Artículos de Economía

Slumdog Millionaire y el Espíritu Emprendedor

En medio de la crisis internacional donde se plantean los mas duros discursos contra el capitalismo, donde se sostiene que solamente el Estado puede salvar al mundo de la hecatombe producida por la búsqueda de ganancias, donde avanza el intervencionismo estatal quedándose con ciertos bancos, subsidiando a los fabricantes de automóviles o considerando la estatización del comercio de granos, un fuerte mensaje en sentido opuesto proviene, "of all places" , nada menos que del cine, una fortaleza socialdemócrata.


Claro que en este caso viene de Bollywood , como se denomina a la industria cinematográfica de la India, país donde la pobreza es en serio, y no de Hollywood, donde abunda la riqueza como también las ideas de que hay que redistribuir? el dinero de los demás.

Slumdog millionaire , que acaba de llevarse el la estatuilla del Oscar a la mejor película, es un canto al espíritu emprendedor del capitalismo.

La descripción de la vida de Jamal Malik, un "perro callejero abandonado" como podría tal vez traducirse la palabra slumdog, es una carrera desde lo mas profundo del pozo de la vida en un suburbio de la ciudad india de Bombay, donde la miseria y la violencia son la experiencia diaria que tres niños tienen que aprender a sobrevivir por sus propios medios.


El Estado benefactor, luego de décadas de discurso socialista en la India, no aparece es estos días por ningún lado.

Al contrario, aparece en la forma de policías torturadores quienes son encargados de averiguar que trampa realiza Jamil en el concurso de preguntas y respuestas.

La basura por doquier, la falta de higiene mínima, los señores poderosos podrían ser interpretados como una condena a la modernidad. Pero todo lo contrario es el espíritu de la película.


Jamil no se queja de su situación, no pretende que se debe a la riqueza de otros, no reclame ningún derecho colectivo o "social" por medio del cual alguien debería garantizarle la enormidad de cosas que le faltan.

Sabe que tiene que salir por sus propios medios. Es verdad que utiliza, algunas veces, métodos incorrectos, como robar por ejemplo, pero a diferencia de su hermano trata de salir adelante por medios honestos.

Y no es el resultado final del concurso el que lo saca de la miseria, ya antes había sido capaz de conseguir un trabajo en la formalidad, aunque mas no sea sirviendo té a los empleados de un call center .

Pero era un trabajo honesto que ya lo había sacado de lo mas bajo.

Sin piquetes ni reclamos

No hubo piquetes, no hubo reclamos, no hubo envidias por la mejor situación de otros, solamente el esfuerzo personal para sobrevivir en primer término, y para progresar después.

En buena medida Slumdog se parece a "En busca de la felicidad" aquella película de Will Smith basada en una historia real, quien a pesar de ser pobre y quedar a cargo de su único hijo, lucha contra la adversidad. En aquel film, el protagonista hace denodados esfuerzos para vender escáneres en hospitales y sostener a su hijo, termina varias veces en centros de caridad, pero finalmente prospera, no ya a través de un concurso sino capacitándose como broker y teniendo éxito en el mercado de capitales.

El espíritu es el mismo, es el de "entrepreneur", el sentido de empresarialidad de quien busca progresar sin importar el tamaño de los obstáculos. Así son los emprendedores. Y estos son el motor del capitalismo.

Normalmente llamamos "empresario" a aquel que ya tiene recursos y una empresa de cierta magnitud, pero el espíritu entrepreneur puede estar presente en cualquiera, no hacen falta recursos para ello.

Son emprendedores que no esperan que solucionen sus problemas sino que tratan de resolverlos por si mismos. No necesitan del padrinazgo de un dirigente político, sino simplemente que remuevan las barreras que le impiden ascender.

En un reciente numero de la revista inglesa The Economist , se muestra que desde 1990 a la fecha alrededor de 1200 millones de personas han superado la línea de la pobreza.

De ellas, aproximadamente unos 617 millones están en la China y alrededor de 117 millones en la India. En ambos casos luego de que se liberaron sus economías permitiendo florecer el espíritu emprendedor. El mismo que muestra el perro de la calle vuelto a millonario.

Autor: Martín Krause

Crisis Financiera Global y Guerra Monetaria

Autor: Raúl de Sagastizabal - Abril de 2009


Como comentara en cierta ocasión uno de los fundadores de las instituciones de Bretton Woods, Harry Dexter White, las guerras monetarias son la forma más destructiva de guerra económica. La guerra económica conduce por último a la guerra armada.

El mundo se acerca a su primer “bienio global perdido”, cuyo resultado en términos de crecimiento y desarrollo es devastador, y en término políticos es de final abierto.

Independientemente del resultado de las medidas, en realidad por ahora promesas de las cumbres del G-20, o de cualquier otro “G”, a esta altura parece improbable que en el corto plazo tales medidas puedan moderar los impactos de la crisis en la economía real.


También parece improbable que baste una declaración política para poner coto a una crisis que nadie sabe siquiera cómo evoluciona.

Si tomamos nota de que los valores respaldados por hipotecas son sólo un segmento de los valores respaldados por activos (que comprenden, entre otros, valores respaldados por préstamos personales, préstamos de consumo, cuentas por cobrar de tarjetas de crédito, préstamos para la compra de automotores), todos los cuales se basan, en el último escalón, en la demanda y el consumo, sólo tendremos que sentarnos a esperar las siguientes olas de la crisis, cuando la gente deje de pagar las cuotas de sus autos, o sus tarjetas de crédito, limite sus gastos, no tome créditos de ninguna naturaleza, o simplemente ahorre en lugar de comprar.

Si además consideramos que los fondos de pensiones, los fondos de inversión, privados o soberanos, y los propios organismos financieros multilaterales, tienen parte de sus inversiones en estos valores respaldados por activos, y que grandes corporaciones tienen garantizados sus préstamos con estos activos y otros instrumentos financieros estructurados, sin que nadie tenga certeza sobre la “toxicidad” de tales activos, cabe afirmar que la magnitud real de la crisis es desconocida.


La crisis lleva ya dos años de su irrupción en escena, y desde entonces no hace más que agravarse.

Hubo una vez, como dicen los cuentos, una crisis financiera global, resultado de una combinación peligrosa: especulación y avaricia, promoción abierta y activa de la apertura de los mercados de capital a bancos extranjeros e instrumentos financieros innovadores, y falta de control y regulación.

No parece difícil encontrar culpables: la banca y las instituciones financieras privadas, con la complicidad de las calificadoras de riesgo crediticio, los organismos multilaterales de crédito, promotores activos de la apertura de los mercados de capital y de los instrumentos financieros estructurados, y finalmente los gobiernos, que deciden en exclusiva, por un lado, en qué invierten sus fondos soberanos, y por otro la regulación y los controles internos.

Los miles de millones de dólares volcados en la banca en sucesivos rescates ponen en evidencia la magnitud del problema en los países industrializados. El foro elegido para buscar una salida concertada, el G-20, hace suponer que estamos ante la incapacidad de los líderes de los grandes países de dar una respuesta desde foros más cerrados, como el G-5 o el G-8, o bien, simplemente, ante una estrategia de reparto de costos para cuando se sientan los mayores impactos globales. Los países en desarrollo y las economías en transición, muchos de las cuales no tienen ni arte ni parte en la crisis ni en la solución, pagarán culpas ajenas con más pobres y desempleados, y endeudándose nuevamente, a cambio de promesas de mayor participación en la toma de decisiones, que tendrá lugar, si es que se concretan, entre el 2010 y el 2011. De los países en desarrollo de las Américas, hay dos señales a tener en cuenta: Brasil pondrá US$10.000 millones para recapitalizar el Fondo Monetario; México, por el contrario, solicita una línea de crédito del organismo por US$47.000 millones. Una tercera señal es la falta de un foro político regional para actuar como bloque, con más fuerza que aisladamente, para tratar de evitar las consecuencias más penosas y obtener algo en contrapartida por cargar con costos ajenos. China, por su parte, que es la tercera economía del mundo, cobra fuerza como actor en la toma de decisiones reclamando un lugar de par en la mesa chica, y a cambio acepta poner más recursos para reactivar la economía mundial, mientras mantiene su nueva estrategia de liderazgo comercial de facto, mediante acuerdos y swaps bilaterales y regionales. En los últimos tres meses el gigante asiático ha celebrado swaps por más de US$100.000 millones, ingresado como país miembro en el Banco Interamericano de Desarrollo y liderado el reclamo de reforma de la condicionalidad del FMI y de la redistribución del poder de voto en el organismo (su poder de voto en el Fondo es de tan sólo 3,67%, en tanto que el de Estados Unidos es de 16,83%). Los países industrializados, y no tanto, culpan a Estados Unidos por la crisis, en tanto éste sostiene que el consumo americano no puede ser el único motor del crecimiento, y que este último arrastró al mundo durante el reciente ciclo ascendente. Si embargo en esta crisis hay muchas responsabilidades y culpas compartidas. Esta es la crisis más predecible de la historia reciente. Sobraban las advertencias de que ese crecimiento era insostenible. Sobraban también las advertencias de la tormenta que se avecinaba. Pero, como señaló Charles Prince, Presidente y Director General de Citigroup, a un reportero a principios de julio de 2007 “mientras la música sonara había que seguir bailando”. Esto es tan válido para el sector privado como para el sector público. Sin embargo, a esta altura las causas de la crisis importan poco; en todo caso sólo para evitarlas en el futuro. Y ni siquiera sobre esto último hay certezas puesto que se habla de diseñar nuevas reglas e instituciones que reduzcan los riesgos sistémicos, “sin imponer cargas innecesarias ni ahogar la innovación”. A esta altura, en Londres, la urgencia era poner fin a la caída. Entre tanto, sobre la crisis se ha montado un debate económico y monetario, casi una guerra monetaria. Algunos líderes del mundo hablan de un nuevo orden económico y otros adelantan un nuevo orden mundial multipolar.

Desde comienzos de marzo la ruta a la cumbre de Londres aparecía jalonada de obstáculos insalvables. En particular en cuanto a las medidas inmediatas: la posición de Estados Unidos, que pedía un gran estímulo fiscal y rechazaba la idea de crear un superregulador y la de la Unión Europea que se negaba a inyectar dinero público en la economía y hacía hincapié exclusivamente en una mayor regulación y supervisión interna e internacional. En el camino aparecieron otros debates, tampoco menores, como el papel de China en la mesa de las decisiones, urgencia de fondos de algunas economías emergentes y países en desarrollo, los paraísos fiscales y la reforma de los organismos multilaterales de crédito. Y algunas sorpresas, como el documento del gobernador del Banco de China, proponiendo la creación de una nueva supermoneda de reserva, que podría ser el derecho especial de giro (DEG) del FMI. De inmediato la propuesta fue apoyada por Rusia, que ya había hecho un pedido similar, considerada legítima por el FMI, e impulsada rápidamente por el premio Nobel Joseph Stiglitz, quien desde su Comisión en Naciones Unidas adelanta que podría estar en curso en apenas 12 meses. La otra sorpresa, tal vez mayor, es que todos coinciden en reflotar a los organismos multilaterales de crédito, FMI y Banco Mundial, que llevan ya una larga década de desprestigio, tras tantos fracasos en la prevención y solución de crisis, episodios de corrupción y cuestionados resultados en materia de desarrollo, y que además, como ya se mencionó, son parte del problema. Los líderes del G-20 han acordado aumentar sus recursos para apagar el incendio en las economías emergentes y países en desarrollo y por ahora prometido un cambio en la condicionalidad y poder de voto. La magnitud del aumento indica la gravedad de los impactos previstos. La reforma en serio de los bancos multilaterales de desarrollo seguirá pendiente. Entre tanto varios países iniciaron una devaluación competitiva de los tipos de cambio y otros tantos adoptaron una gran cantidad de medidas proteccionistas. Para el 30 de marzo el escenario era de aquellos en los que todos pierden. El Presidente Obama llegó a la cumbre bajando el tono de las diferencias. Reconoció que las medidas que propone son costosas y que los contribuyentes reclaman certeza sobre el destino de ese dinero. Que temen que los gobiernos sigan poniendo dinero en rescatar a la banca, a la que consideran responsable de esta catástrofe, sin consecuencias para la solución de sus problemas concretos. Sostuvo asimismo que Estados Unidos no podía solo, que no estaba allí buscando culpables sino soluciones, y que la gente esperaba una muestra firme de esfuerzos concertados. No dejó de mencionar, sin embargo, que los países no podían esperar aumentar sus ingresos de exportación sobre la voracidad del consumo americano. Finalmente sostuvo que confiaba en llegar a una postura común. Contó no sólo con el apoyo británico frente al eje Alemania-Francia en la pelea entre estímulo fiscal o mayor regulación, sino que otros países, como los del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), por ejemplo, compartieron su postura de impulsar la demanda y el consumo para reactivar el comercio y la economía en general. La suerte estaba echada: lo peor que podía pasar en Londres era que entre todos empeoraran las cosas. Entre bastidores primó la urgencia, y finalmente llegaron, por temor, a una solución de compromiso.

Al conceder cada bando algo de lo que el otro pedía, reconocieron responsabilidades compartidas. En ese sentido Estados Unidos ganó la partida: ya no es el único culpable y sólo es parte de la solución. Pero, como mera solución de compromiso, es apenas transitoria. Un respiro en tiempos de urgencia. Queda claro sin embargo que a partir de las medidas que se han acordado, ninguna inmediata por cierto, en el mañana inmediato hay sólo dos resultados posibles: que sean o no el punto de partida para revertir el desastre global. Queda claro también que en cualquiera de esos dos escenarios van a disputarse espacios de poder, otra vez, en otro nuevo orden mundial. Desde la segunda guerra mundial pasamos por la Guerra Fría y su orden de dominación bipolar; con la caída del Muro de Berlín apareció un orden unipolar, liderado por los Estados Unidos como potencia planetaria, y hasta no hace mucho todavía se insistía en que la globalización conduciría a la creación de instituciones supranacionales, militares, económicas y políticas; una suerte de gobierno mundial. Ahora parece asomar un mundo multipolar en el que ya se vislumbran tres grandes bloques: el anglosajón; el de Alemania y Rusia + Francia, y el de China y sus vecinos asiáticos. Cada polo parece dispuesto a pelear por su espacio y suponemos nuevamente a arrastrar a los países menores, que a lo sumo sólo podrán elegir donde alinearse. Repasemos un poco cómo fue gestándose esta nueva agenda y qué fueron planteando los principales actores de este tiempo turbulento. La siguiente es una recopilación seleccionada mínima de documentos que se han publicado en los grandes medios. Separados en tiempo y espacio parecen una noticia más en la superabundancia informativa; juntos anuncian sobre qué versará el combate futuro. 26 de septiembre (2008) Las máximas autoridades de Alemania culpan a Estados Unidos por la crisis financiera.

“Estados Unidos, y permítanme enfatizarlo, Estados Unidos, es el único culpable por la crisis financiera, … no Europa, ni la República Federal de Alemania”. El Ministro de Finanzas alemán predijo además que "el mundo nunca más será como era antes de la crisis; el sistema financiero se volverá más multipolar. Wall Street nunca más será lo que fue". 6 de febrero Una guerra comercial entre China y Estados Unidos empeorará la crisis global. Creciente preocupación en la comunidad internacional por una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China en momentos en que el mundo necesita desesperadamente esfuerzos concertados para hacer frente a la crisis financiera global. El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Tim Geithner, acusó a China de manipular el yuan.

China respondió que no tolerará la intervención de Estados Unidos en su proceso de adopción de decisiones sobre el tipo de cambio. 10 de marzo Stiglitz pide una solución global a la crisis. “Naciones Unidas es la única institución que puede impulsar las medidas necesarias". "Necesitamos un nuevo comienzo". 12 de marzo Las medidas adoptadas por Suiza encienden la chispa de una guerra monetaria. El Banco Nacional de Suiza intervino el jueves en el mercado de cambios para devaluar el franco suizo: ésta es la primera vez que un gran banco central interviene en este sentido, desde que Japón hizo lo propio en 2004, para devaluar el yen. "Esta medida es el inicio de guerras monetarias", dijo Chris Turner, de ING Financial Markets. Países de todo el mundo, enfrentados con el problema de tasas de interés cero, pueden considerar aceptable intervenir para devaluar sus monedas de modo de facilitar las condiciones monetarias, dijo, y agregó que otras economías dependientes de las exportaciones, como Japón, probablemente estén “a la cabeza de la cola".


Marzo 16:

Rusia propone la creación de una supermoneda de reserva mundial

“La creación de una moneda supranacional de reserva que sería emitida por las instituciones financieras internacionales”.

“Las decisiones que debemos tomar en la cumbre de Londres deben ser no sólo adecuadas para la situación actual, sino además para satisfacer las exigencias de un nuevo mundo post crisis”.


17 de marzo:

Preocupante aumento de las medidas proteccionistas desde el inicio de la crisis financiera

En una nueva investigación del Banco Mundial se señala que, desde noviembre de 2008, cuando los líderes del Grupo de los Veinte (G-20) suscribieron un acuerdo mediante el cual se comprometían a evitar medidas proteccionistas, varios países, entre ellos 17 miembros del G-20, han adoptado 47 medidas que restringen el comercio a expensas de otros países.

“Los líderes no deben escuchar el canto de sirenas que los impulsa a aplicar medidas proteccionistas, ya sea en el comercio, en los paquetes de reactivación económica o las operaciones de rescate”, señaló el presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert B. Zoellick. “El aislamiento económico puede generar una espiral de acontecimientos negativos como los que ocurrieron en los años treinta, que profundizaron la gravedad de una situación que, de por sí, ya era mala”.


19 de marzo:

Valores para una economía mundial sostenible

La actual crisis financiera mundial trae consigo una oportunidad para crear un nuevo orden económico, sostuvieron la Canciller alemana Angela Merkel y el Primer Ministro Holandés, Jan Peter Balkenende.


22 de marzo:

Nuevo análisis: La Unión Europea adopta un enfoque diferente frente a la crisis financiera

Autoridades de los Estados Unidos han pedido repetidamente a los países de la UE que tomen medidas de estímulo fiscal para impulsar la demanda, como medio para salir de la actual crisis financiera. En vísperas de la cumbre de la Unión Europea, Merkel y el Presidente francés Nicolás Sarkozy recalcaron que la posición común de la UE para la cumbre de Londres se centrará en la construcción de un nuevo sistema financiero internacional. Esta posición fue adoptada por todos los líderes de la UE. En la reunión de los ministros de finanzas y autoridades de bancos centrales de los países del G-20, que tuvo lugar el 14 de marzo, Brasil, Rusia, India y China – que forman el llamado grupo "BRIC" – pidieron la adopción de medidas inmediatas para ampliar el poder de esos cuatro países en el FMI. Aparentemente existen desacuerdos incluso entre los tres grandes de la UE, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Estos dos últimos temen ahora que en la cumbre de Londres, Gran Bretaña cambie su actual postura y apoye finalmente a los Estados Unidos, lo que debilitaría la posición europea común. 23 de marzo Gravísima crisis económica, riesgo de disturbios y guerra. La crisis empujará a millones de personas a la pobreza y el desempleo, aumentado los riesgos de desórdenes sociales e incluso guerras. Se requieren medidas urgentes, dijo el Director Gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn. "Todo esto afectará dramáticamente al desempleo, y éste, en muchos países, provocará desórdenes sociales, peligros para la democracia y en algunos casos podría también culminar en guerras". 23 de marzo Reforma del sistema monetario internacional - Gobernador Zhou Xiaochuan. El estallido de la crisis actual y su propagación en el mundo nos confrontan con una pregunta de larga data que aún no tiene respuesta; qué tipo de moneda de reserva internacional necesitamos para garantizar la estabilidad financiera global y facilitar el crecimiento económico mundial, que fue uno de los objetivos al crear el FMI. Confiar parte de las reservas de los países miembros a la administración centralizada del FMI no sólo mejorará la capacidad de la comunidad internacional de hacer frente a las crisis y mantener la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional, sino que ampliará el papel de los derechos especiales de giro (DEG)


24 de marzo:

China apunta al dólar

China pide la creación de una nueva moneda que eventualmente reemplace al dólar como parámetro mundial, reflejando un creciente descontento con el papel de los Estados Unidos en la economía global. La inusitada propuesta, formulada por el gobernador del Banco Central de China Zhou Xiaochuan, en un ensayo publicado ayer en Beijing, es parte del firme y progresivo enfoque de China en la búsqueda de una respuesta global a la crisis financiera. La propuesta del gobernador Zhou fue presentada en medio de los preparativos para la cumbre de países industrializados y en desarrollo, el Grupo de los 20, prevista para la próxima semana, en Londres. En el pasado, en esas reuniones, las naciones desarrolladas han criticado las políticas económicas y monetarias de China. Esta vez China está a la ofensiva, respaldada por otras economías emergentes, como Rusia, dejando claro que quiere un nuevo orden económico mundial menos dominado por los Estados Unidos y otras naciones ricas. La propuesta del lunes sigue a otra similar formulada por Rusia este mismo mes. Al igual que China, Rusia recomienda que sea el Fondo Monetario Internacional el que emita la nueva moneda, e hizo hincapié en la necesidad de actualizar el “obsoleto orden económico mundial unipolar". 25 de marzo El debate sobre una nueva moneda de reserva mundial es legítimo: dijo el Director Gerente del FMI. El Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn dijo este miércoles que es “legítimo” el debate sobre una nueva moneda de reserva que reemplazo al dólar, lo que podría tener lugar “en los próximos meses".


27 de marzo Angela Merkel:

“Cuando pase la crisis, habrá que barajar, dar de nuevo y ver quién salió fortalecido”

La canciller rechaza la idea de EE.UU. de que Alemania impulse la demanda interna para contribuir a reequilibrar una economía mundial asimétrica. Merkel considera que más crucial para el futuro que fortalecer el consumo es asegurar que las empresas alemanas no pierdan su liderazgo tecnológico. “China hará lo mismo. EE.UU. hará lo mismo”. Estamos hablando de crear una nueva arquitectura para el mercado financiero mundial y no podremos darle forma final en la reunión de Londres … Tendremos que volver a reunirnos.


30 de marzo:

La nueva moneda de reserva podría llegar rápidamente

La propuesta de un sistema de moneda de reserva basado en la unidad del FMI, en lugar del dólar de los Estados Unidos, presentada por China, podría introducirse paulatinamente en el curso de un año, sostuvo el jueves el economista ganador del Premio Nobel, Joseph Stiglitz.

“El sistema de reserva basado en el dólar es deflacionario, inestable y conlleva además algunas desigualdades" dijo Stiglitz.


31 de marzo:

Fortalecer la cooperación financiera regional e impulsar activamente swaps de moneda - Banco Central de China

Desde la irrupción de la crisis financiera internacional, el banco central de China ha participado activamente en iniciativas de cooperación a nivel internacional y regional, incluida la firma de unos pocos acuerdos de canje de moneda con países y regiones vecinas, lo que ha mejorado la confianza y capacidad de las partes involucradas para manejar la crisis en curso. Recientemente el BCC ha suscrito seis acuerdos de canje de moneda con otros bancos centrales (autoridades monetarias), por un total de 650.000 millones de yuan, incluidos el acuerdo marco suscrito el 12 de diciembre de 2008 con el Banco de Corea por 180.000 millones de yuan, los acuerdos formales suscritos con la Autoridad Monetaria de Hong Kong por 200.000 millones de yuan, el 20 de enero de 2009, con el Bank Negara Malaysia por 80.000 millones de yuan, el 8 de febrero, 2009, con el Banco Nacional de la República de Belarús, por 20.000 millones de yuan, el 11 de marzo de 2009, y con el Banco de Indonesia, por 100.000 millones de yuan, el 23 de marzo de 2009. El 29 de marzo de 2009, en forma paralela a la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo, el Gobernador Zhou Xiaochuan suscribió con el Banco Central de Argentina un acuerdo marco sobre canje de moneda por 70.000 millones de yuan, que pronto será seguido por el correspondiente acuerdo formal.


1 de abril:

Beijing anota otro tanto en la guerra monetaria al hacer que Argentina utilice el yuan

Beijing pone presión sobre Washington mediante el acuerdo de swap de monedas celebrado entre China y Argentina para no utilizar el dólar estadounidense en su comercio bilateral. Procurando forzar a Estados Unidos a reducir su control sobre las instituciones financieras mundiales, China anunció ayer un acuerdo con Argentina. China ha venido presionando para terminar con la dominación internacional del dólar. El economista Ben Simpfendorfer, del Royal Bank of Scotland, manifestó que podría estar en juego "la adopción de facto del yuan como unidad de moneda asiática", lo que convertiría a China en el mayor asociado comercial de la mayoría de los países asiáticos.


2 de abril:

El acuerdo de hoy del G-20 resolverá la crisis financiera, sostuvo Gordon Brown

“Este es el día en que el mundo se unió para luchar contra la recesión global”, sostuvo el Primer Ministro, dado que el G-20 acordó un plan de recuperación económica. "Creo que un nuevo orden mundial está emergiendo, sentando las bases de una nueva era progresista de cooperación internacional" dijo Brown.

El Presidente francés dijo que había comenzado una nueva era en el mundo de las finanzas globales: "Desde Bretton Woods el mundo ha vivido conforme a un modelofinanciero, el modelo anglosajón, no soy quien para criticarlo, ha tenido sus ventajas, pero, claramente, hoy se ha dado vuelta la página".


3 de abril:

"El FMI ha vuelto"

El título no es un eslogan sino la frase de apertura de Dominique Strauss-Kahn, el exultante director del Fondo Monetario Internacional, para describir el nuevo rol de la cuestionada institución financiera tras la Cumbre del G-20. ¿Sigue pensando que la crisis puede provocar rebelión social? -Yo dije que, según la decisión que adoptaran los líderes, podíamos encontrar una salida a la crisis. Si no se hacía nada, en países pobres podían surgir revueltas, amenazas a la democracia o guerra civil. Tengo confianza en que la decisión adoptada es la prueba de que no estamos más en la encrucijada, sino que estamos mejor.


3 de abril:

Entrevista al Presidente Lula da Silva:

"Podemos cambiar si queremos"

El mandatario brasileño no sólo se refirió a un nuevo orden económico, sino también a un nuevo escenario político en el que América Latina estaría jugando un papel importante. “Cada peso de cada financiamiento tendrá que generar una prenda, un zapato, un auto, una camisa. Es para esto que existe el sistema financiero y no sólo para vender acciones de papel”. ¿Qué piensa que nuestros hijos y nietos obtendrán de esta cumbre? Quiero decir: ¿será una de las muchas cumbres que se hacen o será éste un punto de inflexión para la economía mundial, por la manera en que el mundo será reorganizado? “Le pido a Dios que mis nietos no se avergüencen de esta cumbre dentro de 15 ó 20 años”.


4 de abril:

El Presidente Obama habla en la Cumbre del G-20

"No comparto la idea de que Estados Unidos no pueda ir a la cabeza en el mundo", dijo Obama, pero agregó que es "muy importante para nosotros que podamos forjar asociaciones en lugar de soluciones impuestas". "En la vida no hay garantías, en la economía no hay garantías. Siempre hay riesgos. Sin embargo, no dudo que los pasos que se han dado son decisivos para prevenir que nos deslicemos hacia una depresión". Esas medidas "eran necesarias" dijo Obama. “Tendremos que esperar y ver si son suficientes".


Autor:

Raúl de Sagastizabal - Abril de 2009

Los Mercados Emergentes y los Efectos de la Globalización

En el presente análisis expondremos uno de los temas de importancia como son los mercados emergentes y los efectos de la globalización, describiendo los impactos macroeconómicos que trae aparejado el mismo, llegando a nuestras consideraciones finales.

Autor: ANDREA FABIANA MAC DONALD


Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en curso) – Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho.



Argentina y el FMI

7 de abril de 2009


La reunión del G20 llevó buenas noticias no solamente para el FMI, el gran triunfador de dicha reunión. La reunión benefició a los países participantes en general y a la Argentina en particular.

Es que, se puede decir que Argentina está atravesando por un año más que complicado con poco margen de maniobra y numerosas tensiones en su economía. Y si bien el programa financiero está cerrado para este año, no le cae para nada mal a la Argentina comenzar a recomponer los canales crediticios internacionales para reducir la incertidumbre sobre su capacidad para sostener la estabilidad económica en este contexto turbulento. Y su relación con el FMI podría ser el primer paso.

Los acuerdos alcanzados en la reunión del G20 le generaron a la Argentina casi US$ 3.000 millones de manera automática a través de los denominados Derechos Especiales de Giro (DEG) que le otorgarán un cierto alivio en un año electoral en el cual el contexto internacional le es claramente adverso.


El FMI tiene fondos frescos y esta nueva situación probablemente pueda acercar más a la Argentina con el FMI. Sí, suena ilógico que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner vea con buenos ojos volver a tener relaciones con el FMI, cuando hace poco más de tres años, Néstor Kirchner rompía relaciones con dicho organismo internacional acusándolo de haber perjudicado al país con sus recetas neoliberales. Pero ante un Chávez ya ausente para adquirir deuda argentina, mercados internacionales cerrados para el país y una caja que se reduce día a día con el deterioro de la economía y el contexto externo adverso, el FMI está dejando de ser “el malo de la película” para Argentina para convertirse en un posible aliado clave.

La situación de la economía argentina genera la necesidad de liberar tensiones y el FMI puede colaborar en ello. Si bien la crisis financiera internacional no ha afectado a la Argentina a través del sector financiero (dado que el sistema financiero argentino no se encontraba expuesto a los activos tóxicos), sí la ha afectado más de lo pensado en un principio a través de la economía real, impactando de manera directa en dos de los pilares fundamentales del modelo económico: el superávit fiscal y externo (aunque los mismos ya venían deteriorándose por la política económica errónea llevada adelante por el gobierno argentino).

Para este año, los analistas de mercado consideran la posibilidad de que la economía argentina entre en recesión. La actividad económica está debilitándose. En febrero, la producción industrial observó una contracción interanual del 1,1%, siendo éste el segundo mes consecutivo en negativo. La producción automotriz cayó en marzo por quinto mes consecutivo, un 23,6% en términos interanuales (y las ventas a concesionarios se contrajeron en un 35,3%) y ello repercute en otros sectores claves de la economía como el metalúrgico.


El debilitamiento de la actividad económica también se observa en los comercios. En el relevamiento que regularmente realiza la Observatorio de Comercio y Servicios PYMES, el 62% de los comercios consultados reconoció caídas en las ventas durante el mes de marzo en relación al mismo mes de 2008.

En la crisis del 2002, el sector externo contribuyó de manera significativa a la recuperación de la economía argentina. Sin embargo, en este caso, el sector externo está sumando a la profundización del deterioro económico del país. Es que las exportaciones se han visto reducidas en un 30% durante el primer bimestre del año, en lo que parece ser la tendencia para buena parte del año (probablemente hasta finales del mismo).

Este deterioro de la situación económica generó la necesidad política de adelantar las elecciones. El gobierno nacional tiene grandes dificultades para llegar a octubre, aunque, según refleja Carlos Pagni en un artículo escrito para “La Nación”, las provincias enfrentan mayores problemas aún.

La provincia de Buenos Aires está al frente de los problemas fiscales, con una necesidad de financiamiento estimada de $ 12.000 millones. Otra provincia de gran importancia, Córdoba la sigue junto a la gran mayoría de las provincias argentinas. Es que los gastos fiscales continuaron creciendo (presionados en buena medida por las alzas salariales) y no fueron acompañados por la dinámica de la recaudación.

El deterioro fiscal de las provincias ha llegado al punto de plantear el resurgimiento de las cuasimonedas (ampliamente utilizadas durante la crisis del 2001 por las provincias argentinas). Ayer el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, negaba esta posibilidad, pero lo cierto es que las provincias se encuentran enfrentando una situación fiscal preocupante y no pueden financiar sus déficits fácilmente.

Las dificultades que las provincias observan en sus cuentas fiscales generaron que Scioli decida adelantar el retiro de 10.000 empleados públicos en una acción desesperada por reducir el gasto de la provincia.

Frente a esta situación y las presiones que recibe permanentemente desde el sector agrícola, el gobierno nacional tomó una decisión que tiene múltiples beneficios aunque implique menos recursos para sí. La decisión de coparticipar el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja produce un alivio (aunque leve) en las finanzas provinciales y logra el apoyo de los gobiernos provinciales para dicha imposición a las exportaciones agrícolas.

Dentro de todo el panorama negativo, ayer generó sorpresa el dato de recaudación nacional que indicaba un incremento interanual del 23% en el mes de marzo. La recaudación impositiva venía muy floja en los primeros meses del año (con incrementos interanual del 11% y 16,2% en los dos primeros meses del 2009, respectivamente), aunque esta recuperación en el crecimiento interanual sigue siendo insuficiente para equilibrar las cuentas fiscales.

Con la determinación de coparticipar las retenciones a las exportaciones de soja, menor recaudación esperada por retenciones a las exportaciones y la posibilidad de contracción en la actividad económica (el gobierno había estimado un crecimiento económico del 4% en el presupuesto del presente año, aunque puede compensarse con la subestimación de la tasa de inflación, ubicada en el 8%)

Y por si los problemas fueran pocos para la Argentina, en el día de ayer la justicia francesa dispuso el embargo de las cuentas bancarias de la embajada argentina en París, que si bien es por un monto despreciable (un millón de euros), amenaza con dejar un peligroso precedente. Los hold-outs le reclaman al país US$ 29.000 millones.

Este panorama negativo justifica el acercamiento del gobierno Argentino con el FMI. Pero, en caso de confirmarse ¿resultará beneficioso para el país o, como denunciaba Néstor Kirchner, puede dañarlo con sus exigencias de política económica neoliberales?

El acercamiento al FMI puede producir importantes beneficios para la Argentina porque la obliga a disciplinarse y transparentarse. Producto de la política fiscal descontrolada del gobierno argentino es que en este tiempo de crisis el país enfrenta una seria estrechez fiscal. Es por ello que disciplinar las cuentas fiscales, lo cual no implica reducir el gasto público sino hacerlo de manera más eficiente, fortalecería a la economía argentina.

El acercamiento al FMI obligaría a la transparencia en las estadísticas públicas. Ello implicaría un costo fiscal por los mayores servicios de la deuda que se deberían pagar (dado que el 40% de la deuda argentina se ajusta por inflación), pero beneficiará a la actividad económica contribuyendo a mejorar el clima de inversión y obligará al gobierno a enfrentar de una manera concreta los problemas que observa la economía argentina (los cuales se niegan a reconocer las estadísticas oficiales).

Además, el acercamiento con el FMI puede facilitar la renegociación de la deuda pendiente de reestructuración con los hold-outs, evitando así el riesgo de posibles embargos y, por qué no, ayudando a recomponer la relación con los mercados financieros internacionales.

Ciertamente Argentina no puede producir un cambio total en su política económica de inmediato ya que puede generarle mayores costos que beneficios. Es por ello que sería razonable que exista un cambio gradual consensuado con el FMI para que Argentina comience a implementar políticas económicas más sanas.

La necesidad está acercando a la Argentina al FMI. Para que este acercamiento pueda concretarse completamente sería necesario encontrar a un FMI más tolerante con la realidad económica local que respete los tiempos del país para alcanzar los objetivos propuestos y a una Argentina con intenciones de implementar políticas económicas más sanas (lo cual no implica renunciar a los objetivos de reducción de la desigualdad social), mayor transparencia y mayor respeto por las leyes. Para Argentina ello podría representar el inicio de un cambio hacia el fortalecimiento de la economía y la piedra fundamental para alcanzar el objetivo de crecimiento de largo plazo y desarrollo económico. ¿Podrán el FMI y la Argentina ceder en sus posiciones para lograrlo?

Autor: Horacio Pozzo - 7 de Abril de 2009

fuente: latinforme.com

Economia China

Autor: Horacio Pozzo


Ya ha quedado ampliamente en claro que China no podrá asumir en esta crisis el rol de economía compensadora de la caída en la actividad económica estadounidense. A pesar de ello, desde la economía oriental ya se está hablando de los efectos positivos que el plan de estímulo económico está teniendo ¿Tendrá ello alguna implicancia para la economía global?

El plan de estímulo económico lanzado por China en noviembre del año pasado por un monto estimado en US$ 586.000 millones fue como respuesta a los efectos que la crisis financiera internacional estaba teniendo sobre su economía, la cual había dejado ya muy lejos aquellas tasas de crecimiento económico de dos dígitos y comenzaba a desacelerarse peligrosamente.

El plan de estímulo del gobierno chino ha estado acompañado por los esfuerzos realizados por el Banco Popular de China que ha recortado sus tasas de interés en cinco ocasiones y bajado las exigencias de reservas cuatro veces desde el pasado mes de septiembre, mejorando las condiciones del mercado monetario para estimular el crecimiento vía la demanda interna.


Cuando se ven cifras como la mencionada en este plan de estímulo económico, no resulta tan claro identificar si el mismo tendrá un impacto significativo o no en la actividad económica del país. Según Zhang Yutai, presidente del centro gubernamental de investigación para el desarrollo este plan de reactivación, contribuirá entre 1,5% y 1,9% al crecimiento económico. Es verdad, este aporte al crecimiento no es menor, pero ¿Será suficiente? Por lo pronto, se debe decir que el esfuerzo no es menor, ya que el paquete de estímulo representa alrededor del 14,9% del PBI de China.

Fan Gang, miembro del Comité de Política Monetaria del Banco Central, justifica la eficacia esperada del plan de estímulo sobre la economía china de la siguiente manera: “El estímulo de 4 billones de yuanes de China es diferente al paquete de US$ 800.000 millones de los Estados Unidos, debido a que China no tiene hoyos negros financieros que cubrir. Todo el dinero irá para sectores reales y se convertirá en un tipo de demanda”.

Los datos económicos son implacables y muestran que la economía de China ya no tiene la fuerza de unos meses atrás. La desaceleración de la economía china, producto de la crisis financiera internacional que golpeara de lleno a su principal socio comercial es muy fuerte. El Banco Mundial volvió a revisar recientemente su previsión de crecimiento para China en 2009. El número que ahora manejan es del 6,5% (la proyección previa era del 7,5%), considerando incluso el efecto positivo del plan de estímulo económico. El FMI por su parte, espera que China crezca en 2009 un 6,7%.


De cumplirse los pronósticos del Banco Mundial y del FMI, China podría enfrentar serios problemas ya que la que para muchos países representaría una tasa extraordinaria de crecimiento, para la economía china resultaría insuficiente para absorber a la nueva población que se inserta en las urbes aumentando la inestabilidad social. China espera y necesita un crecimiento de su PBI de al menos un 8% para este año.

A pesar de las oscuras proyecciones de los organismos internacionales, en el gobierno oriental no existe lugar para el pesimismo. Desde el gobierno chino ya se está hablando de los efectos positivos del plan estímulo económico que ya se observan. ¿Será cierto o sólo una estrategia para conducir las expectativas? Según el presidente del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, los principales indicadores macroeconómicos están apuntando ya hacia una recuperación del crecimiento como consecuencia de los efectos del mismo.

El dato de la producción industrial del mes de febrero en China, parece confirmar la reversión en la desaceleración. Según da cuenta el Ministerio de Industria y Tecnología Informática de China, la producción industrial registró un incremento interanual del 11% en el segundo mes del año, a pesar de la fuerte reducción observada en las ventas externas (que cayeron ni más ni menos que un 25,7% interanual en el segundo mes del año).

¿Seguirá desacelerándose la economía china o podrá revertir la tendencia?

Está claro que China tiene capacidad interna suficiente como para recuperar su crecimiento. La clave pasa por continuar reforzando su demanda interna. Si bien la misma contribuirá a atenuar la desaceleración de la demanda externa, seguramente resultará insuficiente para compensar completamente su caída.

Más allá de este panorama complicado que debe enfrentar China, lo positivo para su economía es que la misma reducirá de aquí en más su dependencia externa y de este modo, gradualmente, su demanda interna comenzará a tener una mayor ponderación dentro de la misma. Si se quiere, ésta es una consecuencia positiva de la crisis. Esta reducción de la dependencia externa estaría dentro de la estrategia a seguir por el gobierno chino.

¿Ayudará el crecimiento de la economía a atenuar el impacto de la crisis sobre la economía global?

La economía china se desacelerará este año en relación al 2008. No descarto que pueda alcanzar el 8% que el gobierno tiene como objetivo (sería subestimar el poder potencial de su demanda interna), pero seguramente no podrá superar dicho techo.

Por otra parte, este posible 8% no será de gran ayuda para atenuar los efectos de la crisis sobre la economía global. Ni aunque China volviera a crecer a una tasa de dos dígitos, ello serviría para el resto de las economías. Esto se debe no solamente al menor tamaño relativo de la economía china respecto a la estadounidense, sino que cada punto porcentual de crecimiento de la economía china tiene un componente muy superior de demanda interna (más ahora con el plan de estímulo económico), que el observado en la economía estadounidense.

China no podrá ayudar a atenuar los efectos de la crisis sobre la economía global. Nos tendremos que conformar con que alcance su objetivo de crecimiento del 8% que la ayude a sostener su estabilidad social.

Autor: Horacio Pozzo - Marzo de 2009

Fuente: latinforme.com

El Dólar en Argentina

El dólar va de la mano de la política en la Argentina



Autor: Paola Pecora - 17 de Marzo de 2009

“La Argentina podría atravesar mejor la tempestad económica internacional. Su sociedad está acostumbrada a vivir a los tumbos, al revés de lo que sucede en lugares más previsibles”, señala Morales Solá en La Nación, uno de los periodistas más respetados de la Argentina.

Difícil momento para el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en estos momentos, ya que está haciendo un duro y frágil equilibrio entre política pura y política monetaria, operando en todos los plazos futuros del dólar para mantenerlo ordenado frente al adelantamiento de las elecciones legislativas en Argentina.


Es que las elecciones legislativas que estaban programadas para octubre de este año, el gobierno del matrimonio presidencial, Néstor y Cristina, o Cristina y Néstor, ha decidido adelantarlas para junio, es decir en apenas 3 meses, con la consabida estrechez democrática que dificultará a los ciudadanos poder elegir y decidir sobre los candidatos en un tiempo más coherente en tiempos electorales. Lo positivo de esto puede ser que el gasto público no será lo elefantésico que se planeaba si hubieran más meses de campañas electorales y repartos disciplinarios a políticos y votantes, y lo negativo además del poco tiempo de decisión y conocimiento de los candidatos y sus propuestas, es que la oposición está no sólo batallando entre sí por quién de una determinada fórmula se postula primero, sino que no da el tiempo suficiente que gran parte de la oposición política se había establecido de acá a 7 meses. Ahora se acortaron a apenas 3.

¿Razones? El gobierno, frente a la desaceleración económica que se vive en la Argentina, previa a la llegada de la crisis mundial, y que se profundizó con ésta última (parece que el concepto de “efecto jazz” no era tal, sino un furcio para decir “efecto tango”) busca intentar tomar un control que hace tiempo perdió. Es la Argentina la que le marca los tiempos al gobierno, no el gobierno que lidere los problemas de la Argentina.

Y el dólar es una variable que no está ajena a esos vaivenes políticos, por supuesto. Y con él, las tasas de interés.


“Buscando ‘curarse en salud’, el Banco Central (BCRA) intensificó ayer sus operaciones cambiarias a futuro para mostrar que mantendrá bajo control al dólar durante todo el año, pero, especialmente, hasta que las urnas entreguen su veredicto en junio, e intentará, además, que no se disparen las tasas de interés” señala esta mañana La Nación.

El dólar cerró ayer sin cambios en la city porteña, a AR$ 3,66, buscando mantenerlo en estos niveles para no despertar una psicosis financiera derivada de la inestabilidad política, y de un nerviosismo frente a los dichos de muchos intendentes del conurbano de la principal provincia del país, que cuenta con mayor caudal electoral, que es la Provincia de Buenos Aires: “Antes de octubre se incendia la provincia” señalaron varios caciques autóctonos. Lo que apuró los tiempos de Kirchner y le da a éste un tiempo para buscar el matafuegos, que hay que ver si tiene la suficiente carga como para extinguir lo que se viene.

El dólar futuro que para fin de año se negociaba en AR$ 4,027; el Central con fuertes intervenciones logró ayer ubicarlo en AR$ 3,9690, duplicándose los contratos de futuros negociados en el mercado Rofex (de 200.000 contratos negociados en días anteriores se llegó a 474.635 ayer). El BCRA, ente autárquico dominado por los vaivenes políticos, está intentando descomprimir las expectativas inflacionarias ante la decisión de adelantar la votación electoral.

“Con esta intervención, el BCRA dio liquidez en pesos a los bancos, que vendieron dólares de contado contra compra del futuro por debajo de la par, tomando esa ventaja financiera y cubriendo necesidades hasta fin de mes. Así, también logró que se fortaleciera un poco la oferta de dólares y puso fin a un ciclo de subas sin pausa del billete en el segmento mayorista, que se había abierto el 10 de febrero pasado”, dijo Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

Tres factores están presionando sobre el tipo de cambio en la Argentina: la incertidumbre política y económica, la falta de liquidación de divisas por parte de los agroexportadores (incluso hay versiones de que estarían especulando con no liquidar divisas hasta luego de la elección), la caída en el precio de los commodities, la fuerte sequía y la menor producción agropecuaria derivada de mayores presiones impositivas. Se agrega ahora un cuarto: el adelantamiento de las elecciones que juega en contra del gobierno, y que nos hace pensar que la situación económica complicada que se viene en Argentina estaría condicionando la gobernabilidad del matrimonio.

“A medida que nos acerquemos a las elecciones, la demanda de dólares irá en aumento. Antes de la presidencial que consagró a Cristina -y aun cuando había pocas dudas sobre su triunfo- la demanda de billetes subió fuerte. No deberíamos extrañarnos si ahora aumenta un 50 por ciento”, señala el portal bancario Notibancos.com.

El peso argentino se sigue devaluando, a pesar de que las monedas mundiales se han frenado en sus caídas frente al dólar estadounidense.

Autor: Paola Pecora

fuente:latinforme.com

Uptick Rule - Posición Bajista

Autor: Paola Pecora - 13 de Marzo de 2009


La posible reinstauración de la regla ‘uptick rule’ en el mercado, fue una de las excusas para hacer subir a Wall Street el martes pasado. Tiene sus defensores y sus detractores.

Esta norma fue instaurada en 1938 por la Securities and Exchange Commission (SEC por sus siglas en inglés, la Comisión de Valores de EEUU), como respuesta al crac del ‘29 y fue posteriormente levantada en junio de 2007.

Cómo funciona



Estando el uptick rule en vigencia, sólo se permiten tomar posiciones bajistas ante una suba en el último precio de la acción (tick). Es decir, que si una acción cotiza a $10,01 y baja a $10, el inversor deberá de esperar que se haga el precio de la acción un tick arriba, es decir $10,01, para poder tomar una posición bajista en ella.

Qué significa tomar una posición bajista

En los mercados accionarios desarrollados como en el de EEUU, se puede operar tanto al alza como a la baja. Es decir que no interesa para qué lado vaya el mercado, siempre se podrá ganar dinero si uno está bien posicionado con respecto a la tendencia futura de precio de una acción. Si un inversor espera que la bolsa suba, podrá comprar y esperar vender a un precio más alto. Si el inversor espera que la bolsa baje, podrá vender primero para recomprar después (short-sell), alquilándole las acciones a su corredor de bolsa, y el inversor se las devolverá cuando cierre la transacción (recompre esas acciones para devolverlas al corredor).


Para qué sirve

Según sus defensores, sirve para evitar que las bajas en los valores accionarios potencien y precipiten la baja en los precios.

Por qué ahora

Muchos inversores así también como los políticos de Washington, esperan que la posible instauración de esta norma que controle a los short sellers ponga fin a la fuertes bajas en las bolsas.

El debate acerca de esta norma “Es tan emocional como racional”, señaló el profesor de leyes de la Universidad de Stanford, Joseph Grundfest. “Todas las partes concuerdan en que no estamos en medio de esta fuerte contracción económica porque la SEC derogó la ‘uptick rule’”. Volviendo a instaurarla no va a hacer que de golpe vuelvan los millones de empleos perdidos ni llevar el Dow a los 14.000 puntos. Seamos realistas.”

“Bloquear a los inversores que son bajistas y no a aquellos que son alcistas lastima la habilidad del mercado de establecer precios ciertos”, dice Gordon Alexander, profesor de finanzas de la Universidad de Minnesota.

Cada vez que el mercado baja, se culpa a estos infames short sellers de destruir al mercado o a compañías estadounidenses, lo que automáticamente los convierte en “antipatriotas”, especialmente si en esas compañías se llevan a cabo fraudes o doble contabilidad.

La SEC consideró la norma irrelevante y la anuló en 2007, luego de un experimento piloto de dos años, en que permitió a inversores shortear 1.000 acciones muy líquidas del índice Russell 3000 (índice que agrupa a las 3.000 compañías más grandes de EEUU por capitalización de mercado, con una representación de alrededor del 98% del mercado total), sin importar la dirección de los precios. La SEC advirtió que esta norma se había vuelto obsoleta ante los mayores volúmenes del mercado que hace 70 años y el acceso masivo del público inversor a la información bursátil y a las cotizaciones de los valores.

“La SEC consideró que un mercado eficiente, sin impedimentos requería tanto de optimistas como de pesimistas para comprar o vender acciones inmediatamente sin importar el impacto,” señala John Coffee, profesor de la Universidad de Columbia. La SEC concluyó que la norma “reducía moderadamente la liquidez” en el mercado y “no parecía necesaria para prevenir la manipulación”. La votación fue 5-0 por la abolición.

Además, cuando esta norma fue establecida, en la década del ‘30, las acciones cotizaban en octavos de dólar (12,5 centavos). Hoy se opera en centavos, y no se necesita demasiado para mover la acción un tick arriba.

Cuando el mercado comenzó a caer, a fines de 2007, se comenzó a decir que la ausencia de la norma contribuía a la caída. En la medida en que el mercado colapsaba, los pedidos de reinstauración de la norma se hacían cada vez más fuertes.

Pero los que culpan a los que juegan a la baja de las caídas en la bolsa, debieran buscar otros culpables. Al sistema financiero, que permitió el libre juego de aquellos banqueros que estructuraron los hoy llamados activos tóxicos, a los que prestaron a fundidos para comprar propiedades, a gente como Madoff , Fuld (Lehman), Thain (Merrill),Lay (Enron), Nacchio (Qwest), Rigas (Adelphia), Ebbers (WorldCom), Kozlowski (Tyco), Milken, Boesky, Blodget…

El mes pasado el jefe de la Reserva Federal, Ben Bernanke dijo que esta regla debería ser reconsiderada. El martes pasado, el presidente del comité de Servicios Financieros del Congreso, Barney Frank, dijo que la norma podría ser establecida nuevamente a inicios del mes próximo. Y el mercado voló un 5%.

La jefa de la SEC, Mary Schapiro dijo que el organismo podría proponer la reinstauración el mes próximo.

Con estos tres peso pesado sosteniéndola, probablemente sea cuestión de tiempo su restablecimiento.

Si hay una gran cantidad de inversores apostando contra una acción, ésta caerá con o sin ‘uptick rule’.

Es de esperar que las autoridades regulatorias se preocupen por evitar la manipulación y los abusos en el sistema financiero más que prohibir los mecanismos que hacen a la libre oferta y demanda de un sano mercado de valores.

Además, si existe una supuesta protección para evitar mayores bajas en el mercado… ¿Por qué no instaurar una ‘downtick rule’, es decir una norma que permita comprar sólo luego de que el precio de una acción haya bajado un tick?

Autor: Paola Pecora - 13 de Marzo de 2009

fuente: latinforme.com

Políticas ante la Crisis



Las Similitudes de las Políticas de EEUU y Argentina

Autor: Lic. Aldo M. Abram

Según nuestro gobierno, EE.UU. estaría copiando las políticas de la gestión K. No sabemos si Obama habrá leído a Perón; pero parece que algunos funcionarios locales leyeron un artículo que publiqué en un diario el 1 de octubre de 2008, “EE.UU. cae por argentinización”. No hay duda que podemos enumerar algunas similitudes entre las políticas económicas del pasado reciente de ambos países, que justifican lo que está pasando la potencia del norte.



Desde que asumió en 2000, el Presidente Bush se dedicó a aumentar el gasto fenomenalmente, acumulando enormes déficits fiscales; con lo que colaboró a impulsar artificialmente el nivel de actividad y a gestar la actual crisis. Durante el gobierno K, también, se forzó el crecimiento de la economía incrementando las erogaciones del sector público en función de los aumentos extraordinarios de recursos provenientes de la bonanza internacional, la recuperación de la actividad local y el fuerte incremento de la presión tributaria. No se ahorró nada para las épocas de “vacas flacas” y, ahora, habrá que aguantar un ajuste económico “sin anestesia”. Sin embargo, en este punto, sí hubo una diferencia entre ambos países; ya que, al no tener crédito suficiente, el gobierno argentino se vio obligado a tener algún ahorro primario para evitar caer en un nuevo default.

El ex-Presidente Bush dejó a las generaciones futuras una enorme deuda pública, que ahora se incrementará más aún para pagar el costo de la “fiesta” de su período de gestión. En los últimos siete años, la Argentina se dedicó a destruir su credibilidad, es decir su crédito; incumpliendo sus compromisos, haciéndole enormes quitas a los deudores en default y dejándole la deuda a pagar a nuestros hijos y nietos. Como “cereza del postre”, la estatización del sistema de capitalización permitirá al gobierno gastar más en el presente año electoral, a costa de heredarle un impagable pasivo previsional a las generaciones futuras.

Desde principios de siglo, la Reserva Federal se dedicó a “inflar” la economía y los mercados estadounidenses, inundando de liquidez el mundo. Esta estrategia, insostenible en el tiempo, es la que llevó a la actual debacle financiera e incentivó a los inversores y bancos a asumir cualquier riesgo para ganar un centavo más. Por supuesto, en la Argentina, la política de tipo de cambio real alto, implicó básicamente lo mismo; ya que significó una fuerte expansión monetaria para seguir la depreciación del dólar, comprando reservas. Ahora, el ajuste mundial encuentra al Banco Central local con menos instrumentos para enfrentar la crisis; por que los niveles de inflación, que ya eran excesivamente altos, se potenciarían con una mayor devaluación.



Hasta acá, algunos puntos en los qué se parecieron las políticas pasadas de ambas naciones. Sin embargo, si bien es cierto que, para enfrentar la crisis en EE.UU., su gobierno se hizo accionista de varias empresas y bancos, fue sin ánimo de tomar el control o de sustituir al sector privado, sino para preservarlo. En cambio, en la Argentina, la gestión K llevó adelante una estrategia explícita de estatización o “argentinización” de empresas de servicios públicos de accionistas extranjeros; mediante el ahogo de tarifas congeladas y el uso del enorme “poder de convicción” de un Estado con nulos límites institucionales.

Otra diferencia, en EE.UU. y el mundo, los gobiernos se preocuparon por tratar de sostener sus sistemas bancarios y sus mercados de capitales. Por su parte, la gestión K importó la crisis financiera internacional con la confiscación de los ahorros para la vejez de los afiliados a las AFJPs. Junto al mal manejo oficial de la crisis con el campo y al empeoramiento de la crisis internacional desde mediados de 2008, esta decisión provocó una fuerte fuga de capitales, mayor a la de la crisis 2001-2002. Es decir, los argentinos de todos los niveles de ingresos, preocupados por el futuro del país, ahorraron (dejaron de consumir e invertir) y sacaron sus depósitos de los bancos para comprar divisas y mandarlas al exterior, guardarlas en una caja de seguridad o en el fondo de un placard. Por lo tanto, la demanda interna empezó a desacelerarse y a descender, arrastrando al nivel de actividad y empleo.

Tampoco hemos escuchado que en los países desarrollados se plantee la estatización del comercio de exportaciones u otras ideas en las que, supongo, el gobierno pretende hacer “punta” nuevamente. Por ello, además de un potencial nuevo conflicto con el campo, otro de los principales factores locales de riesgo futuro es que nuestro gobierno quiera seguir dando “cátedra” e “innovando” con resucitadas medidas que ya fracasaron en el pasado y que profundice el rumbo estatista e intervencionista actual. De esta forma, la economía argentina se volverá más vulnerable y pagaremos un costo mayor, en términos de producción, empleo y bienestar, en el marco de las actuales turbulencias internacionales.

Por el Lic. Aldo M. Abram, Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA-ESEADE)

Hay que pagarle al Club de París

Autor: Dr. Martín Krause


En estos momentos de crisis económica mundial se reclaman hombres prácticos que tomen medidas concretas, no parece ser el tiempo de los filósofos. No obstante, sería un error desatender a sus consejos, sobre todo si han sido reivindicados por numerosas experiencias prácticas.

Uno de ellos proviene del escocés David Hume. En su ‘Tratado sobre la Naturaleza Humana’, sintetizó en pocos renglones las que entendía como leyes fundamentales para la convivencia en sociedad, aquellas que permitirían a los pueblos progresar y alcanzar sus metas individuales. Dijo así: “Donde la posesión no tiene estabilidad habrá guerras perpetuas. Donde la propiedad no se transfiera por consentimiento, no puede haber comercio. Donde no se cumplen las promesas, no puede haber ligas o alianzas”.

En síntesis, nos está diciendo que una sociedad que prospere tiene que respetar la propiedad, la libertad de contratación y una norma moral para cumplir con la palabra empeñada. Son tres leyes básicas que se encuentran detrás de todo el impresionante desarrollo de Occidente, desde la Revolución Industrial hasta la revolución tecnológica actual.


Desde hace tiempo los argentinos han dejado de creer en estas leyes básicas y han aceptado todo tipo de atropellos por parte de muy diversos gobiernos. En los últimos meses, hemos visto la estatización de los fondos de pensiones, la intromisión en todo tipo de contratos y ahora, en estos días, se agrega otra mancha más a nuestra foja de incumplimiento de promesas.

El año pasado, la presidente anunció el pago de la deuda pendiente con el Club de París. Ésta, en un monto superior a los 6 mil millones de dólares, fue contraída oportunamente con distintos gobiernos, entre los cuales los principales son Alemania, Japón, España, Holanda, Francia, Estados Unidos, Italia y Suiza. Esta deuda está sin pagar desde el default argentino de fines de 2001.

Su falta de pago no solamente afecta la reputación del país, su capacidad de obtener nuevos créditos, mucho menos de esos países, sino al sector privado en general, ya que no se pueden aprovechar las ventajosas condiciones de financiación para la importación de maquinarias y equipos. Esto es así: una empresa argentina quiere renovar o ampliar sus maquinarias y comprarlas en Alemania. Normalmente el exportador alemán podría ofrecerle un pago financiado con una tasa de interés muy baja porque obtiene un seguro de una agencia alemana de seguro de crédito. Estas agencias clasifican a los países en una escala de 1 (el más confiable) a 7 (el menos y al que no se le otorga crédito). La Argentina después del default está en el 7, quiere decir que el importador tiene que pagar al contado o financiarse en el mercado a un alto costo.


Arreglar con el Club de París (que nuclea a todos los países acreedores) era el comienzo de la solución de este problema, que además afecta al flujo de inversiones privadas de esos países.

Pero ahora se lee en los diarios que este pago se habría suspendido, teniendo en cuenta la explosión de la crisis financiera global a fines del año pasado.

Es cierto que, dada la nueva situación, tal vez convenga concentrarse en garantizar los otros pagos de la deuda que vencen este año, y despejar las dudas de un nuevo default, pero la promesa se había hecho. Tal vez esto no quiera decir que hay que pagar irremediablemente, pero lo que no se puede hacer es simplemente dejar el tema de lado.

El mantenimiento de la promesa demandaría que Argentina ratifique su voluntad de pagar y que llame a los acreedores a negociar abiertamente un calendario de pago acorde a las actuales circunstancias. Lo que no podemos es olvidar el tema e ignorarlo. Forma parte de esa ley básica, si no cumplimos no habrá ligas o alianzas, o las habrá solamente con Chávez y Raúl Castro, quien además nos debe una buena suma que nunca nos ha pagado.

Autor: Dr. Martín Krause

www.exante.com.ar

5 Sencillos Consejos que lo Ayudaran a elegir el mejor Crédito

A continuación te vamos a mostrar los 5 pasos que se deberían seguir para encontrar el mejor crédito del mercado:


1) En primer lugar y quizás el punto mas importante, es la comparación del Costo Financiero Total (CFT) para poder elegir cual es el mejor crédito (no la comparación de la Tasa Nominal Anual (TNA)). El CFT es la verdadera carga financiera de un préstamo (el verdadero interés a pagar) y es el dato en base al cual deben compararse las ofertas de las distintas entidades. Puedes ver la comparación por CFT en Prestamos Personales, Hipotecarios y Prendarios.

2) Para continuar, cuando uno esta buscando un crédito, tiene la posibilidad de optar entre una tasa de interés que se mantenga estable a lo largo del préstamo (tasa fija), que varíe periódicamente (tasa variable, en este caso, el cliente debe conocer cuál será el parámetro para ajustarla) o bien, una tasa combinada, donde los primeros periodos sean a tasa fija y los restantes a tasa variable. En el caso de buscar mayor seguridad, la opción mas adecuada es la de Tasa Fija, con el objetivo de que todas las cuotas van a tener un monto preestablecido, sin sorpresas ni cambios. Por otro lado, generalmente, los prestamos a tasa variable ofrecen una mejor tasa, con lo cual si la economía se considera estable, esta podría ser sin dudas la mejor opción.

3) En el caso de la mayoría de las entidades financieras, estas obligan a contratar productos adicionales junto con el préstamo (cajas de ahorro, cuentas corrientes, tarjetas de crédito, etc). A la hora de decidir, su costo debe añadirse al de la cuota para no encontrar sorpresas.

4) Controle la entidad financiera de la que ya es cliente. Muchas entidades financieras ofrecen ventajas para sus clientes con “cuentas-sueldos”. Estos beneficios deben contemplarse en la comparación con otras entidades.


5) Por ultimo, pero definitivamente no menos importante: Controle la letra chica. Todas las condiciones informadas por la entidad financiera al momento de ofrecer el préstamo deben figurar en el contrato. Es importante revisarlo muy cuidadosamente y preguntar absolutamente todas sus dudas antes de firmar con el representante de la entidad, con el fin de evitar firmar cláusulas sobre las que el cliente no tiene conocimiento.

Autor: Ing.Rennella Cristian

Co-Fundador elMejorTrato.com

Universidad Católica de Córdoba

Internet 2.0 Entrepreneur

Estatización del Mercado de Granos de Argentina

¿El gobierno argentino pretende estatizar el comercio de granos? Era la pregunta que más se escuchaba entre los productores agropecuarios. Existe una gran preocupación en el sector tan golpeado en el último tiempo por el intento fallido de aplicar retenciones móviles, la fuerte caída de los precios de los commodities agrícolas, la elevada inflación de costos que sufre el sector y últimamente, una histórica sequía.

Peores cosas no podrían sucederle al campo argentino. En realidad parece ser que sí, y ello se vincula al proyecto de creación de un ente mixto (obviamente controlado por el Estado que se quedaría con el 51% del mismo), para controlar el mercado de granos en Argentina.


Desde el gobierno se ha desmentido la existencia de este proyecto, aunque se ha corrido una fuerte versión que indica que el mismo sería dado a conocer a las entidades del campo en el día de hoy. Lo cierto es que la versión cobra más fuerza a cada instante.

No todos creen en la existencia de tal proyecto de “estatización” del mercado de granos. Más de un analista especulaba con la posibilidad de que el Gobierno hizo correr la versión para forzar a los productores a desprenderse de un remanente de soja, calculado por la Bolsa de Rosario en 5,5 millones de toneladas y que está valuado en alrededor de US$ 1.900 millones.

Más allá de la existencia real o no del proyecto, el campo se ha puesto en alerta ante la posibilidad de que el mismo se concrete. Prueba de ello, el viernes, el mercado de granos de Argentina no registró prácticamente negocios dado que los productores prefirieron no vender mercadería, entre otros motivos, por la incertidumbre respecto del proyecto oficial. Un operador del mercado de Rosario (la mayor plaza de granos de Argentina), decía en el día de ayer a Reuters: “Por ahora no hay nada de negocios. Todos están viendo a ver qué pasa, hasta ahora no he recibido ningún llamado de productores que quieran vender por este tema (de la iniciativa del Gobierno)”.


Guiándonos por las versiones que han surgido hasta el momento, el mayor interrogante que nos debemos realizar es el siguiente: ¿Cómo funcionaría este ente mixto? En principio se sabe que la entidad actuaría como una suerte de empresa testigo. La empresa mixta podrá actuar en el mercado como un operador más, comprando y vendiendo con el objetivo de mantener bajo control el precio de los granos, determinando una especie de precio sostén para el productor.

El objeto que tendría el ente mixto, según se ha insinuado, es aumentar la transparencia en el mercado de granos y evitar abusos por parte de las grandes empresas que controlan el mercado. Además podría tener poder sancionatorio contra conductas monopólicas de los grandes acopiadores. Por otra parte, con la creación de este ente, el gobierno lograría el objetivo de evitar que los productores retengan parte de la cosecha como está ocurriendo en estos momentos con los productores de soja.

En Argentina ya ha existido una entidad que cumplía un rol similar. La Junta Nacional de Granos que fijaba un precio mínimo para los productores agrícolas.


Desde los diferentes representantes del campo existe temor acerca de las implicancias del proyecto oficial. Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), no quiso apurar un juicio al respecto hasta no conocer en detalle el proyecto: “Cuando veamos la letra chica, sabremos de qué se trata”.

En el site “Agro Parlamentario” se criticaba la iniciativa diciendo: “Un proyecto de ley que recrea la Junta Nacional de Granos (JNG) fue presentado recientemente en el Senado de la Nación y ya ha tenido amplia difusión entre operadores, analistas y entidades. En un momento en el que el sector agropecuario está luchando en el frente interno para lograr un trato no discriminatorio respecto de la política impositiva y en el frente externo para que los países centrales destraben el mercado de granos, parece extemporáneo proponer la creación de una organización estatal para que regule el comercio de nuestra producción”.

Alejándose de la polémica generado en torno al proyecto de creación del ente mixto, el diputado oficialista José María Diaz Bancalari criticaba el actual sistema de comercialización de granos remarcando al mismo tiempo la necesidad de mejorarlo: “Seguramente habrá que encontrar algún método para corregirlo”. Bancalari reconoció la existencia de varios proyectos al respecto: “Hay muchos proyectos. Pero lo que se está buscando es la transparencia para el comercio de granos y que los recursos vayan a los destinos que tienen que ir”.

La posible creación de este ente mixto, se pretende mostrar como un hecho positivo principalmente para el pequeño productor. Pero las necesidades del sector agrícola son otras y es por ello que una y otra vez han manifestado su disconformismo con las diferentes propuestas acercadas por el gobierno. Desde el sector agrícola se le reclama al gobierno rebajas impositivas y otros beneficios (entre ellos, mayores facilidades crediticias), para paliar los efectos de una grave sequía y de los bajos precios actuales de los granos en el mercado internacional.

Es cierto que de la manera en que está planteada la iniciativa, la misma aparece atractiva. Sin embargo, los representantes del campo se muestran temerosos acerca de derivaciones indeseadas de dicho proyecto. Básicamente se teme que el nuevo ente sea utilizado para dividir al sector e incrementar las presiones sobre el mismo.

La división del sector podría provenir de un posible apoyo a la iniciativa por parte de entidades que representan a productores pequeños. Desde el gobierno argentino se ha intentado en oportunidades anteriores provocar una división en el sector. Recordados fueron los intentos del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno de asistir directamente a productores en problemas para separarlos de las entidades agropecuarias que los agrupan. Los múltiples intentos por dividir a las entidades representantes del campo hacen que el proyecto sea tomado como una nueva amenaza para el sector.

Pero este proyecto no solamente mantiene preocupados a los productores locales. También los mercados internacionales siguen de cerca lo que está sucediendo en Argentina. Es que el país es el segundo exportador mundial de maíz, el tercero de soja y el mayor exportador de derivados de la oleaginosa. Es por ello que cualquier decisión que afecte la producción y el comercio de granos en Argentina puede implicar un gran impacto en los mercados internacionales.

La iniciativa, al aumentar la incertidumbre para el productor, podría provocar un desincentivo en la producción agrícola (dada la triste experiencia que padecieron los productores con las retenciones a las exportaciones). Ello sumado a la situación climática reduce las expectativas para la campaña 2009-2010.

Por otra parte, la iniciativa, al generar incertidumbre sobre el volumen de producción de granos, produce dudas acerca del cumplimiento de las obligaciones externas. Así por ejemplo, Brasil ha comenzado a alejarse de la vinculación comercial que tenía con Argentina en materia de granos y así ha decidido abrir su mercado de trigo ante las constantes interrupciones de envíos desde Argentina. En estos momentos, el gobierno brasileño está estudiando iniciativas tendientes a incentivar la producción de trigo en Brasil y así reducir aún más su dependencia de la producción argentina.

En estos momentos en que el gobierno argentino debe reconstruir la confianza, la iniciativa de creación de este ente mixto genera más dudas que certezas. Quizás el gobierno logre implementar el proyecto y alcanzar sus objetivos de controlar la cotización de los granos y su rápida liquidación. Pero debe tener presente que cualquier intervención desmedida que altere las reglas de juego puede provocarle efectos negativos mayores en la economía. Así por caso, vale recordar los múltiples costos que le ha implicado a la economía argentina el control de precios como mecanismo para contener la dinámica inflacionaria.

No es el intervencionismo estatal la alternativa que mayores beneficios puede producirle a la Argentina. El país necesita incentivos para producir y la confianza de que se respetarán las reglas de juego.

Autor: Horacio Pozzo

fuente: Latinforme.com

¿Puede el deterioro de la economía de la eurozona llevar al euro a la paridad con el dólar?

Un hecho ocurrido en Argentina durante el 2008 y que realmente me llamó poderosamente la atención cuando se produjeron los temores sobre la salud de la economía local invadió a los argentinos. Tradicionalmente, cuando la incertidumbre se apoderaba del contexto económico argentino, los ahorristas se volcaban masivamente a la compra de dólares ya que la moneda norteamericana ha sido tradicionalmente uno de los pocos refugios capaces de proteger la riqueza de la población. En el nuevo episodio de incertidumbre, los argentinos recurrieron nuevamente a una divisa extranjera para proteger sus ahorros, sólo que la divisa elegida no fue el dólar sino el euro.

Debo aclarar que este episodio que se observó claramente en Argentina, no se volvió a repetir en los subsiguientes momentos turbulentos del año, y difícilmente vuelva a repetirse al menos en el corto y mediano plazo.


Una de las enseñanzas que nos está entregando la crisis financiera internacional sin dudas es que la economía de la eurozona nos ha engañado haciéndonos pensar que la misma tenía una mayor fortaleza que la que realmente posee.

Seguramente muchos se preguntarán a qué me estoy refiriendo cuando hablo acerca del engaño causado por la economía de la zona del euro. Es que apenas estallada la crisis, muchos creían que estábamos frente al fin del liderazgo mundial de la economía estadounidense y con ella frente al final del predominio del dólar como la moneda líder. Ante el vacío que produciría la caída de los EE.UU. como líder mundial, la zona del euro, que insinuaba una cierta consolidación luego de casi una década funcionando como tal, prometía tomar dicho liderazgo.

En dicho contexto, el euro emergía como la nueva divisa fuerte capaz de desafiar el liderazgo del dólar. Así, como muchos recordarán, el euro rozó los US$ 1,6 hacia el mes de abril de 2008 y se mantuvo cercano a dicho valor hasta que a finales del mes de julio comenzó su caída, con intentos de recuperación de por medio, hasta alcanzar los US$ 1,27 actuales.


Pero la zona del euro no solamente estaba implicada con los activos tóxicos que produjeron la crisis subprime en los EE.UU. y que infectó su sistema financiero, sino también se ha visto afectada por la caída en la actividad económica de aquel país demostrando el alto nivel de dependencia hacia la economía estadounidense y la poca capacidad que posee la demanda interna de los países de la eurozona para compensar el debilitamiento externo.

Tal es la debilidad demostrada por la economía de la eurozona que en los últimos tiempos se ha dudado incluso sobre la sostenibilidad tanto del bloque económico como tal (debido a las consecuencias negativas que en este tipo de situaciones sufren algunas de sus economías integrantes, dada la rigidez de acción que dicha pertenencia implica), e incluso la sostenibilidad del euro.

Lo cierto es que luego de haber perdido más del 20% de su valor máximo, existe un gran debate acerca de la evolución de la relación entre el euro y el dólar. En relación a este tema existen dos elementos que hacen probable la continuidad del debilitamiento de la moneda de la eurozona en relación al dólar y que son la continuidad del contexto de incertidumbre mundial y las perspectivas de un mayor deterioro en las condiciones económicas de la eurozona.

En relación al primer factor, existe una alta probabilidad de que el contexto de incertidumbre se mantenga durante gran parte del presente año. No solamente se ha complicado el panorama para la recuperación de la economía estadounidense y mucho más para la eurozona, sino aún no ha quedado atrás la posibilidad de ocurrencia de nuevos episodios de crisis en los sistemas bancarios. Este contexto de fragilidad no hace probable pensar en una recuperación sostenible del valor del euro.


En lo que a la situación de la economía de la eurozona se refiere, las variables macroeconómicas muestran un continuo deterioro. Ello ha provocado que la confianza económica en la eurozona siga cayendo en picada y su indicador se ubique ya en los 65,4 puntos, su menor nivel desde que el mismo comenzó a ser medido en 1985.

Las economías de la región han experimentado durante el cuarto trimestre de 2008 una fuerte contracción de su producto, pero las perspectivas son aún peores para el 2009. La mayoría de las proyecciones anticipan una contracción del PBI para la eurozona que podría superar el 2%.

La debilidad de la demanda externa ha sido uno de los factores determinantes de la contracción de la economía de la eurozona. Esta debilidad del frente externo se ve reflejada en la cuenta corriente de la región que perdió su posición superavitaria y en 2008 cerró con un déficit del 0,7% en términos del PBI.

Pero no solamente las economías de la eurozona se ven afectadas por su debilidad macroeconómica, también se encuentran amenazadas por la situación por la que atraviesan las economías de Europa del este que puede incidir fuertemente en la región. En Austria, Hungría y Rumania, la situación fiscal y el estado de salud del sistema bancario son frágiles. Desde las principales economías de la eurozona, se ha garantizado la ayuda para evitar una situación de crisis. No es que Alemania y Francia sean países tan solidarios que en estos tiempos piensen en ayudar a las economías más débiles solamente por caridad, sino un posible colapso de las mismas puede implicar un impacto negativo que ahondaría la situación recesiva de las economías de la eurozona con las que existen estrechas vinculaciones (principalmente por el sector financiero).

En este contexto negativo, la esperanza para el euro proviene de lo que pueda hacer EEUU. La economía norteamericana tiene mejores perspectivas de recuperación que la economía de la eurozona, pero ello puede influir favorablemente para la recuperación del euro dado que aumenta las perspectivas de recuperación de la economía de la eurozona dada la dependencia de la misma de la fortaleza económica estadounidense. De todos modos, las dificultades por las que atraviesa la economía estadounidense a pesar de los múltiples planes lanzados, hacen difícil estimar en cuánto tiempo y con que magnitud podrá recuperarse la misma. Por otra parte, la recuperación de la economía estadounidense puede no beneficiar al euro ya que podría implicar un brusco cambio de la dirección de la política monetaria con el objetivo de evitar la generación de una nueva burbuja especulativa y que se generen presiones inflacionarias desmedidas, lo cual alentaría el fortalecimiento del dólar.

En este contexto negativo para el euro ¿Hasta dónde puede caer la divisa de la eurozona?

Si bien el euro ha perdido significativamente valor desde sus máximos, no pocos analistas consideran que aún puede seguir desvalorizándose frente a la moneda estadounidense. La visión más extrema la propuso un artículo publicado en el site argentino “Infobae” que planteaba la posibilidad de que el euro vuelva a la paridad con el dólar. En relación a ello, el site argentino reflejó las declaraciones de John Mauldin, presidente de Millennium Wave Advisors, para quien el colapso de Europa del Este tendrá un impacto demoledor sobre la banca europea. Según Mauldin: “Europa está mucho más en riesgo que los Estados Unidos ante la ausencia de capacidad financiera de muchos países para nacionalizar algunos bancos, cuyos balances superan con creces sus respectivos PBI”.

Para saber la paridad dolar euro presione aquí

A pesar de las malas perspectivas que tiene el euro, es difícil que pueda quebrar la barrera de los US$ 1,20. Este valor actuará probablemente como una barrera de contención para la divisa europea. ¿Y si quiebra el euro los US$ 1,20? Entonces sí podrá acercarse peligrosamente a la paridad con el dólar. Para que estas especulaciones tengan posibilidades de concretarse, la primera mitad de este año será crucial. Más allá de dicho período, estas posibilidades se irán diluyendo.

Autor: Horacio Daniel Pozzo

Fuente: Latinforme.com

La Crisis y el Turismo III

La caída según cifras oficiales y el obligado replanteo de cómo seguir



Autor: Jorge A. Scalise

Un par de meses atrás, desde estas mismas columnas, alertábamos sobre un escenario probable en el cual se desenvolvería la actividad turística como consecuencia de la crisis financiera internacional. Estimábamos allí una caída en la llegada de turistas no residentes y de los flujos internos de turistas por la situación económica de los principales países emisores y de nuestro propio país.

Algunas voces se alzaron para minimizar las consecuencias de la crisis internacional sobre la Argentina o bien para volver sobre los remanidos argumentos de “las bellezas naturales, la calidez de su gente” y otros no menos clásicos tendientes a desestimar un probable impacto sobre una actividad en que los árboles parecen “crecer hasta el cielo”.


Hubiéramos querido equivocarnos, pero estamos en un mundo globalizado: la crisis vino, y se quedó.

En estos momentos ya podemos discutir con cifras oficiales sobre la mesa. Nos referimos a las cifras de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) y de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) que hacen conjuntamente la Secretaría de Turismo de la Nación y el INDEC. La ETI nos informa que la cantidad de turistas ingresados por el Aeropuerto de Ezeiza cayó el 6.5% en octubre y el 8% en noviembre con respecto a igual mes del año anterior. Las pernoctaciones cayeron 4.2 % y 11.6 % respectivamente, siempre con respecto a igual mes del año anterior. En los próximos días podremos contar con los datos de diciembre, y tendremos un último trimestre que será seguramente inferior al del año 2007 y, estimamos, también inferior al del año 2006. Nos encontraremos entonces que retrocedimos súbita e impensadamente a valores cercanos a los registrados en el año 2005.

Lamentablemente no hay cifras homogéneas y de alcance nacional para medir el turismo interno. Hoy algunos medios nos muestran playas repletas, y otros, casos de propietarios que no pudieron alquilar sus viviendas como lo hicieron en años anteriores. Seguramente ambas situaciones son ciertas, pero la generalización de cualquiera de ellas al universo induce a error. ¿Cuál fue entonces el resultado de la temporada de verano?


Podemos consultar - con las salvedades correspondientes - los resultados de la EOH, que mide la ocupación de las plazas de establecimientos hoteleros y parahoteleros de todas las categorías en 44 centros urbanos del país, y se refiere exclusivamente a los viajeros que se alojan en este tipo de establecimientos. Según este trabajo, en el mes de noviembre de 2008 el número de pernoctaciones bajó el 11.2 % con respecto al mismo mes del año 2007. La caída de octubre fue del 7.1%. Cabe aclarar, para ayudar en la comprensión de estos valores, que alrededor del 74% de las pernoctaciones corresponde a turistas residentes y el 26% a no residentes, por lo cual es pertinente inferir que se trata de un buen indicador para medir el comportamiento del turismo interno, especialmente de los residentes.

Si bien con distinta intensidad, la caída de la tasa de ocupación de habitaciones en ambos meses es común a todas las regiones del país con excepción de la zona Centro (provincia de Córdoba) por razones que el informe no explica. Conclusión: la temporada fue mala, y mala para todos.

Los economistas decimos que los problemas tienen un principio de solución cuando se llega a un diagnóstico adecuado. Y para diagnosticar adecuadamente hay que comenzar por reconocer el problema. De poco vale negarlo, especialmente porque nadie en Argentina tiene responsabilidad en el origen de esta crisis. Obviamente, y como en toda crisis, les cabe a las autoridades la responsabilidad de intervenir para morigerar, en la medida de lo posible, sus efectos. Al sector privado, por su parte, le compete colaborar con esa intervención acercando propuestas serias, y aprovechar la oportunidad para consolidarse cuando la crisis haya pasado.

El intento de pilotear una situación de crisis sin la información correspondiente es, se podría decir, casi suicida: en primer lugar debe manejarse información, y si no la hay producirla. Y no únicamente información histórica, que sólo sirve para dimensionar los alcances del daño cuando éste ya ha sido consumado, sino alertas tempranas que permitan prever situaciones de riesgo e instrumentar, en caso que la situación lo amerite, planes de contingencia.

En segundo lugar, la evaluación de la coyuntura y de sus perspectivas debe ser un ejercicio habitual entre los operadores del turismo, tanto del sector público como del privado, como lo es en otras actividades económicas. La reflexión, el análisis de la información, la familiarización con experiencias de otros países y la consecuente socialización de las conclusiones de este debate a la sociedad toda deben ser una cuestión de rutina – para el sector privado tanto como para las autoridades -, y no una excepción.

Días atrás la Organización Mundial del Turismo decía:

• “La demanda turística disminuyó significativamente a lo largo del año bajo la influencia de una economía mundial extremadamente inestable (crisis financiera, aumento de los precios de los productos básicos y del petróleo, bruscas fluctuaciones en los tipos de cambio, etc.), minando la confianza tanto de los consumidores como de las empresas y llevando a la actual recesión económica mundial.

• En la segunda mitad de 2008 el crecimiento se detuvo y el número de llegadas internacionales se redujo ligeramente, una tendencia que seguramente continuará en 2009. “

Agregaba luego:

“La OMT espera que en 2009 los resultados del turismo internacional se muevan en una horquilla de entre el 0% y el -2%.”

“En este contexto, la OMT está incrementando sus esfuerzos por ofrecer respuestas y proporcionar al sector, y a sus Miembros en particular, el apoyo necesario para ayudarles a salir adelante en estos tiempos difíciles. La OMT se centrará en tres iniciativas interrelacionadas:

• Apoyar la respuesta inmediata del sector mediante el Comité de Reactivación del Turismo, recientemente constituido, para mejorar los estudios de mercado y el intercambio de prácticas idóneas.

• Defender la inclusión prioritaria del turismo en las medidas generales de estimulación de la economía.

• Promover el turismo en la nueva «economía verde» como sector que puede generar un crecimiento racional, una infraestructura inteligente y puestos de trabajo en energías limpias.”

El mundo está alerta y trabajando. No nos quedemos mirando y lamentándonos.

Jorge A. Scalise

Director de la Maestría en Economía y Desarrollo del Turismo

EEyN – Univ. Nac. De San Martín

jscalise@unsam.edu.ar

Algunas Ideas Para Enfrentar la Crisis



Lic. Aldo Abram

18 de febrero de 2009

No solamente el efecto de la sequía amenaza el nivel de actividad de la Argentina, también la posibilidad de vivir un nuevo conflicto agropecuario. En el segundo trimestre del año pasado, el Gobierno manejó mal la crisis con el sector y esto incentivó una fuerte fuga de capitales. Cuando se habla de esto, la gente se imagina un señor rico, con un maletín lleno de dinero, saliendo por el aeropuerto de Ezeiza. Sin embargo, también es gente común y corriente que ahorra (es decir, que deja de consumir e invertir) para, junto con todo peso que tiene a mano, comprar divisas y guardarlas en el fondo del placard o en una caja de seguridad. Además, con el mismo fin, se retiran los depósitos del sistema financiero y, de esa forma, se desfinancia y también se reduce la demanda interna, por lo que los empresarios producen menos y aparecen las tendencias recesivas. Pues bien, si en un momento de altos precios de las commodities y de mucho menor nivel de incertidumbre mundial el costo pagado por el país fue tan alto, cabe imaginarse lo que podría suceder ahora.

Por lo tanto, ambas partes deberían dialogar y asumir el compromiso de evitar resucitar la crisis. Por su parte, los dirigentes del campo deberían tratar de no pedir cosas que son incompatibles entre sí. Es cierto que el Gobierno debe asistir a aquellos que sufren el duro impacto de la sequía y no porque les esté dando "un privilegio que no le da a ningún otro sector".



La gente del campo está acostumbrada a que haya épocas de buen tiempo y buenos precios internacionales en los que debe acumular "espaldas" para enfrentar los tiempos, que también llegan, de sequías, heladas, granizo y bajos valores de la producción. Lamentablemente, durante el período de "vacas gordas", el Gobierno se apropió de buena parte o de todo el excedente de la bonanza, y ahora el campo se encuentra debilitado para encarar esta dura etapa. Si el Estado fue un "codicioso" socio en las buenas, ahora tiene que ayudar en las malas.

Al mismo tiempo, el sector agropecuario reclama la eliminación de las retenciones; lo cual siempre defendí públicamente. El problema es que este tipo de medidas redistribucionistas y populistas son imposibles de desmontar de un día para el otro, sin desfinanciar al sector público, incluida la asistencia a los damnificados por la sequía. Por lo tanto, aquellos que tengan la suerte de poder cosechar, ordeñar o engordar su ganado deberán aportar para la asistencia de los que no son tan afortunados.

Lo que sí habría que exigirles al Gobierno y al Congreso es que se apruebe una ley por la que se vayan bajando gradualmente los impuestos a la exportación hasta su eliminación en un tiempo razonable. Además, en la misma norma, debería dejarse claro que solo el Congreso tiene la facultad de aplicar este tipo de tributos. También, habría que agregar un punto por el cuál se eliminen las restricciones a las ventas externas y que la Legislatura también retenga esa facultad. Es cierto que esto no implicará una mejora inmediata para el sector, sino de sus perspectivas futuras, que les permitirá invertir y contar con un mayor financiamiento que el que tendrían si las cosas se mantienen como hasta hoy.



¿Qué más se puede hacer para enfrentar la crisis económica actual? La primera mala noticia es que nadie puede gastar más por cambiar la plata de bolsillo y eso es lo que significan la mayoría de las medidas lanzadas por el Gobierno. No obstante, independientemente de que se podría ampliar la lista, a continuación, se proponen algunas políticas públicas con las que se podría mejorar la situación:

a) Renegociar los contratos de concesión de servicios públicos en el largo plazo, con condiciones estables y fórmulas de actualización de las tarifas que se mantengan en el tiempo. Esto permitirá darles a las prestadoras la posibilidad de volver a invertir y, de esa forma, sacarle esa carga al Estado e incrementar la demanda interna.

b) La actualización de las tarifas, con un cronograma claro y con plazos más largos cuanto menor el ingreso de las familias, permitirá al Gobierno ahorrar recursos.

c) Es prioritario mantener el superávit primario, por lo menos, en el 3,15% del PBI pautado en el presupuesto y lanzar un programa que explique cómo se harán los pagos de deuda pública de 2009. El total de los fondos públicos disponibles debería tener como prioridad darles subsidios directos a los sectores más pobres o aquellos trabajadores formales e informales que pierdan su trabajo, asistir a los que pasen por una emergencia y para la construcción de obras de infraestructura, en ese orden.

d) Evitar usar en exceso las reservas internacionales para financiar al Gobierno; ya que eso traerá dudas sobre la capacidad de la autoridad monetaria de defender el valor de la moneda y los ahorros del sistema financiero. En el pasado, ésta fue la puerta de ingreso a varias crisis.

e) Maximizar el vínculo con los organismos internacionales para contar con la mayor asistencia externa posible. El Gobierno debería evaluar recomponer la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual implicará realizar algunos cambios, pero nos daría acceso a mayor financiamiento. Contar con dichas líneas de crédito de emergencia podría permitir reducir el ahorro primario estatal, contra el compromiso de compensarlo cuando la economía se reactive, sin causar temores de cesación de pagos. Tener que vivir con lo nuestro no es una virtud; ya que tendrá un alto costo social.

f) Usar los instrumentos que tiene el Banco Central para continuar con la "flotación administrada" y evitar movimientos bruscos del dólar que puedan hacer estallar el pánico en la población; ya que, si sucede, será imposible evitar una debacle cambiaria y bancaria.

g) Es imposible recuperar la credibilidad de la Argentina si el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sigue funcionando como instrumento de propaganda oficial y no como un proveedor de estadísticas confiables. Nadie le da crédito a quien, se sabe, engaña a los demás. Por ley, el Indec debería pasar a depender del Congreso y tener la misma autarquía que el Banco Central.

h) Aprobar por ley un proyecto que recupere para la Legislatura la facultad constitucional de determinar el valor de la moneda, es decir, su poder adquisitivo. Para eso, debería fijarle al Banco Central metas descendentes de inflación, hasta llevarla a niveles razonables, y exigirle que las cumpla. Por eso, es importante que controle el organismo que mide la suba de precios.

i) Las negociaciones salariales deben ser libres entre las partes. Los sindicatos y los empresarios deben entender que la prioridad es mantener el empleo y no aumentar el ingreso de quienes tengan la suerte de conservarlo, a costa de que otros lo pierdan.

Por el Lic. Aldo M. Abram

www.exante.com.ar - editoriales@exante.com.ar

Páginas

Suscribirse a RSS - Artículos de Economía