevitablemente, los éxitos y las esperanzas que generan irán acompañados por dificultades, fricciones y problemas a veces inherentes. Sus problemas y contradicciones podrán resolverse sobre todo gracias a la sabiduría y la creatividad del propio pueblo chino.

    Una pieza clave ha sido la influencia mutua de la reforma estructural y el desarrollo económico, que han estado estrechamente vinculados y condicionan en gran medida el proceso de industrialización y de modernización de China. Anteriormente había una tendencia a considerarlos por separado.

    Cuando se hablaba de reformas, generalmente no se pensaba profundamente en el contexto económico y los problemas de desarrollo que surgirían.

    El interés se centraba en el desarrollo, por eso las fuerzas productivas llegaban a quedar paralizadas como consecuencia de una estructura económica rígida.

    Después de décadas de esfuerzo y trabajo, China fue capaz de enseñarle al mundo la profunda convicción de que la reforma es la única esperanza de lograr un desarrollo sostenido, racional y acelerado; y que la reforma estructural de la economía es la única vía correcta hacia el desarrollo económico; y entonces una vez iniciadas la reforma y la apertura al mundo exterior, el campo de visión chino se amplió para abarcar al mundo entero.

    China descartó la antigua idea de que una economía socialista es incompatible con una economía de mercado planificada y respondiendo a las leyes del mercado, adoptando el principio según el cual la economía planificada es algo primordial y la regulación del mercado algo secundario.

    De ese modo surgió la teoría de que, a partir del sistema de propiedad pública, se puede instaurar una economía de mercado planificada en la que se armonicen la planificación y las leyes del mercado, creándose las bases teóricas y los modelos necesarios a la reforma estructural de la economía. Definitivamente, constituyó un eslabón esencial y ha dado un paso decisivo.

    Por lo tanto, se puede concluir que el mercado es el mecanismo externo más importante para lograr la igualdad de oportunidades, una competencia equitativa y una mayor eficacia.

    Impuestos en Argentina

    Se trata de un trabajo descriptivo de los alcances de cada tributo y sus principales características.


    Autor: Carlos E. Spina - Ecotributaria

    Los Impuestos en Argentina

    En esta ocasión nos referiremos a los impuestos en la Argentina, aunque con un enfoque meramente práctico, destinado a aquellos interesados en conocer el sistema tributario de nuestro país, aunque sin profundizar en sus particularidades.


    En definitiva, creemos que esto servirá para un primer análisis de aquellos que por una razón un otra tengan interés en analizar costos, por ejemplo, para eventuales inversores extranjeros.

    Argentina es un país Federal dividido en provincias, es decir, estados independientes con sujeción a un gobierno central.

    De esta forma, existe potestad tributaria nacional y provincial, a lo que se añaden los municipios, con ciertas limitaciones, pero que terminan siendo verdaderos tributos aunque revistan las características de tasas retributivas.


    C.P. Carlos Enrique Spina

    04/03/2007

    Convertibilidad

    El Plan de Convertibilidad



    Introducción

    La elección del sistema de tipo de cambio para las autoridades de un país connota una gran importancia ya que es un poderoso instrumento en la proyección e implementación de las políticas económicas.

    En relación a esto, cabe destacar la problemática en la Argentina con respecto a la vigencia del Plan de Convertibilidad; cuestión que motiva la realización de este trabajo.

    El análisis de esta problemática importa:

    - el estudio de un marco teórico conceptual referido al mercado cambiario y los distintos sistemas de tipo de cambio;

    - la delimitación temática en torno a las causas y consecuencias del Plan de Convertibilidad aplicado en la economía argentina;

    - la delimitación temporal al período 1991-2001;

    - la participación de analistas, docentes universitarios, quienes expresaron su visión sobre la actualidad económica en relación la tema tratado, motivo por el cual les manifestamos nuestro más sincero agradecimiento al Cr. Jorge Orlando Pérez y al Lic. Carlos Seggiaro.



    Mercado Cambiario

    El Mercado de Cambio es donde las monedas nacionales se compran y se venden entre sí. Es el mercado más grande del mundo y su volumen diario comerciado con frecuencia excede la suma de U$S 100.000 millones. Este mercado se necesita porque existen tantas monedas nacionales cono naciones soberanas. La multitud de monedas nacionales provee una dimensión extra a cada transacción económica internacional (entre residentes de distintos países) porque requieren de transacciones de cambio extranjero; la conversión de una moneda a otra conlleva la transferencia del poder de compra de las monedas.

    Las operaciones comerciales internacionales son las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, turismo internacional, envíos de remesas de divisas de los inmigrantes y compra de divisas para operar en el mercado de valores. Este tipo de transacciones generan la oferta (función que expresa las cantidades que los oferentes están dispuestos a vender a diferentes niveles de tipo de cambio) y demanda (expresa las cantidades de divisas que los demandantes están dispuestos a adquirir a diferentes niveles de tipo de cambio) del mercado cambiario donde se reúnen todos los compradores y vendedores de cada moneda nacional para llevar a cabo todos los cambios de moneda de una manera rápida y eficiente.

    De acuerdo a sus modalidades operativas dentro del marcado cambiario se puede distinguir entre: el Mercado de Divisas al Contado cuando las monedas se transan contra su entrega inmediata y el Mercado de Divisas a Término cuando se transan para su entrega futura.

    El Mercado de Cambio resuelve el problema de la conversión una importante función de compensación. Podemos entender esta función imaginando que se establece una cámara de compensación con un pequeño saldo de todas las monedas. La cámara de compensación anuncia que está dispuesta a intercambiar cualquier moneda por la otra a una determinada tasa y espera que el ingreso de cada moneda sea compensado aproximadamente por su salida. Los saldos iniciales en efectivo de la cámara de compensación en realidad se convierten en un fondo rotatorio. Cuando el ingreso de una en la cámara de compensación no iguala absolutamente su salida, la diferencia se refleja en la cantidad de esa moneda mantenida por la cámara de compensación. Cuando el ingreso es mayor que la salida, la cantidad mantenida en la cámara de compensación tiende a aumentar, mientras que, cuando el ingreso es menor que la salida, la cantidad tiende a disminuir.

    Organización del Mercado Cambiario



    En la base (nivel 1) se encuentran aquellos negocios e individuos (importadores, exportadores, turistas) cuyas actividades generan o una oferta o una demanda de cambio extranjero. Como regla, estos usuarios finales y proveedores de divisas no tratan directamente entre ellos, sino que utilizan los servicios de los bancos comerciales (nivel 2). En el curso de sus operaciones de cambio extranjero, los bancos comerciales compran divisas a algunos de sus clientes y las venden a otros. Por lo tanto cada banco comercial en alguna extensión actúa como una cámara de compensación, igualando parcialmente las ventas con las compras. Para equilibrar sus saldos netos, los bancos comerciales no transan directamente entre ellos, sino que utilizan los servicios de los corredores de cambio (nivel 3). Los corredores son también el vínculo entre los bancos comerciales y los bancos centrales. El banco central (nivel 4) de un país controla la oferta de dinero y el sistema bancario en general y sirve como principal banquero del gobierno. Las actividades de cambio de los bancos centrales dependen de manera crucial del sistema o régimen existente del tipo de cambio.

    Sistemas de Tipos de Cambios

    El tipo de cambio es el número de unidades de la moneda nacional que se puede obtener a cambio de una unidad de la moneda extranjera, es el precio de la moneda extranjera expresado en moneda nacional.(ver: https://www.econlink.com.ar/dic/tipodecambio.shtml )

    Los diversos sistemas monetarios internacionales se pueden clasificar de acuerdo al al grado de flexibilidad o rigidez de los tipos de cambio:

    -Flexible o de Flotación Libre: el tipo de cambio se determina diariamente en el mercado de cambio por las fuerzas de la oferta y de la demanda. En este movimiento libre en respuesta a las fuerzas del mercado, los gobiernos y los bancos centrales se abstienen de cualquier intervención sistemática. En el gráfico se observa la oferta (O) y la demanda (D) de una determinada divisa, que encuentran su equilibrio original en el punto T, a un tipo de cambio P y una cantidad Q. Si se produce un incremento en la demanda la nueva curva de demandad será D´. En esta situación al tipo de cambio de equilibrio original P existirá un exceso de demanda (TT´) que provocará un alza en el tipo de cambio, alza que se detendrá cuando se alcance un nuevo tipo de equilibro al eliminarse el exceso de demanda, y esto se logra en P´. En el nuevo equilibrio, la cantidad transada serás Q´´, mayor que la cantidad original Q, pero menor que la cantidad que se requería para cubrir el exceso de demanda (Q´) Los desplazamientos en las curvas de oferta y demanda de divisas hacen que el tipo de cambio de equilibrio también se desplace; si aumenta, se traslada a la derecha-arriba del original donde el tipo de cambio es mayor y se produce una apreciación; y si disminuye se traslada a la izquierda-abajo donde el tipo de cambio es menor y provoca una depreciación de la divisa.

    -El enfoque de la Zona Objetivo: las principales economías ( Estados Unidos, Japón y Alemania) establecerían un conjunto de "objetivos" mutuamente consistentes para tipos de cambios reales centrales ponderadas por el comercio, no para los tipos nominales, que fluctuarían para reflejar diferencias en las tasas de inflación entre países. El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes extranjeros expresados en bienes interiores, se obtiene de multiplicar el tipo de cambio nominal por el nivel de precio extranjero dividido por el nivel de precio interior. Dados los objetivos, los países participantes utilizarían la política monetaria para mantener los tipos de cambio de mercado dentro de una banda, o "zona", del diez por ciento (10%) hacia cualquier lado de los objetivos, con límites blandos para circunstancias especiales.

    -La Flotación Controlada: en este sistema no existen paridades fijas pero las autoridades monetarias intervienen en el mercado de cambio para limitar la frecuencia y la amplitud de las fluctuaciones de las tasas de cambio alrededor de su tendencia a largo plazo.

    -La Devaluación Gradual: o "crawling peg" en la cual el tipo de cambio varia continuamente pero en montos muy pequeños cada vez.

    -La Banda Amplia: en este sistema el tipo de cambio es flexible dentro de límites amplios, conocidos como la "banda amplia", pero evita que se mueva por fuera de la banda. Un caso especial es el Sistema Monetario Europeo,(SME,) introducido en 1978 y adoptado gradualmente en los países de la Unión Europea. Según las reglas del Mecanismo de Cambios (MC), los países miembros acuerdan mantener sus tipos de cambio frente a las demás monedas del sistema dentro de reducidos límites o bandas en torno a una paridad central. Esta puede variar y es posible que se registren devaluaciones o revaluaciones de determinadas monedas, pero solo de común acuerdo entre los países miembros.

    -La Tasa Ajustable: en este arreglo las naciones pueden alterar sus valores de paridad fija cuando quiera que sea necesario corregir un desequilibrio fundamental.

    -El Tipo de Cambio Fijo o Paridad: en este sistema el banco central interviene en el mercado de cambio en un esfuerzo por mantener el tipo de cambio a la tasa central: valor a la par o fijo de la moneda. Para mantener la paridad declarada oficialmente, es necesario que el banco central permanezca atento a subsanar cualquier deficiencia entre la oferta y la demanda de cambio al tipo fijado. Si el valor a la par se incrementa, se dice que la moneda doméstica se devalúa (porque el precio de la moneda extranjera aumenta en términos de la moneda doméstica), en tanto que si el valor a la par disminuye, se dice que la moneda doméstica se revalúa. Este sistema ha tomado varias formas en el tiempo, como patrón oro internacional funcionó hasta la primera guerra mundial, todos los países anclaron sus monedas al oro permitiendo la exportación e importación de oro sin restricciones; después de la segunda guerra mundial, entre 1944 y 1971 se establece el sistema de Bretton Woods por el cual el dólar se fijó al oro a la paridad fija de U$S 35 por onza, y los Estados Unidos estaban preparados para comprar y vender cantidades ilimitadas de oro a la tasa oficial. Los dólares mantenidos por instituciones monetarias oficiales eran libremente convertibles a oro, esta forma se la llama el patrón dólar. Actualmente, se encuentran países que fijan el cambio de moneda a una moneda extranjera, entre los que se sitúa la Argentina con el cambio fijo con el dólar en la paridad un dólar igual a un peso. L a figura siguiente muestra como opera este sistema, se representan las curvas de demanda D y oferta O en el momento inicial de un determinado mercado de divisas. El precio de equilibrio es P, y el volumen de equilibrio es Q. Si se produce el incremento de demanda de divisas, la nueva curva de demanda será D´, ahora el exceso de demanda de moneda extranjera está dado por QQ´´, que deberá ser cubierto por ventas de divisas de las reservas de divisas internacionales que administran las autoridades monetarias. A medida que se van produciendo los ajustes internos, las curvas de demanda y de oferta cambian de posición a D´´ y a O´, restableciéndose el equilibrio nuevamente en P. La nueva cantidad de equilibrio será 0Q´, para la cual no habrá más pérdida de reservas en las autoridades monetarias.

    Caja de Conversión

    Es la combinación de tres elementos:

    -un tipo de cambio fijo frente a una moneda ancla;

    -convertibilidad automática, es decir, el derecho a cambiar la moneda nacional al tipo de cambio fijo en cualquier momento; y

    -un compromiso a largo plazo con el sistema, que suele estipularse directamente en la ley del Banco Central.

    El principal fundamento de la aplicación de la caja de conversión en un país es combatir la inflación; mientras que la efectividad de la medida radica en la posesión de reservas oficiales para respaldarla otorgando seguridad a los mercados financieros y al público en general de que cada billete en moneda nacional está respaldado por un equivalente en moneda extranjera depositado en las arcas oficiales.

    Ventajas inmediatas de la caja de conversión:

    -credibilidad económica,

    -bajo nivel de inflación,

    -tasas de interés más bajas.

    Desventajas:

    -limitante para países con sistemas bancarios débiles o propensos a conmociones económicas,

    -el Banco Central ya no puede oficiar de prestamista ilimitado de última instancia para los bancos que experimenten problemas financieros,

    -las autoridades nacionales no pueden aplicar ciertas políticas financieras, como el reajuste de la tasa de interés o los tipos de cambio nacionales, para estimular la economía, sino que los cambios deben realizarse mediante reajustes en los salarios o en los precios.

    Significación de la Convertibilidad en Argentina e implicancias en términos del funcionamiento del sistema económico

    La Convertibilidad en Argentina fue implementada a partir de la Ley 23.928 sancionada y promulgada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la Nación. De acuerdo a esta norma, como se expresa en su artículo 1º, se declara “la convertibilidad del austral con el dólar de los Estados Unidos de América [...] a una relación de diez mil australes (10.000 A) por cada dólar, para la venta en las condiciones establecidas por la presente ley.”, fijándose así el tipo de cambio que luego transformaría en “un peso = un dólar”.

    Según el ex-Viceministro de Economía y actual secretario de industria Carlos E. Sánchez, la Convertibilidad es un instrumento de política económica que impone obligaciones tanto al sector público como al privado; obligaciones destinadas a asegurar el control fiscal y las ganancias de productividad que se requieren para restituir calidad a la moneda argentina y poder crecer sostenidamente.

    El Plan de Convertibilidad incorporó tres elementos cruciales en la organización y funcionamiento de la economía:

    1. Una sólida disciplina fiscal. El gobierno no puede imprimir dinero para financiar sus gastos, debe hacerlo con recaudación de impuestos votados por el Parlamento y con el margen de endeudamiento que le autorice el mercado.

    2. Ningún sector puede pretender mejorar su posición relativa exigiendo una devaluación (la mejora que antes se lograba era muy transitoria al ser anulada por la inflación y la subsiguiente revaluación de la moneda). La única manera de hacerlo es mejorando su productividad y competitividad.

    3. La Convertibilidad es un arreglo monetario destinado a lograr un signo monetario que pueda competir con otras monedas. Esta competencia se da a través del mecanismo de Caja de Conversión. Si el público cree en la moneda nacional canjeará sus dólares “en esta caja” (el Banco Central), y con ello obtendrá pesos. Pero estos dólares que canjeó voluntariamente siguen siendo de su propiedad y puede rescatarlos, si es que posteriormente desconfía del peso. Por ello es que no pueden circular más pesos en la economía que aquellos que decida la gente (al cambio de 1x1).

    Ventajas

    En estas condiciones de libre elección de la moneda que la gente va a usar los precios relativos se vuelven inmunes a cualquier modificación del tipo de cambio.

    A cualquier tipo de cambio el volumen total de recursos financieros en términos reales no se abrían modificado.

    Sólo una devaluación que sorprenda a la gente tendría efecto en términos reales, pero ello sería a costa de un empobrecimiento de la población.

    En definitiva, según Sánchez, la Argentina no puede y no debe devaluar. Los costos de hacerlo serían enormes:

    1. Una probable hiperinflación,

    2. Desaparición de la moneda nacional,

    3. Elevadas tasas de interés,

    4. Quebrantos generalizados,

    5. Empobrecimiento y aún menor actividad económica.

    Consecuencias de la aplicación del Plan de Convertibilidad en Argentina

    El Plan de Convertibilidad tuvo múltiples consecuencias para la economía de nuestro país, ya que, además de establecer la moneda convertible, eliminó la indexación de los precios, incluyendo salarios y alquileres; y se aplicaron medidas complementarias como la privatización de empresas públicas, la desregulación de algunos servicios y la apertura externa. Esto se tradujo en ciertos aspectos positivos; cabe destacar que la estabilidad de precios y la previsibilidad produjeron un fuerte crecimiento del producto, el PBI tuvo tasas de crecimientos superiores al 5% (con la excepción de 1995, como consecuencia del “efecto Tequila”, y la recesión actual que lleva más de tres años).

    Sin embargo, el modelo económico mostró sus desventajas al considerar el aumento de la tasa de desempleo que subió desde un 7% hasta niveles mayores del 14% , pasando por picos de más del 18%. Esto se muestra en los gráficos siguientes en cuanto al desempleo en el Gran Bs. As y las relaciones entre los índices de precios y la tasa de desempleo.

    Evolución del Desempleo

    Fuentes: INDEC, Anuarios Estadísticos 1973, 1978 y 1993. Diario Ambito Financiero CEPAL, Anuario Estadístico para la América Latina y Caribe 2000.

    Evolución de los Índices de Precios al Consumidor y Mayorista Nacional, Nivel General (IPIM Nac. desde 1993), medidos en Dólares Oficiales, y Tasa de Desempleo (G.B.A. hasta 1980 y Urbano en adelante).

    Fuentes: INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuarios Estadísticos 1978, 1981/82, 1983/86, 1993 y 2000 Diario Ambito Financiero CEPAL, Anuario Estadístico para la América Latina y Caribe 2000 Boletín Informativo Techint 305.

    Por otra parte, no todos los sectores productivos tuvieron los mismos resultados. Aunque muchos rubros pudieron reconvertirse, otros, simplemente desaparecieron por no poder adaptarse a la competencia externa, lo que generó una baja pronunciada en la cantidad establecimientos industriales que, hasta el año 1994, se recoge en el cuadro siguiente.

    Evolución de la cantidad de Establecimientos Industriales

    Fuente: Censos INDEC 1935-1994

    Además, la Convertibilidad sin equilibrio fiscal, llevó a un creciente endeudamiento externo, a una sostenida desconfianza con la consecuente suba del riego país, el peso de los intereses se hace insostenible y la cesación de pagos se vuelve una amenaza cierta, aumentando el costo financiero de las empresas. La evolución del aumento de la deuda externa y su porcentaje sobre el PBI, se destacan en los siguientes gráficos.

    Evolución de la Deuda Externa

    Fuentes: INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuario Estadístico 2000. A. Cisneros - C. Escudé, Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. U.S. Consumer Prices Home Page.

    Evolución de la relación Deuda Externa/P.I.B

    Fuente: INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuario Estadístico 2000.

    La Convertibilidad en Argentina y las crisis internacionales

    La primera de las crisis internacionales de la década del 90 fue la de México en 1994, el denominado “efecto Tequila”, mediante el cual este país pasó de mantener un tipo de cambio semifijo a devaluar su moneda en un 70 % inicialmente. Brasil y Argentina fueron los países de Latinoamérica que más sufrieron la crisis, a punto tal que nuestro país cayó en una recesión durante todo el año 1995. Esto ocurrió debido a que la Argentina estaba más expuesta por el régimen de convertibilidad, ya que los inversores tenían expectativas negativas sobre una posible devaluación del peso, lo que se manifestó en una corrida bancaria. No obstante, la crisis argentina fue financiera y no afectó en gran medida a la economía real por su relativamente corta duración y por el refuerzo a la Convertibilidad mediante la consolidación de las finanzas públicas, la reestructuración del sistema financiero, la compensación de la salida de capitales al extranjero a través del financiamiento del FMI y de otros organismos, la dolarización de los encajes depositados en el Banco Central y la incorporación de un seguro para los depósitos financiado por los bancos, entre las medidas más importantes.

    En 1997 se produce la crisis del sudeste de Asia, siendo Tailandia el primer país en devaluar, seguido por Malasia, Indonesia y por último Corea del Sur. Estos países tuvieron problemas al afrontar su déficit externo por lo que recurrieron a la devaluación y fueron al borde del default. Según Walter Graziano “Cuando el mercado analizó que la crisis se había producido por sobrevaluación cambiaria y tipo de cambio fijo, se preguntaron qué otros países del mundo estaban en esas condiciones y la respuesta fue: Argentina”(Graziano, 2001). Esto ocasionó una nueva corrida bancaria, aunque en menor medida que la producida por el Tequila.

    Rusia, con un orden legal endeble después del comunismo, produjo la siguiente crisis internacional llegando a devaluar el rublo en un 300% a principios de 1998 y entrando en default. Comenta Graziano: “La crisis rusa repercutió nuevamente en Argentina, sobre todo en los bonos argentinos, porque Rusia tenía un tipo de cambio fijo contra el dólar, como también estaba instalada la idea de que el peso y el rublo estaban sobrevaluados, y porque ambos países habían hecho una política monetaria y fiscal expansiva”.(Graziano, 2001)

    En 1999 Brasil altera el Plan Real y devalúa su moneda significativamente, lo que influyó profundamente en el MERCOSUR, y en especial, en la Argentina agravando la recesión iniciada a fines de 1998. Como reseña podemos mencionar que el consumo de automóviles en la provincia de Córdoba cayó en un 40%, a raíz de la crisis, con respecto a 1998 , y consecuentemente las automotrices suspendieron a 6.500 operarios; según datos del diario La Voz del Interior (31/01/99).

    La última de las crisis importantes fue la de Turquía, que había logrado un “blindaje” como el argentino a fines del 2000 y que le duró tres meses. Este país también tenía su moneda fija con el dólar, lo que le ocasionó los inconvenientes propios del tipo de cambio fijo; y su caída impactó, nuevamente, en Argentina

    Como conclusión de este apartado, y como señalan Blanchard y Pérez Enrri, se puede decir que “En el caso de la Argentina, con el régimen monetario de la convertibilidad y libre movilidad de capitales, por ser una economía de dimensiones pequeñas, los efectos expansivos o contractivos de las perturbaciones asociadas a la volatilidad de los capitales tienden a ampliarse procíclicamente.” (Blanchard, Pérez Enrri; 2000).

    Conclusión

    En una contrastación de los argumentos teóricos a cerca de las ventajas y desventajas de la adopción del sistema de cambio fijo, después de haber analizado la problemática intrínseca del Plan de Convertibilidad, y siguiendo el esquema que introducen Blanchard y Pérez Enrri (2000; 294); se puede concluir que:

    1. A través de la fijación de la moneda argentina al dólar, se logró sentar las bases para el crecimiento económico con la estabilización del nivel general de precios, al terminar con el problema de la hiperinflación, y el consecuente aumento de la inversión.

    2. En cuanto a la operatoria de los agentes económicos, se le brindó un marco de mayor previsibilidad para la toma de decisiones.

    3. Sin embargo, en el largo plazo, esto implicó una apreciación nominal que consecuentemente desembocó en una apreciación real; lo que lleva implícito la pérdida de competitividad a nivel mundial.

    4. Por último, cabe destacar que la imposibilidad de tomar decisiones importantes en materia de política monetaria al mantener la paridad cambiaria, ha restado al gobierno un instrumento de gran relevancia y con el que podría hacer frente más eficazmente a la actual recesión argentina.

    De esta manera, pueden verse las relaciones entre las teorías económicas sobre el mercado cambiario y los sistemas de tipo de cambio, y la experiencia argentina mediante el Plan de Convertibilidad; que muestran una efectiva correspondencia.

    Bibliografía

    •  BLANCHARD, Olivier; PÉREZ ENRRI, Daniel. Macroeconomía. Teoría y política económica con aplicaciones a América Latina . Buenos Aires. Editorial Prectice Hall Iberia . 2000.

    •  CHACHOLIADES, Miltíades. Economía internacional . Buenos Aires. Editorial McGraw-Hill. 1997.

    •  CRISI, Amadeo. Devaluar en Convertibilidad . En Internet: http://www.convertibilidad.com.ar

    •  DESINDEXACIÓN Y CONVERTIBILIDAD DEL AUSTRAL. (LEY 23.928). Boletín Oficial de la Legislatura de la Provincia de Córdoba.

    •  GRAZIANO, Walter. Las siete plagas de la Argentina. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma. 2001.

    •  GONZALEZ, Laura. “Por Brasil, la gente ya gasta menos”. Diario LA VOZ DEL INTERIOR. Suplemento de Economía . 31 de enero de 1999.

    •  LUNA, Manuel. Estructura económica argentina . Córdoba. Ediciones EDECOR. 1998.

    •  MARTINEZ, Paula. “Una década bajo los designios del Mingo”. Diario LA VOZ DEL INTERIOR. Suplemento de Economía . 01 de abril de 2001.

    •  SÁNCHEZ, Carlos E. “Un instrumento para crecer con estabilidad”. Diario LA VOZ DEL INTERIOR. Suplemento de Economía . 01 de abril de 2001.

    Entrevista al Cr. Jorge Orlando Perez.

    ¿Qué antecedentes llevaron al modelo de la Convertibilidad?

    “Cuarenta años de inflación crónica, que desembocaron en la hiperinflación de final de la década de los 80 y principios de los 90, provocó que el Estado dejara de emitir moneda como la principal causante de la inflación y tomara el modelo de la caja de conversión utilizado en otros países, limitando de esa manera el dinero en circulación en función a las reservas en divisas del BCRA.”

    ¿Qué efectos causaron en nuestro país las distintas crisis económicas mundiales de la década del 90?

    “Las distintas crisis que provenías de países emergentes provocaron recesión económica en el país, originado fundamentalmente en la fuga de capitales y en el caso de la crisis brasilera, agravado por el deterioro de los términos del intercambio con dicho país (por la devaluación del real), originando en este último caso un saldo desfavorable en la balanza comercial con dicho país.”

    En cuanto al funcionamiento económico argentino actual ¿Es favorable o desfavorable para nuestro país la adopción de la Convertibilidad?

    “Evidentemente, estando en Convertibilidad es muy difícil la reactivación de la economía, pero es tema es decir ‘¿qué otra alterativa tengo?', la otra alternativa es salir de la Convertibilidad en este momento, lo cual causaría efectos más traumáticos que los actuales (ese es el problema). Entonces creo que la única forma es tratar de sanear al Estado, lograr consenso externo. Además de eso hace falta liderazgo político, lo cual no parece surgir. Entonces, una vez logrado esto, recién se podría pensar en salir de la Convertibilidad.

    Me parece que saliendo de la Convertibilidad hoy, si este modelo está causando problemas, serán mayores.”

    Según algunos analistas la puesta en práctica de la Convertibilidad fue una maniobra muy hábil por parte del equipo económico liderado por Cavallo ¿Qué opina Ud. al respecto?

    “¿Qué es lo que se aduce en contra de la Convertibilidad?. Que está atravesando el tipo de cambio, por ejemplo, que el dólar debería valer más que el peso, ya que esto frena las exportaciones. No obstante creo que salir de la paridad cambiaria no causaría grandes problemas hoy, pero no se regeneraría la activación económica, por ejemplo, si se devaluara, la incidencia que tienen las exportaciones en el PBI, es baja (10%), entonces una devaluación debido a la incidencia que tendría una demanda agregada, como es el aumento de las exportaciones, no provocaría un efecto expansivo fuerte de la economía; ya que básicamente tal efecto expansivo tiene que venir a nuestro país (como están dadas las cosas), lamentablemente, por el consumo interno y para que éste comience a funcionar hacen falta otras cosas.”

    Con respecto a las nuevas medidas adoptadas por nuestro país ¿Opina Ud. que están bien encaminadas en orden a la reactivación de la economía?

    “En principio creería que sí. Ahora, si esto es suficiente para salir adelante, opino que no. Es como si alguien dice que está en medio de una tormenta en un bote y me pregunta ‘¿estoy remando bien?' Sí, lo está haciendo bien, pero no me asegura que vaya a salir y, además, debería calmar la tormenta. Entonces, una cosa es que las medidas estén bien encaminadas y otra es que esto solo baste para salir; y esto solo no basta para salir.”


    Entrevista al Lic. Carlos Seggiaro

    Para el trabajo que nosotros estamos haciendo sobre la convertibilidad, nos gustaría saber, que Ud. nos conteste a modo de conclusión los antecedentes que llevaron a este modelo económico a partir de 1991, de cómo surge la convertibilidad.

    “Bueno, yo creo que vale la pena separar el modelo [económico] de la convertibilidad. Porque en realidad yo no asimilo estrictamente el modelo a la convertibilidad. Para mí el modelo tiene... para simplificar, cuatro patas que expresan el cambio de las reglas de juego de la economía argentina en la década del 90 con respecto al modelo anterior. Una de esas cuatro patas es la convertibilidad pero la otra es la desregulación de los servicios; la tercera pata es la apertura económica vía disminución de aranceles y la cuarta pata es la reforma del Estado y las privatizaciones y todo el proceso de transformación que vivió todo el Estado argentino en la década del 90. Yo, ahí, identifico el modelo con esas cuatro cosas, porque en definitiva el cambio de las reglas de juego de la economía argentina está vinculado con esos cuatro elementos; la convertibilidad es uno de ellos.”

    Con respecto a los efectos que causaron las crisis económicas de México, Brasil... el efecto tequila, todos esos efectos ¿cómo afectaron a nuestro país?.


    “Lo que pasa es que... ¿podemos hacer un grafiquito?...

    Hay históricamente dos variables de seguimiento del PBI en Argentina, una es el precio de los bienes primarios (1) y la otra variable es la tasa de interés internacional (2).... Supongamos en el 82.... En el 82 se produce la crisis mexicana: efecto tequila... el primer default , así, fuerte... Que pasó a partir de eso?: Las tasas de interés empezaron a subir porque no hubo más crédito para Latinoamérica y la primer parte de la década del 80 coincide con una baja de los precios de los bienes primarios a nivel internacional por la guerra de subsidios internacionales, etc.

    Cuando estas dos variables juegan en contra de Argentina, Argentina cae. La tasa de interés restringe el ingreso de capitales y si suben, y juegan en contra de la tasa de inversiones y de consumo y, por supuesto, si los precios de los bienes primarios en el mundo bajan, la Argentina como exportadora de bienes primarios se encuentra resentida en términos de competitividad. Estas dos variables jugaron en contra de la economía argentina durante toda la década del 80... Por eso hablamos, o se habla a nivel latinoamericano de la década perdida. Porque estas dos cosas juegan en contra para toda Latinoamérica.

    A partir del 90 ¿ qué pasa?... viene la globalización, los mercados internacionales... Entonces, la tasa de interés... ¿qué empezó ha pasar?, empezó a bajar...Al empezar a bajar empezó ha aparecer plata, los circuitos internacionales que ingresaban a países como la Argentina y motorizaba el consumo, motorizaba la inversión. Y a partir de principios de la década del 90, ¿qué empieza a pasar con los precios de los bienes primarios, con la soja, con el maíz, con las harinas, con el aceite? Empiezan a subir en el mercado internacional. O sea, que todavía Argentina se encontró con elementos dinámicos.

    Ahora... (esta es la variable 1 y 2) pero a partir de la década del 90 cambian las reglas de juego en la economía argentina... la convertibilidad también... A partir de la apertura, la desrregulación y empiezan a aparecer otras variables explicativas, por lo menos dos más... que para mí son fuertes... ¿cuáles?... El valor del dólar (3) -que acá viene la discusión con el tema de la convertibilidad- y Brasil (4) ... ¿por qué?, porque vía Mercosur pasa ha ser el principal cliente comercial.

    Entonces, pensemos o comparemos el [efecto] tequila en el 95 con lo que pasó después -la crisis del sudeste asiático 97-.

     

    95

    97

    Precios de los bienes primarios

    +

    -

    Tasa de interés

    -

    -

    Dólar

    =

    -


    Brasil

    +

    -

    Esto nos va a servir para entender la magnitud de la crisis. En el 95, los precios de los bienes primarios, o... pensemos esto; el tequila: ¿cómo afecta a la Argentina? Vía la tasa de interés... La crisis mexicana genera un fuerte aumento en la tasa de interés. Para la Argentina, entonces las tasas de interés subieron. Vamos a poner un signo menos, jugaron en contra, digamos, las tasas.

    El dólar, no pasó nada con el dólar en el 95, porque en realidad la crisis mexicana afectó a Latinoamérica, pero no fue una crisis que afectó al mundo y menos a la economía norteamericana, de tal manera que vamos a por un signo igual, no pasó nada con el dólar.

    La economía brasilera en el 95 estaba en expansión, (si lo sabrán los productores lácteos nuestros), fue un momento de expansión, de reactivación de la economía brasilera porque está empezando el plan a través del cual pusieron el real [moneda brasilera] y todo lo demás, es decir que para la Argentina, Brasil jugó a favor; fue un momento en que hubo una gran expansión de las compras de Brasil hacia la Argentina, lo cual benefició a los productores lácteos, a los arroceros, benefició un montón sectores productivos nuestros.

    Y los precios de los bienes primarios también nos beneficiaban. Estas son épocas, por ejemplo, donde la soja llegó a valer 300 dólares la tonelada, hoy vale 150. El mercado mundial estaba en expansión y los precios de los bienes primarios estaban en el cielo; por eso es que la crisis mexicana, lo del tequila para nosotros fue un chiste... de frente a lo que vino después. Se sintió sobre el efecto de la tasa de interés porque hubo un problema a nivel de sistema financiero, pero el sistema productivo no se resintió en absoluto.

    Pero la crisis del sudeste asiático la cosa fue totalmente distinta. Lo primero que empezó a caer fue los precios de los bienes primarios, empezó en el mercado mundial la caída de los precios de los bienes que vende Argentina; la tasa de interés empezaron a subir, o sea, que también jugaron en contra; Brasil se cayó (no el 97, en el 98) como producto del encadenamiento de esa misma crisis, por lo tanto la economía brasilera empezó a jugarnos en contra nuestra, no solo porque dejaron de comprarnos lácteos, arroz y todos estos productos, sino porque su excedente, vía consumo del mercado interno de ellos nos empezaron a canalizar el mercado argentino, o sea que nos invadió de pollo, de cerdo y de un montón de productos que resintieron más nuestro mercado interno.

    Y la otra cara es ésta: el dólar empezó a partir del 97 una escalada a nivel internacional sobre el precio del resto de la monedas, le ganó 50 puntos al yen japonés [50%] y le ganó 35 puntos al euro [35%], empezó la revalorización del dólar, este fue un elemento que ha jugado en contra de la competitividad argentina. O sea que en realidad comparar lo del 95 [con]lo el 97, en realidad es mostrar porque la crisis del tequila fue una cosquilla para la economía argentina y porque Asia fue un desastre; porque está afectando sistémicamente a la economía argentina. Es un golpe muy fuerte porque todas las variables más sensibles explicativas del movimiento del PBI empezaron a jugar en contra y esto a seguido jugando en contra hasta el día de hoy... la escalada del dólar le ha hecho perder competitividad a la economía argentina a través de su tipo de cambio fijo. Nuestro problema es que en realidad, bueno, relativamente, cuando esto empezó habría que haber tomado medidas, pero en este país el Ministro de Economía se llamaba Roque Fernández y su slogan era el del "piloto automático", o sea que no había que hacer nada, bueno..., el resultado es esto. En realidad, si yo no hago nada frente a esto, ¿cuál es el resultado en términos del aparato productivo y del sistema?, ¿cómo ajusta un mercado donde yo no tengo un recaudo respecto de eso? [revalorización del dólar]... Y, ajusto vía baja de precios, que es la deflación que tenemos hace tres años.”

    Con respecto a las nuevas medidas, podría Ud. Licenciado desde su punto de vista referirse a si estas medidas son favorables o desfavorables para nuestro país teniendo en cuenta el déficit cero y el plan de convertibilidad?

    “Lo que pasa es que el déficit cero y el plan de convertibilidad juegan en contra de cualquier programa de reactivación. Acá se trata de una cuestión valorativa, es decir: ¿ donde están planteadas mis prioridades? Si mi prioridad es déficit cero y sostener la convertibilidad, entonces mi prioridad no es la reactivación, lo cual es todo una valoración. Si mi prioridad es reactivar la economía argentina, yo tengo que discutir déficit cero y discutir el tipo de cambio fijo. Es importante destacar que ésta no es una discusión técnica; es una discusión entre instrumento y objetivos de política. Entonces yo primero tengo que definir cual es mi prioridad en términos de política económica. Lo que pasa es que la decisión o definición de un objetivo de política económica es una definición valorativa... una definición política.”

    No tenemos definido lo que queremos hacer...

    “No, los que toman decisiones yo creo que sí...lo que pasa es que no somos nosotros...”

    En cuanto al funcionamiento económico que tenemos nosotros los argentinos, Ud. cree que esta convertibilidad ¿es buena o mala ?En caso de que fuera mala, desfavorable. ¿qué modelo económico implantaría Ud.?

    “Bueno, volvemos a lo anterior, el concepto de modelo es más amplio que el [concepto] de convertibilidad. Como la primera pregunta que vos me hiciste yo te dije el modelo tiene cuatro componentes básicas para mí, de lo cual la convertibilidad es una. Ahora yo creo que con este tipo de cambio, se ha producido en la Argentina una distorsión de precios relativos en los últimos tres años, una distorsión de precios relativos que juega en contra de los sectores directamente productivos. Desde el año 91 para acá los bienes transables bajaron un nueve por ciento [9%] en promedio (el precio de los autos, licuadoras y soja) y los bienes no transables subieron un ciento diez por ciento [110%] en el mismo período de tiempo. Entonces, en la economía argentina, el tipo de cambio a modificado la estructura del precio relativo. La rigidez del tipo de cambio a modificado la estructura del precio relativo, ¿vía qué?... vía bienes transables versus bienes no transables y por lo tanto eso a generado una redistribución del ingreso a nivel sectorial, también ha hecho entre las personas; pero en realidad ha lo que estamos hablando importa el concepto de lo sectorial, había redistribución de ingreso a nivel sectorial. En contra de los sectores directamente productivos (productores agropecuarios, industriales) y a favor de los prestadores de servicios que tienen algún poder sobre el mercado.

    Entonces el planteo es: ¿Qué grado de viabilidad tienen en el mediano y largo plazo un país con semejante estructura de precios relativos?, ¿Qué viabilidad tiene un país donde no tienen rentabilidad los que producen?, ¿Y donde la rentabilidad está asociada a algunos sectores de servicios?. Entonces, si no se toman medidas para cambiar los precios relativos de la economía argentina, la economía argentina no va ha recuperar competitividad y si no recupera competitividad es inviable en el mediano y largo plazo.

    Un paquete de medidas puede servir dos o tres meses pero en realidad lo que estamos hablando es: si no atacamos esos problemas centrales, -éste ya es un problema estructural-, entonces si no atacamos ese problema estructural, obviamente que el proceso de la recuperación de la economía argentina va ha ser muy lento. Porque si yo dijera ¿Cómo se ataca esto?, ¿No se resuelve sin tocarlo? Sí, se resuelve sin tocarlo con más deflación; pero eso es, sería apostando a la recesión, o sea algún día eso se va ha solucionar, el tema es que vamos ha estar todos muertos [ a modo de ironía].”

    Existe alguna manera... de que modo podríamos abandonar o salir de la convertibilidad?

    “Yo te remitiría en este punto para hablarlo técnicamente... ¿Uds. escucharon?...¿leyeron el Plan Fénix?...el Plan Fénix lo han hecho las Universidades.... En realidad hay muchas visiones técnicas de cómo resolver esto, pero las visiones técnicas requieren...Bueno, Uds. en Economía lo van ha ver que siempre un plan económico hay una variable técnica y hay una variable política.... No tiene mucho sentido que yo diga: esto es viable desde el punto de vista técnico?. SÍ. Ahora, si no es viable desde el punto de vista político no va ha funcionar, por que los actores económicos no lo van ha hacer funcionar. Y yo puedo tener un plan políticamente viable y si no es técnicamente viable obviamente que tampoco va ha funcionar. ¿Qué quiero decir con esto?, podríamos charlar distintas formas de salir de la convertibilidad: modificar el tipo de cambio, ir a un sistema de flotación que es lo que se ha planteado de muchos sectores incluyendo al Fondo Monetario Internacional, el tema es ¿qué pasa con los deudores del sistema, en un esquema de salida de la convertibilidad?, -y acá hay muchas formas de discutir esto en términos de reprogramación, porque si hoy estamos hablando que Argentina llegó a un punto de límite, por ejemplo donde los mismos acreedores y el F.M.I. dicen: esta deuda es impagable, reprogramemos esto porque sino no salimos. En realidad está claro que la economía argentina, vía modificación tipo de cambio tiene que ir a una reprogramación de la deuda interna... ahora, ¿cómo hacer la reprogramación de la deuda interna?, se podría discutir técnicamente y sacar veinte planes distintos; el tema es la capacidad de lobby que tiene cada sector para defender sus intereses, en este caso los bancos que por supuesto están en contra de una salida de este tipo; ¿Pero, en realidad, ellos se podrían hacer cargo de una parte de la tasa de devaluación?, la respuesta es: Sí ,tranquilamente porque en el express bancario durante diez años ellos han estado cobrando el riesgo cambiario, o sea que en una discusión seria, sincera en términos de cómo pagar hipotéticamente los costos de una devaluación, los bancos deberían poner sobre la mesa todo el riesgo cambiario que les tuvieron cobrando vía tasa de interés a todos los argentinos durante diez años; esto desde el punto de vista técnico es viable; ahora, la pregunta es si es viable políticamente.”

    Bueno, me quedan dos preguntas... según los analistas... se referían a que la paridad uno a uno, el dólar y el peso era una maniobra muy hábil del gobierno... de Cavallo... es algo que ... lo afirmaban como que estaba perfecto lo que estaban haciendo el tema uno a uno. ¿A Ud. ... Ud. comparte esta opinión?

    “Mirá, yo creo que hay una discusión sobre la convertibilidad antes del año 97 y una discusión después del año 97. La convertibilidad arranca en el año 91. Hubo toda una discusión en el año 91 sobre si ese tipo de cambio que se estableció en ese momento era un tipo de cambio que le garantizaba competitividad a la economía argentina, hubo toda una discusión. Pero era una discusión, yo te diría casi a nivel teórico donde no había... a nivel teórico había elementos en pro y en contra pero uno podía decir: "Era un momento crítico, hacía falta un anclaje que diera credibilidad cambiaria a la Argentina en un momento excepcional propio de la hiperinflación. Entonces, una cosa era discutir esto en el 94, 95 donde, en realidad, la discusión era muy tenue, ¿por qué?, porque no había aparecido la apreciación cambiaria del dólar.

    Lo que hay que entender es que del 97 para acá el dólar ha tenido en el marcado internacional una apreciación que no tiene ningún antecedente desde la post-guerra; es decir no hay antecedentes desde el año 45 hasta acá [de] un proceso en donde el dólar haya subido su cotización en tan poco tiempo. Yo creo que cuando Cavallo armó la convertibilidad en el año 91 nadie pensaba lo que iba a pasar después del 97 -y de hecho nadie lo pensaba- es decir que si alguien hubiera dicho: ¿ es posible que el dólar le gane 50 puntos al yen japonés en tres años?...Y, cualquier analista a comienzo de la década del 90 hubiera dicho: No, eso es imposible, es imposible; creo que en el 97 mismo la mayor parte de los analistas hubieran dicho "eso es imposible". Lo que pasó entre el [año] 97 y el [año] 2001 es un hecho inédito en el marco de la economía internacional, lo que pasa que es un hecho inédito que juega en contra de la competitividad de la economía argentina, entonces hay una discusión antes del [año] 97 y una discusión después del [año] 97. En realidad no en el [año] 97 mismo sino cuando se empieza a visualizar claramente los efectos de la apreciación cambiaria, que empieza a aparecer claramente en el año 99, cuando ya todo el mundo devaluó y la Argentina se quedó clavada junto al tipo de cambio del dólar que siguió subiendo en la cotización. Entonces hay todo un análisis. Yo tenía una visión no muy crítica sobre la convertibilidad si vos me hubieras preguntado en el año 96, incluso en el [año] 97 yo hubiera tenido una posición distinta de la que tengo hoy. ¿Por qué? , porque los niveles de competitividad no estaban afectados seriamente en ese momento por el tipo de cambio, hoy sí.”

    Respecto de las actuales medidas... a su modo de ver, Licenciado... son tres preguntas en una prácticamente ¿Están bien encaminadas? ¿Pueden llegar a funcionar o no? ¿ Pueden funcionar en nuestro modelo? ¿ Reactivarán o no reactivarán la economía ?

    “Yo creo que las medidas de reactivación son tenues. Digamos, están bien orientadas pero no dan respuesta a la magnitud del problema, recién hablamos de un problema en términos de precios relativos. Este paquete de medidas no ataca a los precios relativos, hay algunas medidas en términos de competitividad que son muy leves, pero además, tampoco hay señales de este paquete económico en términos de redistribución del ingreso. La economía argentina ha vivido un proceso de concentración a nivel personas en la década del 90 que ha concentrado los ingresos y la riqueza. Entonces, con esta distribución del ingreso que no tiene nada que ver con la del año 91 es difícil hablar de la posibilidad del proceso de reactivación porque no hay poder de compra; hay millones de argentinos que no tienen poder de compra y que no lo van ha mejorar sensiblemente porque les bajen unos puntos de lo que tienen que pagar en las A.F.J.P. o porque le bajen tres puntos [3%] de la tarjeta de débito. Es decir, la magnitud del problema es tan grande que el Ministro Cavallo dice que va ha haber una vigorosa recuperación de la demanda, esa palabra "vigorosa" me suena casi un chiste de humor negro. En realidad, no puede haber ninguna reacción vigorosa en el mercado interno con esta distribución del ingreso y con esta competitividad por lo tanto, va ha haber una señal de mejoramiento del mercado pero la economía argentina no va ha reactivarse claramente para recuperar los niveles de producción que perdía en el [año] 98, rápidamente. Analistas como Broda, que merecen mi respeto más allá para quien juegan... dicen que para el año que viene la economía argentina, con suerte va ha reactivar un cero por ciento [0%] y los que son muy optimistas dicen que puede crecer un uno por ciento [1%]. En realidad con estas reglas de juego, si no explota socialmente este modelo, no podemos hablar de reactivación en serio de la economía argentina hasta antes del [año] 2004 -esto no lo digo yo, lo están diciendo Fiel, Broda y asociados, lo dicen los consultores internacionales-. Eso explica la poca credibilidad externa que tiene el paquete. ¿Por qué?. Y, porque estos analistas se dan cuenta que este no es un paquete de medidas que resuelva los problemas de fondo. ¿Puede servir para ganar tiempo?. Puede estabilizar variables. ¿Puede mejorar el precio de los bonos?. Sí, en el corto plazo porque estaba fomentando la demanda de bonos, si fomenta la demanda de bonos para pagar impuestos, las moratorias entonces va ha aumentar el precio de los bonos. ¿Puede aumentar el precio de los bonos?. Puede. ¿Y si aumenta el precio de los bonos, puede bajar el riesgo país?. Puede. ¿Y si el blanqueo o la propuesta de blanqueo de ingresos de capitales, este sin mirar de donde vienen, funciona, se va a frenar la fuga de depósitos y tal vez haya un ingreso del capital donde uno pueda decir... y, van ha bajar los intereses?. Puede. ¿Y si baja la tasa de interés, puede subir el precio de las acciones?. Tal vez sí. Ahora, ¿significa que si nosotros en Diciembre vemos que sube el precio de los bonos, baja el riesgo país, baja la tasa de interés y suben las acciones... ¿Esto quiere decir que la economía argentina se puso en marcha?. No, yo creo que este paquete sólo tiene razonabilidad en la medida que sirva para estabilizar las variables, es como la insulina que yo le puedo dar a un diabético, lo puedo estabilizar, después lo tengo que operar, sirve para ganar tiempo. El mega-canje y el blindaje servían para ganar tiempo pero después había que hacer otras cosas, después había que actuar sobre los fundamentos del problema que está explicando la recesión, si yo no actúo sobre eso, el problema va ha reaparecer. Si acá no se hacen otras cosas después de estas medidas es tanto como o va ha servir para lo que sirvió el mega-canje y el blindaje.”

    Buen principio o un buen comienzo pero algo falta...

    “Y, falta atacar los problemas de fondo, el único de los ejes centrales de la distribución de fondos que se está discutiendo tiene que ver con la cuestión fiscal, pero en realidad, es toda una discusión esa, en términos de si la economía argentina tiene que salir de esto con déficit cero. Yo creo que no; cuando hablamos de la teoría cíclica; ¿qué correspondería que hiciera el Estado ahí?. Que pusiera plata en el mercado, no que la sacara. “

    Autores: Moreira, Lidia - Sayno, Gastón - Beltramo, Diego - Carrión, Gonzalo

    Universidad Nacional de Villa María

    Instituto A. P. De Ciencias Sociales

    Recursos Naturales

    Recursos Naturales

    Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial.



    Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, como por ejemplo la flora y la fauna, y no renovables, que se agotan con su explotación, como por ejemplo el petróleo y los yacimientos de minerales (al menos hasta que se encuentre una forma económicamente eficiente de fabricar petróleo o minerales).



    Los recursos naturales pueden ser determinantes de la posición económica de un país. Según autores, a fines del siglo pasado, los recursos naturales jugaron un papel fundamental en la división internacional del trabajo y en la determinación del poder y la situación de cada país. Sin embargo, otros autores destacan el papel de los recursos humanos, incluyendo aquí aspectos como la religión, la educación y otros aspectos culturales, como determinantes de la situación y la estructura económica de los países. Se suele decir que Argentina y Australia partieron de posiciones similares en cuanto a sus dotaciones de recursos naturales, sin embargo, sus sendas de desarrollo difieren profundamente debido a diferencias culturales y a su relación comercial con el resto del mundo.



    Actualmente, países desarrollados son relativamente independientes de su dotación de recursos naturales, debido a su gran apertura al comercio internacional -ej. Japón y Holanda- y/o a su gran infraestructura de capital. Sin embargo, la mayoría de los países cuya economía se basa en la importación de recursos naturales, son vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales de los commodities. Lo mismo sucede con los países en los cuales los commodities representan un alto porcentaje de las exportaciones.



    En la teoría económica ortodoxa y en la discusión actual en economía no se observa una discusión satisfactoria en relación con la conservación de los recursos naturales. El sistema capitalista actual representa en muchos países una amenaza a los recursos naturales. La disminución de la biodiversidad y de grandes áreas de selvas y bosques demuestra que la humanidad no es responsable para la conservación de los recursos naturales.

    Inflación

    Qué es la inflación

    Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.



    Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.

    En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento. Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación.

    Causas de la inflación

    La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural.


    Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación

    El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso inflacionario.

    Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.


    Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios.

    La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

    Déficits fiscales con tipo de cambio fijo

    Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha agotado sus fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos del público, interno y externo, la única herramienta que le queda para financiar el exceso de gastos sobre los ingresos es tomar préstamos del banco central.

    Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco central, incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos monetarios que se demandan permanecen constantes se generará un exceso de oferta de dinero. Las familias convertirán los saldos monetarios excedentes en activos externos, presionando hacia la devaluación del tipo de cambio. Como el banco central está comprometido a mantener el valor de la moneda doméstica a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Este proceso continuará hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda por saldos monetarios que se mantuvo constante durante todo el proceso.

    Mientras el banco central disponga de divisas para sostener el tipo de cambio, la inflación se mantendrá bajo control dado que los precios internacionales no varían y se supone el cumplimiento de la ley de un solo precio. De esta forma, el gobierno podrá mantener el nivel de precios financiando sus gastos a través de la emisión. Pero esto es una solución que no puede sostenerse por mucho tiempo, ya que si el gobierno insiste con financiar sus déficits mediante la creación de dinero, sólo conseguirá agotar las reservas del banco central. Cuando los residentes del país advierten que el banco central no podrá mantener el valor de la moneda, cambian con mayor velocidad sus activos domésticos por activos externos, para protegerse de la eventual pérdida de valor que sufrirán ante la futura devaluación. Finalmente, cuando las reservas del banco central han llegado a su límite, no hay más opción que dejar que la moneda nacional se deprecie. El proceso finalizará con el abandono del sistema de tipo de cambio fijo, ya sea devaluando y fijando un nuevo valor más alto del tipo de cambio o permitiendo que la moneda nacional fluctúe libremente. Al colapso de un sistema de tipo de cambio fijo cuando se agotan las reservas del banco central se le llama crisis de balanza de pagos.

    Déficits fiscales con tipo de cambio flotante

    Cuando una economía se maneja bajo un sistema de tipo de cambio flotante ante un eventual incremento en la oferta monetaria el banco central ya no debe salir a defender el valor de la moneda ofreciendo divisas. Si la emisión se concreta, el valor de la moneda foránea aumentará. Dado que existe una relación entre los precios domésticos y externos, formalizada en la ley de un solo precio o paridad del poder de compra, la tasa de inflación será igual a la tasa de devaluación. En un sistema como este, hay una relación directa entre la magnitud del déficit que se pretende financiar y la tasa de inflación. El financiamiento del déficit proviene efectivamente del impuesto inflación.

    Efectos de la inflación sobre la economía de un país

    Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos.

    Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, según ha sido estudiado por Olivera-Tanzi, la inflación también ocasiona costos para el fisco debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el cobro de los impuestos.

    Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económcios, que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas.

    Inflación Anticipada

    - Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de dinero.

    - Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, como medio de protección contra el impuesto inflacionario.

    - El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el proceso de demarcación.

    - La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en términos nominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos, incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible, debido simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los precios, mayores serán los costos implicados.

    - La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento en que se produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno se conoce como el efecto Oliver-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso. Un incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente

    Inflación no anticipada

    Los principales efectos de la inflación no anticipada son redistributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación conducen a desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la población. Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa de los acreedores, ya que la inflación socava las tasas reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios las tasas reales de interés pueden volverse negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron préstamos.

    En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa de rendimiento nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa de inflación. Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al aumento en los precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que se comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de otra manera, ajustan la tasa de interés nominal que pagan por un índice que evita la pérdida de valor provocada por el aumento en los precios.

    Los efectos redistributivos de la inflación inesperada también se manifiestan dentro del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarán beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en términos reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen más saldos nominales que las más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor edad.

    También se ven sujetos a una puja redistributiva los sectores asalariados. El aumento en los precios socava el salario real de los trabajadores contratados. Aun cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los ingresos de los trabajadores, se ve reducida ya que los contratos se revisan esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por cierto tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso inflacionario no solo disminuye el salario real sino que también afecta su variabilidad.

    Hiperinflación

    Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual.

    Presiones Inflacionarias y Mecanismos de Propagación de la Inflación

    En todo proceso inflacionario pueden distinguirse dos elementos: las presiones inflacionarias, que son los desequilibrios básicos causantes de aumentos autónomos en los precios y los mecanismos de propagación. Las presiones inflacionarias se originan en un proceso de demanda que provoca un ascenso de los precios en uno o varios mercados. Los mecanismos de propagación hacen que esos aumentos de precios se extiendan al sistema económico en su conjunto y se repitan a través del tiempo. Es posible que la presión inflacionaria luego desaparezca, incluso que se presenten tendencias deflacionarias, pero no por ello el proceso inflacionario habrá de detenerse: mecanismos de propagación, fundamentalmente las expectativas de inflación, pueden perpetuarlo y mantener o crear nuevas presiones inflacionarias. En todo proceso inflacionario prolongado los desequilibrios básicos van cambiando, en tanto que los mecanismos de propagación se hacen permanentes. (Arnaudo, Aldo "El progama antiinflacionario de 1973")

    Teoría de Juegos

    La teoría de los juegos es una rama de la matemática con aplicaciones a la economía, sociología, biología y psicología, que analiza las interacciones entre individuos que toman decisiones en una marco de incentivos formalizados (juegos). En un juego, varios agentes buscan maximizar su utilidad eligiendo determinados cursos de acción. La utilidad final obtenida por cada individuo depende de los cursos de acción escogidos por el resto de los individuos.



    La teoría de juegos es una herramienta que ayuda a analizar problemas de optimización interactiva. La teoría de juegos tiene muchas aplicaciones en las ciencias sociales. La mayoría de las situaciones estudiadas por la teoría de juegos implican conflictos de intereses, estrategias y trampas. De particular interés son las situaciones en las que se puede obtener un resultado mejor cuando los agentes cooperan entre sí, que cuando los agentes intentan maximizar sólo su utilidad.



    La teoría de juegos fue ideada en primer lugar por John von Neumann. Luego, John Nash, A.W. Tucker y otros hicieron grandes contribuciones a la teoría de juegos.



    Juegos

    Se denomina juego a la situación interactiva especificada por el conjunto de participantes, los posibles cursos de acción que puede seguir cada participante, y el conjunto de utilidades.



    Estrategia

    Cuando un jugador tiene en cuenta las reacciones de otros jugadores para realizar su elección, se dice que el jugador tiene una estrategia. Una estrategia es un plan de acciones completo que se lleva a cabo cuando se juega el juego. Se explicita antes de que comience el juego, y prescribe cada decisión que los agentes deben tomar durante el transcurso del juego, dada la información disponible para el agente. La estrategia puede incluir movimientos aleatorios.



    Resultados de los juegos

    El resultado de un juego es una cierta asignación de utilidades finales. Se denomina resultado de equilibrio si ningún jugador puede mejorar su utilidad unilateralmente dado que los otros jugadores se mantienen en sus estrategias. Un equilibrio estratégico es aquel que se obtiene cuando, dado que cada jugador se mantiene en su estrategia, ningún jugador puede mejorar su utilidad cambiando de estrategia. Alternativamente, un perfil de estrategias conforma un equilibrio si las estrategias conforman la mejor respuesta a las otras.

    Forma normal versus forma extensiva de los juegos

    En juegos de forma normal, los jugadores mueven simultáneamente. Si el conjunto de estrategias es discreto y finito, el juego puede ser representado por una matriz NxM (ver abajo). Un juego en forma extensiva especifica el orden completo de movimientos a través de la dirección del juego, generalmente en un árbol de juego.

    Juegos NxM

    Una forma de juegos de dos jugadores, en la cual un jugador tiene N acciones posibles y el otro tiene M acciones posibles. En un juego así, los pares de utilidades o pagos pueden ser representados en una matriz y el juego es fácilmente analizable. Los juegos NxM dan una idea de cómo puede verse la estructura de un juego mas complejo.

    Matriz de resultados de un juego

    La matriz de resultados de un juego representa el resultado del juego en una matriz. Supongamos que dos personas, A y B, están jugando un sencillo juego. El juego consiste en lo siguiente: la persona A tiene la posibilidad de elegir “arriba” o “abajo”, mientras que B puede elegir “izquierda” o “derecha”. Los resultados del juego se representan en la matriz de resultados:



     

    Izquierda

    Derecha

    Arriba

    (50 , 100)

    (0 , 50)

    Abajo

    (100 , 50)

    (50 , 0)

    Estrategia dominante

    Una estrategia dominante es aquella elección que realiza el jugador independientemente de lo que haga el otro. En el juego representado en la matriz de arriba, la estrategia dominante para A es elegir “abajo”, mientras que la estrategia dominante para B es elegir “izquierda”. Estas estrategias dominantes dan como resultado el equilibrio de estrategias dominantes del juego. Si cada jugador tiene una estrategia dominante se puede predecir el resultado del juego.



    Equilibrio de Nash

    El equilibrio de Nash fue formulado por John Nash, que es un matemático norteamericano, en 1951. Un par de estrategias es un equilibrio de Nash si la elección de A es óptima dada la de B y la de B es óptima, dada la de A. El equilibrio de Nash se diferencia del equilibrio de las estrategias dominantes en que, en el equilibrio de las estrategias dominantes, se exige que la estrategia de A sea óptima en el caso de todas las elecciones óptimas de B, y viceversa. El equilibrio de Nash es menos restrictivo que el equilibrio de estrategias óptimas.



    Un juego puede tener más de un equilibrio de Nash. Existen juegos en los no existe un equilibrio de Nash.



    Dilema del prisionero

    Considera la siguiente historia. Dos sospechosos de un crimen son puestos en celdas separadas. Si ambos confiesan, cada uno será sentenciado a tres años de prisión. Si sólo uno confiesa, el que confiese será liberado y usado como testigo contra el otro, quien recibirá una pena de diez años. Si ninguno confiesa, ambos serán condenados por un cargo menor y tendrán que cumplir una pena de sólo un año de prisión. Este juego puede ser representado por una matriz 2x2:



     

    Sospechoso B confiesa

    Sospechoso B no confiesa

    Sospechoso A confiesa

    (3 , 3)

    (0 , 10)

    Sospechoso A no confiesa

    (10 , 0)

    (1 , 1)

    Veamos cuál es la estrategia óptima para cada sospechoso. Si B confiesa, A preferirá confesar, ya que si confiesa obtendrá una pena de 3 años, y si no confiesa obtendrá una pena de 10 años. Si B no confiesa, A preferirá confesar, ya que de este modo será liberado, y si no confesara obtendrá una pena de un año. Entonces, A va a confesar, independientemente de lo que haga B. Análogamente, B también va a confesar independientemente de lo que haga A. Es decir, ambos sospechosos van a confesar y obtener entonces una pena de tres años de prisión cada uno. Este es el equilibrio del juego, que es ineficiente en el sentido de Pareto, ya que se puede reducir la condena de ambos si ninguno confesara.



    Este es el ejemplo mas famoso de las situaciones en la que los equilibrios competitivos pueden llevar a resultados ineficientes. El dilema del prisionero ilustra la situación que se presenta en los cárteles. En un cártel, las empresas coalicionan (hacen un acuerdo) para reducir su producción y así poder aumentar el precio. Sin embargo, cada empresa tiene incentivos para producir mas de lo que fijaba el acuerdo y de este modo obtener mayores beneficios. Sin embargo, si cada una de las firmas hace lo mismo, el precio va a disminuir, lo que resultará en menores beneficios para cada una de las firmas. La misma estructura de interacciones caracteriza el problema de la provisión de bienes públicos (problema del free rider), y del pago voluntario de impuestos.



    Juegos de suma constante

    Juegos en los que para cada combinación de estrategias, la suma de los pagos (o utilidades) a cada jugador es la misma. Todas las situaciones de intercambio que no permiten la creación o destrucción de recursos son juegos de suma constante.



    Árbol de juegos

    El árbol de juegos es una representación de un juego que describe la estructura temporal de un juego en forma extensiva. EL primer movimiento del juego se identifica con un nodo distintivo que se llama la raíz del juego. Una jugada consiste en una cadena conectada de ramas que comienza en la raíz del árbol y termina, si el juego es finito, en el nodo terminal. Los nodos representan los posibles movimientos en el juego. Las ramas que parten de los nodos representan las elecciones o acciones disponibles en cada movimiento. A cada nodo distinto del nodo terminal se le asigna el nombre de un jugador de modo que se sabe quién hace la elección en cada movimiento. Cada nodo terminal informa sobre las consecuencias para cada jugador si el juego termina en ese nodo.



    Juego repetido

    En un juego repetido un grupo fijo de jugadores juega un juego dado repetidamente, observando el resultado de todas las jugadas pasadas antes que comience la siguiente jugada. La posibilidad de observar las acciones y los resultados pasados antes de que comience la siguiente jugada permite que los jugadores penen o premien las acciones pasadas, de modo que surgen estrategias que no surgirían en los juegos simples no repetidos. Por ejemplo, repitiendo el juego del dilema del prisionero un número suficiente de veces da como resultado un equilibrio en el cual ambos prisioneros nunca confiesan.



    Federico Anzil

    Abril de 2005

    Universidad Nacional de Córdoba – Argentina

    Flujo de Fondos

    Flujo de Fondos: La Empresa como un Activo Vendible



    Valuar una empresa en marcha requiere un andamiaje profesional y técnico que integre los distintos componentes que constituyen la realidad de activos agrupados convenientemente para producir determinados flujos de fondos. El Dr. Carlos E. Spina, coautor del libro "Cuánto vale realmente una empresa" y con quien hemos colaborado en más de una oportunidad en esta interesante problemática, nos introduce en este trabajo en este tema tan necesario como apasionante.

    Partiendo de la base de que todos sabemos que la empresa en marcha tiene un valor, expondremos en forma muy sencilla la forma de determinar dicho valor.

    Existen muchos métodos, algunos sencillos y otros complejos, sin embargo no es la complejidad del mismo la que determina el método, sino que este debe adaptarse a las particularidades del bien que se quiere valuar.


    La primera aproximación es el valor de libros, es decir el patrimonio neto. Esto implica pensar que el valor de la empresa es la suma algebraica de los activos y pasivos, valuados conforme a normas profesionales.

    Parece obvio que este método no contempla muchos aspectos que tienen relación con la formación de valor, como veremos luego.

    Si quisiéramos agregar algún tipo de perfeccionamiento al método que mencionamos anteriormente, podríamos suponer que la totalidad de los activos involucrados no es la necesaria para desarrollar el negocio del que se trate, para ser más claro, es posible que existan activos obsoletos o inútiles para conseguir el fin buscado, por lo cual es necesario detraerlos del valor de la empresa, los que quedan en el patrimonio, son denominados sustanciales, es decir aquellos que son indispensables. Estos bienes pueden valuarse a su valor de mercado.


    Con toda justicia el lector puede estar pensando en este momento que al valor así determinado, le falta un ingrediente, que es precisamente lo que técnicamente se denomina valor llave, lo que se define como la capacidad de obtener superutilidades o utilidades por encima del valor normal. Por ejemplo si tenemos una suma de dinero determinada, podemos colocarla en un plazo fijo, pero si la invertimos en un negocio seguramente obtendremos una mayor rentabilidad, aunque con un factor de riesgo adicional.

    No entraremos en detalle de cómo obtener técnicamente ese valor llave, aunque existen métodos para hacerlo, sin embargo queremos resaltar algo.

    En muchos tipos de negocio ese valor llave es conocido o al menos medianamente determinado por las fuerzas del mercado, por lo que intentar utilizar algún método es inútil, pues manda la le de la oferta y la demanda.

    Esto no es inusual y sirve para negocios sencillos como un maxiquiosco, cuyo nivel de facturación y ubicación determinará su valor, al que le sumarán los activos involucrados (mercaderías, instalaciones, otros bienes de uso, etcétera) y también aplicables a negocios más complejos, como por ejemplo establecimientos agropecuarios, donde la zona determinará el tipo de explotación y los rindes probables, con un mercado conocido y bastante transparente.

    Si estamos ante esta situación, el método a utilizar es el Método "Múltiplo en relación precio y ganancias" o alguna de sus variantes. El método es sencillo y eficaz si se dan las circunstancias adecuadas para aplicarlo, por ejemplo, supongamos que la ganancia esperada de un negocio particular sea $ 10 y el promedio de la relación PRECIO/GANANCIA del sector sea $ 20, podemos determinar el precio, de forma tal que si PRECIO / GANANCIA = 20, sabiendo que la ganancia es 10, despejando el precio sería PRECIO / 10 = 20, por lo que el PRECIO = 20 x 10 = 200.

    Claro que esto no siempre es utilizable por lo que deben utilizarse otros métodos.

    Bajo estas circunstancias el método más utilizado es el denominado el Valor Actual De Los Flujos De Fondos Futuros.

    Analizaremos brevemente el método y sus fundamentos.

    Cualquier proyecto de inversión tiene un valor que está determinado por los flujos de fondos que genere.

    ¿Qué son los flujos de fondos? De manera muy sencilla son los fondos de efectivo que se liberan a través de la vida del proyecto.

    No podemos entrar en detalle acerca de la forma de desarrollar un flujo de fondos, pero básicamente podríamos decir que es la sumatoria algebraica de los resultados, más las amortizaciones y otros cargos que no representen movimientos de fondos, menos las inversiones, más menos la variación en el capital operativo, menos el impuesto a las ganancias.

    La razón es sencilla, la liberación de fondos es lo que se puede gastar o invertir en nuevos proyectos.

    Por lo que, si adoptamos el método, lo primero que hay que hacer es estimar los flujos de fondos futuros que generará la empresa.

    Esta tarea tiene una complejidad primaria, que es precisamente el método de estimación, dado que en realidad es la expectativa de lo que sucederá en adelante.

    Esto puede darse en situaciones de riesgo (definido como una probabilidad de variación de las expectativas) o directamente en situaciones de incertidumbre (desconocimiento total de la evolución de las variables o de expectativas).

    En líneas generales, lo primero que habrá que estimar son los resultados futuros de la empresa, para lo cual se deberán determinar las ventas futuras, sus costos y gastos.

    Existen métodos distintos métodos, algunos estadísticos, para estimar la evolución de una variable cualquiera, por ejemplo las ventas.

    En general, determinada la evolución futura de las ventas, las demás variables, son de alguna manera dependientes de estas (esto es en términos generales, puede ser que la variable determinante de la evolución de las otras puedan ser, por ejemplo, las compras).

    Los costos y gastos generalmente son dependientes de estas.

    Sin embargo, habrá que tener muy en cuenta cuales son los gastos fijos y cuales son los variables, dado que cualquier incremento en las ventas, producirá un apalancamiento de la rentabilidad por el uso de componentes fijos en el costo.

    Determinando así el resultado esperado, habrá que estimar la variación en el capital operativo, fundamentalmente créditos, inventarios y deudas comerciales.

    El incremento en el capital operativo, determinará un menor flujo disponible de fondos, mientras que su reducción aumentará los mismos.

    Luego habrá que evaluar las inversiones en activos fijos, que serán los necesarios para obtener dichos fondos.

    Aquí queremos introducir un aspecto normalmente controvertido, cuando se hace una valuación. Lo que se intenta valuar es la empresa "tal cual está" es decir que no deberían incluirse proyectos que todavía no están implementados, pues el "futuro es de quien compra".

    Por lo dicho, generalmente las inversiones son aquellas por renovación por obsolescencia y aquellas necesarias para los proyectos en marcha.

    La posterior determinación de los flujos de fondos, resulta relativamente sencillo, pero razones de espacio nos impiden continuar sobre esta cuestión.

    El otro punto cuantos flujos de fondos es necesario calcular, lo que podemos llamar horizonte de la valuación.

    Salvo que la empresa tenga un plazo de vida determinado, habrá que analizar esta cuestión en función de cada empresa en particular.

    Generalmente la evolución de los negocios tiende a un "equilibrio" de sus resultados, es decir a que estos en determinado momento se volverá constante y perpetuos. Las empresas jóvenes que aún no han desarrollado su potencialidad tendrán un crecimiento sostenido hasta que su capacidad instalada lo soporte, o bien un mercado irá perdiendo su potencialidad por sustitución de consumos, en definitiva, cada caso particular es distinto, por lo que el horizonte para los flujos de fondos dependerá del caso del que se trate. Como dijimos luego de ese punto en que los resultados se equilibran se generarán flujos de fondos perpetuos, cuyo valor tiene una forma matemática de valuación, cuya explicación sería ajena a nuestros objetivos.

    A este valor suele denominárselo valor residual y existen distintas alternativas para calcularlo, aunque la explicada es la habitual.

    Queda otra cuestión para analizar, esos flujos de fondos son futuros y se intenta valuar esos flujos de fondos a valores de hoy, por lo que habrá que descontarlos a una tasa determinada. Este es otro factor crítico, es decir determinar qué tasa utilizar y eso dependerá de la rentabilidad promedio del mercado, el riesgo involucrado, el plazo de recupero de la inversión, la tasa de inflación esperada y otros factores.

    En definitiva, tenemos los siguientes aspectos básicos a considerar: horizonte de la valuación, valor residual y tasa de descuento.

    Obviamente no podemos extendernos mucho más, pero queremos sugerir algunas cosas a la hora de efectuar una valuación.

    A nuestro criterio conviene que las variables a considerar sean consensuadas entre las partes, lo que evitaría futuras demoras,

    Pueden existir activos que no sean necesarios para la obtención de los flujos de fondos, por lo cual habrá que valuarlos por separado.

    Generalmente la parte compradora querrá efectuar una auditoria previa (due dilligence). Esto se vuelve complicado cuando existe una economía informal en la empresa.

    Generalmente se suelen firmar pactos de confidencialidad y llegado a un acuerdo se suelen mantener fondos de garantía para eventuales contingencias ocultas en el momento de efectuar la valuación.

    Por último queremos resaltar una cuestión esencial, VALOR Y PRECIO NO ES LO MISMO.

    Buenos Aires, 3 de junio de 2006

    CARLOS ENRIQUE SPINA

    ESTUDIO

    © HÈCTOR BLAS TRILLO

    Economía y Tributación

    Godoy Cruz 2870 - 1425 Buenos Aires.

    (011) 4776-1732 (011)154-4718968

    www.hectortrillo.com

    Competitividad

    La competitividad después de la devaluación



    La devaluación de la moneda fomenta el crecimiento de las exportaciones como consecuencia de la caída en los precios y en los salarios en relación a los demás países. La pregunta que surge es: en qué medida esto fomenta un aumento en la competitividad en el país que devalúa y qué otras políticas deberían aplicarse para lograr una economía más competitiva.

    En este trabajo se analiza que efectos produjo la devaluación sobre la competitividad de la economía argentina, a través de la evolución de distintas variables que se consideran relevantes para evaluar la variación en el grado de competitividad.

    Autor: María Belén Gómez Mena - Universidad Nacional de Córdoba

    mbgmena@gmail.com

    Septiembre de 2005



    Páginas

    Suscribirse a Front page feed