Paul Krugman cambia su opinión sobre la política económica argentina

Paul Krugman afirma que cuando hay restricciones de oferta, hay que moderar el déficit fiscal y la emisión monetaria. En este artículo, intentamos demostrar que las restricciones de oferta con alta tasa de emisión monetaria ya estaban presentes desde al menos el año 2009, sin embargo, Krugman continuó indicando que la política monetaria era correcta hasta el año 2012.


Paul Krugman es un economista premio nobel, considerado de la escuela del nuevo keynesianismo. Fue alabado por los medios oficialistas, por ejemplo por Tiempo Argentino [1], Página 12 [2] 678 [3] Télam [4].

Elogió la política económica argentina y, hasta hace poco tiempo, la citó como ejemplo a seguir para argunas economías europeas.

En un artículo del 2012 [5], criticó al uso del adjetivo "populista" realizado por algunos medios al evaluar la política económica argentina y recomendó a países europeos seguir la receta argentina.


En febrero de 2014, Paul Krugman publicó un artículo sobre la economía argentina. El título es "El populismo macroeconómico retorna" [6]. Krugman ahora sugiere tomar medidas para reducir el déficit fiscal y limitar la expansión monetaria, indicando que la impresión de dinero es mala en una economía con restricciones de la oferta.

Los comentarios de Krugman se enmarcan en un contexto de altas tasas de depreciación del peso con elevadas tasas de inflación y pérdida de reservas, luego de mas una década con términos de intercambio favorables y bajas tasas de interés internacionales, que se inició con elevada capacidad ociosa.

El gobierno tuvo superávit fiscal desde el año 2004 hasta el año 2012, con la exepción del año 2010.


Sin embargo la tasa de inflación fue creciente desde antes del 2012. Algo similar ocurrió con la tasa de desempleo, que se estabiliza en valores cercanos al 7% en el año 2007.

Fuente: INDEC

Es decir, basándonos en Krugman y en los datos observados, su propia recomendación llega al menos 5 años tarde y se contradice con sus propias recomendaciones de política económica para países europeos realizada en 2012.

Evolución de la Base Monetaria

Fuente: BCRA

Notas:

a) No es la intención de este artículo intentar defender a algún grupo de medios ni recetas de política.

b) En medio de un debate entre "ortodoxos" y "heterodoxos", tampoco es la intención de este artículo defender la explicación "ortodoxa" de la inflación, por 2 razones:

1- Krugman puede tener razón al decir que en ciertos períodos de tiempo, la explicación neoclásica funciona, mientras que en otros nó.

2- Existen otras explicaciones no ortodoxas del fenómeno de la inflación, principalmente la concepción marxista.

Referencias:

[1] http://tiempo.infonews.com/notas/krugman-se-escribe-con-%27k%27-como-kirchner

[2] http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-193337-2012-05-05.html

[3] http://www.youtube.com/watch?v=7vryQisbtpQ

[4] http://www.telam.com.ar/nota/23978/

[5] http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/05/03/down-argentina-way/

[6] http://krugman.blogs.nytimes.com/2014/02/01/macroeconomic-populism-returns

Foto de Krugman por Shankbone blog.shankbone.org, licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported

Como se calcula la TIR

Para explicar como se calcula la Tasa Interna de Retorno (TIR), es necesario entender el concepto de Valor Presente Neto (VPN). Un concepto clave en economía es el valor del dinero en el tiempo. Este concepto nos indica que el valor de un monto de dinero del que disponemos en el presente, es superior al valor que nos otorga la certeza de que dispondremos del mismo monto del dinero en el futuro.


Por ejemplo, si una persona es indiferente entre tener $1000 en este momento, o $1100 dentro de un año, su tasa de descuento es 10% anual, porque:

$1000 = $1100 / (1 + 0.10)

El valor presente de $1100 dentro de un año es $1000.


Si el período que analizamos es de 2 años, la persona deberá recibir $1210 dentro de dos años, para estar indiferente:

$1000 = $1210 / (1 + 0.10) 2

Para 3 años:


$1000 = $1331 / (1 + 0.10) 3

Y así sucesivamente.

Si tenemos una inversión con el siguiente flujo de fondos:

PeríodoIngresosGastosFlujo de Fondos
0 10.000,00 €-10.000,00 €
12.000,00 €200,00 €1.800,00 €
22.000,00 €200,00 €1.800,00 €
32.000,00 €200,00 €1.800,00 €
42.000,00 €200,00 €1.800,00 €
52.000,00 €200,00 €1.800,00 €
62.000,00 €200,00 €1.800,00 €
72.000,00 €200,00 €1.800,00 €
82.000,00 €200,00 €1.800,00 €
92.000,00 €200,00 €1.800,00 €
102.000,00 €200,00 €1.800,00 €
112.000,00 €200,00 €1.800,00 €
122.000,00 €200,00 €1.800,00 €

Podemos calcular el valor presente en cada período:

En el primer período (cero), tenemos una inversión de $10000 . En el segundo período, los ingresos son $1800, pero los recibiremos en el futuro, dentro de un año. Suponiendo que la tasa de descuento sigue siendo 10%. El valor presente es: $1800 / 1.1 = $1636

En el segundo período, también tendremos beneficios netos de $1800, pero dentro de dos años, por lo que el valor presente será aún menor: $1487; y así sucesivamente; hasta llegar al período 12, en el cual el valor presente neto es de $573.

Si sumamos el valor presente de cada período, tenemos el valor presente neto de la inversión:

$2264.65

Ahora podemos volver sobre la TIR. Vemos que si aumenta la tasa de descuento (el denominador para calcular el valor presente neto), el valor presente neto disminuye. Si disminuye la tasa de descuento, aumenta el valor presente neto.

La TIR es una tasa de descuento. Es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea igual a cero.

Su cálculo no es sencillo, por un problema matemático denominado "el problema de las raíces múltiples". La intención de este artículo no es profundizar sobre esta cuestión matemática, dado que no tiene aplicación práctica salvo para quienes desarrollan programas informáticos. Sólo diremos que los programas utilizan un método iterativo, "probando" distintas tasas de descuentos hasta que se arriba a una solución.

En la práctica, la TIR se calcula utilizando una hoja de cálculo (por ejemplo Excel, LibreOffice, Gnumeric o Google Drive).

Para calcular la TIR usando Excel, debemos utilizar la fórmula llamada "TIR".

La sintaxis de esta fórmula es:

TIR(celdas con el flujo de caja)

Opcionalmente, podemos introducir una tasa de descuento estimada. Por ejemplo, si estimamos que la TIR estará cercana al 10%:

TIR(celdas con el flujo de caja,0.1)

Si el programa está en inglés, como Google Drive, la fórmula de la TIR es IRR (Internal Return Rate) y la fórmula del VAN es NPV (Net Present Value).

Puedes ver el ejemplo en la siguiente hoja de cálculo:

https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AhfloQaR-bx0dGFlZzJHdHlINUtTV01wdE1hb1pMclE&usp=sharing

En la segunda hoja puedes ingresar tus propios datos para calcular la TIR.

Politica Comercial

Los países intercambian bienes y servicios mediante las importaciones y las exportaciones. Este intercambio tiene un efecto en la situación económica de los países y por lo tanto en el nivel de bienestar de las personas.


Cuando aumentan las exportaciones, aumenta el nivel de empleo local. Las importaciones permiten a los consumidores adquirir bienes o servicios que no están disponibles localmente, o bien adquirirlos a menor precio. En los mercados financieros, las exportaciones ocasionan un flujo de divisas hacia el país, y las importaciones una salida de divisas.

La política comercial es la parte de la política económica de un país, que se relaciona con

las medidas e instrumentos que tienen efectos en las exportaciones y las importaciones, ya sea en la cantidad, los precios o en los bienes o servicios que se exportan.

Instrumentos de la política comercial



Los instrumentos con los que cuenta la política comercial son principalmente

  1. Regulaciones:

    • la política arancelaria: principalmente tarifas de importación y exportación
    • restricciones no arancelarias: por ejemplo restricciones cuantitativas (cuotas de importación y exportación), permisos de importación e importación, desdoblamientos de tipos de cambio, etc.

  2. Subsidios y otros instrumentos para fomentar ciertas industrias: el estado puede subvencionar el desarrollo de ciertas industrias que sustituyan importaciones o que aumenten las exportaciones de un país. También puede brindar apoyo tecnológico y fomentar las relaciones comerciales de esas empresas en el resto del mundo.

Las razones para reducir las importaciones pueden ser varias. Las principales son:

  1. proteger el empleo local en ciertas industrias que competirían con las exportaciones
  2. reducir el déficit comercial
  3. reducir la caída de reservas del banco central

La política comercial forma parte de una estrategia de desarrollo económico nacional. En algunos países, el gobierno tiene mayor intervención que en otros. La política comercial se puede clasificar como liberal, cuando las restricciones y aranceles son bajos; o restrictiva, cuando existen muchas trabas para importar y exportar, y/o los aranceles son elevados.

Relaciones entre países:


Los gobiernos de los países muchas veces buscan lograr acuerdos en relación a sus políticas comerciales. Los acuerdos pueden ser bilaterales (entre dos países) o multilaterales (entre mas países).

Ejemplos de acuerdos entre países, que tienen que ver con la poítica comercial son:

- acuerdos bilaterales: dos países realizan contratos en los cuales uno se compromete a disminuir tarifas de importación de ciertos productos provenientes de otro país, a cambio de que el otro país disminuya a su vez las tarifas de importación de productos provenientes del primer país. Los países también se pueden poner de acuerdo en eliminar subsidios a ciertas empresas relacionadas con el comercio exterior.

- acuerdos de libre comercio: se elimiman muchas barreras comerciales entre países.

- uniones aduaneras en las que un grupo de países unifica sus tarifas aduaneras externas y realiza acuerdos en relación a las tarifas internas.

- uniones económicas: se disminuyen las barreras para el intercambio de factores de producción y se buscan coordinar políticas monetarias. Hay muchos grados de uniones económicas. La unión europea unificó su moneda y liberó el intercambio de factores entre los países miembro.

Las relaciones entre los países no siempre son cooperativas ni encausan la política comercial hacia una mayor apertura, sino que medidas restrictivas del comercio, tomadas por un país, pueden ocasionar que otro país tome medidas restrictivas en represalia a las primeras. Por ejemplo, si un país comienza a aplicar aranceles elevados a un producto, el país exportador del producto puede aumentar las tarifas de importación a productos exportados por el primer país.

Competitividad

Competitividad es la capacidad de una empresa, organización económica o región económica de vender sus productos o servicios, en relación con otros oferentes del mercado.


La competitividad tienen una estrecha relación con la productividad. La productividad es la relación entre la cantidad de producción y la cantidad de recursos utilizados para obtener esa producción. Manteniendo todo los otros elementos fijos, a mayor productividad, la empresa tendrá menores costos de producción y de este modo podrá reducir el precio de sus productos y colocar mas producción en el mercado, es decir que, si una empresa aumenta su productividad aumentará también la competitividad.

Pero la competitividad no solo depende del precio del producto o servicio. Sino que también influyen la calidad del producto, factores subjetivos y la disponibilidad del producto en el tiempo y espacio.

Entonces, los principales factores que influyen en la competitividad:


  • Precio
  • Elementos subjetivos: necesidad subjetiva del producto, valor agregado subjetivo, imagen, asociaciones psicológicas consientes o inconscientes, status social otorgado por el producto, etc. Estos elementos son fuertemente influenciados por campañas publicitarias y cuestiones sociales y culturales.
  • Disponibilidad del producto: si bien un producto puede tener una fuerte demanda potencial, para lograr competitividad, la empresa que la ofrece debe tener la capacidad de colocar su producto donde se encuentra la demanda, que puede estar ubicada en otro lugar geográfico o bien puede suceder que los tiempos de transporte sean tan elevados que los consumidores no estén dispuestos a esperar. Algunas empresas pueden aumentar su competitividad mejorando la logística.

Hay productos y servicios en los cuales es mas importante la competitividad en precios. Por ejemplo, los cereales en los mercados internacionales, el petróleo, y commodities en general. Hay otros productos y servicios, donde factores distintos del precio cobran una gran importancia, por ejemplo, en la competitividad de los automóviles tienen una gran importancia la calidad, la imagen subjetiva del producto, etc.

El concepto de competitividad aplicado a los países: la competitividad internacional



Cuando se analizan países, en lugar de organizaciones, se entiende a la competitividad de un país como la capacidad de vender sus productos en el extranjero, es decir, la capacidad de exportar.

La competitividad internacional ha sido objeto de estudio durante muchos años, porque la cantidad de exportaciones e importaciones de un país influyen fuertemente en el nivel de desocupación, el nivel de PBI, y otras variables económicas importantes de un país, y de este modo, influyen en el bienestar de las personas de un país.

Se pueden encontrar varios enfoques que explican la competitividad de un país. Estos enfoques no son necesariamente contradictorios entre sí, sino que un enfoque puede ser mas importante que otro en distinto momento del tiempo o cierto enfoque puede ser aplicado a algunos países y a otros no.

El primer enfoque se denomina tradicional y se concentra en el precio de los productos. Los elementos que determinarían el precio son los costos de producción, incluyendo los salarios, y el tipo de cambio. Este enfoque tiene mas aplicación en los mercados de bienes commodities y estandarizados.

El segundo enfoque es el enfoque estructural, que se concentra en las ventajas tecnológicas y organizacionales de un país en el largo plazo. El desarrollo y la incorporación de nuevas tecnologías son claves para lograr competitividad, y la reducción de salarios y las devaluaciones no necesariamente fomentan un clima de desarrollo tecnológico y de mejoras en la eficacia empresarial.

Mercado de Capitales

El mercado de capitales es un conjunto de instituciones a través de las cuales se canalizan la oferta y la demanda de medios de financiación como acciones y créditos de mediano y largo plazo.


A diferencia del mercado de capitales, en los mercados monetarios se ofrecen y demandan fondos de corto plazo. Juntos, el mercado de capitales y el mercado monetario forman el mercado financiero.

Ejemplos de instrumentos del mercado de capitales:

- acciones

- bonos del gobierno a mas de 1 año

- bonos de empresas a mas de 1 año.

- etc.


Función

A través del mercado de capitales se canaliza gran parte del ahorro de empresas y familias hacia inversión de empresas y gobiernos. La eficiencia del mercado de capitales influye en el crecimiento económico del país. La eficiencia se puede observar en los menores costos de transacción, mayor velocidad de transacción, disponibilidad de la información y estabilidad jurídica.

Distribución



Actualmente, la mayor parte de las transacciones del mercado de capitales se realiza electrónicamente. El mercado de capitales no se trata de una institución central donde se realizan todas las transacciones, sino que se compone de múltiples sistemas, cada uno de los cuales sirve una pequeña parte del mercado de capitales.

Los grandes centros financieros, que concentran tanto a los mercados de capitales como a los mercados monetarios son:

1- Londres

2- Nueva York

3- Hong Kong

Mercados Primarios y Secundarios

Mercado Primario: En el mercado primario se realizan transacciones de nuevos instrumentos financieros. Los fondos recaudados van directamente al organismo emisor (gobiernos o empresas). Cuando una empresa realiza una primera oferta pública de acciones, esta se denomina IPO (Initial Public Offering). El instrumento se vende una vez en el mercado primario.

Mercado Secundario: Es la parte del mercado de capitales donde se compran y venden instrumentos ya emitidos en el mercado primario. Es decir, los inversores (en su mayor parte institucionales) que compraron instrumentos en el mercado primario, pueden ofrecerlos en el mercado secundario. En el mercado secundario, cada instrumento puede ser comprado y vendido varias veces.

Casi la totalidad de las transacciones del mercado primario se realizan entre instituciones como gobiernos, fondos de inversión, bancos centrales, departamentos de tesoro y empresas.

En los mercados secundarios, la gran mayoría de las transacciones también se realizan entre insituciones, pero también participan individuduos. Gracias a la reciente reducción en los costos de transacción y de información, ocacionados por la informatización de los mercados, la participación de individuos ha aumentado en los últimos años.

El mercado primario es una pieza fundamental para la canalización del ahorro hacia la inversión y la posibilidad de gobiernos y empresas de recaudar fondos para financiar sus actividades. El mercado secundario sirve al mercado primario, en el sentido que permite a los inversores del mercado primario revender sus activos y de este modo, generalmente, no necesitan mantener su inversión durante todo su período de vida. Esto beneficia también a los emisores del mercado primario.

El Riesgo Crediticio

El riesgo crediticio es el riesgo de pérdida de capital causado por la falta de pago en tiempo y forma por parte de un acreedor. En todas las inversiones financieras, incluyendo las operaciones de crédito, existe un riesgo.


El incumplimiento de las obligaciones crediticias puede ser de las siguientes maneras:

  1. Falta de pago.
  2. Pago parcial.
  3. Pago en fechas distintas de las pre acordadas.

La tasa de interés de una operación crediticia, representa el precio del uso del dinero en el tiempo, mas una compensación por el riesgo crediticio.


Cada acreedor tiene un riesgo estimado distinto. Se considera que las inversiones con menor riesgo crediticio son los bonos del Tesoro de Estados Unidos en el corto plazo. Su tasa de retorno es muy baja, dado que está compuesta exclusivamente por el costo del uso del dinero y no incluye el riesgo crediticio. Su rendimiento es muy bajo y su interés real es cercano a cero. En este caso, el acreedor es el gobierno de los Estados Unidos, el cual se considera muy solvente.

El riesgo crediticio incluye varios tipos de riesgo.

1- Riesgo de liquidez: falta de fondos por parte del acreedor.


2- Riesgo de instrumentación: ocasionado por la falta de conocimientos sobre los contratos, convenios y normativa e instrumentación legal.

3- Riesgo de solvencia: ausencia de garantías o activos colaterales.

Para el prestamista se trata de un problema de información imperfecta, dado que no conoce con exactitud la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones crediticias, porque no puede conocer con exactitud la situación del prestatario, el funcionamiento de su empresa y la situación actual y futura de sus negocios y de la economía general.

Las instituciones crediticias, como los bancos, suelen realizar una clasificación de sus clientes en el cual tienen en cuenta varias variables que reflejan aproximadamente la situación de los potenciales prestatarios. Este análisis tiene como resultado una clasificación que se denomina "Scoring Crediticio".

Dado que la búsqueda de información es costosa, existen empresas que se dedican a evaluar la situación crediticia de grandes empresas. Las empresas que se dedican a evaluar el riesgo crediticio se denominan "calificadoras de riesgo" y las mas conocidas son "Standard & Poor's, Fitch Ratings y Moody's. Estas agencias califican la solvencia de grandes empresas y países, y otorgan calificaciones a los mismos. La credibilidad de las calificadoras de riesgo ha caído luego de la crisis financiera originada en Estados Unidos, dado que colocaron las mejores calificaciones a activos respaldados por hipotecas, que luego pasaron a ser activos con muy poco valor. La empresa Lehman Brothers tenía muy buena calificación cuando se declaró en quiebra.

Al mismo tiempo, además de mitigar su exposición al riesgo crediticio individual, evitando aquellos clientes cuya probabilidad de incumplimiento sea elevada, las instituciones financieras deben mitigar su exposición a un segmento de mercado o sector económico particular, dentro del esquema definido por su objetivo de negocios. Por ejemplo, una institución financiera puede definir sectores de clientes como empresas enfocadas en el consumo masivo, industriales, gobierno, servicios, comercio exterior, etc. y evitar que cada uno de estos sectores acapare una proporción excesiva de su cartera de créditos. Otra clasificación puede ser en clientes individuales, pequeñas empresas y grandes empresas; o de acuerdo a las garantías: créditos hipotecarios, créditos personales, etc.

Cuando una institución tiene una cartera amplia de clientes, puede monitorear la evolución de la tasa de morosidad global y de cada sector de clientes en el tiempo, para poder tomar medidas adecuadas con anticipación.

El riesgo crediticio existe en todas las operaciones de crédito. Las instituciones deben tenerlo en cuenta y gestionar el riesgo, para minimizar su exposición al mismo y de este modo, poder mantener una posición financiera estable en el tiempo.

Modelo Económico

¿Qué es un modelo económico?



Un modelo es una representación de una teoría, ley o evento. Esta representación puede ser utilizada para una comprensión de la teoría, ley o evento en cuestión o para obtener conclusiones y nuevos conocimientos, como nuevas leyes o recomendaciones de política.

Los modelos son representaciones simplificadas de un aspecto de la realidad.

En economía, los modelos se refieren a un aspecto particular de la realidad social, el aspecto económico, que se refiere a los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.


Los modelos económicos y su relación con las otras ciencias

El comportamiento humano es objeto de estudio de varias disciplinas, como la política, la psicología, la sociología, la historia, etc. La economía, al igual que estas ciencias sociales, también tiene como objeto de estudio al ser humano y toma muchos elementos de otras ciencias sociales.

Del mismo modo, la economía toma herramientas de las matemáticas, la estadística, la econometría y la demografía, para elaborar y presentar los modelos económicos. La economía neoclásica utiliza fuertemente las matemáticas en sus modelos.


La capacidad de predicción

A diferencia de las ciencias exactas, no es posible predecir con exactitud el comportamiento humano. Los modelos económicos pueden ser útiles en un período histórico en particular o en una región económica específica y no servir como representación de la realidad en otro contexto. Los resultados económicos dependen de variaciones aleatorias imposibles de predecir.

Los supuestos

Para elaborar modelos se elaboran supuestos, que son premisas básicas que no necesariamente son comprobables. Un ejemplo de los supuestos es la conducta racional de las personas, que nos dice que las personas intentan escoger el mejor curso de acción cuando se tienen varias opciones disponibles.

Existen numerosos modelos económicos que parten de premisas falsas. Los modelos no buscan demostrar la validez de los supuestos. Sin embargo, es usual que se ignoren las limitaciones de los modelos y sean aceptados como recomendaciones de política económica sin tener en cuenta estas limitaciones.

Algunos supuesto usuales son el comportamiento racional maximizador, preferencias transitivas y estables y que las empresas buscan maximizar los beneficios. Sin embargo los modelos también pueden incorporar supuestos mas realistas como racionalidad limitada, información imperfecta, aversión al riesgo y preferencias inestables.

Las variables endógenas y las variables exógenas

El valor de las variables endógenas se define dentro del modelo. El valor de las variables exógenas no está determinado por el modelo, sino que se toma como dado, ya sea de una observación de la realidad o de un supuesto. Un ejemplo usual de una variable exógena en los modelos macroeconómicos es el gasto público, el cual se define por un proceso político que usualmente no se modela. Entonces, con un modelo macroeconómico, se puede intentar predecir el efecto en otras variables endógenas, como el nivel de producción y el desempleo, de un cambio en la variable exógena gasto público.

Una variable exógena en un modelo, puede ser una variable endógena en otro.

¿Existe un modelo mejor que otro?

La complejidad de la realidad hace imposible elaborar un modelo económico "perfecto" y tampoco es el objetivo de todos los modelos económicos, intentar acercarse lo mas posible a la realidad. Es por esto, que a la hora de "elegir" un modelo económico adecuado, se deben tener en cuenta los supuestos mas importantes que realizan los modelos. Por ejemplo, un modelo macroeconómico que suponga libertad de movilidad de capitales no será válido en un contexto económico donde hay fuertes restricciones a la movilidad de capitales. Un modelo que suponga competencia perfecta en todos los mercados, no será útil para elaborar recomendaciones de regulación en un mercado donde hay pocos oferentes.

En muchos casos, las predicciones de los modelos económicos se pueden comparar con el comportamiento de la economía durante períodos de tiempo. Modelos económicos que hayan tenido errores siempre en el mismo sentido, serán peores que aquellos modelos cuyos errores hayan sido cero en promedio. Si tenemos que elegir entre 2 modelos que cumplen esta condición, será preferible el que tenga menor volatilidad en sus predicciones.

Ejemplos de Modelos Económicos

- Modelo IS-LM

- Modelo de sustitución de importaciones

- Competencia Pefecta

- Modelo Keynesiano

- Modelo de Solow

- Oferta y Demanda

Conclusiones

Los modelos económicos son representaciones simplificadas del aspecto económico de la realidad social. Los modelos utilizan supuestos. Los modelos económicos no pueden predecir con exactitud el comportamiento de las variables económicas. A la hora de escoger un modelo, hay que tener en cuenta, desde el punto de vista cualitativo, si los supuestos son acordes con el aspecto de la economía que se quiere analizar y con el contexto histórico e institucional. También hay que tener en cuenta, desde el punto de vista cuantitativo, si el modelo tiene errores persistentes en un sentido y la volatilidad de los errores, cuando estos son cuantificables.

Ingreso Nacional

El ingreso nacional es la suma de los ingresos de los dueños de los factores productivos, de una determinada nacionalidad en un período de tiempo determinado.


Comprende:

  • Salarios
  • Rentas, intereses, utilidades y dividendos del capital
  • Rentas de la tierra

No incluye aquellos ingresos que no tienen como contrapartida una prestación de servicios o venta de un bien, como:


  • Subsidios
  • Asignaciones familiares
  • Jubilaciones

Nacionalidad

El ingreso nacional tiene en cuenta la nacionalidad de los dueños de los factores, por lo tanto incluye los ingresos generados por factores pertenecientes a personas de una nacionalidad determinada, en el extranjero. Por ejemplo, incluye utilidades generadas por empresas en el extranjero, de propiedad de personas de nacionalidad del país en cuestión.


Del mismo modo, se excluyen del cálculo del ingreso nacional, los ingresos generados por factores pertenecientes a personas de nacionalidad extranjera.

Ingreso nacional y producto nacional

Cada venta final de un bien o servicio, tiene como contraprestación el pago de un precio. Ese precio, incluye los pagos a los factores que se utilizaron para producir el bien, en toda la cadena productiva. Es decir, que se podría dividir el precio final en salarios, rentas, beneficios, etc. Entonces, si tenemos en cuenta que el producto nacional es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales, el ingreso nacional es equivalente al producto nacional.

Criticas al ingreso nacional

En ingreso nacional es utilizado frecuentemente como medida de bienestar o como forma de evaluar las políticas económicas de un país en cuestión. Sin embargo, hay que tener precaución al realizar esto, porque no tiene en cuenta cuestiones como:

  • la contaminación ambiental
  • la inseguridad
  • la distribución del ingreso

Tampoco están incluidas en el cálculo del ingreso nacional muchas transacciones que ocurren fuera del mercado o bien, producción de bienes o servicios que no tienen como contrapartida el pago de un precio, como el trabajo de un ama de casa o la producción de un agricultor para consumo propio.

Previsional: Enfermedades y Accidentes Inculpables

En las siguientes líneas se abordará uno de los temas más controvertidos del Derecho laboral, que ha dado lugar a una vasta jurisprudencia al respecto. Las enfermedades y accidentes inculpables son hechos o sucesos que afectan la salud del trabajador fuera del ámbito laboral por motivos ajenos a la voluntad del mismo por lo que no se le puede imputar culpa alguna. El trabajador, en este estado, se encuentra imposibilitado de prestar servicios a su empleador, pero por estar protegido ante esta situación por la Ley de Contrato de Trabajo en sus artículos 208 a 213, continúa cobrando la remuneración que le corresponde por un tiempo determinado tal como si estuviera trabajando normalmente.



La aludida suspensión del contrato de trabajo en nada altera el vínculo laboral, manteniéndose en su caso la antigüedad.

Dicho ordenamiento jurídico laboral establece ciertas circunstancias que se deben dar para que sea aplicable el régimen previsto, como ser

Que la enfermedad o accidente sea inculpable, es decir que no se relacione con el trabajo y que no se haya producido por un acto intencional (doloso) del trabajador;



Que sea incapacitante, es decir, que lo imposibilite de prestar tareas;

Que se manifieste durante la relación laboral, incluye la enfermedad cuyo origen es anterior a la celebración del contrato y el proceso re agravado o crónico sujeto a manifestaciones periódicas (transcurridos los 2 años de la primera manifestación).

Si el trabajador presenta alguna afección en su salud derivada de una enfermedad o accidente inculpable nace el derecho, durante un período determinado, al goce de la licencia por enfermedad remunerada, que comienza a correr a partir de ese momento, aunque el empleador haya ordenado la suspensión por causas económicas o disciplinarias.



De lo mencionado anteriormente, es menester destacar la postura que debe tomar del trabajador como del empleador ante la situación planteada.

Obligaciones del dependiente- Facultades del empleador

Dependiente:

Dar aviso al empleador: de estar imposibilitado para ir a trabajar por padecer alguna enfermedad inculpable o haber sufrido un accidente que no se vincula con el trabajo. La ley no exige una forma determinada para transmitir la noticia, aunque conviene efectuarla por escrito, podría ser mediante telegrama.

Si el trabajador omite mencionar el lugar donde esta, cabe entender que se encuentra en su domicilio; en caso de que el empleador no pueda realizar el control de la dolencia por no hallarse en el domicilio o haberse mudado (y el empleador desconoce esa circunstancia), el trabajador pierde el derecho a percibir remuneración por ese día. Por ello es importante que se mantenga actualizado el domicilio del dependiente.

Si no pudo dar aviso o el medio utilizado no cumplió su fin, tiene que demostrar la circunstancia que le impidió concurrir al trabajo (certificado médico) y la causa por la cual no pudo comunicar la ausencia.

Presentar certificado médico: según el caso, que demuestre la afección incapacitante invocada. La L.C.T. no obliga al trabajador a presentar certificados médicos (aunque resulta conveniente hacerlo), resultando suficiente con avisar la ausencia y la causa.

Esto se puede justificar cuando se trata de enfermedades impeditivas circunstanciales (fiebre, gripe, problemas estomacales) que inclusive torna admisible que no haya recurrido a un médico.

Sin embargo debe presentar certificado médico que acredite fehacientemente la causa de la ausencia cuando se trata de una afección de cierta gravedad que le impedirá prestar tareas por varios días.

En caso de diferencias entre lo dictaminado por el médico particular del trabajador (o de la obra social a la que este afiliado) y el médico de la empresa, no se puede dar preeminencia a ninguno de ellos, por lo cual se debe requerir una junta médica oficial en la órbita administrativa, o bien aguardar a que el trabajador recurra a la justicia para que dirima la cuestión; hasta entonces, el trabajador no percibe salario por los días que faltó aduciendo enfermedad y la empresa no justificó.

Los certificados médicos para tener plena validez deben cumplimentar determinados requisitos:

  • Nombre y apellido del paciente;
  • Fecha;
  • Diagnóstico;
  • Tratamiento y necesidad de reposo o no;
  • Lugar de atención: domicilio o consultorio;
  • Firma y sello del médico;

En la práctica, si la empresa tiene servicio médico y el trabajador está en condiciones de ambular, se debe someter al control médico del empleador, dirigiéndose al establecimiento a primera hora y pedir el parte para que lo atienda el médico. Aunque también puede ocurrir muy frecuentemente en los trabajos "en negro", de que el empleador no cuente con un médico para efectuar el control de la enfermedad denunciada. En ese caso el trabajador cumplirá con su obligación poniendo a disposición del empleador, a través del aviso de enfermedad (mediante telegrama o carta documento) el certificado médico.

Empleador.

Facultad de control: lo ejerce enviando a un médico al lugar de residencia del trabajador. Si este último se opone a ser revisado puede justificar una sanción y la pérdida de la remuneración del día de la inasistencia.

Si el empleador no hizo uso de la facultad de verificar el estado de salud del trabajador, pierde la posibilidad de cuestionar exitosamente el certificado que éste presente, ya que no está en condiciones de confrontarlo con otra opinión profesional.

La verificación se limita al control personal y a la compulsa de los antecedentes médicos en poder del trabajador que no está obligado a seguir las indicaciones terapéuticas.

El fundamento de la facultad de control del empleador radica en la circunstancia de que la L.C.T le impone la obligación de seguir abonando las remuneraciones y en la necesidad de conocer la magnitud de la dolencia, a fin de planificar los cambios adecuados para que la ausencia del trabajador no genere perjuicios en la continuidad del proceso productivo o los servicios.

Plazo de extensión de la licencia remunerada:

Los elementos a tener en cuenta para determinar la duración de los plazos en que el empleador debe abonar remuneración son:

La antigüedad del dependiente y

las cargas de familia.

SIN carga de familia: Menos de 5 años de antigüedad 3 meses Más de 5 años de antigüedad 6 meses

CON carga de familia: Menos de 5 años de antigüedad 6 meses Más de 5 años de antigüedad 12 meses

En el caso que durante la licencia por enfermedad el trabajador adquiera la antigüedad de cinco años ó modifique su condición familiar, el plazo de extensión de la licencia cambiará conforme la nueva situación del trabajador.

Los plazos de licencias se computan por cada enfermedad del trabajador, en el caso que el trabajador tenga varias manifestaciones de una misma enfermedad o accidente, los plazos de ausencia se suman hasta completar la licencia remunerada.

Así mismo, si un trabajador se reintegra antes de vencido el plazo de enfermedad retribuido, los días no utilizados pueden ser gozados en el caso de producirse nuevas manifestaciones de una misma enfermedad, que la ley denomina recidiva (repeticiones) dentro del plazo de 2 años desde que fue notificada fehacientemente al empleador. Agotado dicho plazo las recidivas no generan derecho a otro período retribuido, en ese caso entraría en juego el régimen de seguridad social, el derecho al goce de sueldo renace a los 2 años de su primera manifestación. La forma en que se aplica la extensión o reducción del lapso no surge de la normativa legal, la forma de extensión es determinada por la doctrina y jurisprudencia, mediante dos sistemas: Proporcional: Se calcula la proporción gozada en la extensión que le correspondía al comenzar la licencia y se le da la proporción que reste para completar la licencia del nuevo plazo.

Directa: Se computa el nuevo plazo de licencia como si el mismo hubiera correspondido desde el comienzo de la licencia.

Tener en cuenta:

En los casos de contrato de trabajo a plazo fijo, temporada o contrato eventual, la obligación del empleador de otorgar licencia remunerada cesa en el momento de la extinción del contrato de trabajo al vencimiento del plazo pactado originalmente por las partes.

La obligación del empleador de pagar los salarios por enfermedad inculpable cesa en el contrato eventual con el cumplimiento del contrato (agotamiento de la eventualidad), en el de plazo fijo con el vencimiento del plazo, y en el de temporada, al finalizar el período que corresponde al ciclo o temporada, ya que entre temporadas no hay prestación de trabajo ni remuneraciones.

También durante el período de prueba se otorgará la licencia hasta la terminación de dicho período si el trabajador es despedido antes, salvo en caso de que se trate de una incapacidad absoluta. En este último caso el empleador no se ve obligado a pagar indemnización.

Salario del trabajador durante la licencia por enfermedad:

El principio general del art, 208 determina que el trabajador tiene derecho a percibir su remuneración habitual durante los lapsos que la ley indica, ya que se trata de un período de inactividad especialmente protegido. Esa protección tiene naturaleza salarial.

La regla es que la remuneración del trabajador enfermo o accidentado no puede ser inferior a la que hubiese percibido de no haberse producido el impedimento, es decir, debe cobrar como si estuviese trabajando.

V Deberá percibir la misma remuneración que percibía al momento de la interrupción de los servicios.

V Deberá incluirse los aumentos que durante el período de licencia fueran acordados a los de su categoría.

V Deberá incluirse las remuneraciones adicionales al salario básico (Ej. Premio por asistencia).

V Deberá promediar las remuneraciones variables, como por ejemplo horas extras, en la medida en que se demuestre que durante el período previo tal prestación era percibida regularmente por el trabajador enfermo.

V Deberá promediar las remuneraciones variables percibidas en el último semestre.

V Deberá abonarse el valor respectivo a las prestaciones en especie, es decir, si se daba una prestación consistente en comida, el empleador deberá dar un monto equivalente en compensación por la falta de percepción de la prestación de comida.

El pago de la remuneración del trabajador imposibilitado por enfermedad o accidente inculpable puede efectuarse a un compañero de trabajo con una autorización suscripta por el dependiente; el empleador puede exigir el certificado de la firma, que es realizada por la autoridad administrativa laboral, judicial o policial del lugar, o por escribano público.

Cabe aclarar que en caso de que el trabajador se enferme durante una licencia sin goce de sueldo convenida con el empleador, no tiene derecho al pago de salarios por enfermedad, ya que no existía expectativa de su parte a percibir contraprestación alguna en ese período, un ejemplo de ello es el caso de una trabajadora en situación de excedencia.

Período de conservación del empleo:

En el caso que el trabajador continué con la manifestación de la enfermedad al finalizar el plazo de licencia remunerado, el empleador deberá reservarle el puesto de trabajo por el término de un año desde la finalización de la licencia, conforme lo dispone el art. 211 de la ley de contrato de trabajo. Para que comience este período, el empleador debe notificar al trabajador a partir de cuándo y hasta qué momento se extiende dicho plazo. El período de conservación del puesto es un plazo de suspensión del contrato de trabajo en el cual, si bien el trabajador no tiene derecho a percibir remuneración, debe ser considerado tiempo de servicio y computado como antigüedad en el empleo para la determinación de los beneficios que surjan de la ley, los convenios colectivos y los estatutos profesionales. Sin embargo, para establecer el monto de las remuneraciones para el cálculo de las indemnizaciones no se toman en cuenta los salarios que hubiera percibido el trabajador de no haber existido la suspensión.

Durante este lapso de tiempo el trabajador se puede reintegrar al trabajo, se le puede determinar una incapacidad transitoria o definitiva, parcial o total, o una incapacidad absoluta que lo imposibilite de continuar trabajando. Si al finalizar el año no recupera su capacidad laboral las partes puede extinguir el vínculo laboral sin tener que efectuar pago de indemnización por extinción.

Es importante aclarar que el vencimiento del plazo de conservación del empleo no produce la ruptura automática del contrato, este acto debe ser formalizado por escrito y por medio de notificación fehaciente, sólo de esta manera el empleador se libra de pagar la remuneración.

Reincorporación o no del trabajador

Como consecuencia de una enfermedad o accidente inculpable, la normativa legal prevé en su art. 212, diferentes alternativas para la reincorporación o no del trabajador a su puesto de trabajo, luego de una licencia por enfermedad. Esto se puede visualizar en los siguientes ítems:

Reincorporación total sin incapacidades: Ingresa en la misma función y con las mismas condiciones que tenía antes de comenzar la licencia.

En caso de incapacidad definitiva parcial, el trabajador tiene que demostrar que fue dado de alta con incapacidad y que solicitó que se le asignen tareas adecuadas a su capacidad actual. Mientras que el empleador tiene la obligación de otorgar al trabajador tareas livianas acordes con su capacidad. Ante esta situación puede suceder lo siguiente:

Reincorporación con incapacidades: Ingresa en una función adecuada a la a la reducción de capacidad laboral que padece el trabajador, como consecuencia de la enfermedad o accidente. Se mantiene, en este caso, la misma remuneración.

No reincorporación por falta de tareas adecuadas: Deberá indemnizarlo conforme la indemnización del art. 247 LCT, es decir, el 50 % de la indemnización por despido sin causa (art. 245 LCT).

Es así que la norma impone al empleador realizar un esfuerzo necesario para cumplir su deber de ocupación.

Incumbe al empleador la carga de probar la falta de puestos con tareas para el trabajador parcialmente incapacitado, máxime si se tiene en cuenta el principio de la carga probatoria dinámica, que según las circunstancias del caso se hace recaer la carga de la prueba en la parte que está en mejores condiciones profesionales, técnicas o fácticas para producir la prueba respectiva.

No reincorporación por rechazo del empleador: El empleador puede dar tareas adecuadas a la capacidad del trabajador pero se rehúsa a otorgarlas. En este caso, el empleador deberá indemnizarlo por despido sin causa (art. 245 LCT).

Por otro lado, si el trabajador se encuentra afectado por una incapacidad laboral absoluta, es decir con una afectación del 66% o más de la capacidad obrera total que lo impida desarrollar cualquier actividad productiva, se extingue el contrato de trabajo y el empleador deberá abonarle una indemnización de igual monto que la que le correspondería por despido sin causa art. 245 LCT. Teniendo como requisito únicamente que se haya manifestado durante la relación laboral. Pero es improcedente la indemnización sustitutiva de preaviso, por cuanto la incapacidad absoluta descarta la posibilidad que el trabajador obtenga otra ocupación y, por ende, tampoco corresponde el preaviso.

La incapacidad absoluta se produce cuando el trabajador por cualquier motivo (no imputable) no puede seguir trabajando en las tareas que cumplía ni en ninguna otra. Imposibilita la prestación de las tareas y afecta en forma definitiva su capacidad de ganancia, ya que le impide reinserción en el mercado de trabajo.

El beneficio otorgado por la ley es acumulable a cualquier otro que emane de estatutos especiales o convenios colectivos, inclusive con las indemnizaciones de la Ley de Riesgo de Trabajo. Así mismo, resulta compatible con la obtención del beneficio jubilatorio ordinario o por invalidez. En cambio, no es acumulable con la indemnización del art. 245, ya que esta también es una indemnización por cese.

En cuanto a la prueba de la incapacidad, está a cargo del trabajador, y el medio idóneo para hacerlo (en caso de controversia) es mediante una pericia médica en sede judicial. Para ello no es suficiente la presentación de certificados médicos (aunque constituyen prueba documental que será tenida en cuenta), ni el otorgamiento de jubilación por invalidez, ya que el trámite administrativo no es vinculante para el juez que no tomó intervención en dichas actuaciones. Es una causa de extinción del contrato que no requiere de las partes expresión de voluntad de disolverlo, resultando intranscendentes los actos disolutorios posteriores a la determinación de la incapacidad absoluta y definitiva.

Despido del trabajador incapacitado:

La ley de contrato de trabajo también prevé en el art. 213 el supuesto que el empleador despidiese al trabajador durante el plazo de licencia por enfermedad o accidente inculpable, estableciendo en dicho caso que además de las indemnizaciones por despido sin causa se le abone los salarios correspondientes a todos los meses que faltare para la finalización de la licencia. La finalidad que persigue esta norma es proteger al empleado contra el despido arbitrario durante el período de enfermedad, imponiendo al empleador la obligación de pagar los salarios que le hubieren correspondido de continuar la relación laboral, hasta el alta médica o hasta concluir el plazo de licencia retribuida, ya que el daño provocado al trabajador esta dado por la privación del goce pleno de la licencia.

La simple existencia de una enfermedad no basta para que prospere el art. 213, sino que el trabajador debe probar concretamente que estaba imposibilitado de prestar servicios a la fecha en que fue despedido y con posterioridad al cese por todo el tiempo de su reclamo. Esto da cuenta del error material en que se ha incurrido en el artículo mencionado, al poner en cabeza del trabajador la prueba de la fecha del alta médica. Esta prueba debe pesar sobre el empleador, que es el que tiene interés en demostrar que se ha producido con anterioridad al vencimiento del plazo del art 208, para evitar pagar la remuneración hasta el final del período remunerado.

Relación de la licencia por enfermedad o accidente inculpable con los siguientes institutos:

Ø Preaviso: Conforme el art. 239 LCT carece de efectos el preaviso notificado cuando la prestación de servicios se encuentra interrumpida por enfermedad o accidente inculpable.

Ø Suspensión por causas económicas o disciplinarias: No afectan el derecho del trabajador a percibir su salario durante los plazos de la licencia prevista en el art. 208 LCT, sea que la suspensión se dispusiera estando el trabajador enfermo o accidentado, o que estas circunstancias fueran sobrevinientes. El empleador tiene la opción de aplicar la suspensión durante la enfermedad, o determinar que luego del alta médica comience a correr la suspensión o se complete el período faltante.

Ø Vacaciones: No pueden otorgarse si el trabajador se encuentra enfermo en atención a la distinta e indiscutida finalidad de ambos institutos.

Ø Maternidad: Existen enfermedades inculpables cuyos orígenes se deben precisamente al estado de embarazo y parto, y en esos casos procede el pago de los haberes correspondientes a la licencia por maternidad.

Ø Quiebra: Los salarios del art. 208 LCT gozaran del privilegio especiales sobre fondo de comercio, dinero, títulos de créditos o depósitos, las mercaderías, materias primas y maquinarias que integren el establecimiento donde haya el trabajador prestado sus servicios y preferencia sobre cualquier otro respecto de los mismo bienes, conforme los ha establecido la Ley de contrato de trabajo. (arts. 268, 269, 270, 271, 272 y 273 LCT.)

Conclusión:

Para finalizar con este tema, cabe expresar la importancia que tiene identificar la delgada línea que divide las enfermedades y accidentes inculpables de las denominadas enfermedades y accidentes del trabajo, para un mejor aprendizaje de las mismas.

En el siguiente cuadro se presentan las diferencias más relevantes.

E y A. Inculpables

E y A. Profesionales

Concepto: Es toda contingencia que afecta la integridad psico-física del trabajador pero que no tiene relación alguna con su trabajo.

Concepto: Un accidente laboral es un hecho súbito y violento que ocurre en hecho u ocasión de trabajo o en el trayecto desde hogar del trabajador hasta el lugar de trabajo o viceversa, siempre que el trabajador no haya alterado el itinere (camino).

Ejemplos: una persona sufre de un accidente inculpable si se fractura la tibia jugando un partido de fútbol el domingo con  sus amigos; una persona sufre de una  enfermedad inculpable cuando es  adicta al alcohol o a las drogas.

Ejemplo: un trabajador que se cae de las escaleras que están al ingreso de la empresa.

Régimen aplicable: Ley de Contrato  de Trabajo (arts. 208-213).Esta  reglamentación protege a os trabajadores en   relación de dependencia de la actividad    privada, no excluidos por la misma.

Régimen aplicable: Ley de Riesgo del Trabajo 24557. Esta ley protege a los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada; a los funcionarios y empleados de la administración Pública y aquellas personas obligadas a prestar un servicio de carga pública; y otras personas incluidas por el Poder Ejecutivo Nacional, según decreto 491/1997: trabajadores domésticos que prestan servicio en relación de dependencia, los trabajadores autónomos y los trabajadores vinculados por relaciones no laborales; los incluidos en vínculos regulados por el sistema de pasantías, contrato de aprendizaje, prestaciones no laborales desarrolladas en cumplimiento de programas especiales de capacitación o empleo y las realizadas en virtud del cumplimiento de una beca.

Contingencias cubiertas: toda alteración en la salud que impida o torne desaconsejable el cumplimiento de la prestación laboral, y que su origen no tenga ninguna relación con el trabajo.

Contingencias cubiertas: Accidentes del trabajo: todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo

Accidente “In itinere”: es el ocurrido en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, o viceversa, siempre que el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.

Enfermedades Profesionales: son las que se originan en el ambiente de trabajo y están incluidas en el listado elaborado por el Poder ejecutivo.

La indemnización que surge la debe abonar el empleador.

La indemnización se encuentra a cargo de las Aseguradoras de Riesgo del trabajo.

  

Ambas constituyen un costo elevado a la hora de indemnizar al trabajador accidentado o enfermo. En cuanto a las enfermedades y accidentes inculpables la doctrina mayoritaria entiende que se trata de una prestación de la seguridad social que la ley puso a cargo del empleador a fin de hacer un pago en forma directa.

Esto último contribuye a un incremento del “trabajo en negro” en la Argentina, ya que tener a un trabajador debidamente registrado como lo exige la reglamentación le significa al empresario mucho dinero, sin estar consciente de que mucho más deberá abonar en caso de que por algún motivo se extinguiera el vínculo laboral y tenga que indemnizarlo. Dicha indemnización se encuentra agravada por falta de registración o por una registración defectuosa, según Ley Nacional de Empleo en sus arts. 7 a 17. De la igual manera, si durante la relación laboral el empleado se accidenta o se enferma por causa no imputable al mismo y que no está relacionada al trabajo que desempeña, el empleador tiene la obligación, por más que no lo haya registrado, de pagar la remuneración correspondiente a los meses de licencia indicados en el art. 208 L.C.T.

Todo lo mencionado hace relucir el principio protectorio de la L.C.T, que constituye uno de los pilares fundamentales del derecho laboral, y del cual emana una gran protección al trabajador, la parte más débil de la relación laboral. Según el tema desarrollado, por más que el empleador no cumpla con sus obligaciones, le garantiza el resguardo de su salud psico-física en todo momento, dentro y fuera del establecimiento, en ocasión o no del trabajo.

Bibliografía: GRISOLIA, JULIO A. Derecho Del Trabajo y de la Seguridad Social. Buenos Aires. Lexis Nexis Argentina. 2005.

HÉCTOR BLAS TRILLO

ESTUDIO HÉCTOR BLAS TRILLO

www.hectortrillo.com.ar

Buenos Aires, 2 de octubre de 2013

Escuelas Económicas

Las escuelas económicas, también llamadas corrientes de pensamiento económico, son grandes sistemas filosóficos o doctrinas sobre la economía.. No tomes la palabra "escuela" en su sentido literal. En general, los economistas adhieren a alguna escuela económica en particular, aunque esto no significa que todos los adhirientes a una misma escuela económica estén de acuerdo entre sí, aunque tengan muchos puntos en común. Hay períodos históricos donde alguna escuela económica tuvo predominancia sobre las demás, y también períodos donde varias escuelas conviven simultáneamente, sin que haya alguna predominante.


Dentro de una misma escuela económica hay varias "corrientes", que difieren entre sí por algunos aspectos pero que comparten una misma base que caracteriza a su escuela. Por ejemplo las corrientes Austriaca y la Inglesa, ambas pertenecen a la escuela neoclásica.

Principales Ecuelas Económicas

 Características PrincipalesÉpocaPrincipales Exponentes
Mercantilismo

Se preocuparon principalmente sobre la forma de financiar los gastos de la monarquía. Su recomendación fue aumentar las exportaciones a cambio de metales preciosos (oro y plata) y reducir las importaciones (proteccionismo).



Siglos XVI, XVII y mediados del siglo XVIII.

Juan Bodino

Jean-Baptiste Colbert



Escuela ClásicaAnalizan agregados económicos. El valor surge del coste de producción para producir una mercancía. Proponen eliminar algunas barreras al comercio internacional. Desregulación de la economía.1776 - 1870

Adam Smith

Jean-Baptiste Say

David Ricardo

Thomas Malthus

John Stuart Mill

Escuela MarxistaAl igual que la escuela clásica, el valor de la mercancía surge del trabajo, por esto muchos la consideran una corriente de la escuela clásica, por su método. El capitalista obtiene una plusvalía al vender la mercadería a un precio superior al costo de producirla. Predice el fin del capitalismo por fuerzas intrínsecas al mismo.Aproximadamente 1850 - actualidad

Karl Marx

Friedich Engels

Escuela NeoclásicaSe concentran en analizar el comportamiento de unidades económicas individuales. El valor no surge del trabajo o del coste de producción, sino de la utilidad que brinda y de su escasez relativa.1850 - actualidad

Karl Menger

Alfred Marshall

Stanley Jevons

Leon Walras

Wilfredo Pareto

Eugen von Böhm-Bawerk

Friedrich von Wieser

Escuela Keynesiana

Se concentra en el estudio de agregados. La demanda agregada no necesariamente es igual a la oferta agregada. Un aumento de la demanda agregada es necesario para reducir el desempleo. El gobierno puede aumentar la demanda agregada aumentando el gasto público. El gasto público tiene un impacto mucho mayor en la demanda agregada, porque el multiplicador keynesiano expande el mismo.

 

1930 - Actualidad

John Maynard Keynes

Escuela MonetaristaEnfatiza el rol del gobierno en su función de regulador de los agregados monetarios. Una expansión del gasto público financiada con emisión monetaria causará inflación, lo cual tendrá un efecto negativo en el nivel de producción. Reducir la intervención del mercado en la economía. Libertad de precios. El mercado, sin intervención del estado, solucionará las crisis. El Banco Central debe ser independiente.1970 - ActualidadMilton Friedman

Imágen: Exportaciones e Importaciones Inglesas hacia y desde Dinamarca y Noruega, desde 1700 hasta 1780

Páginas

Suscribirse a Front page feed