Artículos de Economía

Seguros de Retiro en Argentina: ¿Convienen?

Los seguros de retiro son un tipo de seguro que tiene el objetivo de permitir que el asegurado disfrute de sus beneficios una vez que deje de trabajar.


Los principales proveedores de seguros de retiro en Argentina son:

  1. San Cristobal
  2. La Segunda
  3. HSBC
  4. Orígenes
  5. Nación

Usualmente el asegurado realiza aportes durante su etapa laboral, y cuando llega el momento de jubilarse, puede decidir entre cobrar una renta vitalicia, para complementar su jubilación, o retirar la totalidad de los fondos acumulados.


Los seguros de retiro permiten también retirar los fondos anticipadamente y fijar una fecha distinta de la fecha de jubilación para comenzar a percibir los beneficios.

Pueden considerarse una alternativa de inversión de largo plazo con menor riesgo y volatilidad, aunque con un rendimiento bajo, en parte debido a los costos que cobran las aseguradoras.

Para proteger a los fondos de los asegurados, las únicas empresas que están autorizadas a ofrecer seguros de retiro son las compañías aseguradoras. En Argentina, el organismo que regula a las compañías aseguradoras es la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).


Rendimiento de los Seguros de Retiro

La SSN publica mensualmente una tasa testigo de referencia. Las reservas matemáticas de las aseguradoras deben ajustarse por un monto igual o superior al que indique la tasa testigo.

También establece que "La renta vitalicia garantizada no podrá en ningún caso disminuir su valor de un mes a otro. Las rentas posteriores a la renta vitalicia inicial en ningún caso podrán ser inferiores a la misma".

Además, las pólizas de seguro deben establecer un rendimiento mínimo. Este rendimiento mínimo se utilizará para ajustar el seguro de retiro cuando el rendimiento de las inversiones efectuadas por la aseguradora sea inferior a la tasa testigo establecida por la SSN. (Resolución Conjunta Nº 0408/97 SAFJP y 25283/97 SSN).

Por ejemplo, en este momento Nación Seguros ofrece una rentabilidad mínima del 4% anual en pesos

Orígenes ofrece una rentabilidad mímina del 1% anual en dólares y 4% anual en pesos por encima de la Tasa Testigo.

Compañías Aseguradoras

Algunas de las aseguradoras que mas pólizas de seguros de retiro tienen son:

- San Cristobal

- Orígenes

- Nación

- Estrella

- Binaria

- Metlife

- La Segunda

- Galicia

- HSBC

- Federación Patronal de Seguros

La mayor parte de los seguro de retiro emitidos son del tipo "colectivo". Estos tipos de seguros son brindados por las empresas a sus empleados, como forma de fidelización o retención de empleados.

Para Tener en Cuenta

El impuesto a las ganancias permite deducciones relacionadas con el Seguro de Retiro. Es decir, que a fin de año se pueden imputar los aportes a los seguros de retiro, para ser deducidos del impuesto a las ganancias.

En Argentina, los fondos de los seguros de retiro son inembargables.

Algunas aseguradoras ofrecen planes tanto en pesos como en dólares.

También existen coberturas adicionales al seguro de retiro. Por ejemplo:

- Seguro de vida

- Coberturas relacionadas con la salud, como descuentos en medicamentos, ambulancia, adelantos relacionados con enfermedades terminales. Estas coberturas adicionales puede tener un costo adicional.

Corrida del Dólar

Una corrida del dolar (también llamada corrida cambiaria) se produce cuando los agentes económicos, principalmente Bancos, Casas de Cambio y grandes inversores, esperan que una moneda se deprecie y se desprenden de posiciones en esa moneda, para comprar otra divisa o activos o moneda extranjera.


Por ejemplo, si se espera que el precio del dólar con respecto al peso argentino aumente su cotización, muchos bancos e inversores venderan pesos, plazos fijos, bonos nominados en pesos, etc. y comprarán dólares o activos como bonos y acciones nominadas en dólares. Particulares también buscarán protegerse de la probable depreciación del peso comprando dólares.

Esta masiva venta de pesos aumenta su oferta, lo que produce una presión a la baja de su precio, o dicho de otro modo, produce una presión a la suba del tipo de cambio o a la "suba el dólar".

Ante esta situación, el Banco Central, que es la institución encargada de la estabilidad monetaria, puede decidir intervenir o no intervenir en el mercado, con un rango de nivel de intervención entre estos dos extremos.


La política cambiaria también se puede realizar mediante otras medidas coordinadas con otras áreas.

La intervención para frenar la corrida del dólar puede hacer de diversas formas, por ejemplo:

En el corto plazo:


- Vendiendo Dólares: esta es la forma mas simple, e implica que el Banco Central interviene directamente en el mercado ofreciendo dólares a un precio que está por debajo del precio que validaría el mercado sin intervención del Banco Central.

- Aumentando la Tasa de Interés de los activos nominados en moneda local. El objetivo es que los agentes auementen su demanda de pesos. Por ejemplo, si una persona tiene una cantidad de pesos, puede elegir entre comprar dólares o poner ese dinero en un plazo fijo. Si se espera que el dolar "suba", el rendimiento del plazo fijo, es decir, la tasa de interés nominal tiene que ser lo suficientemente atrayente para que la persona esté dispuesta a asumir la depreciación esperada mas el correspondiente riesgo (de volatilidad del tipo de cambio, riesgo bancario, etc). El banco central interviene indirectamente en el mercado de capitales para aumentar la tasa de interés de los activos nominados en pesos, por ejemplo, estableciendo una tasa de interés de las Lebacs y el rendimiento de los depósitos que los bancos tienen en el Banco Central.

En el mediano plazo:

- Estableciendo trabas para la compra de dólares: en la etapa del kirchnerismo se impusieron trabas para la compra de dólares, lo que efectivamente disminuye su demanda.

- Estableciendo distintas cotizaciones del dólar de acuerdo a quién sea el comprador. Por ejemplo, en la etapa del kirchnerismo se estableció un dólar para los exportadores y otro para los importadores y privados. El famoso dólar blue también era una forma de establecer un dolar paralelo.

Cada una de estas medidas puede tener consecuencias negativas. Sin embargo, las presiones sobre el dólar permanecerán siempre que no se resuelvan las inconsistencias macroeconómicas que ocasionan un déficit en la balanza de pagos.

Si el Banco Central vende dólares, el Banco Central pierde reservas. Mientras la macroeconomía no se equilibre, la presión sobre el dólar permanecerá y por lo tanto es probable que sigan produciendose corridas en el futuro y el Banco Central siga perdiendo divisas si desea evitar una gran depreciación.

Si el Banco Central aumenta la tasa de interés, esto tendrá varios efectos negativos. El crecimiento económico disminuirá, lo que ocasionará mas presión sobre el dólar en el mediano plazo y al mismo tiempo, convalidar esa tasa de interés implica mayor oferta de pesos en el futuro, lo que también aumentará su oferta futura. Es decir, que la tasa de interés no solo es "patear el problema para mas adelante", sino que también implica "enfriar" la economía.

Las trabas a la compra de dólares y el establecimiento de distintos tipos de cambio paralelos, tienen un impacto negativo en el crecimiento, en la asignación de recursos y en el bienestar de las personas. Además, es difícil salir de estos esquemas sin abruptos saltos en la cotización del dólar.

El Fondo Monetario Internacional y su papel en las Corridas del Dólar

El Fondo Monetario Internacional es una institución que otorga asistencia a países con problemas de balanza de pagos para buscar estabilizar el sistema de pagos internacional ante situaciones de corridas.

El Fondo puede brindar ayuda a los países que lo soliciten. Esta asistencia generalmente se brinda en forma de créditos que deben ser repagados. Usualmente, el FMI impone condiciones a los países para que puedan recibir estos créditos.

El FMI ha sido criticado, porque las condiciones que impone a los países tomadores de créditos han causado mayor recesión y pobreza y se basan en esquemas teóricos de funcionamiento económico elaborados en economías centrales. Por ejemplo, durante la década de los 90 el FMI imponía condiciones prescriptas por el llamado "Consenso de Washington", un conjunto de "recomendaciones" elaboradas por instituciones con sede en Washington: el FMI, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Cuando el FMI otorgó préstamos a la Argentina a comienzos de los 2000, insistió en el mantenimiento del tipo de cambio fijo, lo que causó enormes pérdidas. También recomendó recortar el gasto público en una situación de elevado desempleo, lo que agravó aún mas la crisis económica.

Otras corridas: contra la Libra esterlina

George Soros es un inversor famoso por habrer ganado mucho dinero cuando invirtió una enorme cantidad de dinero contra la libra esterlina, en 1992. En ese entonces, Inglaterra quería sumarse al Mecanismos de Tipos de Cambio Europeo (ERM), manteniendo la cotización de su moneda sobre los 2.7 marcos alemanes. Pero Inglaterra tenía desequilibrios macroeconómicos, principalmente una inflación mucho mas alta que la Alemana.

Muchos inversores, Soros entre ellos, apostaron en contra de la cotización de la libra. El Banco de Inglaterra buscó mantener la cotización vendiendo enormes cantidades de reservas y aumentando la tasa de interés, pero los esfuerzos fueron en vano, porque al final tuvo que dejar que su moneda se deprecie.

El caso Argentino: Inconsistencias Macroeconómicas y fallas de política

Image by kremlin.ru, licencia cc 4.0 international

Argentina viene sufriendo presiones sobre el peso durante años. Algunos desequilibrios importantes son:

- Inflación

- Déficit Fiscal

- Déficit en la Balanza de Pagos

- Emisión

La política económica de aumentar la tasa de interés ha sido errónea, dado que tiene un impacto negativo en la oferta real lo que a su vez impacta en la inflación, causando presiones adicionales sobre la cotización del dólar.

También las abruptas restricciones sobre la economía real en momentos de recesión, para buscar resolver el problema del déficit fiscal, parece ser inoportuna y contraproducente, dado que en el mediano plazo disminuye la demanda del peso. Los agentes económicos no solo observan el corto plazo y toman decisiones basándose también en el mediano y largo plazo.

A esto se suma una inflación elevada durante un período prolongado de tiempo, que en parte se ha tornado inercial y que depende en gran parte de la cotización del dólar. Por esto, a pesar los esfuerzos en materia fiscal e impositivia, se torna mas difícil de combatir.

La situación Argentina en el Corto Plazo

En agosto de 2018, se produjo una fuerte corrida del dólar. El gobierno de Macri acudió al FMI para frenar la corrida del dólar. Se comprometió a reducir en déficit fiscal e 2.7% en 2018 y al 1.3% en 2019. Reducir el déficit en un perído recesivo probablemente cause aún mas recesión.

La subida de la tasa de interés al 60%, una de las tasas mas altas del mundo, también tendrá efectos recesivos y al mismo tiempo contraerá la oferta real.

Muchos economistas cuestionan el porqué de recurrir al FMI. Hasta ahora la asistencia con condicionamientos no ha servido para detener la corrida contra el dólar y quizás, como ocurrió en el pasado, deje al país no solo con mayores niveles de pobreza, sino también, con mayor endeudamiento externo.

Clases de Inversión

Las principales clases de inversión son:

- Inversión Financiera

- Inversión Física


Las inversiones financieras son aquellas que están destinadas a adquirir un activo financiero, que son activos no físicos, cuyo valor se deriva de un contrato o acuerdo y no de su valor de uso. Ejemplos de inversiones financieras son los plazo fijo, las acciones y los bonos.

Las inversiones físicas o económicas son inversiones en activos tangibles, como inmuebles o negocios. Pueden tener valor de uso, como una casa, o pueden ser utilizados para producir bienes o servicios.

En el caso de las accciones, la mayor parte de las personas invierte en acciones como inversión financiera. Pero si alguien compra una considerable cantidad de acciones, digamos, para ejercer influencia en el control de la empresa, esta puede ser considerada una inversión física.


Las inversiones financieras son en general mas líquidas que las inversiones físicas, porque es mas fácil venderlas.

Clases de Inversión Financiera



Productos Bancarios

Son una clase de inversión muy popular e incluyen a los plazos fijos y otros tipos de productos bancarios, como certificados de depósito (CEDEs).

Acciones

Las acciones representan parte del capital de una empresa y otorgan ciertos derechos, como el derecho a recibir dividendos cuando el directorio decide repartirlos o el derecho a participar en votaciones de accionistas. En la mayor parte de los casos, las personas o instituciones invierten en acciones para obtener un rendimiento ya sea por el cobro de dividendos o por la venta de las acciones en el futuro.

Como el precio de la mayor parte de las acciones que cotizan en bolsa fluctúa de acuerdo al comportamiento de diversas variables, muchas personas compran acciones con el objetivo de venderlas mas adelante a un precio mas alto, y de este modo obtener un rendimiento.

Actualmente es muy fácil invertir en acciones desde casi cualquier país, a través de internet y utilizando tarjetas de crédito.

Bonos

Los bonos son instrumentos de inversión emitidos por el gobierno o empresas, que, en general, otorgan el derecho de cobrar una cierta cantidad de dinero en el futuro. Los bonos no representan el capital de una empresa.

La mayor parte de los bonos suele cotizar en bolsa. Los bonos de países como Estados Unidos, suelen tener un rendimiento menor, porque se considera que su riesgo de incumplimiento es muy bajo. Países con elevado riesgo país, como Argentina, tienen bonos con rendimiento mas alto, debido que los inversores consideran que el riesgo de incumplimiento es algo mas elevado.

Existen diversos tipos de bonos, nominados en moneda local, en dólar, en euro, etc. A tasa fija, tasa variable. Bonos que pagan todo el capital al final, bonos que pagan intereses periódicamente y el capital al final. Bonos que pagan solo una cuota al final. Bonos que se ajustan por inflación, etc. Bonos de corto plazo. Bonos de largo plazo.

Las acciones y los bonos son instrumentos algo mas complejos que los plazos fijos, porque su precio tiene volatilidad, mientras que el plazo fijo, su rendimiento es estable.

Commodities y Materias Primas

En este clase de inversión agrupamos instrumentos como:

- Metales preciosos: Oro, Plata, Cobre.

- Energía: Petróleo, Gas Natural

- Commodities: Soja, Trigo, Maíz

Si bien se trata de bienes tangibles, los consideramos una inversión financiera si no se tiene el objetivo de adquirir el bien en cuestión. Actualmente se puede invertir en commodities y materias primas desde una computadora conectada a internet, usando contratos por diferencia (CFDs). La mayor parte de estas inversiones se realiza para obtener un rendimiento por diferencia de precios o como cobertura.

Si una empresa compra oro para producir un microchip que necesita oro, estamos ante una inversión física y no financiera.

Clases de Inversiones Físicas

Inmuebles

La inversión en inmuebles es una de las formas mas antiguas y populares de inversión. Debido al crecimiento económico, que podemos considerar un fenómeno inherente al capitalismo, y al crecimiento poblacional, a largo plazo, los inmuebles tienden a apreciarse.

El rendimiento de una inversión en inmuebles puede provenir de la apreciación y la renta.

Un inmueble se puede apreciar por la valorización de un área, por el crecimiento económico de un país o región en general o por mejoras en el inmueble en cuestión.

La renta de un inmueble se obtiene cuando el inmueble se alquila. Cuando se invierte en un inmueble para la renta, hay que tener en cuenta no solo el monto de la inversión, sino también la posible apreciación o depreciación del inmueble en cuestión y los costos y riesgos asociados con el alquiler, impuestos, etc.

La inversión en inmuebles puede ser realizada en departamentos, terrenos vacíos, campos, casas, codominios, etc.

Negocios

En muchos casos las personas invierten en negocios pequeños o grandes, como por ejemplo restaurants, kioscos, negocios de ventas de ropa, etc. Grandes inversiones en negocios son fábricas, empresas medianas y grandes, etc.

En muchos casos los negocios pueden constituir la principal fuente de ingresos de una o mas familias. La inversión en un negocio se puede hacer en forma individual o con uno o mas socios.

Economía Argentina

La economía argentina se encuentra en una situación complicada:

- fuerte salida de capitales

- alta inflación

- bajo crecimiento o decrecimiento

- déficit fiscal


El comportamiento dinámico de todas estas variables está empeorando. En América Latina, solo Venezuela puede compartir una situación de estanflación.

¿Cómo llego Argentina a esta situación? Al asumir, el gobierno de Macri liberalizó rápidamente la cuenta capital y tomó medidas en el plano fiscal para reducir el déficit, esperando una reducción de la inflación que estabilice el tipo de cambio en un nivel aceptado por el mercado y un aumento de la inversión privada, que aumentaría la demanda de la moneda local.

Sin embargo, el principal error de política económica, a mi entender, fue liberalizar tan rápidamente la cuenta capital sin antes haber puesto en una trayectoria sostenible las variables fiscales. Siempre si tenemos en cuenta que el nuevo marco de política económica, o supuestos del comportamiento económico, considera que el impulso de la demanda usando el déficit y la emisión tienen un efecto negativo en el largo plazo, a diferencia de la política económica en la etapa kirchnerista.


Los mercados de capitales reaccionan siempre mucho mas rápidamente que los mercados reales. Los cambios en la política fiscal pueden demorar años en surtir efecto, mas cuando la inflación se ha tornado fuertemente inercial.

Al mismo tiempo, las reacciones de los mercados de capitales influyen en variables que pueden anular los efectos de la política fiscal. Cuando se liberalizó el tipo de cambio, la subida del mismo tuvo un efecto tan grande en la inflación, que anuló los intentos de disminuirla mediante un achicamiento del déficit fiscal. Lo que a su vez presionó al déficit y la tasa de interés.

Otro error fue, en una segunda etapa y cuando el tipo de cambio se elevava a niveles peligrosos, fue buscar controlar el tipo de cambio usando las tasas de interés como instrumento. Esta política era anterior al gobierno de Macri. La subida en las tasas de interés tuvo un impacto negativo en el crecimiento a través de diversos canales, uno de los cuales fue el crowding out. En el corto plazo, la política de las tasas de interés puede haber aumentado la demanda del peso argentino en el corto plazo.


Pero la alta tasa de interés (los LEBACs llegaron a tener un rendimiento nominal superior al 40%) tuvo un impacto negativo en la economía real. Al mismo tiempo, los instrumentos financieros usados (LEBACs) tienen un período de vencimiento: en el futuro tienen que ser cancelados, ya sea con pesos o con nueva emisión de deuda. Esto significa que se trata de una solución transitoria. En una segunda etapa, cuando ya existía una fuerte presión sobre el dólar, se buscó dejar de usar a las LEBACs como instrumento, lo que implica una recompra de las mismas usando pesos argentinos, es decir, que cae la demanda del peso argentino, poniendo aún mas presión sobre el tipo de cambio.

Resumen

La situación de la economía argentina es complicada. Uno de los principales errores fue haber abierto la cuenta de capital antes de que las variables de la economía real hayan estado en una trayectoria sostenible. Otro error fue usar la tasa de interés como instrumento de política monetaria.

Criptomonedas ¿Una oportunidad de inversión en 2018?

2017 ha sido el año en que las criptomonedas se han confirmado como una inversión sólida. Las criptomonedas son activos digitales que tienen la capacidad de reemplazar al dinero tradicional para transacciones y como depósito de valor, con las ventajas de permitir envíos de fondos de forma mas rápida, con mayor seguridad y menores costos. En este artículo analizamos las principales criptomonedas y sus posibilidades como instrumentos de inversión en 2018.


Las principales criptomonedas, por tamaño de mercado, son Bitcoin, Ethereum, Ripple y Bitcoin Cash.

Bitcoin

Bitcoin fue la primer criptomoneda en alcanzar un gran nivel de popularidad y actualmente es la mas conocida y usada. Creada en 2009, tiene un tamaño de mercado de 243 mil millones de dólares. El precio actual de un Bitcoin es de $14,000 dólares. La gran fortaleza de Bitcoin es que ya es aceptado por un gran número de comercios y personas en todo el mundo y en el mundo del dinero digital, los efectos en red son importantes.


Otra fortaleza de Bitcoin es que la red que procesa las transacciones de Bitcoin es ya ha alcanzado un gran desarrollo con miles de nodos distribuidos alrededor del mundo, lo que le otorga mas confianza y seguridad.

En los últimos meses, las transacciones con Bitcoin aumentaron de manera exponencial, lo que llevó a cierta congestión de la red y a un aumento del costo de enviar Bitcoin de forma rápida.



Ethereum

Ethereum es mucho mas joven que Bitcoin, fue creada en 2015 y plantea innovaciones radicales. Ethereum es mas que una criptomoneda: es una plataforma global de aplicaciones que utilizan la tecnología blockchain. Es decir, que además de poder procesar pagos como Bitcoin, Ethereum puede alojar programas informáticos que reciban y realicen pagos cuando se cumplan ciertas condiciones. Por ejemplo, Ethereum se puede utilizar para contratos inteligentes, seguros, contratos por diferencia, etc.

Ethereum cuenta con una criptomoneda llamada Ether, que es el "combustible" que utilizan las aplicaciones que funcionan dentro de la red Ethereum. El tamaño de mercado de Ethereum es de 127 mil millones y el precio de Ether es de $1300 USD.

Ethereum recibió gran atención de empresas tecnológicas e inversores y viene creciendo mas rápidamente que Bitcoin.

Además de tener mas usos que Bitcoin, las transacciones en Ethereum son mas baratas y rápidas que las transacciones con Bitcoin.

Ripple

Ripple fue creada en el año 2012, pero en el año 2017 su precio subió exponencialmente, alcanzando gran popularidad. Ripple es una criptomoneda distinta del resto, dado que busca ser útil para bancos y otras instituciones financieras ya establecidas. RippleNet, la red de Ripple, conecta a bancos alrededor del mundo, permitiendo el envío de fondos denominados en distintas monedas tradicionales (dólares, euros, pesos, etc.) pero de forma mucho mas rápida, barata y segura que el sistema que usan los bancos actualmente. Por eso, muchos grandes bancos están invirtiendo para poder usar Ripple. La moneda que utiliza RippleNet se denomina XRP y sirve para intercambiar activos dentro de Ripple Net. XRP cotiza actualmente en $1.80. El tamaño de mercado de Ripple es de 1,600 millones de dólares.

Ripple tiene capacidad para procesar una transacción en 4 segundos y cerca de 1500 transacciones por segundo, con fees casi nulos. Esta enorme capacidad lo hace un candidato confiable para reemplazar a sistemas que actualmente procesan muchas transacciones de dinero, como tarjetas de crédito y el sistema interbancario SWIFT, que es usado por bancos para enviar y recibir dinero a otros bancos.

Bitcoin Cash

Bitcoin, creada en 2009, tiene el inconveniente de un número limitado de transacciones por segundo que puede procesar, por cuestiones tecnológicas desde su creación. La cadena de bloques (blockchain en inglés) contiene todas las transacciones que se realizan con Bitcoin, y cada 10 minutos se agrega un nuevo bloque a la cadena. El tamaño del bloque fue especificado en el año 2010 en 1MB y por esto tiene un número limitado de transacciones que se pueden agregar en cada bloque.

Sin embargo, la popularidad y la cantidad de transacciones que Bitcoin procesa, fue aumentando con el correr del tiempo. Esto hizo que el tamaño de bloque sea una restricción importante, dado que limita la cantidad de transacciones que se pueden procesar. Como Bitcoin es una red descentralizada y abierta (cualquiera puede participar) y no tiene incluido un mecanismo de consenso incluido, el proceso para lograr un acuerdo, para modificaciones tecnológicas, entre todos los participantes es bastante lento.

Por esto, algunas empresas y desarrolladores propusieron Bitcoin Cash, que es otra criptomoneda creada a partir de Bitcoin pero con modificaciones tecnológicas que le permiten procesar mas transacciones. Una de las modificaciones mas importantes es el aumento del tamaño de bloque desde 1 MB a 8 MB. Además, Bitcoin Cash reduce el costo de transacción y aumenta la velocidad, haciendo de Bitcoin Cash un buen candidato para ser utilizado como dinero digital.

Bitcoin Cash rápidamente recibió aceptación por parte de muchos exchanges, brokers y usuarios. Actualmente, el precio de Bitcoin Cash es de $2,500 USD y su tamaño de mercado es de 1300 mil millones de dólares.

Conclusiones

Las criptomonedas representan un enorme salto tecnológico desde la creación del dinero hace miles de años, otorgando mayor seguridad y velocidad a las transacciones y proponiendo cambios que pueden tener un enorme impacto en la economía.

Se trata de un mercado enorme que aún tiene mucho potencial de crecimiento. La inversión temprana en criptomonedas representa para muchos una oportunidad de obtener buenos rendimientos.

Hay que tener en cuenta que se trata de un mercado volátil, con fuertes subas de precio, pero que en el corto plazo pueden tener bajas pronunciadas. Es por esto que se aconseja a los inversores diversificar su portafolio de criptomonedas entre varios activos.

Este contenido se proporciona con fines informativos y educativos, y no debería considerarse como asesoría de inversión o gestión de portafolio. Resultados anteriores no garantizan los resultados futuros. Invertir en criptomonedas puede llevar a ganancias y pérdidas de capital.

Toda inversión implica riesgos. Solo arriesgue dinero que pueda permitirse perder. El desempeño pasado no es un indicador de los resultados futuros. El objeto de este contenido es meramente educativo y no deberá considerarse un consejo de inversión Los precios de las criptomonedas pueden fluctuar ampliamente y, por tanto, invertir en ellas podría no resultar apropiado para todos los inversores. Ningún marco normativo de la UE supervisa la inversión en criptomonedas.

VAN en Excel

Calcular el VAN (Valor Actual Neto) con Excel es bastante sencillo, ya que Excel incorpora la función VNA (Valor Neto Actual). Si su versión de Excel está en inglés, la función se llama NPV (Net Present Value).


Pero, hay que tener cuidado, dado que la función simplemente calcula simplemente el valor presente de un flujo de fondos futuros.

El VAN, valor presente neto se define como el valor presente de un flujo de fondos futuro, menos la inversión inicial. Por eso se llama valor presente neto. Si no restamos la inversión inicial, se debería llamar simplemente valor presente. Y en realidad, esto es lo que calcular la fórmula de Excel: el valor presente de un flujo de fondos futuro.

Por esto, a pesar de que gran parte de los sitios web indican la fórmula errónea, para calcular el VAN con Excel no hay que incluir la inversión inicial dentro de la formula VNA, sino que hay que calcular el valor presente de fondos futuros, que comienzan con un período futuro, por ejemplo, el año que viene. A este resultado, hay que restarle la inversión inicial.


VAN = VNA(tasa;flujo_de_fondos_futuro) - inversión inicial

Por ejemplo, si nuestra tasa está en la celda A1, nuestro flujo de fondos futuro en las celdas A3:A5 y nuestra inversión inicial en la celda A2, la fórmula será:


VAN = VNA(A1;A3:A5) - A2

En el siguiente ejemplo, calculamos el VAN.

Nota: en el video uso libreoffice, pero la fórmula, el procedimiento y el resultado es el mismo.

Reforma Fiscal 2017 en Estados Unidos

Los impuestos raramente permanecen constantes por largos periodos de tiempo. Los hacedores de política económica toman decisiones que aumentan o reducen los impuestos.


Los principales objetivos para la recaudación de impuestos son:

1) Cubrir los gastos de obras públicas y programas sociales.

2) Alcanzar un balance presupuestario que tienda a $0.00 es decir que los ingresos tributarios sean igual al gasto del gobierno.

3) Incentivar la actividad económica.


El objetivo de este artículo es analizar la reciente reforma aprobada por el congreso de los Estados Unidos de América.


Principales características de la reforma.


Las dos principales características de la reforma son la reducción de las tasas de impuestos y la modificación de políticas para la obtención de crédito así como deducciones fiscales.


Puntos esenciales en Personas.


- Reemplaza 7 de los limites superiores en tasas a la renta por 4. Del (10%, 15%, 25%, 28%, 33%, 35% y 39.6%) por (12%, 25%, 35% y 37.6%).

- Elimina límites generales en algunas deducciones. 


Puntos esenciales para las corporaciones.


- Reduce el impuesto corporativo de 35% a 21%.


En términos generales esta ley aprobada es una política fiscal expansiva. Según la teoría Keynesiana un una política fiscal expansiva lleva a un mayor déficit y este puede ser provocado por un aumento del Gasto o por la reducción de impuestos.


Existe evidencia empírica en donde un aumento en el ingreso disponible (Yd) provoca un aumento en el consumo y esto genera un desplazamiento de la curva de demanda. Por el contrario no hay mucha evidencia en donde un aumento en la utilidad neta de las corporaciones provoque un desplazamiento de la curva de Oferta.


Bajo el supuesto de que la elasticidad Ingreso en la Oferta sea elástica, podrá el nuevo excedente del consumidor C más el nuevo excedente del productor E, generar suficiente crecimiento económico para cubrir los ingresos que se dejarán de percibir por el nuevo marco fiscal?


Ya habido anuncios por parte de AT&T, Wells Fargo y Boeing donde prometen aumentos en salarios o en inversiones. La reforma se ha traducido en un gran beneficio para las empresas, pero no tanto para la clase media, sin embargo el incentivo a las corporaciones puede traducirse en mayor bien estar económico para las clases medias y baja, a través de la creación de nuevos empleos.


 







Crecimiento Económico

Crecimiento económico es el incremento de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía en un período de tiempo determinado.



Definición de crecimiento económico

Usualmente se utiliza el producto bruto interno real como medida de la cantidad de bienes producidos en la economía. Es decir, que el producto interno se ajusta por la inflación.

Entonces:

El Crecimiento Económico es el incremento porcentual del producto bruto interno real de una economía en un período de tiempo determinado.



Algebraicamente:



Donde:

PBI2: Producto bruto interno en el período 2

PBI1:Producto bruto interno en el período 1

ΔPBI: Variaciσn del producto bruto interno

Crecimiento Económico per Cápita

Si dividimos el Producto Interno Bruto por la cantidad de personas que viven en un país, obtenemos el Producto Interno Bruto per Cápita. Usualmente, cuando se analiza el crecimiento económico, se utiliza el crecimiento del producto bruto interno per cápita.

Importancia del Crecimiento Económico

El producto bruto per cápita es una medida del bienestar de la población de un país. Entonces, el crecimiento económico per cápita mide la variación del bienestar de las personas que viven en un país. Cabe mencionar que la utilización del producto bruto como única medida de bienestar tiene diversas críticas.

Cuando una economía crece, significa que su capacidad para producir bienes y servicios se ha incrementado: un crecimiento económico positivo implica un aumento en la productividad de los factores de producción.

El crecimiento económico también se puede interpretar como una medida del éxito de las políticas económicas. Un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país.

Fuentes de Crecimiento Económico

El crecimiento económico es causado por diversos cambios en la economía. En un período de tiempo, alguna de las fuentes puede ser mas importante que otra. A continuación describimos las principales fuentes de crecimiento económico:

  • Recursos Humanos
  • Formación de Capital
  • Cambio tecnológico e innovación
  • Recursos Naturales

La formación de capital y el cambio tecnológico suelen ser fuentes de crecimiento que se mantienen en el tiempo. A medida que las economías se desarrollan, los recursos humanos tienden a crecer cada vez menos. Con respecto a los recursos naturales, si bien fueron importantes para algunas economías en el pasado, suelen ser estables en el tiempo

Recursos Humanos

La educación y capacidades de los recursos humanos son un factor fundamental en el crecimiento económico. Los países invierten en sus sistemas educativos y de salud. Las políticas también se suelen enfocar en la equidad de género y el empoderamiento de las personas.

En algunas economías desarrolladas, como Australia y Canadá y algunos países europeos, se busca aumentar no solo la calidad de los trabajadores, sino también la cantidad. Los gobiernos de esos países buscan atraer trabajadores calificados desde otros países.

Países como Uganda, Nigeria y Congo tienen altas tasas de crecimiento de la población, pero este crecimiento de la población no necesariamente tiene un impacto en el crecimiento del producto bruto interno per cápita. Principalmente porque, a nivel agregado, el mayor producto generado por la población adicional se tiene que repartir entre mas personas y son países que tienen una tasa de desempleo relativamente alta.

Formación de Capital

El capital físico se refiere a fábricas, carreteras, computadoras, máquinas, trenes y vías de trenes, puertos, plantas generadoras de electricidad, etc. La acumulación de capital es un fenómeno normal en todas las economías capitalistas: salvo excepciones (períodos de crisis económica, etc), década a década casi todos los países disponen de mas fábricas, mejores carreteras, mayor cantidad de camiones, etc.

La acumulación de capital es un factor importante en el crecimiento económico.

El producto puede usarse para consumo o para ahorro. El ahorro puede financiar inversión en capital local o extranjero, o inversión en educación, salud, etc. Es decir, que para aumentar la tasa de crecimiento de capital, es necesario aumentar el ahorro, lo que a su vez implica disminuir el consumo presente para aumentar el consumo futuro (sin tener en cuenta los flujos internacionales de capital). Otra fuente de financiamiento de la inversión pueden ser flujos de inversión financiados por otros países. Sin embargo existe un debate acerca del efecto a largo plazo de los flujos de capital extranjero en el crecimiento económico. En ciertos casos, la inversión extranjero puede tener efectos contradictorios debido a su alta volatilidad o por la escasa capacidad de absorción de la economía receptora.

Cambio Tecnológico

Descubrimientos científicos y la aplicación de nuevas tecnologías a los procesos productivos, han sido factores fundamentales que explican las elevadas tasas de crecimiento económico desde la revolución industrial. El cambio tecnológico y la innovación técnica implica mejoras en los procesos productivos y la aparición de nuevos bienes y servicios.

Actualmente, los cambios mas importantes se están dando en el sector de las tecnologías de información y computación, aunque es muy difícil predecir cuales cambios tecnológicos serán los que mas impacto tendrán en el crecimiento económico. Algunas grandes innovaciones que afectarán la economía son el desarrollo de la inteligencia artificial, vehículos auto conducidos, internet de las cosas, genética avanzada y computadoras cuánticas con poder de cálculo que antes no se consideraba posible.

Recursos Naturales

Los recursos naturales fueron un factor de crecimiento importante en el pasado. Algunas economías gozaron de un amplio stock de diversos recursos naturales, lo que les permitió mantener una tasa de crecimiento económico mientras estos recursos se fueron incorporando a la economía.

Estados Unidos tiene enormes depósitos de gas natural, diversos minerales, petróleo. Su clima templado y tierras fértiles permiten que produzca enormes cantidades de granos y otros productos agropecuarios. También tiene grandes reservas de agua.

El petróleo también fue fundamental para economías como Venezuela, países del Golfo Pérsico y Noruega.

Los recursos forestales, pesqueros e hidroeléctricos también fueron importantes para el resto de los países nórdicos además de Noruega.

Si bien los recursos naturales afectaron fuertemente el crecimiento económico pasado, actualmente su impacto en la variación del producto el limitado, dado que la mayor parte de los recursos naturales que se conocen y se pueden aprovechar actualmente ya están incorporados en los procesos productivos.

Resúmen y Conclusiones

El crecimiento económico es una variable fundamental a la hora de analizar la economía de un país o región, dado que permite visualizar rápidamende la evolución del PBI a lo largo del tiempo, y de este modo tener una idea aproximada de la evolución del bienestar de la población.

El crecimiento económico se mide como el cambio porcentual del PBI.

Las fuentes de crecimiento económico son:

- Recursos Humanos

- Formación de Capital

- Cambio Tecnológico e Innovación

- Recursos Naturales

Monsanto y Dicamba

Monsanto

Monsanto es una empresa multinacional estadounidense que se dedica principalmente a la venta de semillas genéticamente modificadas y a la venta de agroquímicos para ser utilizados con sus semillas (Roundup).



Se trata una empresa controversial por el gran poder de mercado que ha alcanzado, el impacto que han tenido sus productos en el medio ambiente y su forma de influir en las agencias gubernamentales.

Monsanto opera fuertemente en Argentina.

Amenazas al Éxito Comercial del Glifosato

Luego de años de alta exposición al Glifosato, plantas como Amaranthus Palmeri desarrollaron resistencia al Glifosato. Esta resistencia fue confirmada en Argentina (1) (2). La especie está muy difundida en Estados Unidos y desde hace algunos años se encuentra en Argentina, principalmente en el sur de la provincia de Córdoba.



Durante años, el Glifosato fue junto a la soja transgénica resistente al Glifosato fueron un éxito comercial para Monsanto. La aplicación de Glifosato se extendió enormemente. Sin embargo, el crecimiento de la extensión de la superficie afectada por Amaranthus Palmeri está teniendo consecuencias muy negativas en Estados Unidos y los especialistas también están analizando la situación en Argentina. Al mismo tiempo, las primeras patentes de Monsanto están comenzando a expirar, lo que está permitiendo a otros productores de semillas genéticamente mondificadas, arrebatarle una pequeña porción de mercado.

Video: El Mito de Monsanto



El video nos muestra los problemas relacionados con las plantas que desarrollaron resistencia al Glifosato, el poder que ejerce Monsanto sobre agricultores y gobiernos y problemas de salud relacionados con los agroquímicos en Argentina.

Dicamba: un nuevo agronómico

Pero Monsanto puede tener la receta para un nuevo éxito comercial que reemplace al Glifosato: el Dicamba.

Dicamba es un herbicida capaz de atacar al Amaranthus Palmeri. Monsanto también desarrolló plantas de soja y algodón genéticamente modificadas para que sean resistentes al Dicamba, y ya comenzó a vender estas semillas es Estados Unidos.

La soja XTend de Monsanto (resistente al Dicamba) está aprobada en Estados Unidos, aunque en Argentina Monsanto suspendió el proceso de autorización de la misma, quizás en espera de la nueva ley de semillas.

El Problema del Dicamba: su alta volatilidad

El principal defecto de Dicamba es que es volatil: se evapora del suelo y de los cultivos luego de ser aplicado (5). El vapor se puede dispersar en direcciones inesperadas, afectando no solo cultivos vecinos sino también a la población. Reportes indican que la aplicación del Dicamba efectivamente afectó a cultivos que estaban en la cercanía (3)(4).

Monsanto, BASF y DuPont anunciaron que habían resuelto el problema de la volatilidad del Dicamba, mediante fórmulas que no se evaporan tan fácilmente. Sin embargo, varios cienfíficos advirtieron que las empresas químicas dificultaron la realización de experimentos y pruebas científicas acerca de la volatilidad antes de que se comience a comercializar el producto. (6)

En 2016, Monsanto comenzó a vender variedades de soja tolerantes al Dicamba en Estados Unidos. Agricultores que no utilizaron Dicamba, comenzaron a reportar que sus cultivos vecinos se vieron afectados por la aplicación de Dicamba, lo que llevó a muchos a demandar legalmente a Monsanto (7) acusandola de promover la aplicación de la versión antigua de Dicamba (la mas volátil). Pero muchos agricultores también se quejaron de que la nueva versión del Dicamba se trasladó a cultivos vecinos. (8)

Los informes indican que en Estados Unidos, el daño colateral causado por Dicamba es enorme, llegando al menos a afectar a mas de 1 millón de hectáreas. Monsanto dice que las personas que aplicaron Dicamba estaban aprendiendo y no siguieron correctamente las instrucciones (9)

Sin embargo, científicos dicen que el problema no puede ser solucionado tan fácilmente. El problema sería causado por la volatilidad del compuesto químico, y nó por errores en la aplicación. En un experimento, un área cultivada con soja no resistente al Dicamba se vió afectada por la aplicación controlada de Dicamba a una distancia considerable. La aplicación se realizó dentro de pequeños invernaderos cerrados, que se abrieron en los extremos, lo que confirmaría que el traslado de Dicamba se produjo por evaporación y no por errores en la aplicación.

Poder Económico y Político

A pesar de las numerosas quejas y reportes, Monsanto es una multinacional con un enorme poder económico y político, que realiza millonarias campañas para influenciar a los agricultores y la opinión pública. Al mismo tiempo, especialmente es Estados Unidos, hay muchos agricultores que están ansiosos por aplicar Dicamba a sus cultivos, debido a la tolerancia al Glifosato que desarrollaron ciertas malezas.

Entonces tenemos dos fuertes grupos económicos que están presionando para permitir la aplicación del Dicamba: El grupo de vendedores de semillas modificadas genéticamente y agroquímicos: Monsanto, junto con BASF y DuPont, y el grupo de agricultores que quiere aplicar Dicamba.

Qué pasará en Argentina?

En Argentina, BASF ya está comercializando Dicamba a través de su herbicida Atectra BV. Según BASF, la volatilidad de este producto es seis veces menor a la del Dicamba tradicional y la probabilidad de que los cultivos afectados por el Dicamba generen resistencia es baja.

¿Monsanto comenzará a vender su soja XTend? ¿Estamos ante una nueva época en la que quienes no quieran aplicar Dicamba se vean "obligados" a comprar semillas de Monsanto porque sino se verán afectados por el Dicamba de vecinos?

¿Monsanto está viendo menguar sus ganancias debido a la expiración de patentes y a la resistencia que desarrollaron algunas malezas al Glifosato, por su aplicación durante años, y por esto ahora quiere encontrar un reemplazo a Roundup?

¿Monsanto está intentando suprimir evidencia de la volatilidad del Dicamba?

Si se comienza a aplicar Dicamba en las zonas rurales argentinas: ¿El vapor con Dicamba se trasladará hacia lugares donde viven personas, afectando su salud y sumándose a la cantidad de agroquímicos que actualmente se detectan en esas zonas, y que ya son probablemente causantes de cáncer?

Referencias

1- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28703943

2- http://www.weedscience.org/details/Case.aspx?ResistID=13038

3- http://www.stltoday.com/business/local/suspected-illegal-herbicide-use-takes-toll-on-southeast-missouri-farmers/article_af161843-b6cf-5939-beba-fc23585e8478.html

4- http://www.stltoday.com/business/local/illegal-herbicide-use-may-threaten-survival-of-missouri-s-largest/article_c4a4a96b-aba3-5e48-83b5-a546f5a9b8b1.html

5- https://www.jstor.org/stable/4043104

6- http://wypr.org/post/monsanto-and-weed-scientists-not-love-story

7- http://www.stltoday.com/business/local/class-lawsuit-takes-aim-at-dicamba-producers-accuses-monsanto-reps/article_6b6226cf-a566-5877-b6ff-e20423429e4c.html

8- http://www.npr.org/sections/thesalt/2017/10/07/555872494/a-wayward-weed-killer-divides-farm-communities-harms-wildlife

9 -http://www.npr.org/sections/thesalt/2017/10/26/559733837/monsanto-and-the-weed-scientists-not-a-love-story

Deuda externa y su impacto en el efectivo cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales en Argentina.

Contexto económico y social 1950-2010



(una breve reflexión)



(disponible PDF completo - descarga gratuita al pie del artículo)

INTRODUCCIÓN



Al hablar de endeudamiento externo Argentino, es fácil recurrir al recurso común del análisis de series numéricas o estadísticas. Estas series nos permiten visualizar la evolución de la deuda externa e incorporar conceptos que permiten comprender la magnitud del problema financiero al cual nos enfrentamos. Sin embargo, este método, nada nos dice en cuanto a las consecuencias socio-económicas del endeudamiento externo.

Este camino, que ha sido largamente recorrido por extensa bibliografía (Galasso: 2002), (Bonelli: 2004), Krikorian (2013), Manzinelli, Barrera, Wainer y Bona (2015)), se muestra sesgado en lo que sería el margen de discusión habilitado para presentar el tema a la opinión pública. De la bibliografía expuesta se advierte una discusión sobre el endeudamiento externo argentino soportada una compilación de hechos históricos. La exposición de la problemática objeto de estudio deviene en una transcripción de la debilidad de ciertas variables de las finanzas públicas argentinas que no han permitido honrar los compromisos externos asumidos considerando solamente aquellos vinculados con acreedores financieros internacionales. Este enfoque impide advertir el posible incumplimiento de compromisos internos asumidos con los ciudadanos pero también con la comunidad internacional en una materia que ha estado sistemáticamente fuera del contexto de análisis cuando hablamos de deuda externa: los derechos económicos sociales y culturales.

Nuestro objeto de estudio general se centrará en las consecuencias del endeudamiento externo para las finanzas públicas de la República Argentina. La consecuencia central objeto de estudio será la evolución de los derechos económicos, sociales y culturales conforme pactos internacionales de rango constitucional. Para ello consideraremos como marco conceptual el principio de no regresividad, propio de la rama del derecho en la cual centramos nuestro análisis (Courti, 2005).

LA DEUDA EXTERNA Y SU IMPACTO DIRECTO EN LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES

Los compromisos han sido declarados para honrarlos. En este sentido, los compromisos externos son solo algunos de los diversos compromisos a los que deben responder los Estados, en todos sus niveles, para con la comunidad internacional y nacional. Ahora bien, indiscutida la necesidad de honrar los compromisos externos (CVDT Art. 26), corresponde preguntarnos si existe alguna jerarquía que permita determinar que honrar primero. En una situación donde, al atender compromisos financieros con acreedores externos, se impide al Estado cumplir algún compromiso asumido con la comunidad internacional en materia de derechos humanos, concretamente Pactos Internacionales en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 2 PIDESC y Art. 26 CADH), cabe preguntarnos: ¿acaso no estaremos, de todos modos, en presencia de una violación a los compromisos internacionales, puntualmente, al derecho público internacional?.

Con nuestro atalaya instalado y solo con espíritu reflexivo, cabe la segunda pregunta: ¿si la humanidad ha avanzado hasta reconocer al derecho superior del hombre por sobre la letra de la ley, puede sostenerse que un pacto financiero internacional se encuentra, en sus efectos, en jerarquía superior por sobre las necesidades de desarrollo humano de una población sometida al peso de la deuda?

La pregunta planteada, sostenemos, debe ser respondida con respeto a una de las esferas individuales de protección dispuestas por los mencionados tratados internacionales que fuera, en la reciente historia económica argentina, recurrentemente “agredida”: el derecho a la seguridad social. Horacio Gonzáles define a la seguridad social como aquellos “…derechos fundamentales, aspectos esenciales de la vida y la dignidad a dignidad de las personas, relacionadas con estados de necesidad, tales como los derechos previsionales, asistencia médica, asignaciones familiares, desempleo, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales” (Courtis, 2005, p. 193).

Todo impacto en el presupuesto público que reduzca, restrinja, limite, menoscabe o dificulte el goce efectivo del conjunto de derechos de la seguridad social violenta pactos internacionales y, con ello, nuestra Constitución Nacional. El mencionado autor reflexiona de la siguiente manera: “Es indudable que existe, de acuerdo al texto constitucional argentino, un deber del legislador de “realización del Estado Social”. El cumplimiento de las cláusulas constitucionales implica dar respuesta a las demandas de la sociedad mediante prestaciones estatales” (Courtis, 2005, p. 195).

Desde otro ángulo, nos vemos obligados a repasar el preámbulo de nuestra Constitución Nacional (1994) que indica, entre otros de sus objetivos, “promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino…”. De ello advertiremos que, al hablar de derechos económicos sociales y culturales, se abren aquí dos argumentos. Encontramos uno de ellos completamente falaz.

Se ha dicho que tal manifestación es genérica o, desde un diálogo jurídico, que tal manifestación es “programática”[1] y, como consecuencia, todo lo expuesto lo será en la medida de las posibilidades de las finanzas públicas de la Nación. Como hemos advertido, el argumento aquí expuesto encierra su propia falacia. La razón de nuestra afirmación, en vista del desarrollo que impera en el marco de los derechos humanos a nivel internacional y en los derechos económicos sociales y culturales, la encontraremos al responder a las siguientes preguntas ¿puede considerarse en estado de bienestar general a aquella persona que no pueda gozar, plenamente, de los beneficios del desarrollo general de la población?, [2] y ¿puede considerarse libre a aquella persona que no tiene acceso a las mismas condiciones y oportunidades dado su lugar de implantación o de nacimiento?.

La segunda línea de razonamiento advierte que, habiendo la Nación Argentina suscripto a pactos internacionales de Derechos Humanos para atribución posterior de rango constitucional[3]; considerando la existencia del Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales[4], del Protocolo de San Salvador adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos[5] pero, adicionalmente, considerando la existencia de los Principios de Limburgo[6], de las directrices de Maastricht[7], de las Declaraciones sobre el Desarrollo y de los principios sobre las obligaciones extraterritoriales de los Estados en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales[8], entre otros; no podrá sostenerse legítimo e incluso, ajustado a derecho, que un Estado (en nuestro caso el Estado Argentino) promueva una política económica, que violente, cercene, disminuya o aliene derechos reconocidos en el marco internacional.

 

Sostener lo contrario implicaría aceptar que el derecho interno de cada nación es autónomo del derecho internacional (Kelsen (2009)). Aceptado lo anterior deviene reconocer la legalidad de regímenes violatorios al derecho internacional de derechos humanos en cuanto a derechos esenciales de la que tanta veces nuestra historia mundial ha dado cuenta[9].

Los derechos económicos, sociales y culturales no son “inferiores” a los derechos comúnmente reconocidos como de primera generación. Los derechos humanos son interdependientes, universales, indivisibles y de desarrollo progresivo. Solo existirá, en consecuencia, pleno goce de aquellos consagrados en nuestra Constitución Nacional si respetamos, en lo que a nuestro interés convoca, el marco conceptual e internacional bajo referencia.

La historia del endeudamiento argentino se encuentra fuertemente condicionada por el rol de los organismos de crédito internacional, puntualmente del FMI. Este organismo, con sus “recetas”, ha impuesto el diseño sistemático del presupuesto nacional que terminaron por deteriorar variables que hacen al desarrollo interno de la Nación y de sus habitantes. El goce pleno de los derechos para cada uno de los connacionales y de la expectativa de futuro para los súbditos de la Nación, sometidos al presupuesto Nacional, quedan librados a la suerte de una economía altamente concentrada de nuestra Nación (Krikorian, 2013).

Proponemos, en consecuencia, “invertir la pirámide” de prioridades que, sistemáticamente, se ha aplicado para nuestra Nación, como fiel expresión de ley nuestros gobernantes. Durante el Siglo XIX o incluso durante la primera mitad del siglo XX, podríamos concebir como “razonable” que prestara prioridad a los compromisos financieros internacionales por sobre las consecuencias que esto generaba puertas adentro de la Nación. Sin embargo, ubicados en la segunda década del siglo XXI y considerando la evolución de los derechos humanos a nivel internacional, tal posición es insostenible.

Se requiere, por tanto, un cambio de paradigma con punto de partida en las obligaciones internacionales asumidas pero colocando en primer lugar aquellas que hacen al libre ejercicio de la persona como individuo y al disfrute de su humanidad. La propuesta demanda, para ello, nuevos principios internos que sirvan a la formulación y control del presupuesto público nacional.

 

Si Thomas Hobbes (1961) tenía razón, no podemos más que aceptar que el proyecto de vida del individuo debe, forzosamente, ser asistido, promovido y tutelado por la nación toda siempre y cuando el proyecto de vida de este individuo sea coherente con el proyecto de la Nación en su conjunto. Siendo la libertad de establecimiento y de tránsito un derecho constitucional que asiste a nuestro derecho, es dable sostener que el individuo que se somete, voluntariamente, a nuestro “contrato social” y que lo hace en conocimiento de las pautas sus reglamentarias (dentro de las cuales encontramos los pactos internacionales objeto de referencia).

Si este proyecto de vida se viera alterado por el establecimiento de contribuciones tributarias sumamente onerosas, que retrasen o impidan el crecimiento económico personal, o por indisposición de un contexto que habilite el libre desarrollo de la persona que sostenga y promocione al individuo para igualar oportunidades, en un contexto donde el Estado justifica su actuación en las necesidades financieras para atender compromisos externos, entonces existe violación franca y directa al “pacto primero”. Si Thomas Hobbes estaba equivocado, la consecuencia sería que nuestro siglo XXI no dista los regímenes despóticos que el mismo pretendió combatir desde su escritorio.

Según lo expuesto, se propone plantear el presupuesto público, las finanzas públicas que lo sustentan y, con ello, las variables de ingreso y egreso que afectan directa o indirectamente a la población sobre la base del cumplimento a compromisos internacionales externos como premisa fundante. La multiplicidad de compromisos externos asumidos no debe confundir ni orientar la decisión en una pretendida jerarquía u orden. Solo un juego de compromisos externos resulta en la base del ordenamiento jurídico argentino: aquel que no desnaturalice la letra de nuestra Constitución Nacional. De lo expuesto, todo aquello que violente las disposiciones en materia de derechos económicos y sociales deviene en directa violación al pacto social mencionado.

 

CONCLUSIÓN

Las políticas públicas dependen, para su formulación y ejecución, de las finanzas públicas. Estas, a su vez, dependen de la respuesta económica a las diferentes propuestas de administración de los ingresos públicos y los gastos públicos. La ejecución del presupuesto Nacional incide, directamente, en la vida de los ciudadanos y, con ello, la definición de las políticas públicas no debería jamás desatenderse de las consecuencias que despide hacia la sociedad.

Los derechos económicos, sociales y culturales no forman parte del discurso recurrente al momento de atender las consecuencias que los ajustes sobre el presupuesto nacional causarán debido al excesivo cargo por servicios de deuda, sin embargo, debemos recordar que los pactos internacionales de derechos humanos forman parte de las obligaciones externas de la nación al igual que los compromisos financieros asumidos con organismos internaciones o acreedores privados. Sembrar una discusión basada en la pretendida determinación de un orden de jerarquías será, en el mejor de los casos, un desvío de atención que impedirá encausar correctamente el diálogo necesario.

Sin jerarquías entre obligaciones internacionales queda entonces analizar los efectos que, sobre el ser humano, despliega cada una de las medidas perseguidas para que, allí donde exista ataque directo a derechos reconocidos por la comunidad internacional, deba el Estado aplicar el remedio jurídico y económico apropiado a tal situación. La discusión, así planteada, obliga a modificar el marco conceptual desde el cual hoy se discute el diseño y aplicación del presupuesto público nacional pero, por sobre todo, el marco conceptual de actuación del FMI como órgano rector de la política económica argentina, por lo menos y de forma evidente, desde 1955 en adelante.

 

Dr. Sergio Carbone

Contador Público (UBA)

 

BIBLIOGRAFÍA

Norberto Galasso (2002). De la banca Baring al FMI. Buenos Aires. Argentina: Colihue

                 

Marcelo Bonelli (2004). Un país en Deuda - La Argentina y su Imposible relación con el FMI. Buenos Aires. Argentina:                                     Planeta

 

Christian Courtis (comp). (2005). Ni un paso atrás. Buenos Aires. Argentina: Del Puerto

 

Marcelo Krikorian (2013). Derechos humanos, políticas públicas y rol del FMI. Buenos Aires. Argentina. Editora Platense

 

Thomas Hobbes (1961). Leviatan o la materia, Forma y poder de una República Eclesiástica y Civil.

 

Pablo Manzinelli, Mariano A. Barrera, Andres Wainer, Leandro Bona (2015). Ciclo de endeudamiento y fuga de capitales. De la dictadura hasta los fondos buitre. Buenos Aires. Argentina. Coordinador: Eduardo Basualdo.

 

María Luisa Inés (1987). La operatividad de los derechos reconocidos por la Convención Americana de los Derechos Humanos, Revista de Derecho Público, 2, 89

 

Daniel Sabsay (s.f.). El acceso a la vivienda digna en un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/0/el-acceso-a-la-vivienda-digna-en-un-fallo-de-la-corte-suprema-de-justicia-de-la-nacion.pdf.

 

Hans Kelsen (2009). Teoría pura del derecho. Buenos Aires. Argentina. Eudeba

 

 

 

Abreviaturas

 

CVDT:                       Covención de Viena sobre derecho de los Tratados (1969).

 

PIDESC:                   Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales (1966)

 

CADH:                      Convención Americana de Derechos Humanos (1969)

 

 

 

 

 

 

[1] Para una discusión respecto del carácter operativo o programático de las disposiciones y mandatos constitucionales en materia de Derechos Humanos. En este contexto María Luisa Ines (Ines, (1987) destaca: “La doctrina ha sostenido que las normas constitucionales que declaran derechos han de interpretarse como operativas, lo cual significa: a) que aún a falta de reglamentación han de aplicarse y funcionar; b) que si acaso la norma es programática y el órgano encargado de determinarla deja de hacerlo, su omisión prolongada es inconstitucional y ha de encontrar remedio ante el Poder Judicial”. Adicionalmente consultar a Daniel Sabsay (s.f.) quién propone un enfoque análogo al de Ines al reflexionar sobre el derecho a la vivienda digna.

[2] En este sentido cabe recordar que la República Argentina, como miembro de las Naciones Unidas desde 1945 (http://www.un.org/es/member-states/index.html) debe dirigirse, en todos sus actos de gobierno, según las manifestaciones acordadas en el seno de la Asamblea General celebrada el 13 de septiembre de 2000 en la cual se dicta la Resolución A/RES/55/2 denominada “DECLARACIONES DEL MILENIO” (http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/55/2) en la cual, entre otras cuestiones, se reconoce la obligación de los dirigentes de defender y respetar los principios de la dignidad humana dedicando su punto III.- al fomento del desarrollo y erradicación de la pobreza.

[3] Reforma constitucional año 1994.

[4] Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

[5] Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

[6] Disponible en http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/desc_07.pdf

[7] http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/desc_11.pdf

[8] https://www.fidh.org/IMG/pdf/maastricht-eto-principles-es_web.pdf documento del que cabe destacar la denuncia que realiza respecto de la sistemática violación a derechos Económicos, Sociales y Culturales producto de funcionamiento general del sistema económico-financiero internacional a Pag. 3.

 

[9] Salvando las distancias temporales y contextuales; reconociendo al los derechos humanos como un concepto evolutivo, cabe recordar la discusión de fondo que se presentó en los Juicios de Nuremberg en cuanto a posiciones antagónicas: extremo positivismo y límite a esta posición reconociendo, por tanto, principios del derecho natural (fuente primera filosófica de los derechos humanos).

 

Dr. Sergio Carbone

Contador Publico (UBA)

www.sergiocarbone.com.ar 

carbonesergio@gmail.com

Tel: 4362-9602

Cel: 15-6660-9889

¿Qué es Ethereum?

Ethereum es una plataforma descentralizada que puede ejecutar programas de forma segura,  que cualquiera puede crear. Incluye una moneda virtual llamada Ether, con la que se pueden realizar pagos y recibir dinero. Los programas que corren en Ethereum pueden realizar pagos automáticamente.



Actualmente, Ethereum está recibiendo mucho interés por parte de grandes empresas relacionadas con las finanzas, gobiernos e inversores.



Sobre este artículo

Ethereum se basa en una tecnología novedosa. Las aplicaciones de Ethereum pueden ser variadas. La tecnología subyacente es compleja. Por esto creo que, luego de leer este artículo, muchos considerarán que habrán obtenido un conocimiento bastante amplio de Ethereum. Pero también creo que, para quienes quieran ahondar mas en Ethereum, este artículo puede ser una introducción que sirva como base para seguír investigando.



Los usuarios e inversores en tecnología como Ethereum y Bitcoin, no necesitan saber en detalle los datos técnicos del funcionamiento de las mismas, pero sí tener una visión de cómo funcionan y porqué están teniendo tanto éxito.

Sistema de Agentes Centrales

Vayamos al grano ¿Qué es Ethereum?

Para comprender qué es Ethereum es útil ver cómo funcionan muchos de los servicios a los que acceden los consumidores: hay un agente central encargado de almacenar registros y coordinar y validar las transacciones. 

Por ejemplo, los bancos privados mantienen bases de datos donde se indica cuanto dinero tiene cada cliente en cada cuenta. Cuando se realiza una transferencia bancaria, intervienen los bancos de quién envía el dinero y de quién lo recibe. 

Otro ejemplo, si un agropecuario contrata un seguro contra granizo, interviene el agente asegurador y el banco.



 

Una de las compañías aseguradoras mas grandes del mundo ofrece un seguro de demora de vuelo, basado en Ethereum. Se trata de la francesa AXA, cuyo servicio de demoras de vuelo compensa al pasajero cuando hay una demora de dos o mas horas en un vuelo. El servicio utiliza Ethereum. Se trata de un contrato inteligente que se ejecuta automáticamente al cumplirse ciertas condiciones. La empresa eligió Ethereum para brindar mas transparencia a sus seguros y mayor confianza a los clientes.

Ahora bien, Ethereum busca cambiar la forma en que operan muchos de los sistemas centralizados. Con Ethereum, muchos servicios comenzarán a estar basados en un sistema descentralizado. Ethereum funciona con miles de computadoras que operan las 24 horas y están distribuidos por todo el mundo. Por esto muchos denominan al sistema "Computadora Mundial Ethereum". 

 

Características Fundamentales de Ethereum

  • Decentralizado: es una red de computadoras interconectadas que funcionan en forma permanente y que segurá funcionando aún en el caso que muchas se desconecten.
  • Criptomoneda: la red incluye un medio de pago electrónico, que se puede usar para realizar pagos. Volviendo al ejemplo de seguro de granizo: se puede programar para que, si cae granizo, recibas un pago automáticamente, sin que nadie intervenga y sin posibilidad de que se pueda cancelar el contrato una vez que esté en la red.
  • Automático: la red de computadoras puede ejecutar ciertos programas de forma descentralizada y segura, sin intervención humana.
  • Abierto: Cualquiera puede subir un programa a Ethereum y cualquiera puede participar de la red de nodos que ejecutan los programas y verifican las transacciones.



Ventajas de Ethereum

  • Seguridad: la tecnología con la que funciona Ethereum la hace innerentemente segura en comparación a la ejecución por un agente central. 
  • Confiabilidad: las transacciones son validadad por miles de nodos.
  • Funciona las 24 horas: los nodos están conectados en red en todo el mundo. Muchos nodos pueden dejar de funcionar y la red seguirá funcionando: es extremadamente difícil apagar Ethereum.
  • Menos intermediarios: esto puede reducir los costos y disminuir riesgos. En muchos casos, los contratos se pueden ejecutar sin intermediarios en absoluto, lo que elimina la posibilidad de fraude.

¿Cómo funciona Ethereum?

Cualquier programador puede crear una aplicación para que funcione con Ethereum, y subirla a la red Ethereum. Ethereum es un sistema abierto. 

Una vez que las aplicaciones están en la red, un programa puede indicar que se ejecute cierta transacción, o que se ejecute una transacción automáticamente cuando se cumplen algunas condiciones (por ejemplo, que se envíe dinero a cierta persona cuando llueve en Madrid). Toda la red verifica las transacciones: que se cumpla la condición que la desencadenó, que se ejecute correctamente el código como estaba subido a la red y que se se ejecuten las transacciones previstas. 

Al mismo tiempo, cualquiera puede tener una cuenta en Ethereum. Estas cuentas pueden tener un saldo de la moneda virtual Ether. 

Ethereum se basa en la tecnología blockchain, que es como una hoja de cálculo que se encuentra replicada en cada uno de los nodos de Ethereum. Cuando se introduce una nueva transacción, los nodos verifican que la transacción sea correcta mediante un complejo algoritmo, y la "hoja de cálculo" se actualiza simultáneamente en todos los nodos. La integridad de los datos se garantiza por el hecho de que deben ser los mismos datos en todos los nodos participantes de la red. Cuando un nodo tiene una transacción inválida, la misma se descarta. Para entender esto es útil compararlo con la forma en que funciona un banco: en este caso, hay una sola "hoja de cálculo" que está en el banco, y el banco es el encargado de verificar los saldos de todas las cuentas.

Ethereum tiene incluido un lenguaje de programación, lo que le permite ejecutar transacciones que no se pueden ejecutar en otras redes, por ejemplo, contratos derivados o contratos por diferencia. Esto no es posible con Bitcoin, la otra gran criptomoneda.

La Red Ethereum

Cualquiera puede usar su computadora como un nodo de la red. Pero ¿Porqué querría yo gastar mi tiempo y electricidad usando mi computadora como un nodo de Ethereum? Porque Ethereum recompensa a quienes verifican las transacciones y la ejecución de código, mediante una moneda virtual llamada Ether.

Resumiendo mucho el funcionamiento:

1- Quienes verifican las transacciones se llaman "mineros". 

2- Los mineros "miran" las transacciones que están en la red, y que todavía no se han ejecutado, toman las que consideran validas y las agrupan en bloques. 

3- Los mineros gastan electricidad y poder computacional y producen un código (llamado hash) que prueba que el minero ha trabajado en ese bloque de transacciones. 

4- Si el resto de la red considera válido el hash y el bloque, el bloque pasa a formar, permanentemente, parte de la cadena de bloques. 

5- El minero que trabajó en el bloque recibe 5 Ether (actualmente un Ether cotiza a 200 USD) mas los fees de todas las transacciones que procesó.

Ether: una moneda virtual

Las transacciones y ejecución de programas en la red Ethereum incluyen un fee (llamado gas) que se agrega para que los nodos ejecuten los mismos. Mientras mas gas se incluya en una transacción, mas mineros estarán interesados en ejecutarla y mas rápido se ejecutará. Si no se incluye gas o se incluye muy poco, puede que nadie esté interesado en ejecutarla y la transacción demore mucho en ejecutarse o nunca se ejecute. 

El precio del gas se determina por los usuarios de la red, y actualmente es de ~0.00000005 ether. El costo en dólares de una transacción simple con un tiempo de ejecución normal es de aproximadamente entre $0.001 y $0.002 USD.

¿Cuál puede ser el impacto de Ethereum en la economía?

Si muchos servicios y usuarios comienzan a utilizar Ethereum para administrar sus transacciones, el impacto puede ser enorme, dado que los efectos en red harán que a su vez mas usuarios y servicios se ejecuten en Ethereum, llevando fees de la economía "tradicional" hacia la economía descentralizada. Principalmente en areas como las finanzas y los seguros.

Muchas grandes empresas ven a Ethereum como una oportunidad y están invirtiendo enormes sumas de dinero en Ethereum o en tecnologías relacionadas. JP Morgan, Microsoft, Intel y otras mas de 20 empresas se unieron para crear la Enterprise Ethereum Alliance que facilitará la adopción de Ethereum por grandes empresas. Al mismo tiempo, muchos bancos están probando Ethereum para reemplazar partes de sus sistemas. 

Sin embargo, estamos ante una tecnología novedosa y aún es muy temprano para evaluar con cierta certeza su probabilidad de éxito o su futuro alcance. 

El futuro de las cryptomonedas

Existen otras criptomonedas y sistemas similares que están compitiendo por ocupar un lugar. Al mismo tiempo, algunas criptomonedas se pueden complementar entre sí, epecializándose cada una en cietas características como velocidad (Dash), anonimidad (Monero y ZCash), seguridad (Bitcoin), estabilidad de precio. La característica que diferencia a Ethereum es su posibilidad de ejecutar contratos inteligentes y derivados financieros. Sin embargo, al incorporar Ethereum un lenguaje de programación, las aplicaciones pueden variadas y probablemente en el futuro surjan nuevas aplicaciones que aún desconocemos.

Probablemente en el futuro veamos un crecimiento del sector de criptomonedas. Una interesante opción, para quién desee invertir en criptomonedas, es invertir en una canasta de criptomonedas, con Ethereum siendo un importante participante de esta canasta.

La Importancia de Monsanto y la Soja

El mercado



La producción de alimentos es de fundamental importancia para las economías de los países. La tecnología del sector ha avanzado rápidamente en los últimos años. Se trata de un sector que ha incorporado grandes avances tecnológicos y que ha aumentado su productividad enormemente. La tecnología utilizada es compleja.

El cultivo de soja es la actividad económica mas importante del sector agropecuario argentino. La producción se realiza principalmente utilizando semillas modificadas genéticamente. El mercado de este tipo de semillas está dominado por Monsanto.

Monsanto



Monsanto es una empresa multinacional estadounidense. Sus principales fuentes de ingresos son la venta de semillas convencionales y genéticamente modificadas, la venta de licencias para producir semillas genéticamente modificadas y el cobro de licencias por el uso de la tecnología genética y la venta de agroquímicos, principalmente Roundup.

Se trata una empresa controversial por el gran poder de mercado que ha alcanzado, el impacto que han tenido sus productos en el medio ambiente y su forma de influir en las agencias gubernamentales.

Monsanto opera fuertemente en Argentina. El cultivo de soja transgénica se aprobó en 1996. A partir de ese momento, el área cultivada con soja aumentó fuertemente año a año. La soja reemplazó a otros cultivos como trigo y maíz en grandes áreas cultivables, lo que afectó a la diversidad de la agricultura, además de tener un impacto ecológico y poner en riesgo la sustentabilidad del sector. En diversas regiones, grandes superficies de bosque nativo fueron y son eliminadas como consecuencia de la expansión de la frontera productiva de la agricultura.


Roundup es el nombre comercial de un herbicida producido por Monsanto. Roundup pertenece a una familia de herbicidas basados en el Glifosato. Este tipo de herbicidas son los mas aplicados actualmente. Roundup inhibe la producción de una encima, llamada EPSP, que la mayor parte de las plantas necesitan para crecer. Luego de la aplicación de Roundup, las plantas se ponen amarillentas y mueren.

Las semillas modificadas genéticamente, como la soja “Roundup Ready”, producen una enzima alternativa a la EPSP, que cumple la misma función, pero que no se ve afectada por el Glifosato.

Monsanto fue pionera en el desarrollo y patentamiento de esta tecnología; logrando un gran poder de mercado a nivel mundial. La empresa cuenta con mas de 1600 patentes de biotecnología a nivel mundial. La tecnología llamada "Roundup Ready" o simplemente RR, fue adoptada muy rápidamente desde su creación. La primer soja RR fue producida en el año 1996 y el crecimiento de su tasa de utilización ha sido explosivo. Monsanto no solo tiene esta ventaja tecnológica, sino que también tiene capacidad a nivel de comercialización y de negociación con los gobiernos y diferentes entidades agropecuarias.

El mercado en Argentina

En Argentina, el mercado de semillas está muy concentrado y sus principales actores son empresas multinacionales. 3 empresas tienen casi el 50% del mercado: Monsanto, Dupont y Syngenta. Debido a las características del mercado, la concentración es un fenómeno que se observa en muchos países a nivel mundial. El desarrollo y aprobación de una nueva variedad modificada genéticamente, usualmente implica una inversión de mas de 100 mil millones de dólares. Teniendo en cuenta que se trata del mercado de alimentos, no es un fenómeno que deba ser tomado a la ligera. Otros actores importantes en el mercado de tecnología genética y de agroquímicos a nivel mundial son Dow, Basf y Bayer.

Monsanto está lanzando periódicamente nuevas variedades de semillas, que incorporan nuevas innovaciones tecnológicas. Una de las últimas variedades de semillas lanzadas al mercado se denomina "Intacta". Las semillas con esta tecnología incorporan, además de la capacidad de ser tolerantes al Glifosato, un gen que permite a la planta "protegerse a sí misma” de insectos, permitiendo que el agricultor use menos agroquímicos (1). La tecnología Intacta RR2 Pro fue autorizada en Argentina en agosto de 2012.

Sucede que muchos productores, en particular de provincias del norte del país, comenzaron a usar semillas que obtenían de plantas cultivadas anteriormente. Es decir, para el primer cultivo, compraban las semillas, pero luego obtenían las semillas de las plantas.

Por sus características biológicas, la soja es una especie en la que predomina la autofecundación y que conserva casi intacta su información genética de generación en generación. Cabe mencionar que la tecnología que permite producir semillas que darán lugar a plantas que eviten la "multiplicación de semillas autofecundadas" está disponible pero no es aplicada en la actualidad. Sin embargo, empresas como Monsanto están buscando desarrollar plantas que permitan la autofecundación pero no conserven ciertas modificaciones genéticas de generación a generación.

La legislación con respecto al uso de semillas

En Argentina, el uso de las semillas está regulado principalmente por dos leyes: la Ley de Semillas y la Ley de Patentes. La constitución genética de la variedad vegetal está regulada por la Ley de Semillas, mientras que la Ley de Patentes regula las incorporaciones transgenéticas que otorgan características adicionales a la constitución genética de la variedad vegetal, como la resistencia al Glifosato. Es decir que la soja transgénica es una nueva construcción genética que se regula por ambas leyes.

La Ley de Semillas, permite que el agricultor resiembre su cosecha, sin pagar ningún concepto adicional a quién le vendió las semillas (excepción del agricultor). También permite que quienes se dedican a mejorar las semillas mediante métodos no transgénicos, como los fitomejoradores, puedan usar las semillas de cualquier variedad comercial como fuente para producir sus propias semillas (excepción del fitomejorador).

Sin embargo, la Ley de Patentes no prevé las excepciones del agricultor ni la del fitomejorador, por lo tanto, el propietario de la patente de una variedad semilla con elementos genéticos incorporados por el hombre, puede impedir su uso por parte de un tercero (3).

Monsanto ejerció el poder de policía

Desde fines de 2014, Monsanto incorporó cláusulas al contrato que firman los productores, que permite que fiscalizadores de la empresa ingresen a los campos para verificar el origen genético y vender la cosecha únicamente a exportadores o acopiadores autorizados por Monsanto.

Monsanto también acordó con exportadores y acopiadores, para que controlen los granos y cobren un canon al productor que no pueda demostrar que pagó las regalías. Por ejemplo, si utilizó semillas por resiembra. Los exportadores comenzaron a controlar los granos desde 2015. Se cobraba 15 dólares la tonelada.

Monsanto logró que empresas exportadoras pidan documentación donde se indique que se han pagado las regalías por el uso de la tecnología; y cuando no se disponga de la documentación, que se pueda realizar una inspección para detectar rastros del uso de la tecnología Intacta. Esto se denominó como la "Cláusula Monsanto". Este hecho desató una disputa entre las cámaras que agrupan a los agricultores y Monsanto.

Para terminar con la polémica desatada, en Abril de 2016, el ministro de agricultura emitió un boletín oficial en el que se indica que cualquier inspección necesita autorización previa. (4)

DISPONESE QUE TODO SISTEMA, PROCEDIMIENTO O METODO DE CONTROL, MUESTREO Y/O ANALISIS QUE SE UTILICE EN EL COMERCIO DE GRANOS PARA PESAR, MEDIR, MEJORAR, CONSERVAR Y ANALIZAR LOS MISMOS, DEBERA CONTAR PARA SU IMPLEMENTACION, CON LA PREVIA AUTORIZACION DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA.

Es decir, que las empresas exportadoras pierden la facultad "otorgada por Monsanto" de controlar los rastros genéticos de las semillas.

Problemas de fondo en el sector

A modo de conclusión, hay que reconocer que existen varios problemas de fondo:

- Una legislación desactualizada que no está al tanto de los recientes avances tecnológicos.

- Una incapacidad del estado para fiscalizar y controlar las semillas y las cosechas. Esto permite que mejoradores locales utilicen ilegalmente semillas transgénicas para obtener nuevas variedades.

- Una falta de acción o de iniciativas por parte de entidades gubernamentales que podrían servir a los agricultores locales y lograr una menor concentración del mercado, como el desarrollo de semillas de uso libre para los agricultores y mejoradores.

(1) http://www.monsanto.com/products/pages/intacta-rr2-pro-soybeans.aspx

(2) http://www.inase.gov.ar/consultaGestion/gestiones Catálogo nacional de cultivares

(3) http://www.abogados.com.ar/las-semillas-y-su-propiedad-intelectual/17607

(4) http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/260395/norma.htm

Subsidios en Argentina

Las distorsiones que existen en la Argentina en el andamiaje económico, tributario, financiero y administrativo luego de más de 70 años de populismo en sus diversas variantes son inmensas. Intentar comenzar a corregirlas es un trabajo ímprobo, inconmensurable. Porque siendo como es la economía una ciencia social, las reacciones que pueden esperarse de parte de productores o consumidores de bienes y servicios, son muchas veces imprevisibles.


Trataremos de analizar aquí breve y exclusivamente del problema de la energía eléctrica, y muy en particular de las medidas anunciadas por el ministro del área energética hace algunas horas.




Más allá de las dificultades oratorias del ministro y del entramado increíblemente denso y burocrático de la normativa, cabe antes que nada hacer algunas reflexiones generales

Ningún sistema que implique subsidios, que hoy eufemísticamente se denominan “tarifas sociales”, puede ser establecido PARA SIEMPRE.

Debe apuntarse siempre a corregir las causas que dan o dieron lugar a la necesidad de subsidiar, para salir de esta clase de esquemas que generan dependencia política y hasta humillación.

Además, cualquier formato de subsidio que fuera necesario debe aplicarse caso por caso, mediante relevamientos de campo, y no a través de parámetros generalizados como los que la nueva normativa ha establecido (dos sueldos mínimos, monotributistas sociales, autos con más de 15 años y cosas por el estilo). Es necesario tomarse el trabajo de ir casa por casa, como en un censo, y relevar la situación de todas las zonas afectadas, que esencialmente comprenden en este caso el conglomerado urbano de Buenos Aires y sus alrededores, ya que en el Interior muchos de estos subsidios directamente no existen, lo cual de paso sea dicho constituye una inequidad insólita ¿En el Interior la gente necesita menos los subsidios, o en Buenos Aires no se necesitan tanto? Estamos en el mismo país ¿no?

También hay que considerar que la generalizada idea de que quien más consume debe pagar más que proporcionalmente atenta contra la ley de oferta y demanda y castiga al que más gasta para cubrir de ese modo y favorecer al que está subsidiado, el que a su vez consume más porque en definitiva le sale más barato.

Es como si dijéramos que vamos al quiosco a comprar un paquete de pastillas que cuesta 10 pesos, pero como nos vamos de viaje pedimos una caja de 100 paquetes, y entonces el quiosquero nos cobre a razón de 15 pesos el paquete porque consumimos mucho, en lugar de por ejemplo hacernos un descuento por cantidad.

En la Argentina existen más de 18 millones de personas que reciben alguna forma de subsidio directo, es decir, prácticamente la mitad de la población. ¿Por qué ocurre esto?, son preguntas que deben formularse.

Ocurre porque toda esa gente (dejando de lado distorsiones y subsidios inútiles a gente que puede pagar pero que fue incluida en sistemas subsidiados por fallas gravísimas en la instauración de tales sistemas), gana poco dinero. ¿Y por qué gana poco dinero? Porque la productividad es muy baja, esencialmente. Y por qué razón es muy baja la productividad? Porque no hay inversiones o producción suficiente. Y por qué razón: porque todos los sistemas vigentes hasta hace muy poco de controles de precios, cepo cambiario, cierre de exportaciones, limitaciones de importaciones de insumos, arbitrariedades de funcionarios sobre márgenes de utilidad, prohibiciones de girar dividendos, confiscaciones de empresas (como Repsol) y AFJP, apropiación de las reservas del Banco Central y un sinfín de etcéteras llevan a que nadie quiera arriesgarse a invertir en el país. Si alguien invierte para que luego los gobernantes le fijen precios, cupos, topes, márgenes, salarios, y todo lo demás, realmente no parece ser una buena decisión hacerlo.

Que tanta gente deba ser subsidiada de alguna forma, no es un éxito, es un fracaso. Y que deba serlo sine die, no es terminar con la pobreza, sino anquilosarla.

Volvamos a la energía eléctrica. Durante varios años las tarifas en la Capital y alrededores fueron congeladas por razones políticas. Varias veces se intentó corregir en parte este verdadero dislate mediante la supresión de subsidios en determinados barrios, como queda dicho, o el “renunciamiento” de quienes quisieran. También se iban a enviar formularios a los domicilios para que la gente expresara si necesitaba seguir siendo subsidiada y los motivos por los cuales consideraba que fuera así.

Todos sabemos en qué quedó todo esto. En prácticamente nada.

Pero es importante tener en cuenta que el gobierno anterior tenía plena conciencia del problema. Y lo mismo ocurría con el gas domiciliario, donde se aplicaron normas que hicieron subir tarifas hasta un 500% durante 2015 si no se ahorraba hasta un 20% del consumo del año anterior.

Al país le falta un programa integral sobre los aspectos que mencionamos al comienzo (economía, finanzas, impuestos, administración de la cosa pública) y todo esto debe ser atacado, definido, consensuado.

Salir con un programa de subsidios selectivos sobre bases de datos frías metidas en sistemas computadorizados oficiales no es una buena elección. Y mucho menos producir incrementos tarifarios casi sobrenaturales. Somos conscientes de que las tarifas son ridículas, pero tampoco podemos pasarnos al otro lado de un día para el otro.

Viene a nuestra mente aquella vieja ley de los años 40 o 50 por la cual el régimen peronista congeló todos los alquileres y prohibió los desalojos provocando el verdadero desastre inmobiliario que provocó. Esa le duró más de 30 años y había gente que directamente regalaba sus propiedades a los inquilinos porque debía pagar más impuestos por ellas que lo que percibían de alquiler. De ese esquema perverso se salió en los años 70 mediante el recurso de ir pasando a valores de mercado porcentajes de los alquileres en períodos trimestrales o semestrales. Luego hubo otras intervenciones en ese mercado en los años 80 y hoy hay problemas también especialmente por la inflación, pero el problema madre, el desastre original, fue corregido.

Acá estamos en la misma. Uno oye en la radio infinidad de situaciones. Gente que alquila o que no tiene el recibo de la luz a su nombre. Gente que vive sola o trabaja todo el día y consume poca energía pero no es que no pueda pagarla. Gente que recibe visitas de familiares en determinadas épocas del año y por lo tanto su consumo se incrementa y salta a la escala siguiente. Y así siguiendo.

Por eso es que consideramos que estas cuestiones, en tren de aplicarse, deben hacerse mediante un trabajo de campo. Un censo. Caso por caso.

A esto debe agregarse un cierto gradualismo. Y también la certeza de que el esquema irá siendo abandonado en el tiempo, como en el ejemplo citado de los alquileres.

Porque acá se planteó un verdadero galimatías que ha dado lugar a infinidad de comentarios y análisis que no van, en absoluto, al fondo de la cuestión.

Que nuestro amable lector se tome el trabajo de ver, por ejemplo, la cantidad de tributos que incluye una factura de luz, y que NO SE HAN TOCADO. Hay provincias y municipios que hasta “tasa de ambulancias” incluyen. Claro, es fácil cobrar impuestos en una factura de luz, porque nadie deja de pagar por miedo a que le corten el servicio.

Pongamos a continuación un ejemplo, de una persona que vive en el GBA y tiene el servicio de Edenor.

Impuestos, tasas y otras yerbas francamente inexplicables:

  • Impuesto al valor agregado
  • Contribución municipal
  • Contribución provincial
  • Impuesto Pcia. De Bs.As. leyes 7290/67 y 8016/73
  • Fondo Pcia de Bs.As. ley 9038
  • Fondo Pcia de Santa Cruz (¡!) ley 23681
  • Cargo Res SE 745/05 estabilizado
  • A cuenta ajuste anual FEP

Por supuesto que como contracara de esto, figura el subsidio al consumo, que en el ejemplo transcripto es prácticamente las ¾ partes del consumo total, lo cual hace que una factura bimestral para un departamento en una zona residencial pague en total $58,48. Menos de 30 pesos por mes. Un verdadero absurdo.

Pero hay que tener en cuenta que las personas se acostumbran a pagar cifras ridículas y destinan parte de sus ingresos a otras actividades. Revertir esto y de golpe multiplicar esta factura por 5 o 6 va a originar conflictos. Sobre todo si por otra parte otros consumos también sufrirán aumentos.

Y finalmente un parrafito para lo “social”. “Social” es todo, o debería serlo. De tal manera que quien no puede pagar la tarifa plena de luz, se supone que tampoco puede pagar el precio completo de una gaseosa, de un quilo de pan, de un par de zapatillas o de lo que sea. Caemos entonces en la entelequia de que todo debe ser “social”, que es un poco lo que buscaba el gobierno anterior con sus planes “para todos” (carne, cerdo, pescado, milanesas…) que por supuesto fueron un reverendo fiasco. Como aquello de enviar al planeta entero a comprar al Mercado Central porque es más barato.

Ahora bien, si pretendemos que TODO tenga una “tarifa social”, que todo sea barato, que la ganancia sea baja, o que directamente no se gane dinero ¿cómo haremos para que lleguen inversiones y den trabajo digno a la gente? Esta pregunta jamás la ha respondido el populismo, ni en la Argentina ni en el mundo entero. Por eso países como Venezuela que nadan en petróleo están sumidos en la miseria en la que están.

Como decimos al principio, intentamos no desviarnos del problema central que nos ocupa que es el esquema tarifario de la energía eléctrica. Lo hicimos tanto como pudimos, porque a veces los ejemplos deben tomarse de otros rubros.

Lo cierto es que sólo es posible ordenar la economía si son tomados en cuenta todos los aspectos, y especialmente si no se castiga el éxito.

Todos los planes promocionales, todas las “cajitas felices” apuntan siempre a reducciones de impuestos o de cargas sociales; eso y confesar que tanto los impuestos como las cargas sociales son carísimas, es lo mismo. Ponerse las pilas y encarar un plan integral es lo urgente.

Esto que se ha hecho es un parche de consecuencias imprevisibles, y que posiblemente obligue a aplicar correcciones y a dar marcha atrás en una buena medida, como ya ocurriera durante el gobierno de Néstor y de Cristina Kirchner.

Buenos Aires, 30 de enero de 2016

HÉCTOR BLAS TRILLO

La Corte declara inconstitucional deducción a provincias: Otra pesada herencia kirchnerista

El gobierno de Cristina Fernández fue criticado por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y San Luis, por retener ilegalmente fondos coparticipables que correspondían a provincias gobernadas por partidos no kirchneristas. Luego de largos reclamos de discriminación en contra de provincias que no se alinearon con sus intereses políticos, la corte suprema falló a favor de las provincias, obligando al Estado Nacional a dejar de retener esos fondos y a devolver lo que le viene reteniendo desde el año 2006.


El Pacto Fiscal

En 1992 se pactó, entre el Estado Nacional y las provincias, un acuerdo mediante el cual el Estado Nacional quedaba autorizado a retener un 15% de la masa de impuestos coparticipables para atender el pago de las obligaciones provisionales nacionales. Este pacto, denominado "pacto fiscal" fue prorrogado sucesivamente mediante acuerdos entre el Estado Nacional y las provincias.

se acuerda:


PRIMERA: A partir del 1ro. de Setiembre de 1992, el Estado Nacional queda autorizado a retener un 15 % (quince por ciento), con mas una suma fija de $ 43.800.000 mensual, de la masa de impuestos coparticipables [...]

para los siguientes destinos:


a) El 15 % (quince por ciento) para atender el pago de las obligaciones provisionales nacionales y otros gastos operativos que resulten necesarios.[...]

Ley Nº 24.130 - Sancionada Septiembre 2 de 1992. - Ratificase el "Acuerdo entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales", suscripto el 12 de agosto de 1992.



El Estado Nacional extiende el pacto unilateralmente

Sin embargo, las provincias no refrendaron el pacto. A pesar de esto, el Estado Nacional extendió el plazo de forma unilateral a partir del 1 de enero de 2006, mediante el dictado de la ley 26.078, cuyo artículo 76 fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema el 24 de Noviembre de 2015.

ARTICULO 76. — Prorrógase durante la vigencia de los impuestos respectivos, o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal que establece el artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional, lo que ocurra primero, la distribución del producido de los tributos prevista en las Leyes Nos. 24.977, 25.067 y sus modificatorias [...]Ley 26.078 - Sancionada: Diciembre 22 de 2005


La posición kirchnerista se declara inconstitucional

En 2015, la corte suprema falló en contra del Estado Nacional y de la posición del gobierno kirchnerista, en pleitos iniciados por:

- Córdoba

- Santa Fe

- San Luis

Por la detracción de recursos coparticipables.

El fallo ordena a la nación a dejar de quedarse con el 15% de la coparticipación federal de esas tres provincias, que era utilizado para financiar la ANSES. Además, el Estado Nacional deberá devolver a las provincias todo lo que les retuvo desde el 1 de enero de 2006 mas los intereses que correspondan.

También se declaró inconstitucional la deducción de recursos del 1.9% de la recaudación de los tributos y recursos aduaneros a cargo de la AFIP. El tribunal declaró que esos fondos eran coparticipables.

El Estado Nacional deberá devolver a las provincias lo que les retuvo

En 2016, los montos estimados adicionales que recibirán cada una de las provincias serán:

- Córdoba: $6200 millones

- Santa Fe: $6000 millones

- San Luis: $1600 millones

Los montos retenidos por el Estado Nacional bajo el gobierno kirchnerista a las mencionadas provincias desde el año 2006 son, a valores históricos:

- Córdoba: $ 19.800 millones

- Santa Fe: $19.900 millones

- San Luis: $5.000 millones.

Estos montos deben ser actualizados a valores actuales.

San Luis inició los reclamos legales en el año 2008, Santa Fe lo hizo en el año 2009 y Córdoba lo hizo en el año 2013.

Esta sentencia sienta una importante jurisprudencia en materia de coparticipación federal. Con esta sentencia, probablemente mas provincias, como Mendoza, inicien reclamos legales contra el gobierno nacional para que les devuelvan lo retenido inconstitucionalmente.

Consecuencias para los jubilados nacionales

Desde diciembre, el gobierno nacional contará con 80 millones menos, que deberá transferir mensualmente a las provincias que ganaron los juicios. Además de tener que devolver los fondos que el Estado Nacional les retuvo durante años.

La corte dio un plazo de 120 días para que se acuerde cómo se van a devolver esos fondos a las provincias. Estimamos que pueden pasar años para que las provincias recuperen los fondos que el gobierno kirchnerista les retuvo. En el corto plazo, es mas importante el flujo de fondos adicional que van a recibir las provincias y la desfinanciación de la ANSES, que es el organismo encargado de administrar las jubilaciones nacionales.

El Banco Central de Argentina vende Enorme Cantidad de Contratos a Futuro

20 de Noviembre de 2015


El Banco Central de Argentina (BCRA) vendió una enorme cantidad de contratos de dólar futuro a un precio mas bajo que el precio del mercado. El valor de mercado se estima de los contratos realizados donde el Banco Central no opera. Mientras el Banco Central vendía contratos a $10.60, inversores podían vender contratos a futuro a un precio cercano a $15 en Nueva York (1).

¿Qué es un contrato a futuro?

Para entender rápidamente de qué se tratan los contratos a futuro, veamos rápidamente y en forma simplificada cómo funcionan los contratos a futuro: El vendedor y comprador acuerdan un precio (en pesos argentinos) y una fecha para un bien transable (en este caso el dólar). A la fecha pactada, si el tipo de cambio es mas alto que el pactado, el vendedor le paga una diferencia al comprador.


El BCRA vende contratos

En este caso, la mayoría de los contratos los vendió el Banco Central, que baja los precios del dólar mientras puede. La mayoría de los privados no ofrece un dólar a ese precio porque cree que perdería dinero o bien no está dispuesto a correr el riesgo. Si el tipo de cambio al 31 de Marzo es superior a 10.60, el Banco Central le pagaría la diferencia a los compradores.

Consecuencias



Si durante los primeros meses del año que viene, el dólar está por encima del precio de los contratos a futuro vendidos por el banco central, el BCRA debería pagar la diferencia. Si bien el Banco Central pagaría en pesos, porque son contratos del tipo non-delivery, está claro que estos pesos inyectados en el mercado crearían una presión inflacionaria y cambiaria adicional a la economía argentina, que debería soportar la población aunque haya un nuevo gobierno. Actualmente, el Banco Central tiene relativamente bajas reservas, lo que implica que hay menor capacidad para poder intervenir. Se critica al kirchnerista Vanoli (actual presidente del Banco Central) por hacer que esta riesgosa jugada, en caso de que el dolar sea mas alto que lo que dicen los contratos, la pague la población bajo un nuevo gobierno.

Se estima que los contratos vendidos por el Banco Central, bajo la dirección de Vanoli, son de 12 mil millones de dólares. Si bien maniobras similares fueron hechas por el Banco Central en el pasado, la diferencia principal está en la enorme magnitud de la operatoria.

Allanamiento e Incendio

Se trata de una exposición al riesgo sin precedentes, que llevó al juez Bonadío a allanar el Banco Central. Sospechosamente, en los últimos días acudió una dotación de bomberos al Banco Central por un incendio en el piso donde tiene su despacho Vanoli (3).

¿Quienes compran contratos?

Muchos agentes económicos están aprovechando la jugada de Vanoli para comprar dólar futuro a precio mas barato que el del mercado y obtener grandes beneficios. No solo bancos e inversoras financieras están comprando contratos, sino también individuos que conocen de la operatoria.

Actualización 26 de Febrero de 2016

El dólar cotiza a $15,60. Quienes compraron los contratos emitidos por Vanoli, aun dólar promedio de $10.50, están obteniendo enormes beneficios.

En lo que va del 2016, el cumplimiento de los contratos a Futuro emitidos por Vanoli bajo la gestión de Kicillof, le costó al Banco Central mas de $40.000 millones. La emisión para sostener estos contratos tiene un fuerte impacto negativo en la economía argentina.

El juez Bonadio citó a indagatoria a Cristina Kirchner, Axel Kichillof y a Alejandro Vanoli, entre otros funcionarios del último gobierno kirchnerista; por el presunto delito de "defraudación contra la administración pública".

Un informe de la Gerencia Administrativa Judicial del BCRA, indica que "el BCRA registró una pérdida de 1.552 millones de pesos, mientras que por los contratos que se encontraban activos (enero a junio 2016) se registró un saldo negativo de 27.724 millones de pesos”

“Todas estas pérdidas en contratos de futuros de dólar que debe honrar el BCRA se producen por las posiciones abiertas por la entidad entre septiembre y noviembre del año 2015, que alcanzaron aproximadamente a 17.000 millones de dólares estadounidenses”

Referencias

(1) http://www.cronista.com/finanzasmercados/Giro-en-Wall-Street-contratos-a-futuro-preven-un-dolar-de--156-para-enero-20151109-0041.html

(2) http://www.lanacion.com.ar/1841491-denuncian-penalmente-a-vanoli-por-la-venta-de-dolares-a-futuro

(3) http://www.clarin.com/politica/Incendio-Banco_Central-Vanoli_0_1470453284.html

Páginas

Suscribirse a RSS - Artículos de Economía