Managing Weather Risk with Rainfall Option - Derivados Climáticos

Autor: Mariano Castro


Los derivados climáticos constituyen una herramienta para reducir el riesgo financiero que enfrentan empresas cuyas ganancias o flujos de efectivo están directamente correlacionados a las condiciones climáticas. Proporcionan cobertura frente a eventos altamente probables (lluvias, sequías, nieve, temperaturas demasiado altas/frías, etc.) de relativo bajo riesgo.

Un derivado del clima se basa en un subyacente que no es negociable como si lo son los precios de activos financieros, este instrumento se apoya en el clima mismo. En el caso de una opción climática aplicado a agricultura el objetivo es cubrir la incertidumbre sobre volúmenes producidos o sea sobre el rinde final, por ello mismo lo que intentaremos realizar en este trabajo será una valuación donde se intenta modelizar una variable que esta íntimamente relacionada con el rendimiento del cultivo como lo es la precipitación.

Si bien en la Argentina esta muy poco desarrollado el mercado de derivados financieros, este trabajo tiene como objetivo acompañar el resurgimiento a nivel internacional de la necesidad de protegerse contra las inclemencias de la madre naturaleza, que día tras día produce perdidas cuantiosas y millonarias en las economías de los países.


Debido a que este país ha tenido una larga historia ligada a la agricultura, es una mezcla interesante tratar de analizar la aplicabilidad de un derivado exótico a la producción agrícola.

Autor: Mariano Castro

Universidad Torcuato di Tella

Maestría en Finanzas 2009

Leer el trabajo completo en PDF

Economía y Administración

¿Cómo puede la economía ayudar a un administrador? En este artículo mencionaremos algunas formas en que la economía sirve para una mejor administración.

El origen etimológico de la palabra economía nos indica que existe una estrecha relación entre la economía y la administración, dado que la palabra economía proviene de los vocablos oikos (casa) y nomo (administración).


La realidad económica puede ser analizada desde varias perspectivas, como la macroeconomía y la microeconomía. Y la economía como ciencia se puede clasificar en varias ramas: economía internacional, economía laboral, etc.


A continuación veremos algunos ejemplos de la forma en que los conocimientos otorgados por las diversas perspectivas y ramas de la economía son utilizados en el seno de las organizaciones:


- La microeconomía otorga un marco analítico para el pensamiento del administrador, que es útil para sus decisiones cotidianas, ya sea para cuestiones relacionadas con las ventas, por ejemplo, ayuda a comprender una estrategia de marketing, como también decisiones que afectan a los empleados y proveedores.

- La macroeconomía otorga al administrador un marco de referencia para comprender el entorno en el cual se desenvuelve su organización. La evolución de la inflación, el nivel de desempleo, el tipo de cambio, etc. son variables analizadas por la macroeconomía, que deben ser tenidas en cuenta por la administración de las organizaciones a la hora de tomar decisiones. Por ejemplo, un entorno de elevado crecimiento del PIB y estabilidad macroeconómica favorece el consumo de bienes durables y la inversión en general tiende a aumentar, lo que puede ser una oportunidad para muchas organizaciones.

- La organización industrial estudia cómo se forman las estructuras de los mercados, particularmente en condiciones de competencia imperfecta. Para grandes empresas industriales, la economía industrial brinda un marco analítico para comprender su entorno y ayuda a definir estrategias de largo plazo, principalmente estrategias relacionadas con la elección de productos, la fijación de precios, la formación de alianzas estratégicas y realización de acuerdos con proveedores o la integración vertical u horizontal.

- La economía de la regulación es fundamental para la administración de organizaciones relacionadas con la provisión de bienes y servicios públicos, y también para aquellas organizaciones que operan en mercados regulados.

Para ciertas áreas de la administración gubernamental, esta rama de la economía resulta clave, dado que otorga un sustento teórico y permite comprender las actividades regulatorias gubernamentales.

- La administración financiera es un área importante en las empresas. La economía otorga herramientas para analizar objetivamente la rentabilidad de las inversiones y las mejores fuentes de financiamiento. También permite analizar objetivamente el riesgo involucrado en cada decisión de inversión.

- La evaluación de proyectos de inversión es muy importante para los administradores a la hora de seleccionar inversiones alternativas y evaluar nuevas áreas de negocios. La evaluación de proyectos de inversion tiene fundamentos tomados de la ciencia económica.

- La economía internacional permite comprender mejor las causas de los flujos internacionales de bienes y servicios, los patrones de especialización de los países y los acuerdos internacionales de integración regional. En un mundo cada vez mas integrado, la economía internacional es importante para la administración de un número cada vez mayor de organizaciones, no sólo para las que exportan bienes o servicios, sino también para aquellas que tienen potencial para aprovechar las nuevas oportunidades que brinda el comercio internacional o para aquellas que se pueden ver amenazadas por la competencia internacional.

- La econometría puede ser una herramienta muy útil para un número importante de organizaciones, dado que permite detectar tendencias y realizar predicciones de variables importantes para la administración, teniendo aplicaciones prácticas en muchas áreas. Por ejemplo sirve para realizar predicciones de ventas o para definir una estrategia de marketing teniendo en cuenta las reacciones de los consumidores ante cambios en la imagen de un producto, su precio, la publicidad, etc.

Como vemos, la economía como ciencia es muy importante para la administración de las organizaciones y para los administradores en sus tareas cotidianas. No en vano los planes de estudios de las carreras de grado y postgrado de administración tienen materias de economía.

Para finalizar, podemos decir que, además de las aplicaciones específicas de muchas ramas de la economía tienen en la administración, la economía en general otorga a la administración un marco analítico y una capacidad de abstracción de los problemas a los que se enfrentan las organizaciones cotidianamente, mejorando la eficacia de la administración en general.

El nuevo Mercantilismo. China: Potencia o Crisis

Cada vez es más común en el mundo la marca “MADE IN CHINA”, y es que esta nación del sudeste asiático y con una sexta parte de la población mundial, ha experimentado durante los últimos años un acelerado crecimiento económico y una “revolución” industrial interna realmente sorprendente.


China a logrado todo esto gracias a las políticas implantadas por su gobierno atrayendo mayor inversión, reduciendo los impuestos sobre los capitales extranjeros, devaluando su moneda debido a su masiva emisión , ofreciendo una mano de obra barata y sobre todo estableciendo un nuevo mercantilismo impulsando sus exportaciones y restringiendo ciertas importaciones en busca de hacerse mas competitiva.

China ha mantenido una Balanza comercial positiva, no solo por desarrollar a la par todos los sectores de su economía, sino por convertirse en un país netamente exportador, los productos chinos han llegado a todos los rincones de la tierra, y la razón por la que son tan demandados son por lo general por sus bajos precios (no puede decirse lo mismo sobre su calidad).

La razón porque los precios de los productos chinos son tan competitivos en el exterior, esta condicionada por los bajos costos de producción y la implantación de ciertas políticas monetarias por parte del gobierno chino.


En el presente ensayo explicare cada una de las razones que han abonado este crecimiento, los factores que hoy juegan a favor de china, las medidas tomadas por el gobierno, como ha sacado provecho del excedente de sus exportaciones y por último el futuro económico que le espera a china que para muchos analistas aun es incierto.



BALANZA COMERCIAL.

En el año 2009 china presento un superávit comercial estimado en $368.200 millones de dólares, producto de la enorme diferencia entre sus importaciones y exportaciones.

China a mantenido una balanza comercial positiva no solo por atraer inversiones extranjeras y poseer mano de obra barata, sino por ser uno de los países que cuenta con enormes recursos naturales. China en la actualidad es el primer productor de carbón, plomo y hierro, el primer productor de cereales arroz y trigo, y además el primer productor mundial de carne de cerdo, cordero, aves, huevos y pescado.

El hecho de poseer gran variedad de recursos hace que su economía sea homogénea y diversificada, según varias estimaciones del banco Mundial china para el año 2050 producirá el 40% del total de la producción mundial, su gran crecimiento industrial en especial en el sector manufacturero le ha permitido consolidarse como el primer fabricante de autos desplazando en su orden a Japón y a EE.UU.; y su gran productividad no para ahí china, también produce el 30% de los TV y el 10% de los computadores a nivel mundial.

China, el año pasado desplazo a Alemania como primer país exportador del mundo con un valor cercano a los $700.000 millones de dólares, es de resaltar que su reciente entrada a la organización Mundial de Comercio OMC le favoreció mucho para impulsar sus ventas en el exterior y consolidarse como el principal proveedor del mundo.

Un punto importante y que es vital analizar es mas allá de la dependencia de la economía china a sus exportaciones, es la dependencia que se esta generando en los países del mundo por los productos chinos, este ejemplo particular se ha evidenciado en el déficit constante que presentan las naciones que comercian con china y el declive general en la productividad de empresas a nivel mundial que sucumben ante la competencia y bajos precios de empresas chinas.

La tendencia a depender de los productos chinos no solo es negativa sino perjudicial para la economía de los demás países, y pongo como ejemplo el comercio entre EE.UU. y china que presenta un enorme déficit fiscal, el gobierno americano en función de defender sus intereses establece altos aranceles, restricciones, estrictos controles sanitarios y una campaña de desprestigio de los productos chinos que entran en EE.UU.

Es de notar que china al igual que las demás potencias del mundo a tenido un asenso vertiginoso gracias a la constante intervención del estado en todos los aspectos de la economía, y es por esta razón que ha sido tan criticada por las demás naciones.

Los países desarrollados siempre han vendido a los países del tercer mundo un modelo neoliberal sin intervencionismos estatales y de libre comercio, pero estos países lo único que hacen es establecer medidas proteccionistas aun en contra de lo que profesan y es el caso de los subsidios que otorga el gobierno americano a sus productos agrícolas, o la manipulación de el tipo de cambio por parte de china, o las restricciones hechas por Japón a ciertas importaciones, estos son solo algunos ejemplos de deliberado y descarado proteccionismo tan criticado por los países desarrollados.

Las actuales potencias han llegado a su poderío “subiendo por la escalera del proteccionismo, y al llegar a la cima han pateado la escalera para que los países en desarrollo no puedan subir por esta”.

INVERSION EXTRANJERA Y CREDITO

Una de sus mayores ventajas es la entrada de dineros del exterior producto de sus exportaciones y la enorme atracción de capitales extranjeros.

China es el segundo país del mundo con mayor Inversión Extranjera Directa IED (después de EE.UU.) con $68.000 millones de dólares anuales, sus mayores atractivos para los inversionistas extranjeros son las garantías ofrecidas por el gobierno chino como bajos impuestos (renta) y el desarrollo en infraestructura, medios de comunicación y sistemas viales, fluviales y marítimos de transporte.

La gran entrada de capitales ha permitido que china mantenga un amplio desarrollo en todos los sectores de su economía, en especial en la industria y la minería, además de otras ventajas como la creación de empleos y una “mejora” en la calidad de vida de la población.

En cuanto al crédito, el gobierno chino ha impulsado una enorme estructura crediticia haciendo su sistema financiero uno de los mas sólidos del mundo, la concurrida presencia de los bancos mas grandes y la excesiva liquidez distribuida en inversión y crédito a impulsado la adquisición de créditos por gente del común, que ha generado la creación de nuevas pequeñas empresas y un aumento en la capacidad adquisitiva y de consumo de los ciudadanos chinos.

Desde hace algunas décadas grandes empresas industriales se han trasladado de su país de origen y se han posicionado en china, esto sumado a la creación de empresas por parte de la población, a permitido que china salte a la escena mundial y entre en la competencia del comercio internacional con paso fuerte convirtiéndose en una plataforma de exportaciones.

Aunque la inversión y el crédito son buenos síntomas de la economía de una nación, sino son aprovechados adecuadamente y no son debidamente regulados por el gobierno podrían convertirse en un grave riesgo. La inversión proveniente del exterior ha dificultado que china desarrolle su propia industria (como si es el caso de Japón y corea del sur) y deje su dependencia a las empresas extranjeras que se posicionan en su territorio.

Además de la incapacidad de china para crear su propia empresa se suman los bajos controles que se ejercen sobre los capitales viajeros que por lo general son especulativos y que pueden generar desequilibrios en su economía interna. Con respecto al crédito inundar el sistema financiero con préstamos no es conveniente y en especial si estos son adquiridos por personas de baja capacidad de pago y bajos ingresos, estos escenarios podrían ocasionar una posible burbuja financiera similar a la que ocurrió en EE.UU. en el año 2008.

El estado como regulador y defensor de los intereses nacionales debe a corto plazo ejercer mayor control sobre los capitales extranjeros, impulsar la industria local, promover el ahorro interno, regular la entrega de créditos y ejercer mayor soberanía sobre el volátil sistema financiero y los masivos flujos de dinero.

DEVALUACION DE SU TIPO DE CAMBIO

El precio de la moneda china no se regula por el simple juego de la oferta y la demanda, en la que una sobreoferta de la moneda produce como consecuencia devaluación y una escasez de la misma generaría revaluación; la gran mayoría de las monedas del mundo se regulan bajo este precepto en el mercado internacional de divisas y hace que ciertas monedas sean más valoradas o depreciadas respecto de las otras.

Desde el año 2005, el gobierno chino tomo la medida de fijar su tipo de cambio al dólar realizando una masiva devaluación del yuan. El banco central chino realizo una excesiva emisión de su moneda, al haber una sobreoferta de su divisa causo una baja en la cotización de su moneda en el exterior, generando devaluación. En la actualidad el yuan esta bajo el orden de devaluación del 40% respecto del dólar con un precio relativo de 45 centavos de dólar por cada yuan.

Esta política monetaria es obviamente beneficiosa para china, porque principalmente las exportaciones de productos chinos al exterior son mas competitivos y muchos mas baratos en relación a los de otros países del mundo. Por ejemplo, un computador hecho en los EE.UU. tiene un precio relativo de U$ 600 dólares y el mismo computador fabricado en china tendrá un precio en el exterior de U$ 450 dólares, esta es la razón fundamental por la que productos chinos tienen mayor demanda y son más apetecidos en el exterior.

Es de resaltar que una sobreoferta en forma de excesiva emisión de dinero debe reflejarse en un aumento proporcional en la inflación y un exceso de liquidez en el mercado que podría ocasionar una crisis interna, hasta el momento ninguno de los dos escenarios se ha producido ya que la inflación en el año 2009 fue de tan solo un 4%, muy inferior en relación a la de otros países con variaciones en los precios del mercado interno muy altos.

En el ámbito internacional china a perjudicado a muchas naciones del mundo que no pueden competir contra este gigante, entre estas se encuentra EE.UU. que ha hecho serias criticas y abiertos rechazos sobre esta medida tomada por el gobierno chino. Este juego sucio, entre china y EE.UU. conduciría a una posible guerra comercial.

Además, china no es la única nación del mundo que manipula su taza de cambio (este también es el caso de Arabia Saudita que presenta un alto superávit fiscal), este problema de fondo posee implicaciones políticas que cubren los intereses de ambas naciones y que si no son tomadas prudentemente afectarían gravemente el comercio mundial

MANO DE OBRA BARATA

Otro de los atractivos que tiene china para los capitales extranjeros es su mano de obra. China cuenta en la actualidad con una fuerza productiva compuesta por cerca de 750 millones de personas con ingresos de 3 o 4 dólares por día y un salario total de 90 dólares al mes (180.000 pesos colombianos), al ser los salarios tan bajos los costos de producción son mínimos y los precios no tienen oscilaciones muy grandes y se hacen mas competitivos.

Gran parte de la población china se ha desplazado de tierras agrícolas a las grandes ciudades para desempeñarse en la industria, buscar mejores condiciones de vida y estabilidad económica; estos grandes movimientos demográficos han abonado el elevado crecimiento de la industria y la productividad, pero en igual proporción han elevado los índices de superpoblación en especial en los centros económicos de la nación.

Una cantidad tan alta de trabajadores ha posibilitado la producción en masa, y una división técnica del trabajo, lo que se traduce en mayor eficiencia y menores precios.

Es apenas lógico que un aumento de la productividad debe reflejarse en igual proporción en un aumento en los salarios, pero este no es el caso de china.

El problema de los bajos salarios no es solo un tema económico sino una implicación social, el partido comunista en su afán de atraer más capitales no escucha a sus grupos sindicales ni a sus obreros que reciben una miseria en sus trabajos. El 10% de la población china vive en la pobreza es decir que 120 millones de personas viven en condiciones deficientes, y la entrada de excedentes y ganancias lo único que causa es que la brecha entre ricos y pobres sea mas grande.

Durante los últimos años el salario mínimo en china no ha tenido aumentos significativos hasta llegar al punto de estar casi congelado en el tiempo, es irracional e incoherente que un país con un crecimiento anual sostenido del 10% y con un enorme superávit comercial mantenga sus tazas de salarios prácticamente invariables, haciendo que la taza de plusvalor (Marx) sea cercana a la de explotación.

El problema de la distribución de la riqueza en china es un problema de gran magnitud, como consecuencia de esto la entrada de excedentes solo serán acumulados por ciertos sectores y clases sociales chinas, producirá mayor desigualdad en la población y menor acceso de la población pobre a ciertos beneficios como vivienda, salud y educación.

Un gran problema ya que la gran bonanza económica solo beneficiara a unos pocos o serán remitidas al exterior. Una perdida total del antiguo ideal comunista profesado por Mao Tse Tung.

RESERVAS Y COMPRA DE BONOS

Muchas personas se han preguntado ¿Qué hace china con sus dineros? Pues la gran entrada de inversiones y los excedentes de sus exportaciones le han permitido ha china financiar muchos de sus proyectos presupuestarios en infraestructura, defensa, educación, salud, etc., pero además de esto le han permitido acumular un gran ahorro para el futuro y convertirse con los años en el principal acreedor de la actual potencia mundial, los EE.UU.

China en la actualidad es la nación del mundo con la cantidad más grande de reservas cerca de $600.000 millones de dólares y es el segundo tenedor de bonos del tesoro estadounidense valorados en $478.000 millones de dólares.

Para muchos analistas una suma tan grande como reserva puede ser perjudicial para la economía global, ya que una captación y acumulación tan grande de dineros quita liquidez al mercado y es una amenaza para el comercio internacional, porque dineros que podrían ser invertidos en generación de empleo o aumento de la productividad se encuentran ahora estancados.

Esta cantidad tan alta de reservas cerca del 15% de su PIB le ha permitido en forma favorable estar preparada ante cualquier eventualidad y le permitió a china salir bien librada de la crisis económica mundial del año 2008 en la que sus efectos fueron mínimos al reducir su crecimiento anual del 10% al 9.2%, un hecho sorprendente ya que países como EE.UU., Alemania, Francia e Inglaterra entraron en recesión, china por su parte continuo creciendo.

En segundo lugar y no menos importante la compra de bonos estadounidenses, es mas un tema político que económico, ya que el gobierno chino la utiliza como forma de ejercer control sobre el gobierno americano que intenta en ciertas ocasiones presionar a china en aspectos sociales, políticos, económicos y comerciales, al ver su hegemonía de poder amenazada por un gigante en expansión y que cada vez se hace mas fuerte y cobra peso a nivel internacional.

Un endeudamiento tan alto por parte de EE.UU. y con prestamistas europeos y asiáticos a la larga a lo único que conducirá será a un futuro embargo de la economía estadounidense por parte de naciones como china, Japón y Gran Bretaña.

CHINA EN EL FUTURO: POTENCIA O CRISIS.

“Lo que hoy juega a favor de china, mañana puede jugar en su contra” quería terminar mi tema de ensayo con esta frase, para hacer una breve descripción de las consecuencias de ciertas medidas económicas que si no son reguladas a tiempo podrían ocasionar una grave crisis y condenar a china al subdesarrollo o por el contrario posicionarla como la primera potencia mundial en tan solo 50 años.

Son muchos los escenarios en donde se podría originar una crisis pero es de vital importancia resaltar la dependencia de la economía china a sus exportaciones y es una amenaza constante iniciar una guerra comercial con los EE.UU., en la que ninguno de los dos saldría vencedor. La manipulación del tipo de cambio y su enorme superávit comercial por su parte originarían una posible reversión automática o un exceso de liquidez incontrolable en el mercado interno y se vería reflejado en un alza o desplome general de los precios, quiebra de empresas, aumento en el desempleo (que actualmente es del 8.2%) y la desestabilización total del diversificado sistema económico chino.

Otro punto importante es el tema de los bajos salarios que podrían ocasionar grandes movimientos y reestructuraciones sindicales, además de revueltas internas como protesta a la violación de la libertad personal y la libre opinión.

Al igual que la falta de controles a los capitales viajeros que por lo general son especulativos y las regulaciones en el crédito, en especial a aquellos que van dirigidos a personas que no presentan suficiente capacidad de pago. Ambos escenarios conllevarían al declive del sistema financiero chino.

El control sobre las importaciones por parte del gobierno ya no tienen algún fundamento ya que el superávit fiscal cada vez es menor a medida que pasan los años y esto se ha visto evidenciado en un aumento del consumo en un grupo muy grande de la población, la compra de materias primas en el exterior y un aumento en la demanda de energía (petróleo y gas).

En síntesis son muchos los factores que mantienen una balanza comercial positiva, y en el caso de china su aumento en la productividad, la devaluación de su moneda, la mano de obra barata, la inversión y el crédito, y todos estos sumados en su influencia sobre los precios de sus productos han condicionado su alta competitividad y su magnifico crecimiento.

En general considero que china en pro de fortalecer y mantener su crecimiento debe dejar libre la regulación de su moneda, contrarrestar la dependencia a sus exportaciones No reducirlas, regular la inversión y el crédito a nivel interno, y sobre todo evitar una posible guerra comercial con los EE.UU. (su principal socio comercial), si es que aun quiere mantener su balanza comercial positiva.

BIBLIOGRAFIA.

• Krugman, Paul (2009). “China disconnected”, New York Times 2009.

• (2009) http://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/322803-krugman-china-dolar/respuestas/322803/lista_votos#ixzz0hbWfYLk6

• TSE Tung, Mao, (1956). “las 5 tesis filosóficas”. Ed. Oveja negra. 1992.

• (2010) http://elartedelaliteratura.blogspot.com/2009/03/tesis-filosoficas-mao-tse-tung.html

• (2009) https://www.econlink.com.ar/economiachina

• Li, Cheng. (2007). China in the Year 2020: Three Political Scenarios.

• Holz, Carsten A. (2005). China’s Economic Growth 1978-2025: What We Know Today about China’s Economic Growth Tomorrow.

• Mun, Thomas, (1630). “La Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior”. 2001.

• Stiglitz, Joseph E. (2010), “No es momento para una guerra comercial”, El Espectador. 2010.

• Rojas Parra, Ricardo. (2010) “La devaluación del yuan”, Portafolio. 2010.

• Pontoni, Alberto, (2004) “El milagro de la economía china”. Clubmacro. 2004

• Correa Jorge, Ventas colombianas a China crecen casi 500% en el primer bimestre del año. Portafolio. 2010.

• Correa, Jorge, (2010) “China será el segundo mercado para A.Latina en la próxima década, asegura la CEPAL”. Portafolio. 2010.

• Rojas Parra, Ricardo, (2010) “Las relaciones económicas de China y E.U.” Portafolio. 2010.

• Banco Mundial, (2010).”El mundo en desarrollo se está convirtiendo en motor de la economía global”. Portafolio. 2010.

• 30/10/2009 http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/18902.htm. 2010.

Metodología de la Investigación Fiscal

Autor: Richard Leonardo Amaro Gómez


El fin del siguiente informe fiscal es analizar de manera general el método utilizado en las investigaciones de naturaleza fiscal. En el informe definiré una serie de conceptos importantes siguiendo al físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino Mario Bunge: ciencia, método, tácticas, hipótesis, teoría, datos, etc. La finalidad perseguida es dar nociones generales sobre el método utilizado en las investigaciones fiscales. Si bien no nos referiremos de manera exclusiva a este tipo de investigación, vale aclarar que se hará reseñas importantes en cuanto a la misma.

Todo tipo de investigación científica, como lo son las de tipo fiscal, requieren de la aplicación de un método para resolver los problemas o interrogantes que se plantean. Si bien cada ciencia tiene su objeto de estudio que la caracteriza, se puede sostener que en realidad existe un solo método de investigación, independientemente de cual sea su objeto de estudio: el denominado método hipotético deductivo. Es interesante remarcar que la investigación fiscal no es ajena a la aplicación de dicho método para obtener soluciones parciales a diversas situaciones que se presentan en la práctica y en la teoría. Cabe destacar que hablamos de soluciones parciales, dado que el método no nos brinda la solución perfecta y absoluta, tan sólo nos da una solución posible que puede ser mejorada mediante la aplicación sucesiva o reiterada del método.

A continuación analizaremos los dos tipos de ciencias y ubicaremos dentro de ella a las investigaciones fiscales.


Autor: Richard Leonardo Amaro Gómez

Contador Público

Licenciado en Administración de Empresas

Universidad del Museo Social Argentino

La Euroconvertibilidad

Autor: Pablo Tigani


Los problemas fiscales europeos, provienen de la baja productividad y la pérdida de competitividad de la mayoría de los países en dificultades. En los países que hoy tienen problemas, el sector externo no funciona como “driving force” (factor que impulsa) del crecimiento, por esa misma falta de competitividad; tampoco el consumo privado aporta, porque los costos internos son elevados-recuerde la convertibilidad en Argentina-, y resulta difícil mantener la recaudación. Al revés de lo que se le propone a Grecia y España, cuando se observa baja competitividad, hay que aumentar el gasto público para paliar la falta de creación de empleos por parte del sector privado. La corrección de las finanzas públicas exageradamente desequilibradas, luce difícil de resolver a través de las recetas de ajuste que ya comienzan a aplicarse, recibidas con disturbios sociales. El aumento del gasto público fue la válvula de escape de las presiones que enfrentaban las economías desarrolladas, ha sido lo que evito el desastre más grande que pudiera tener memoria la historia económica, a nivel recesivo.

Paradójicamente, los países emergentes no están sufriendo esas consecuencias nefastas, debido a su bajo nivel de endeudamiento público, sistemas financieros saludables, buenos niveles de ahorro, superávits comerciales, altas reservas internacionales, salarios consistentes con los niveles de productividad, y respetable horizonte de competitividad.

En cambio los países desarrollados al estallar la crisis, mostraban un nivel de endeudamiento público descomedido, cuentas externas deficitarias, costos salariales inconsistentes con los niveles de productividad y baja competitividad.


La Europa, sujeta al Tratado de Maastricht, violo sistemáticamente las pautas elementales de la regla fiscal básica, por esa razón la resolución de los problemas estructurales y de competitividad son peores aun. Las desparejas condiciones de los distintos integrantes de la zona, hacen que lo que sería adecuado para los miembros distanciados como Grecia y España-que necesitan tasas de interés bajas y devaluación del Euro-, es contraproducente para los países como Alemania, Francia y Holanda.

La “insincera y encubierta irresponsabilidad macroeconómica”, característica de América Latina y su liderazgo de “insinceros e irresponsables economistas amigos del FMI”, que incumplieron periódicamente con todo lo prometido, se está reproduciendo en “países serios” como Inglaterra, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Francia y Japón.

Detrás de los Pirineos y a la derecha de su pantalla, “los suburbio de la Eurozona”, con muchos años de tipo de cambio fijo frente a países como Alemania, se dan cuenta ahora, que el Euro como moneda única es un problema, dadas las enormes diferencias entre países europeos, en términos de posición fiscal y balanza de pagos. Además de lo expuesto, la verdad es que el flujo de capitales y de trabajo “intra Europa” no es plenamente libre, sino que lo digan los “cabecita rubias” del Este.


La realidad indica, que los países de la periferia de la Unión Monetaria Europea, no sólo no alcanzaron la convergencia real hacia los países centrales de la Unión, sino que los contrastes que exhiben son cada vez mayores. El ingreso en el Euro proporcionó a los países modestos un aura de confianza engañosa, como aquella “convertibilidad” Argentina en la década del noventa. Emocionales apariencias y falso resguardo financiero para los capitales que como en Europa, huyeron al primer fogonazo.

Para tener idea de la pérdida de competitividad que padece una economía, es necesario comparar la evolución de los costos laborales, respecto de la productividad, es decir, costo laboral por unidad de producto. En Alemania los costos laborales aumentaron en la misma proporción que la productividad, en los años posteriores a la irrupción de la moneda única (1999). Alemania es el país con menos desequilibrios fiscales, con el hándicap de haber incorporado una economía ineficiente a su locomotora, hace solo 20 años. Por contraste en Grecia, mientras los costos laborales aumentaron 62%, su productividad aumentó 28%, este alto deterioro de su competitividad, combinado con desequilibrios fiscales de magnitud, son un cocktail explosivo, difícil de igualar.

España e Irlanda, el otrora “leading case” de los economistas CAM*de Argentina, muestran una enorme discrepancia entre sus costos laborales y productividad, ambos sostienen el doble del costo laboral unitario de los Estados Unidos; no hablemos de comparar con Corea, Hong Kong, Vietnam, ni China.

*CAM (Confrontación Al Modelo)

China: La nueva superpotencia mundial



Autor: Gustavo Gabriel Poratti

Índice

Politica en China

Economía de China

Industria y comercio de China

Educación, ciencia y tecnología en China

Aspecto militar de China

Más presencia de China en el mundo




La historia milenaria de China, se remonta a 2000 años de liderazgo en el mundo. Luego le siguieron 140 años de conflictos políticos y sociales, e incluso tuvo que soportar guerras civiles que la fueron apartando del centro de la escena mundial. Pero tengamos en cuenta, que mas allá de este tropiezo, China ha experimentado un progreso ininterrumpido en los últimos 30 años. Bajo este escenario, todo hace presagiar que China consiguió retomar la senda de crecimiento, y por tanto, se dirige nuevamente al liderazgo.

Si nos remitimos a los tiempos actuales, China se encuentra atravesando por grandes transformaciones, y en términos generales, podríamos decir que es una sociedad que se esta occidentalizando. Lo anecdótico de todos estos cambios radica en que los progresos se están dando a una velocidad sin precedentes.

Cuando nos hablan de China, mucha gente piensa que todo su poder se concentra en Shangai y Beijing, sin embargo, en este aspecto debo decirles que existen más de 150 ciudades con más de un millón de habitantes. Todas ellas atraviesan por el mismo fenómeno, un proceso de modernización acelerado que se refleja en la construcción de enormes carreteras y rascacielos. Es bueno destacar que el ancestral paisaje Chino, con antiguos templos, esta cediendo su terreno a las nuevas construcciones. En este aspecto, debo decirles, que todas las mañanas se observa un ejército de grúas y obreros que se empeñan en modificar el paisaje urbano. A su paso, dejan enormes edificios de estilo futurista. Del mismo modo podemos advertir como las calles coloridas, que ancestralmente eran transitadas por bicicletas, están siendo pobladas por los relucientes automóviles modernos.

Ante las dimensiones de estos cambios, todo lleva a pensar que los chinos se aprestan a ser los próximos líderes del mundo. Con el propósito de conocer más a fondo todos estos progresos, a continuación les mostrare los diferentes rasgos que asumirá China en los tiempos venideros.



Política en China

Al hacer referencia a China, estamos hablando de un país con un sistema hibrido. Me refiero a que es políticamente comunista, pero económicamente capitalista, y es precisamente por esta razón que no veremos una confrontación, entre el comunismo de China y el capitalismo de occidente.

Repasando la historia de China, es indudable que tuvo que atravesar por grandes conflictos sociales, además de divisiones políticas, algo que por cierto no le hizo para nada bien. Pero, tengamos en cuenta que bajo el sistema comunista actual, no existe la pluralidad de partidos políticos, ni la elección de gobernantes por la vía democrática, y aunque este modelo nos pueda llegar a resultar un tanto rígido, se trata de un sistema que le ha conferido mayor estabilidad política y social. Para explicarlo mas claramente, estamos hablando que el sistema comunista actual ha sido unificador, una cualidad que ha evitado esas típicas divisiones entre partidos políticos de derecha e izquierda, o las disputas entre las clases altas y bajas.

Economía de China

En términos generales, se podría decir que China es un país emergente de grandes dimensiones. Sin embargo, es valido aclarar que todavía le queda bastante camino por recorrer para llegar a ser esa potencia que muchos presagian. En contraste con China, podemos diferenciar los países desarrollados como EEUU, Japón, o Alemania, los cuales crecieron durante décadas, y actualmente bien podríamos considerar que han alcanzado su techo.

No debemos pasar por alto que la economía China crece a un ritmo muy acelerado, basta decir que en el periodo 2000/2006, China creció un 50%. Esta cifra, en términos económicos, es considerada una verdadera hazaña, y estamos hablando de un crecimiento que muchos economistas han tildado de milagroso.

Tampoco debemos perder de vista que en el año 2007, China paso a ser la cuarta economía del mundo. En este sentido vale aclarar que las primeras posiciones del PBI se ubican en el siguiente orden, primero EEUU, luego le sigue Japón, a continuación Alemania, y en cuarto lugar China. Pero, esto no termina aquí, si hacemos proyecciones económicas hacia el futuro, llegamos a la conclusión que el PBI de China superara al de Japón en el año 2016, y más tarde al de EEUU en el 2040. Para quienes no están familiarizados con la economía, debo decirles que el PBI, también conocido como producto bruto interno, es el valor monetario del total de la producción de bienes y servicios, en un periodo dado.

Llegado a este punto, muchos podrían preguntarse ¿A que se debe el avance de China en la tabla de posiciones del PBI? Partimos de la base que el PBI de China crece al 10% anual, además hay que tener en cuenta que recibe una avalancha de inversiones extranjeras, más específicamente fueron unos 63000 millones de dólares durante el año 2006. No es poca cosa si consideramos que estas inversiones se traducen en la apertura de miles de industrias por año, además del incremento de sus exportaciones. Pero la cuestión no termina aquí, si consideramos que el formidable crecimiento económico de China tendrá implicancias en la calidad de vida de su población, esto significa que le permitirá bajar sus índices de pobreza y desempleo.

En términos monetarios, China, cuenta con una moneda devaluada. Me refiero a un tipo de cambio competitivo, que entre otras ventajas, le permite abaratar sus exportaciones. Otra de las virtudes de su economía la apreciamos en su gran capacidad de ahorro, en este aspecto basta decir que en el año 2007 China tenia en sus bolsillos el 23% de las reservas de divisas del mundo. Con tanto ahorro pareciera ser que los chinos aspiran a convertirse en los futuros prestamistas del mundo.

Pero no todas son flores, porque más allá de este crecimiento económico, China todavía se encuentra a mitad de camino. En su agenda para las próximas décadas, deberá solucionar muchas cosas, y una de ellas tiene que ver con un importante segmento de su población rural que actualmente vive en la pobreza. Es curioso cuando uno se detiene a pensar que buena parte de la solución vendrá desde las ciudades, si consideramos que en ellas se extiende una pujante clase media de buen poder adquisitivo. En este sentido basta decir que para el año 2025 la mayoría de las familias urbanas serán de clase media. Tengamos en cuenta que de la mano de este progreso urbano, la población rural seguirá migrando a las ciudades, sin ir mas lejos, las estadísticas revelan que unos 15 millones de campesinos migraran por año a las ciudades. Como podemos imaginar, irán en búsqueda de empleos bien remunerados y vidas mas prosperas. Es interesante saber que este fenómeno migratorio hacia las ciudades se seguirá extendiendo durante los próximos 20 años.

Ahora bien, si fijamos nuestra mirada en la población de China, es otro factor que la distingue por su majestuosidad. Comprenderá que estamos hablando de sus 1300 millones de habitantes. En este tema, no debemos perder de vista que la población de Estados Unidos llega a los 300 millones, cifra que representa menos de la cuarta parte de China. También es interesante saber que a pesar de su política de hijo único, los chinos siguen sumando unos 16 millones de habitantes por año, y para el 2033 llegaran a los 1.500 millones de habitantes. Mirando de cara hacia el futuro, la tendencia es clara, con una población majestuosa, y familias de clase media, los chinos llegaran a ser el mercado más grande del mundo.

Industria y comercio de China

Es interesante saber que los chinos comenzaron su aventura industrial copiando baratijas de bajo costo. Sin embargo, con el paso del tiempo, es fácil advertir que tienden a diversificarse. Hoy en día, no solo vemos paraguas “made in China”, si no que además nos encontramos con electrodomésticos, computadoras, o juguetes de excelente calidad, muchos de ellos pertenecen a las primeras marcas de empresas multinacionales que plantaron bandera en China.

Otro aspecto que esta ayudando a que China progrese rápidamente es la transferencia tecnológica, en este sentido vale señalar que cuando los chinos compran un tren de alta velocidad a Alemania, condicionan esa compra a que haya transferencia de tecnología, esto implica asimilar esa tecnología y producirla ellos mismos en el futuro. ¿Cual es el siguiente paso de China en el aspecto industrial? El próximo escalón que se dispone a subir China en el futuro cercano es incursionar en la producción de productos innovadores y de alta tecnología, en este sentido podemos estar seguros que los chinos también serán líderes.

Pero bien vale preguntarse ¿En que se distinguen las industrias Chinas? Básicamente sus empresas se diferencian en ofrecer productos de bajo costo, y esto tiene que ver con su mano de obra barata y una moneda devaluada. Si a lo anterior le sumamos que cuentan con trabajadores muy inteligentes, creativos y capacitados, el resultado de este conjunto de virtudes ha llevado a que las empresas Chinas hayan podido ganarse un espacio respetado en los mercados internacionales.

Es interesante saber que los salarios de los ingenieros y técnicos de países tradicionalmente ricos, como es el caso de EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, o Francia, no podrán competir con los salarios de China. Bajo estas circunstancias, las empresas de los países desarrollados se encontraran en una situación de perdidas de mercados internacionales, si consideramos que China podrá producir lo mismo pero a un costo inferior. Todo hace presagiar que los chinos se disponen a seguir los mismos pasos que siguió Japón en décadas pasadas. Sin embargo, hay una diferencia sustancial que no podemos pasar por alto, ya que los chinos cuentan con una población que es diez veces mayor, por consiguiente, el impacto será enorme.

Es interesante analizar lo que esta ocurriendo con las empresas trasnacionales, porque se advierte que muchas empresas de este tipo se están radicando en China. Observará que su intención es producir a bajo costo lo que venderán al mundo. Avanzando un escalón mas hacia el futuro, este fenómeno también se dará de modo inverso, me refiero a que muchas empresas autóctonas de China comenzaran a expandirse por el mundo, esto implica que abrirán una amplia red de sucursales a lo largo del planeta.

Tengamos en cuenta que muchos de los mercados que tradicionalmente estaban en manos de países desarrollados, como bien podría ser el caso de EEUU, Japón y Europa, comenzaran a caer en manos de países emergentes. Mi opinión se centra en que los países desarrollados tendrán dificultades para competir en el libre comercio, cuando se enfrentan a un país como China, que ofrecerá alta tecnología y a costos muy inferiores. Bajo estas circunstancias, una buena parte de la producción industrial de occidente, migrara hacia China. Como bien dicen algunos, China se esta transformando en la trampa de la globalización.

Al observar detenidamente la producción de China, es fácil advertir que se perfila como líder mundial en la exportación de juguetes, electrodomésticos, textiles, calzado, computadoras, software, toda clase de artículos de electrónica, y automóviles. En este sentido, cabe la reflexión ¿Quien no tiene en su hogar un juguete o electrodoméstico “made in China”?

Si nos remitimos a la industria automotriz, basta decir que China fabrico y vendió, durante el año 2007, más de siete millones de automóviles. Con estas cifras, queda claro que los chinos llegaran a ser los mayores productores de automóviles del mundo.

También es interesante analizar algunos indicadores de consumo que denotan el crecimiento Chino. Por ejemplo, si nos referimos al consumo de acero de china, se sabe que actualmente es el doble que el de EEUU. Comprenderá que no se trata de un dato menor, porque el consumo de acero, es un indicador que refleja el desarrollo industrial que atraviesan los países.

Siguiendo con el consumo de materias primas, en el año 2007, China es responsable del 47% del cemento demandado en el mundo. Con semejante demanda pareciera ser que los chinos están construyendo obras faraónicas.

Del mismo modo consumen el 37% de algodón, y el 30% de carbón. Otro de los indicadores a tener en consideración es la demanda de petróleo, en este aspecto se estima que entre el año 2003 y 2020, China duplicará su demanda.

Es lógico que los chinos enciendan sus televisores, y comiencen a habituarse al estilo de vida occidental, donde las clases medias tienen acceso a casas cómodas, un automóvil, computadoras, y viajes frecuentes. Es comprensible que al ver este status de vida, también deseen copiarlo. Pero tan solo imaginemos lo que demandara China en el futuro, cuando la mayor parte de su población sea de clase media, y asimile el estilo de vida occidental al que hago referencia. A lo anterior, sumémosle lo que demandara junto a su vecina India, que será otra potencia económica de población majestuosa, actualmente con 1150 millones de habitantes. Bajo este escenario de consumo mundial, todo lleva a pensar que subirá el costo de los alimentos, las materias primas, los combustibles, y la energía.

Ahora bien, si analizamos la capacidad comercial de China, se sabe que desde tiempos milenarios ha tenido una predisposición natural para el comercio. Actualmente lo vemos reflejado en los inmigrantes chinos que están diseminados a lo largo del mundo, muchos de los cuales han sabido crear una red de pequeños comercios y supermercados.

Es curioso cuando uno se detiene a pensar que el siglo XXI que tenemos por delante, será testigo de la expansión comercial de China. Todo esto lo veremos plasmado en una carrera expansionista, donde comenzaran a instalar empresas multinacionales a lo largo del planeta. Sin ir mas lejos, hay que tener en cuenta que este camino ya fue transitado por Japón, o EEUU, en los tiempos pasados. Lo mismo ocurrirá con China.

Educación, ciencia y tecnología en China

La educación en China, es otra de las áreas que esta experimentando merecidos progresos. En este sentido, es interesante saber que se gradúan, nada más, y nada menos, que 500.000 ingenieros por año, y lo más anecdótico es que su formación demanda solo el 10% del costo que habitualmente requiere formarlos en universidades de Estados Unidos, o Europa.

Otra estrategia interesante que están empleando los chinos a la hora de mejorar la educación, consiste en becar a miles de estudiantes con la finalidad de hacerlos estudiar en universidades extranjeras. Observara, que el método, en si mismo, es bastante revolucionario, si consideramos que están exportando a miles de esponjas (estudiantes brillantes) para que absorban la ciencia y la tecnología de los países del primer mundo. Todo esto pone de manifiesto que los chinos también serán una potencia en aspectos como la ciencia, la investigación, y el desarrollo de nuevas tecnologías.

A menudo, muchos analistas económicos suelen preguntarse ¿Por qué las empresas occidentales de alta tecnología se están radicando en China? El motivo esta a la vista de todos, en primer lugar debemos tener en cuenta que China ofrece mano de obra muy barata, y la segunda razón radica en que dispone de gente muy inteligente y capacitada.

¿Hacia donde los lleva este escenario en el futuro? En un par de décadas, China si situara como el más grande centro de investigaciones del planeta, superando incluso a EEUU. No es poca cosa si consideramos que gracias a este desarrollo científico-tecnológico, las empresas Chinas lideraran el mercado de las altas tecnologías. Todo es cuestión de tiempo, pero hacia eso van las cosas.

Aspecto militar de China

En el aspecto puramente militar, hace tiempo que China dispone de misiles con cabezas nucleares de largo alcance, además de contar con una industria aeroespacial muy desarrollada. Esto, en realidad, no es nada nuevo. Pero si proyectamos nuestra mirada hacia el futuro, y nos remitimos a mediados del siglo XXI, para ese entonces los chinos se convertirá en una potencia económica y tecnológica. Por derivación de lo anterior, podrá contar con un jugoso presupuesto militar, por lo que también será líder en este aspecto.

Si lo miramos desde el punto de vista internacional, no es para alarmase que los chinos lleguen a ser una potencia militar en el futuro. Me refiero a que China en su larga historia milenaria nos ha demostrado ser bastante prudente. Lo cierto es que ha tenido una política exterior no invasiva, en este aspecto vale señalar que si todos los países del mundo se hubieran comportado como China, seguramente tendríamos un mundo mucho mas pacifico. El problema vendrá desde Estados Unidos, que, como muchos saben, no se ha caracterizado por tener una política internacional y militar pasiva, menos aun ha sido de dar un paso atrás cuando surgió alguna aspereza.

Otra cuestión que no debemos pasar por alto, es que China no estará sola. Sin ir mas lejos, actualmente ya esta tejiendo tratados de integración comercial con Rusia y otros tantos países de Asia central. De seguro, esta alianza entre China, Rusia y los países de Asia central, también incluirá a países del Medio Oriente, entre ellos podría estar Irán. Bajo este escenario, es fácil advertir que estos países apuntaran a crear una alianza similar a lo que es actualmente la Unión Europea, y en el aspecto militar, también se vislumbra que aspiran a crear su propia OTAN. Como bien sabemos, el objetivo de estas alianzas no solo pasa por lo comercial, también implica que sus integrantes se defenderán mutuamente entre ellos, y como dice un antiguo proverbio: “La unión hace la fuerza”. Tengamos en cuenta que con el transcurrir del tiempo estas uniones se afianzaran cada vez más, y llegara el punto en que las fronteras de los países carecerán de importancia. Todo esto, en si mismo, es muy ventajoso, si consideramos que se terminaran los conflictos y disputas geográficas. Comprenderá que los beneficios de la integración regional están a la vista de todos.

Más presencia de China en el mundo

Si bien actualmente nos encontramos con una red de medios de comunicación universal que están controlados por EEUU y sus aliados, hay que considerar que esta situación comenzara a cambiar en el futuro medio y lejano. Partimos del razonamiento que la enorme población de China, combinada con su progreso económico, serán dos pilares básicos que pondrán a China en el centro de la escena mundial. Con tiempo de por medio, la influencia de China en el mundo será cada vez más visible. Esto implica que se insertara en los medios de comunicación, promocionando su cultura, política, e intereses.

En todo el mundo veremos como la cultura China estampara su presencia. La percibiremos en aspectos como la difusión de sus películas, en la música, los software, videojuegos, modas, gastronomía, sucursales de empresas, y supermercados. Tampoco debemos perder de vista los turistas e inmigrantes chinos, que por su cantidad, harán sentir su presencia en todos los rincones del planeta.

Para los amantes del deporte, debo decirles que China también llegara a ser una potencia deportiva. Ciertamente, ya lo es actualmente, pero lo será aun mas en el futuro.

Como hemos podido apreciar, China es un enorme país que se esta occidentalizando, además de atravesar por un acelerado proceso de modernización. Tampoco debemos perder de vista que los chinos se encuentran a medio camino, y cuando arriben a la meta, serán los nuevos lideres del mundo. Bajo estas proyecciones, queda claro que el siglo XX fue de Estados Unidos, mientras que el siglo XXI, será el siglo de China.

Autor: Gustavo Gabriel Poratti

Fuentes:

_Libro: El shock del siglo XXI. Editorial Red Universitaria.

_Libro: Los próximos 500 años. Editorial Red Universitaria.

La Transnacionalización de las Empresas Industriales

LA TRANS NACIONALIZACIÒN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES, PILARES DE NUESTRA ECONOMÍA NACIONAL"


Autor: Lic. en Economía Jesùs Manrique

La extranjerizaciòn y concentración de la industria en manos extranjeras es muy grave, por que en general desarticula la cadena productiva Nacional, al ingresar otros actores de peso extranjeros, que vienen con otros objetivos diferentes al nuestro. al tratar de imponer decisiones estratégicas emanadas de su casa matriz (país de origen). En esta situación el gobierno Nacional para pretender formular cualquier política productiva exportadora o promover un acuerdo social o sectorial va a depender del visto bueno de las gerencias instaladas en otros países y como ya se vio algunos casos, los funcionarios locales van a tener que trasladarse al exterior a negociar aspectos cruciales de la política económica local.

Esta situación sucede ante el silencio de gran parte de la clase política de la burguesía nacional cada vez mas residual y también del gobierno en el cuál la extranjerizaciòn se profundizó.


Esto originó el permisivo régimen de inversiones extranjeras, reforzadas por los numerosos tratados bilaterales de inversión, sistema que comenzó a funcionar a principios de la década del 90 y el cuál no fue modificado.

Esto contrasta fuertemente con las que llevaron a cabo países de rápida industrialización como China è India y de otros continentes è incluso Brasil. Que exigieron y siguen imponiendo a la inversión externa, requisitos diversos como: Asociaciones con empresas locales, para lograr transferencia de tecnología, objetivos de exportación.

Las restricciones y condicionamientos en éstas naciones son más fuertes en sectores sensibles de la Economía. En este aspecto contrasta tambièn con la política pasiva de nuestro país, por lo cuál estamos perdiendo paulatinamente el control sobre sectores claves del aparato productivo y de servicios y lo mas importante decisiones de desarrollo tecnológico y de exportación.

Dentro de nuestras fronteras se origina un monopolio extranjero, que impone o consolida un distorsivo proceso de formación de precios. Tanto en materias primas como en productos finales. Rompiendo con ello la cadena productiva Nacional.


En muchos casos los inversores extranjeros, compran las empresas Nacionales, solo para la producción de bienes primarios o intermedios, que son exportados a sus casas matrices donde elaboran el producto final dándoles el mayor valor agregado, con tecnologías modernas, que no llegan al país ( caso ex Acindar).Las transnacionales centran sus actividades de innovación, de desarrollo científico y tecnológico, en su casa matriz, donde esta el corazón de la empresa, los puestos de alto valor agregado y las decisiones estratégicas.

Generalmente no implican nuevas inversiones, ni generan mas trabajo. Solo son compras de porciones de mercado interno y externo (muchas con subsidios del Estado) caso de los frigoríficos con la Cuota Hilton.

No llegan con plantas nuevas, ni tecnología modernas, para multiplicar la producción, sino que con las instalaciones existentes producen en función de una estrategia global.

Con esta extranjerizaciòn indiscriminada se va perdiendo autonomía y el impacto preocupante y negativo es la desarticulación de redes de proveedores locales.

Según el INDEC revela que de 500 compañías lideres en el país, 360 son de capital extranjero. De 10 firmas industriales de mayor facturación, solo 2 son Nacionales. Estas transnacionales dominan el 90% de las operaciones de comercio exterior.

La enajenación de las empresas nacionales, toma velocidad justo en este periodo de crecimiento. Este dato pone en evidencia, que algo esta fallando en el funcionamiento de la economía local, que no permite consolidar un modelo de desarrollo liderado por empresarios locales, ni siquiera en épocas de bonanza.

Familias tradicionales argentinas, desaparecieron de los núcleos centrales de la Economía local como: Bemgerg (Quilmas), Richards(indupa), Nuñez (Bagley), Gruneise (Astra), Montagna (Terrabusi), Acevedo(Acindar), Soldati (Comercial del Plata), Gotelli (Alpargatas), De Narváez(Casa Tìa y LAPA), Garovaglio y Zorraquin, Pèrez Compac, Macri y Bunge y Born.Entre otros.

Siderurgia Acindar

El caso màs emblemático del saqueo de nuestras riqueza , es la venta de Acindar. Que nació en la década del 40. Con la producción de hierro redondo para la construcción a partir del uso de chatarra.

Esta empresa desde sus inicios, tuvo un impulso fundamental y sucesivo, durante décadas de parte del Estado Nacional. Que buscaba la complementariedad entre el sector público y privado.

El objetivo era facilitar y garantizar el desarrollo de los laminadores privados existentes en el país y a la vez que induciría la incorporación de nuevas firmas privadas en la elaboración de productos finales.

Dada la magnitud del proyecto, que requería capital considerable, solo podría ser encarada con ayuda preponderante del sector público. Esto se llevo acabo con un conjunto de incentivos promocionales (exenciones impositivas, avales, garantía del Estado para créditos, tuvo una importante protección arancelaria que le permitió trabajar sin amenazas de competencia externa, recibió tarifas diferenciales para el consumo energético).Todos estos incentivos perduraron hasta 1968.

Aparte de todo esto, entre los años de 1970 a 1975.La empresa estatal SOMISA, le suministro palanquilla (insuma básico del sector) a precios que encubrieron una transferencia millonaria que se estima en mas de 100 millones de dólares.

Cabe destacar que en 1976, Martínez de Hoz, como ministro de Economía de la dictadura, aprobó el proyecto para instalar el sector de Aceria en Acindar. Que èl mismo había comenzado las tratativas con el gobierno de Perón-Isabelita. Siendo presidente de esta Siderurgia, otorgándole nuevamente otra serie de beneficios en el marco de la promoción industrial.

En éstos años, hasta 1981, Acindar acumuló una descomunal deuda externa, por 652 millones de dólares. Que fue absorbido por el estado, conjuntamente con la de otras empresas privadas.

En suma la Siderurgìa, se hizo en gran parte con plata de todos los argentinos, a través de ayuda estatal por décadas. Por que Acindar no solo no comprometió capital propio en sus inversiones, sino que todas las transferencias recibidas por el Estado, superan largamente el monto de sus inversiones. Esta opinión vertida por los investigadores Eduardo Basualdo,, Claudio Lozano y Miguel Fuks. lo consolida el diario Ámbito Financiero(octubre del 2007) al afirmar que "Acindar supo crecer con el capital de otros".

Al final ésta siderurgia, termino siendo una pieza mas en un conglomerado de compañías a nivel mundial que controla la India ARCELORMITTAL.

La Cuota Hilton

Es una compensación al país por la política de subsidios que aplica la Unión Europea. Este subsidio a las carnes argentinas ronda los 70 millones de dólares, por la venta de 29.000 mil toneladas al año. Cada tonelada hilton se vende entre 10.000 a 13.000 dólares. Unos 6.000 por arriba de los valores de mercado. La venta total anual a este bloque esta cercano a los 300 millones de dólares.

Por esta razón se considera, que el Estado subsidia a los frigoríficos que reciben parte del cupo. Los frigoríficos que se vendieron al capital extranjero, eran los que mayor porción del cupo tenían. Varias plantas fueron adquiridos por grupos brasileños como Friboi, Manfrig (frigorìficos) y Quickfood (Hamburguesas Paty).Firmas Estadounidenses hicieron lo mismo con cargill y Tyson Food. Con éstas compras los extranjeros se aseguraron el 40% de la cuota hilton.

Cabe anotar que la Argentina, es el país mas beneficiado por la cuota hilton, al tener casi la mitad del total de esta cuota que es de 59.000 toneladas y este año se agregó 1.000 toneladas mas, como compensación de la perdida de mercado provocada por la incorporación de Bulgaria y Rumania al bloque Europeo. Quienes dejaron de comprar carne argentina.

La mayoría de éstas empresas, vendidas al capital extranjero, aprovecharon todas las vías de transferencia de recursos públicos: subsidios, aranceles, promociones industriales, créditos blandos, avales del tesoro, licuación de pasivos y lo peor a muchas de ellas se les estatizò su deuda externa.

Frente a este panorama, el desafió primordial será recrear nuevos actores dentro de la burguesía Nacional, que posean una visión de país diferente a la rentista, que hasta hoy a prevalecido.

El gobierno del ex presidente Kichner, aspiro y recuperó en gran medida, recomponer el valor de las empresas industriales. Que lograron sobrevivir después de la crisis del 2001.Con la ampliación de mercados, un crecimiento sostenido y fundamentalmente una moneda depreciada (dólar alto), permitieron el auge de las compañías. lo que facilitó su venta (extranjerizaciòn) a elevados precios.

El error del gobierno anterior, fue no haber implementado medidas para montarse sobre las favorables condiciones macro-económicas que consolidó.

Es en este contexto, donde reluce con fuerza el carácter rentista de los dueños de las empresas. Quienes dicen que el mejor momento para vender es cuando la empresa gana mucho y por lo tanto es mas valiosa.

Muchas de las empresas nacionales están en manos del capital brasileño y regional. Como: Rio Doce (minería),Gerdau(siderurgia), Embrear(aeronáutica), Petrobas( hidrocarburos), Sadia alimentos), Camargo Correa(cemento, textil), friboi(frigoríficos), y grendene (textil)

Posibles Razones por las cuales Vendieron

  • La marcada debilidad de la burguesía Nacional para enfrentar al mundo globalizado.

  • El carácter rentista y de pocas aspiraciones de ésta burguesía, que prefieren vender sus empresas, antes que avanzar y hacer frente a la competencia externa principalmente.

  • La cultura de aprovechar el momento de crecimiento, para hacer diferencia. En un contexto de permanente inestabilidad económica, donde hoy la compañía vale mucho y mañana poco.

  • En esta etapa, donde para expandirse requieren hacer fuertes inversiones. Muchos no lograron acceder a créditos por las dificultades existentes en el país Sumado a esto el casi nulo financiamiento externo por el alto riesgo país. Ante esta situación muchos terminaron vendiendo sus empresas a compradores externos.

  • Otros ante la imposibilidad de consolidarse como actores de peso a nivel internacional y por el temor de ser desplazados del mercado. Aceptan ofertas que en algún momento les acercan actores mundiales o regionales.

Consecuencias de la Extrangerización

  • Consolidan un perfil productivo, centrado en actividades primarias, restándole valor agregado a la producción.

    Las importaciones efectuadas por las transnacionales, desplazan proveedores locales.

  • Drenaje de divisas, por las remesas de utilidades enviados a sus casas matrices. Lo cuál esta sucediendo actualmente debido a la crisis que cada vez mas se profundiza en los países centrales.

  • Con la venta, los dueños no desarrollan nuevos emprendimientos productivos, dinámicos, de avanzada, de alto desarrollo, en actividades que requieran de conocimientos científicos tecnológicos. Ni invierten en compañías de otros países, que seria un fenómeno normal de una economía en crecimiento y vinculaciones ventajosas en el mercado mundial. Sino el drenaje de recursos generados localmente que depositan en bancos extranjeros o compra de activos no productivos en otros países.

Condiciones que debe implementar el Gobierno para la Venta de Empresas

  • Que generen un programa de desarrollo de proveedores locales.

  • Cumplimiento de metas establecidas por la ayuda estatal, antes de la venta.

  • Exigir la implementación de inversión, creación de puestos de trabajo, compra a proveedores nacionales.

  • Imponer un impuesto a las ganancias de capital, que contabilicen los dueños de las empresas al desprenderse de ellas.

  • No debe permitir, que las transnacionales decidan nuevas estrategias libremente. Por que con ella se corre el riesgo de desarticular redes de proveedores locales.

  • Al otorgar créditos o incentivos promocionales deben ser hechos atados a compromisos de no vender la compañía. Para asegurar el abastecimiento interno en precio, calidad y cantidad del mercado interno.

Medidas para revertir la Situación Actual

  • Apostar al crecimiento de nuevos actores centrados en sectores dinámicos y de alto desarrollo, en actividades que demandan conocimientos científicos y tecnológicos .Aplicando consecuentemente una política de desarrollo de su aparato productivo, en beneficio de una clase industrial que utiliza la ayuda para expandirse y no para fugar dinero al exterior. Como reiteradamente ocurrió. Que dio origen a un abanico de grupos económicos que ahora se reproducen por la región.

  • La cuestión financiera es central, para expandirse y crecer a nivel mundial, por eso el gobierno debe crear un banco de desarrollo, que provea financiamiento a largo plazo en condiciones flexibles.

  • En este mundo globalizado, no se tiene conocimiento hasta el día de hoy que un país haya logrado su desarrollo pleno con empresas extranjeras. A excepción de Singapur, donde se generó un programa de desarrollo de proveedores locales y un marco regulatorio que pone las reglas a la operación de las transnacionales.Es este país el mas expuesto a la crisis que vienen de los países centrales. justamente por ser receptores de muchas empresas transnacionales, que actualmente las casas matrices están entrando en recesiòn productiva.

Autor: Lic. en Economía Jesùs Manrique

Crecimiento

Desde un punto de vista formal, al crecimiento económico se lo define como el aumento sostenido del producto de un país o región. Usualmente se mide como el incremento del PIB real en un periodo de varios años o décadas1, es decir:

(PIB2 – PIB1)/PIB1 = Δ PIB/PIB1.


Ahora, esta definición tiende a ser un tanto simplista en el sentido de que solo habla de una tasa de variación del PIB (o del PNB) y no toma en consideración otras variables que permiten comprender mejor el crecimiento del producto. Por ejemplo, el término “crecimiento” puede utilizarse para “delimitar los estados en que la ciencia y la tecnología modernas son absorbidas y difundidas a través de varios sectores y subsectores de la economía”2.

También cabe señalar la diferencia existente entre los conceptos “crecimiento” y “desarrollo” económico, pues “el crecimiento es un aumento en tamaño, en números; desarrollo es un aumento en nuestro potencial para el futuro. Nuestro potencial para el futuro mejora (por ejemplo) con la educación”3.

Y si vamos más allá todavía, aplicando la ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos4, podemos intuir que el crecimiento indica el cambio cuantitativo mientras que el desarrollo indica el cambio cualitativo dentro de una economía. Es decir, los cambios pequeños en los niveles de crecimiento no generan desarrollo, pero si estos cambios superan ciertos límites, el desarrollo aparece.


Fuentes del Crecimiento

Haciendo un análisis histórico, se puede ver que durante la mayor parte de su existencia prehistórica el hombre vivió en condiciones de extrema pobreza. El alimento necesario para su supervivencia no podía procurarse sino por la caza, la pesca y la recolección de frutos. En otras palabras, “la humanidad vivió como un parásito de la naturaleza, ya que no aumentaba las fuentes naturales en las que se encontraba la base de su subsistencia”.

Esta situación fue modificada por el cultivo del suelo y la crianza de animales. Esto permitió al hombre de cierta forma asegurar su subsistencia, además permitió crear reservas de víveres, liberando a ciertos miembros de la comunidad de la necesidad de producir sus propios alimentos. La aparición de un amplio excedente permanente de víveres trastorna las condiciones de organización social, pues cuando los excedentes son acaparados por ciertos miembros de la comunidad, aparece una desigualdad social, que divide a la producción en dos partes: el producto necesario para la subsistencia de los productores y el sobreproducto social, que es el excedente producido por los trabajadores y acaparado por las clases poseedoras5.


Hasta lo aquí anotado se puede ver que una fuente histórica del crecimiento económico es la búsqueda de un sobreproducto por parte de la clase poseedora a través de la explotación de la fuerza de trabajo de los productores. Pero todo esto es viable gracias a que existe un aumento en la productividad del trabajo y en el desarrollo tecnológico (en este caso representados en la agricultura).

Al llegar al capitalismo, se da un cambio cualitativo con respecto a los demás modos de producción, pues el fin último de la producción capitalista no es crear un bien o un servicio, sino un plusvalor, una ganancia. Entonces en el momento en que el capital entra a formar parte de la producción, y más aún cuando parte del plusvalor obtenido se transforma de nuevo en capital, se genera un incremento en la producción mucho mayor que el registrado en épocas anteriores, llevando al extremo, incluso de la sobreproducción, pues el valor de las mercancías baja (debido a que por el desarrollo tecnológico cada vez se necesita menos tiempo de trabajo para producir una determinada mercancía) por lo que se necesita producir más mercancías (invertir más capital) para producir el mismo valor, es decir, disminuye la productividad marginal del capital, Todo esto incluso explica el porqué se da un mayor crecimiento en el capitalismo que en otras etapas.

En conclusión, las fuentes del crecimiento para cualquier economía son: la utilización (o explotación) de la fuerza de trabajo, la productividad que esta tenga debido al desarrollo tecnológico y los distintos tipos de trabajo, y dentro de la economía capitalista habrá que agregar como fuente el capital invertido y la productividad que este tenga.

Desde el punto de vista del desarrollo económico, se ha considerado la industrialización como su causa originaria. Generalmente, las grandes transformaciones económicas se han producido tras un proceso de introducción a la industria. Se ve que mientras más desarrollada es una economía, mayor será el peso de la industria, mientras que la participación agrícola y minera tienden a disminuir y los servicios pasan por dos etapas, primero crecen rápidamente pero luego pierden importancia6.

Autor: John Cajas

Referencias:

1- FELIPE LARRAIN B., Macroeconomía en la práctica

2- ERNEST LLUCH, El desarrollo económico, entrevista a Walt Whitman Rostow, Biblioteca Salvat

3- RUSELL ACKOFF

4- “El cambio de la cantidad, dentro de ciertos límites, no ocasiona un cambio notorio en el objeto...pero cuando los cambios cuantitativos exceden tales límites, cuando “transgreden” la medida, dejan de ser poco importantes y necesariamente producirán transformaciones cualitativas radicales”. VÍCTOR AFANASIEV Fundamentos de filosofía.

5- ERNEST MANDEL, Introducción al Marxismo.

6- ERNEST LLUCH, Ob. Cit.

Economía y Ecología

Ambos vocablos, economía y ecología, tienen origen en el vocablo griego 'oikos', que significa hogar.


La ecología estudia los sistemas naturales. Las actividades económicas (uso de recursos para satisfacer necesidades humanas) tienen un impacto ambiental. Por ejemplo, si una porción de bosque se tala para producir alimentos en esa porción de tierra, esto puede impactar en la disminución de la población animal y vegetal, la erosión y desertificación del suelo, anegamientos, posible pérdida de biodiversidad, etc. Muchos de estos efectos pueden ser irreversibles.

La economía brinda herramientas útiles para analizar problemas ecológicos. El concepto de externalidades positivas y negativas, la evaluación social de las actividades económicas, las motivaciones del mercado para explotar ciertos recursos no renovables, etc., son algunos de los conceptos de la economía que sirven para analizar problemas ecológicos y evaluar políticas como impuestos que acerquen los costos privados a los costos sociales. También se puede analizar el problema ecológico como una elección intergeneracional, ya que muchas actividades trasladan los costos sociales de las mismas hacia generaciones futuras, al mismo tiempo que las generaciones actuales estamos pagando los costos de actividades realizadas en el pasado.

El sistema capitalista actual generó un modo de vida basado en el consumo masivo de bienes y servicios. La competencia entre los productores en muchos sectores de la economía lleva a la búsqueda de disminución de costos de producción. Esta minimización de costos suele tener consecuencias negativas en el medio ambiente. Los productores de granos utilizan agroquímicos. Las actividades pesqueras masacran poblaciones de peces. Las compañías mineras contaminan millones de litros de agua y destruyen enormes superficies. Las papeleras también contaminan cursos de agua. Parte de la extracción de madera se realiza de bosques nativos y no de plantaciones auto-sustentables.


Existen situaciones en las que los poderes económicos (grandes empresas, compañías mineras, monopolios, holdings empresariales) ejercen presión política sobre las actividades regulatorias del gobierno e intentan manipular a la opinión pública para minimizar la concepción del impacto ambiental que sus actividades generan. Para estas actividades, cuentan con gigantescos recursos financieros, además de una gran red de relaciones y contactos.

El hecho de que un elevado nivel de consumo y la ostentación del mismo sea considerado como un valor positivo para la sociedad actual, tiene grandes implicancias para la ecología. Los niveles de consumo son excesivos porque los precios de los productos no internalizan todos los costos ecológicos para producirlos. Al mismo tiempo, los incentivos de los políticos no son favorables para la adopción de políticas para evitar o disminuir actividades económicas que tienen un impacto ambiental negativo, ya que muchas medidas "ecológicas" implican mayores precios de productos finales y/o menor cantidad de consumo y producción de bienes y servicios, además del factor de grupos de presión que mencionamos en el párrafo anterior.

El indicador mas utilizado para medir el crecimiento de las economías es el PIB, el cual no tiene en cuenta si las actividades económicas generan contaminación ambiental.


Un elevado nivel de consumo genera un gran uso de energía para actividades producción y transporte, tanto de parte de las empresas como de los consumidores. El elevado uso de energía tiene consecuencias ambientales que van desde el impacto ambiental que cada represa hidroeléctrica produce, hasta el calentamiento global provocado por la emisión de gases de efecto invernadero.

Un factor que se observa en los países latinoamericanos es la inequidad en la distribución de la renta. Esto dificulta la aplicación de ciertas medidas. Por ejemplo, un aumento del costo de la energía no renovable (gas natural, hidrocarburos, etc.) para promover el uso de energías alternativas (solar, eólica) o para internalizar el costo social de las mismas, afectará mucho mas a las personas con bajos niveles de ingresos, que de por sí consumen proporcionalmente menos energía, mientras que en los sectores de elevados recursos, que consumen relativamente mas hidrocarburos y energía, el impacto en la cantidad consumida será muy poco, debido a que la proporción entre el gasto en energía e ingresos de esos sectores es muy baja. Además, se debe tener en cuenta que el sector energético es un sector estratégico y que afecta a los precios de todos los artículos de la economía, por lo que un aumento del precio de la energía tiene efectos macroeconómicos como un aumento de la inflación. Por otro lado, medidas de este tipo tomadas por un país en forma aislada, comprometerá su competitividad a nivel internacional, por lo que se debe alcanzar un elevado nivel de coordinación internacional. Los esfuerzos en este sentido (protocolo de Kyoto, encuentros internacionales sobre cambio climático, etc.) han fracasado hasta ahora.

Para concluir, podemos decir que ciertas actividades económicas impulsadas por la estructura económica actual son perjudiciales para la salud de los ecosistemas. También existen fallas intrínsecas en los sistemas de poder (sistemas políticos y grupos de presión) que dificultan la adopción de políticas para que los precios de los productos internalicen los costos sociales de la producción de los mismos.

Econlink (2009) https://www.econlink.com.ar/economia-ecologia

La Economía Neoclásica

Alrededor de 1870, luego de un período en el que el análisis clásico dominó la escena del pensamiento económico, comenzó a gestarse una nueva corriente que daría un nuevo y fuerte impulso al análisis en economía. La economía neoclásica modificó profundamente a la ciencia económica, su influencia fue enorme y decisiva para la formación actual del pensamiento económico y también para el desarrollo de las políticas económicas de los gobiernos.


Repasemos brevemente sus principales aportes teóricos. Partiendo de una nueva teoría del valor, llegan a una nueva teoría de formación de precios y de la distribución de la renta. En estos tres aspectos, sus conclusiones se oponen a la teoría clásica, que era la predominante en esa época.

Con respecto a la teoría del valor, los economistas clásicos consideraron como fuente del valor al coste de producción. Los neoclásicos, tuvieron en cuenta que el valor de un bien depende de la utilidad que brinda el bien en cuestión a las personas, y de la escases del bien en cuestión. Existe una paradoja del valor que se pregunta porqué el agua, que brinda gran utilidad, tiene tan escaso valor en relación a los diamantes. La economía neoclásica resuelve esta paradoja indicando que no se debe considerar la utilidad brindada por el stock de agua en su conjunto, sino la utilidad variable de las unidades de ese stock a medida que se va consumiendo. Así, el valor del agua es tan bajo, debido que su stock era tan grande que para las últimas unidades la utilidad era muy baja. Si el agua fuese muy escasa (por ejemplo si estuviésemos a punto de morir de sed en un desierto), la utilidad de las últimas unidades de agua sería muy elevada, en este caso, su valor va a ser probablemente mas elevado que el valor de los diamantes.

En relación a la formación de los precios y la distribución de la renta, hasta la aparición de la economía neoclásica era usual concebir a las categorías de ingresos como resultados de un proceso histórico. Se concebían tres categorías de factores de producción: tierra, trabajo y capital, y cada uno de estos factores tenía una categoría de renta: renta de la tierra, interés del capital y salario por el trabajo. Los neoclásicos consideraron a estas rentas como precios de los factores de producción, y los analizaron de acuerdo a las leyes de oferta y demanda. Es decir que dejan de ser elementos institucionales vinculados a un régimen jurídico en particular, porque esos precios son el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, lo que implica que no dependen del régimen económico.


Con la economía neoclásica cobró impulso una forma de investigación muy utilizada hasta nuestros tiempos, que consiste en la utilización de supuestos y la construcción de modelos, que son simplificaciones abstractas de la realidad. Los neoclásicos estudiaron el comportamiento de las personas bajo situaciones perfectamente caracterizadas, como la competencia perfecta o el monopolio. Estos economistas no ignoraban que estas situaciones era hipotéticas. Consideraron que para estudiar fenómenos complejos, era necesario partir de situaciones simples que les permitan aislar y estudiar ciertos fenómenos en forma individual, para luego ir analizando situaciones mas complejas y cercanas a la realidad. Algunos supuestos importantes en los que se basan sus modelos es la concepción de un individuo racional y guiado exclusivamente por principios hedonistas.

Grandes Economistas del Pensamiento Neoclásico

Los principales protagonistas del surgimiento de la economía neoclásica trabajaron en la misma época pero en forma aislada. Fueron influenciados por algunos trabajos precursores y sus pensamientos tienen grandes y sorprendentes similitudes. Fueron muy influyentes y dieron nacimiento a la economía neoclásica. Ellos son Carl Menger, que trabajó en Austria, Stanley Jevons, que trabajó en Inglaterra, y Léon Walras, que trabajó en Francia.


Un gran contribuyente a la economía neoclásica fue Alfred Marshall, que elaboró una elaborada síntesis y excelente representación del pensamiento de estos autores.

Si bien Menger, Jevons y Walras son considerados los primeros grandes representantes de la economía neoclásica, tienen diferencias entre sí, y cada uno de ellos dará lugar a posteriores "discípulos" que se pueden agrupar en diferentes subescuelas, entre los cuales podemos mencionar a Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Wicksell, Von Mises (influenciados mas por la escuela austríaca), Pareto (influenciado mas por Walras). Si bien la mayoría de estos economistas contribuyeron al análisis neoclásico, también tomaron elementos de otras corrientes y no necesariamente coinciden entre sí o con el marco general de la economía neoclásica.

Así, la economía neoclásica fue mejorando con el pasar de las generaciones de economistas, logrando realizar análisis cada vez mas fecundos y sólidas desde el punto de vista teórico. Por ejemplo, la economía neoclásica termina rechazando la psicología exclusivamente hedonista del individuo. (James, pp 256). También introdujeron nuevamente el coste como elemento de valor.

La economía neoclásica fue decisiva en la formación de la economía moderna: todos los economistas actuales se encuentran profundamente influenciados por la economía neoclásica. La mayor parte de lo que se que se enseña a nivel de grado en las universidades proviene de la economía neoclásica.

Algunas críticas a la economía neoclásica

Entre las críticas a la economía neoclásica se puede mencionar que su análisis suele ser exclusivamente estático, es decir, que no tienen en cuenta el elemento tiempo. Sus modelos tienden a observar una situación inicial y una final (equilibrio), junto con elementos que impulsan el cambio de una situación a la otra, pero no tienen en cuenta que el equilibrio no se alcanza inmediatamente, que el mismo puede ser inestable, o bien que debido a situaciones relacionadas con la dinámica, el mismo puede que nunca se alcance.

Otra crítica es que se fundamentan casi exclusivamente en el análisis de la psicología individual, sin tener en cuenta la interdependencia que se puede producir entre los individuos al formar parte de grupos o agregados mas grandes, que introducen elementos que influyen en su comportamiento, o bien que los agregados tienen un comportamiento que difiere de la suma del comportamiento de sus individuos.

También descuidaron el estudio del marco institucional en el que se desarrolla la actividad económica.

Debido a sus supuestos de racionalidad, o "homo economicus", descuidaron el estudio del papel del dinero en la economía, considerándolo "neutral". (James pp 621).

Referencias:

  1. Émile James (1956) "Historia del Pensamiento Económico"

Equidad de Género

El concepto de equidad de género se refiere a la capacidad de ser equitativos y justos en relación al trato de hombres y mujeres, teniendo en cuenta sus diferentes necesidades. En una situación de equidad de género, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer.1. La discriminación de género implica que no se otorgan iguales derechos, responsabilidades y oportunidades a hombres y mujeres. Actualmente, la discriminación de géneros se puede observar en la violencia cotidiana hacia las mujeres, la discriminación laboral, la falta de acceso a ciertas posiciones laborales, a la educación, a la propiedad privada, etc.


El término "sexo" se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, por ejemplo diferencias en la contextura física, mientras que el término "género" se refiere a las funciones y derechos definidos por la sociedad. Mientras que las diferencias de sexo no cambian con el tiempo, las diferencias de género sí lo hacen a medida que las sociedades evolucionan, obtienen mas conocimientos y se desarrollan. Las diferencias de género están relacionadas con las diferencias de sexo, en el sentido que las diferencias biológicas, por ejemplo la diferencia de fuerza física, colocó históricamente a la mujer en una situación de inferioridad física y de menor poder en las sociedades primitivas, lo que generó la discriminación de género.

Las diferencias físicas entre el hombre y la mujer llevaron a las sociedades primitivas a organizaciones sociales en las que la mujer no estaba en una situación de equidad en relación al hombre, con menos derechos en la vida familiar, económica y política. La opinión de la mujer era considerada inferior, y usualmente se consideraba que la mujer debía obedecer las órdenes de su pareja. En relación al trabajo, era común (y aún lo es en muchos casos) que hombre se dedique a obtener recursos mientras que la mujer se dedique a las tareas del hogar.

Esto comportamientos se fueron transmitiendo a través de las generaciones. Sin embargo, con el paso del tiempo, la idea de las capacidades inferiores de la mujer fueron rebatidas por el avance en el conocimiento; se demostró y comprobó que, si bien existen diferencias entre hombres y mujeres, estas no implican una inferioridad de capacidades, sino que el sexo no es determinante de la eficiencia o la eficacia de las personas en los diversos ámbitos de la vida social, política, familiar y laboral.


Los derechos y las concepciones relacionadas con los géneros no sólo cambian con el tiempo, sino que cambian entre las diferentes culturas. Es decir, que en un mismo momento, podemos encontrar en diferentes países, mayor o menor inequidad entre hombres y mujeres. El hecho de que las concepciones sociales cambien con el tiempo y entre las culturas, plantea el desafío de contribuir al cambio social y cultural, para lograr que se eliminen las barreras que aún existen.

Al igual que otros tipos de discriminación, como la discriminación por motivos raciales o religiosos, la discriminación de género fue disminuyendo. Por ejemplo, las mujeres obtuvieron el derecho a votar en las elecciones. Sin embargo, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, los indicadores muestran que la discriminación de géneros aún es importante y que hay mucho trabajo por hacer para lograr una mejor equidad de género.

En algunas culturas, la discriminación de género implica la violación de derechos humanos, debido a que se les niega el derecho a la propiedad, empleo y educación. La violencia física y psicológica contra las mujeres es aún muy común en todos los países, incluso en los países desarrollados. La prostitución forzosa de muchas mujeres y niñas es un hecho que se observa en muchos países y que afecta usualmente a mujeres jóvenes y pobres.


En relación al trabajo, las mujeres tienen mayores dificultades para acceder a posiciones de poder, lo que implica que muchas decisiones tomadas reflejan las preferencias de los hombres y no las de las mujeres. También se puede observar que cuando hombres y mujeres realizan las tareas similares, las mujeres son menos remuneradas que los hombres. Otro aspecto relacionado con el trabajo, es que las mujeres realizan muchas actividades productivas, relacionadas con las tareas hogareñas y familiares, que no son remuneradas materialmente, lo que puede dar lugar a una diferencia de poder entre hombres y mujeres.

PaísPorcentaje
Peru55
Japón60
Brazil61
China64
Colombia65
Mexico70
Tailandia72
Alemania74
Francia78
Reino Unido79
Iran80
Filipinas80
Finlandia83
Noruega88
Australia89
Suecia91
Turquía97
Kenia123
Suiza133

Con respecto a la diferencia salarial, un estudio de las Naciones Unidas (2) observó que las mujeres reciben menor remuneración que los hombres. El estudio compara la relación entre los ingresos de las mujeres y los hombres en empleos fuera del sector agrícola, siendo menor en casi todos los países. Por ejemplo en México el salario promedio de las mujeres fue del 70% del de los hombres en el año 2001. Sin embargo, parte de estas diferencias pueden ser consecuencia de diferencias en las preferencias de hombres y mujeres.

El proceso para lograr la equidad de género es un proceso lento, debido a que implica cambios en las actitudes cotidianas de las personas y cambios en conceptos que se traspasan de generación en generación y son adquiridos en edades tempranas, ya sea por el ejemplo de los padres o por otros motivos. Sin embargo, ciertas medidas para lograr la equidad de género, como cambios en la legislación o políticas para evitar la prostitución forzosa, no deben esperar.

Si observamos las cifras y las investigaciones realizadas, la equidad de género completa no se ha alcanzado aún en ningún país. Si bien en los países mas desarrollados se observa que se han logrado importantes avances, aún se observan diferencias en el acceso a las posiciones de poder e igualdad de oportunidades en educación y desarrollo personal, además de otros aspectos difíciles de medir, como la violencia psicológica.

PaísRanking
Suecia1
Noruega2
Islandia3
Dinamarca4
Finlandia5
Estados Unidos17
España27
Colombia30
Uruguay32
Argentina35
Peru47
Chile48
Venezuela49
Brasil51
Mexico52
India53
Corea54
Jordania55
Pakistán56
Turquía57
Egipto58

Una medición de naciones unidas(3) ubica a Suecia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Finlandia entre los países con menor brecha entre mujeres y hombres. Se elaboró un índice que tiene en cuenta la participación económica, la oportunidad económica, el empoderamiento político, el logro educativo y la salud y el bienestar entre 58 países. Brasil y México obtuvieron una mala calificación, ubicándose en las posiciones 51 y 52, luego le siguen Corea, Jordania, Pakistán, Turquía y Egipto. Argentina se ubicó en la posición 35, una posición debajo de Suiza. Ver cuadro a la derecha.

Si bien la discriminación de géneros debería eliminarse por motivos morales, humanitarios y de calidad de vida, se puede decir que la discriminación de géneros tiene costos económicos para la sociedad en su conjunto, debido a que implica que los recursos no se asignan eficientemente. Cuando una persona no tiene acceso a la tierra ni a la propiedad por causas de género, o bien cuando el acceso a los puestos de trabajo está restringido para las mujeres, estamos en presencia de fallas del mercado que hacen que el bienestar general disminuya y se vea afectada la producción y el crecimiento económico, además del desarrollo.

No se trata de un juego de suma cero en el que para lograr mejorar el bienestar de las mujeres se debe disminuir el de los hombres, sino que una mayor equidad de género mejorará el bienestar general

En la búsqueda de la equidad de género no se debe adoptar una posición que enfrente a hombres y mujeres, sino que los hombres pueden y deben colaborar y trabajar conjuntamente para lograr una equidad de género en los diferentes ámbitos de la vida social, política y económica.

Una de las principales formas de lograr la equidad de género es el "empoderamiento de la mujer". Como mencionamos anteriormente, en la actualidad, la mayoría de las posiciones laborales que implican tomar decisiones de asignaciones de recursos, como gerentes y mandos medios de empresas y puestos políticos, están ocupados por hombres, lo que implica a priori que las decisiones se acercarán a la visión de los hombres y puede que no tengan en cuenta las necesidades y preferencias de las mujeres. A nivel global, sólo el 15% de las bancas parlamentarias están ocupadas por mujeres(3). El hecho de que la mayoría de las posiciones de poder estén ocupadas por hombres, constituye una gran barrera para la equidad de género, debido a que tiende a perpetuar las inequidades. Es por esto que las organizaciones sociales, como la Unesco, Unicef, Naciones Unidas, etc., tienen muy en cuenta al "empoderamiento de la mujer", esto es, al acceso de las mujeres a posiciones de decisión, como una herramienta importante para disminuir la brecha entre hombres y mujeres.

Citar: https://www.econlink.com.ar/equidad-genero

1- Definición de las Naciones Unidas

2 - Statistics and indicators on women and men: Table 5g Women's wages relative to men's United Nations Statistics Division, 2005

3- Women’s Empowerment: Measuring the Global Gender Gap, World Economic Forum 2005

4- Unión Inter Parlamentaria 2004

Evaluación de Proyectos de Inversión

En la decisión de invertir se deben tener en cuenta las siguientes fases:


1.Identificación de las alternativas (proyectos) de inversión que se adaptan a la estrategia definida por la empresa. Una vez que se ha establecido la estrategia de la empresa se procede al desarrollo de la planificación estratégica que se concretará en varios proyectos. Los proyectos que se consideren aceptables y que pasan a la siguiente fase serán aquellos que se relacionen adecuadamente con la estrategia de la empresa.

2.Diseño y evaluación. Organización y modelización de la información referente a cada proyecto en relación con los aspectos jurídico, contable, fiscal, técnico - social, comercial, económico - financiero. El informe sobre la viabilidad de cada proyecto permite concretar aquellas alternativas que pueden agruparse en programas de inversión y descartar aquellos proyectos que no resulten viables.

3.Elección del mejor programa de inversión entre los diferentes programas a partir de las alternativas viables.


4.Implantación, seguimiento y control. Para el programa de inversión elegido se desarrolla el presupuesto global, o general, que estará integrado por los presupuestos operativos (que facilitan la elaboración de la cuenta de resultados previsionales) y los presupuestos financieros (que determinan el balance de situación previsto y el cuadro de financiación previsional).

La Evaluación de Proyectos de Inversión

La evaluación de un proyecto de inversión es un estudio económico que tiene por objeto conocer su rentabilidad económica financiera y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta a la mejor alternativa disponible. Una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.


Importancia

La evaluación de proyectos de inversión es un instrumento prioritario para implementar iniciativas de inversión. Esta técnica, debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable. La realización de proyectos de inversión es importante para el trabajo multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con el objeto de introducir una nueva iniciativa de inversión, y elevar las posibilidades del éxito.

El planteamiento sistemático, metodológico y científico de proyectos, es de gran importancia en los proyectos de inversión, ya que complementan la visión empírica y la acción empresarial. A nivel de empresa, la importancia es tal, que el éxito de las operaciones normales se apoya principalmente, en las utilidades que el proyecto genera.

La inversión que se toma en cada empresa sobre la base de la influencia de las decisiones de inversión, puede minimizar costos, tener precios más accesibles, nuevas fuentes de trabajo, entre otras.

El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional - administrativo y financiero. Mientras que los tres primeros proporcionan fundamentalmente información económica de costos y beneficios, el último además de generar información, permite construir los flujos de caja y evaluar el proyecto.

El siguiente cuadro conceptual explica las ideas planteadas:

Cuadro # 1.1 Etapas del estudio de proyectos.

Estudio de la viabilidad económica

Formulación y Preparación

Evaluación

Obtención de Información

Construcción del Flujo de Caja

Rentabilidad Análisis cualitativo Sensibilización

Estudio de mercado

Estudio técnico

Estudio de la Organización

Estudio Financiero

Ejemplos

  • Inversión para Construir una Carretera: este es un ejemplo de una inversión pública que tiene un impacto social, por lo tanto se deben evaluar los beneficios y costos sociales de la inversión.
  • Comprar una máquina que mejore la capacidad productiva de una empresa.
  • Construir una nueva planta procesadora de alimentos.
  • Comprar un camión para transportar mercaderías.

Pasos Principales para la Evaluación de Proyectos de Inversión

De manera general, la evaluación de proyectos de inversión tiene los siguietes pasos fundamentales:

  1. Estudio de Mercado
  2. Estudio Técnico
  3. Estudio de la Organización
  4. Estudio Legal
  5. Construcción del Flujo de Caja
  6. Evaluación del Rendimiento
  7. Análisis de Riesgo

Principales Técnicas de Evaluación de Proyectos de Inversión

Las principales técnicas para evaluar el rendimiento esperado de una inversión son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Otra técnica menos recomendable es el Payback o Período de Recupero.

VAN

El VAN es el valor presente de todos los flujos de fondos descontados del proyecto. Requiere la utilización de una tasa de descuento. Si el VAN es positivo, significa que el proyecto es rentable. Ante varias alternativas de inversión con similar perfir de riesgo, se preferirá aquel proyecto con VAN mas elevado.

TIR

La TIR es la tasa de descuento que hace que los flujos de fondos descontados (incluyendo la inversión inicial) sean cero. La TIR se compara con la mejor tasa a la que tenga acceso el inversor (costo de oportunidad) para determinar la conveniencia o nó del proyecto. Ante varias alternativas de inversión similares, se prefiere la que tenga TIR mas elevada.

Payback

El Payback o período de recupero es el lapso de tiempo que requiere el proyecto para cubrir la inversión inicial y/o sucesivas inversiones adicionales. No tiene en cuenta el valor tiempo del dinero ni flujos de fondos que ocurren luego del Payback. Por esto, se prefiere el VAN y la TIR al Payback.

Análisis del Riesgo de Proyectos de Inversión

La técnicas de evaluación como el TIR y el VAN buscan determinar un rendimiento esperado, pero no tienen en cuenta la volatilidad del mismo El análisis de riesgo analiza cómo pueden impactar las distintas eventualidades y la incertidumbre en el proyecto de inversión.

Las principales técnicas para analizar el riesgo de un proyecto de inversión son el Análisis de Monte Carlo y en Análisis de Sensibilidad. El análisis de Monte Carlo simula los resultados de variables dependiente ante cambios en variables independientes, asignando una distribución de probabilidades a las variables independientes. El análisis de sensibilidad determina cambios en la TIR y el VAN ante cambios en variables externas al proyecto de inversión, como el tipo de cambio, la inflación y los precios de la competencia.

Informe de Proyecto de Inversión

La evaluación de proyectos de inversión debe estar acompañada por un informe en el que se dictamina sobre el proyecto, es decir, se emite una opinión favorable o adversa respecto de la conveniencia o no del mismo. El informe debe incluir todos los antecedentes y estudios realizados y el dictamen debe estar debidamente justificado.

Con respecto al dictamen, el informe también puede emitir una abstención de opinión cuando el profesional interviniente no pueda emitir con certeza una opinión favorable o adversa.

¿Quién es el encargado de realizar la evaluación de proyectos de inversión?

Si bien cualquier persona capacitada puede realizar evaluaciones informales de proyectos de inversión, cuando se requiera presentar documentación ante un organismo, como un banco o un ente estatal, el la evaluación de proyectos de inversión debe ser realizada por un profesional certificado, usualmente un economista matriculado.

El licenciado en economía puede recurrir a expertos como contadores y especialistas en diversos temas, para que colaboren en la elaboración del informe del proyecto de inversión.

En Argentina, está vigente la RT 50 de la FACPCE “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”, que indica la obligatoriedad de la intervención de un Licenciado en Economía Matriculado. Si necesita asesoramiento, no dude en contactarnos para que un Licenciado en Economía lo asesore y elabore el informe de evaluación de su proyecto de inversión.

Conctacte Ahora con un Economista Matriculado

Subdesarrollo

Autor: Lic. Pablo Díaz Almada Septiembre 2009


Cuando entró en escena el debate sobre el desarrollo de los países en la década de 1940 se produjo a través de la teoría del crecimiento. Los primeros ensayos vinculaban a los países no desarrollados o subdesarrollados con aquellos donde el nivel de renta era bajo. Poco a poco la discusión comenzó a incluir el bienestar de las personas y su libertad, pasando la renta a ser solo un punto dentro de los factores que influyen en el desarrollo.

Hoy el debate no solo involucra aspectos cuantitativos, sino también cualitativos. Para algunos autores se puede decir que un país subdesarrollado es aquel cuyo producto per cápita es bajo si se lo compara con los países industrializados (ej: países que integran la OCDE). Esta visión sugiere que el país subdesarrollado se encuentra en una etapa de atraso en el crecimiento del producto total y que con adecuadas políticas de reformas es posible llegar a la meta final del desarrollo. Para otros, el subdesarrollo es un fenómeno más complejo que mezcla desigualdad, pobreza, estancamiento y dependencia económica, financiera, cultural, tecnológica y/o política. Estos autores sugieren que una alta tasa de crecimiento no tiene por qué representar un aumento del bienestar de la mayoría. Los programas de política reflejan cambios estructurales diferentes.

Según el PNUD (1990) la verdadera riqueza de una nación está en su gente. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. Objetivo con frecuencia olvidado debido a la preocupación inmediata de acumular bienes de consumo y riqueza financiera. Los individuos generalmente valoran logros que nunca se materializan en términos de mayores ingresos o cifras de crecimiento: mejor nutrición y servicios médicos, mayor acceso al conocimiento, vidas más seguras, mejores condiciones de trabajo, protección contra el crimen y la violencia física, horas de descanso más gratificantes y un sentimiento de participación en las actividades económicas, culturales y políticas de sus comunidades. Ya Aristóteles y muchos otros pensadores en la economía formularon que le riqueza sólo debe ser un medio para alcanzar el bienestar de las personas.


A veces se sugiere que el ingreso es un sustituto de las demás oportunidades del ser humano, ya que el acceso al mismo permite el ejercicio de cualquier otra opción, pero esto es parcialmente cierto porque el ingreso constituye un medio y no un fin, el bienestar de la sociedad depende del uso que se le de al mismo; además la experiencia de los países muestra muchos casos de niveles de desarrollo alto con niveles modestos de ingreso, y deficientes niveles de desarrollo humano con niveles de ingreso bastante altos; los múltiples problemas que enfrentan los países industrializados son una muestra de que los altos niveles de ingreso no son garantía de desarrollo humano. Así entonces, el PNB se considera necesario pero no suficiente.

Concepto de Subdesarrollo

Podemos decir que el desarrollo humano es un proceso por el cual se amplían las oportunidades de las personas. Según el PNUD las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener el acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente; pues si no se poseen éstas, muchas otras quedarán inaccesibles. Entre otras oportunidades altamente valoradas podemos mencionar las libertades políticas, económicas, sociales y culturales, como también la posibilidad de ser creativo y productivo, gozar del respeto mutuo y disfrutar de la garantía de los derechos humanos. El desarrollo humano tiene dos aspectos, la formación de las capacidades como la mejora de la salud, el conocimiento y habilidades; y el uso que la gente hace de tales capacidades para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas.


Los países en donde no se presentan las condiciones favorables en este sentido en ocasiones se los menciona como SUBDESARROLLADOS, la palabra pareciera tener una connotación de permanencia en el significado de remarcar la presencia de barreras que impiden que estos países avancen hacia el desarrollo. Otra forma de clasificarlos es llamar a estos países EN VÍAS DE DESARROLLO para dejar en claro la posibilidad de tal avance.

Componentes esenciales del desarrollo

Siguiendo a Haq (1995), economista paquistaní considerado pionero de la teoría del desarrollo humano, es posible enumerar cuatro componentes básicos en el paradigma del desarrollo humano:

a)Equidad: si el desarrollo implica ampliar la elección libre de las personas, la gente debe gozar de equidad en el acceso a las oportunidades, el desarrollo sin equidad significa una restricción a las elecciones de algunos individuos de la sociedad. Se habla de equidad de oportunidades, no de resultados, lo que las personas hacen con sus oportunidades concierne a ellas mismas. Es importante reconocer que la equidad en el acceso a las oportunidades políticas y económicas debe ser vista desde el paradigma del desarrollo humano como un derecho humano básico. Esto demanda reestructuraciones fundamentales en las estructuras de poder de algunas sociedades como la distribución de los activos productivos (especialmente a través de la reforma agraria), la restructuración para una política fiscal más progresiva, un replanteo del sistema financiero con menores restricciones para los emprendimientos potenciales de la gente pobre, acciones que ayuden a limitar el poder político de minorías feudales y propender a eliminar las barreras sociales y legales que limitan el acceso de las mujeres y los grupos y etnias minoritarias a la vida económica y política.

b)Sustentabilidad: el desarrollo se debe lograr tanto para el hoy como para el mañana, las próximas generaciones merecen lograr el mismo bienestar que nosotros gozamos ahora, muchas veces se confunde con el problema de los recursos naturales, el cual es solo un aspecto, la idea en esencia significa sustentar toda forma de capital físico, humano, financiero y ambiental. Se deben llevar a cabo estrategias para reponer y regenerar toda forma de capital, que en sentido último significa preservar la propia vida humana. Este concepto no requiere un “puritanismo ambiental” de mantener el entorno en su estado actual, pues el progreso tecnológico crea sustitutos para los recursos naturales; lo que debe ser preservado es la capacidad de producir un nivel similar de bienestar humano.

c)Productividad: para lograr el desarrollo se requiere un entorno macroeconómico que posibilite desarrollar al máximo el potencial de las personas. El crecimiento económico es un componente esencial del desarrollo humano pero debemos tener presente que aquél es solo un subconjunto de éste.

d)Empoderamiento: el concepto de desarrollo humano no es paternalístico y no es basado en la limosna, se focaliza en el desarrollo llevado a cabo por la gente, la cual debe participar en las actividades, eventos y procesos que componen sus propias vidas. La peor política para las naciones pobres es dar lugar a la permanente limosna, pues tal estrategia no es consistente con la dignidad humana. Esto implica una política democrática en la que la gente influye en las decisiones acerca de sus vidas y una real descentralización del poder de gobierno.

Elementos comunes del subdesarrollo

Es posible encontrar en los países no desarrollados algunas características estructurales comunes en menor o mayor medida, sin pretender hacer una enumeración tácita Blanchard y Pérez Enrri (2000) mencionan:

  1. Baja renta per cápita: como consecuencia de la baja productividad de los factores ocupados generalmente en actividades tradicionales en el sector primario.

  2. Concentración de la tierra: generalmente el factor más importante en la estructura productiva de la economía se encuentra aglutinado en pocos dueños.

  3. Escaso mercado interno: normalmente existe poca capacidad adquisitiva en la mayoría de la población, lo cual impide desarrollar un mercado propicio para generar industrias que aprovechen las economías de escala.

  4. Mercados financieros poco desarrollados: a veces inexistentes, imposibilitando la generación de muchas inversiones y el fomento del consumo.

  5. Problemas de empleo: generalmente gran parte de la población se encuentra desocupada o subocupada.

  6. Escasos sectores generadores de divisas: el comercio exterior se encuentra concentrado en pocos bienes.

Índice de Desarrollo Humano

Metodología de cálculo del IDH

La Organización de Naciones Unidas en su programa para el Desarrollo estima un índice de desarrollo humano (IDH) en forma periódica y a nivel mundial. El informe del año 1990, influido por los aportes sobre todo de Mahbub ul Haq, introdujo una nueva forma de medir el desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos. El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión, denominados objetivos, y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.

El componente de educación está compuesto por las tasas de alfabetización de adultos y de la tasa combinada bruta de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria, ponderado para que la alfabetización de los adultos tenga una mayor importancia en las estadísticas. Debido a que la tasa mínima de alfabetización de los adultos es 0% y la máxima es 100%, el componente de alfabetización de la educación para un país con una tasa de alfabetización del 75% será 0,75. La estadística de matriculación bruta combinada se calcula de manera análoga. Estas cifras son un reflejo del acceso a la educación de buena calidad necesaria para llevar a cabo una vida productiva en la sociedad actual.

La esperanza de vida se calcula con un valor mínimo de 25 años y un valor máximo de 85 años. Por lo tanto, el componente de longevidad para un país con una expectativa de vida de 55 años sería de 0,5. Su importancia radica en que una vida prolongada es valiosa en sí misma y en el hecho de que varios beneficios indirectos están relacionados como una adecuada nutrición y una buena salud.

En el componente de riqueza, el objetivo para el ingreso mínimo es de US$100 (dólares estadounidenses) y el máximo es de US$40.000 ambos ajustados al poder de paridad adquisitiva. El IDH utiliza el logaritmo de ingreso per cápita para reflejar la importancia decreciente del ingreso con un PIB mayor. El manejo de los recursos es necesario para una vida decente, se precisarían datos sobre el acceso a la tierra, el crédito, el ingreso entre otros para calcular un índice más adecuado pero para ello es sumamente necesaria la mejora en cuanto a confiabilidad y relevamiento de los datos estadísticos de muchos países.

El puntaje de los tres componentes del IDH se promedia en un índice general. Pues la idea es que los individuos no aíslan los diferentes ámbitos de sus vidas sino que experimentan una sensación general de lo que es el bienestar. Cabe mencionar que las tres medidas adolecen de una falla común que es que al tomar promedios de la población, no tienen en cuenta las tremendas divergencias que se presentan en la misma.

El subdesarrollo en América Latina

Para el año 2008 se calcularon los siguientes índices para la región latinoamericana, donde se detalla la ubicación de cada país en el ranking mundial y además se especifica la clasificación que realiza el PNUD entre países con alto, medio y bajo desarrollo humano según el resultado del índice IDH se encuentre entre 0,8 y 1; 0,5 y 0,79; 0 y 0,49 respectivamente. Notar que, según esta clasificación, a partir del año 2005 no existen países latinoamericanos con bajo nivel de desarrollo humano.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PNUD.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PNUD.

https://www.econlink.com.ar/el-subdesarrollo

©www.econlink.com.ar

Autor: Lic. Pablo Díaz Almada Septiembre 2009

Referencias

Blanchard, O.; Pérez Enrri, D. (2000) “Macroeconomía: Teoría y política económica con aplicaciones a América Latina.” Prentice Hall Iberia. Buenos Aires.

Haq, Mahbub ul (1995) “Reflections on Human Development.” Oxford University Press.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1990) “Concepto y medición del desarrollo humano.” Tercer Mundo Editores. Bogotá.

Crisis Global

LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO EN EL MUNDO GLOBALIZADO



Autor: ANDREA FABIANA MAC DONALD (*)

Las economías mundiales han sufrido grandes transformaciones desde la formación del capital, los avances tecnológicos, la asignación de recursos, el empleo, la distribución del ingreso y los equilibrios macroeconómicos siendo desestabilizados por la profunda crisis global.

Uno de los sectores claves que se hacen sentir los efectos de la crisis es el mercado de trabajo, siendo el mismo considerado como un monopsonio, en donde hay un solo oferente y varios demandantes, revistiendo asimetrías en su funcionamiento.

El desempleo es considerado como una problemática económico y social que afecta a todo el mercado laboral mundial, constituyendo una de las principales preocupaciones en la actualidad producto de la crisis global financiera. 1


MURMIS y FELDMAN expresan que “el desempleo constituye una situación generalizada en el mundo capitalista que se ha convertido en preocupación intensa y recurrente de gobiernos y organismos internacionales y que ha resurgido como tema central en la sociología de los países más ricos”. 2



En la actualidad, tanto los países industrializados como los países en vías de desarrollo padecen de este flagelo, tomando en cuenta los informes proporcionados en estos días por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y el FMI (Fondo Monetario Internacional).

Los datos proporcionados por ambos organismo reflejan el crecimiento acelerado del desempleo en el mundo; en América Latina hay entre 1,5 y 2,4 millones de desempleados, lo cual refleja que los efectos de la crisis global llegó a la región.

Se espera que hacia finales del año 2009 la cifra de empleados desocupados alcanzaría a unos 20 millones, es decir, que muchas familias no contarán con la restricción presupuestaria suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.

Las principales industrias afectadas por la crisis global son las pertenecientes a la construcción, turismo, finanzas, servicios, automotriz e inmuebles. En muchos casos, los empleadores disponen de suspensiones temporales de trabajadores a los fines de evitar costos económicos y sociales durante un período determinado.

En Argentina se adoptó en el año 2008, el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) a los fines de evitar despidos masivos de trabajadores, previsto en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), de parte de los empleadores, debiendo ser notificados a los trabajadores.

La LCT en sus artículos 218 a 224 trata sobre las suspensiones, disponiendo el legislador que toda suspensión deberá fundarse en justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al trabajador. Dicha justa causa debe obedecer a una disminución del trabajo o a una fuerza mayor debidamente comprobada.

Frente al crecimiento del desempleo, la OIT propone un plan de rescate de las familias de los trabajadores con la mera finalidad de promover el desarrollo y crecimiento sostenible de las empresas.

Uno de los aspectos destacados por el mencionado organismo es que los más afectados por la crisis global son las familias de bajos recursos, ya que muchos trabajadores perciben menos de un dólar al día.

El desempleo no sólo perjudica la continuidad del empleo, sino también que afecta la competitividad regional, en especial los mercados emergentes de los países en vías de desarrollo experimentando restricciones crediticias y la desaceleración económica regional.

Los efectos de la crisis global también han afectado a los países industrializados provocando la recesión económica tal como la padece Estados Unidos, España, Alemania y otros países donde las tasas de desempleo son alarmantes.

En el caso de los Estado Unidos, la crisis global es una de las más profundas después de la crisis del 29, ello producto de la burbuja inmobiliaria, la concesión de hipotecas a familias con restricciones presupuestarias débiles y la especulación como ingredientes adicionales a la presente crisis, desembocando en las altas tasas de desempleo.

España ha sido otro de los países afectados por la crisis global reflejando los efectos de la misma en el mercado laboral, ya que la tasa de desempleo es la más alta en los últimos años. El mismo ha registrado durante los últimos meses del año 2008 de la tasa de desempleo del 8,3%, mientras que la tasa de paro se situó en un 7,5% durante el mes de agosto de 2008.

Alemania es otro de los países afectados por la crisis global con un mercado laboral cada vez más rígido con reducción de personal, suspensiones, recortes de salarios y despidos en diversas industrias.

China por su parte, también afronta la crisis global, ya que la situación del empleo en dicho país, tiene un efecto adverso expandiéndose en mayor medida el desempleo. Muchas empresas de dicho país se vieron obligados a suspender sus operaciones; prueba de ello es la tasa de desempleo aumentó en un 4,5% durante el año 2008.

Frente al panorama descrito, los países están aplicando planes de rescate a los fines de evitar que el desempleo se profundice, siendo necesario la aplicación de medidas que suavicen el impacto de la crisis global sobre el mercado laboral y en el crecimiento sostenible de las empresas, promoviendo la competitividad regional.

(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero – Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en curso) – Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho.

Páginas

Suscribirse a Econlink RSS