Artículos de Economía

El Futuro de los Países

Al analizar como se reparte la riqueza de nuestro mundo actual, es fácil advertir que una buena porción del poder económico se concentra en los países desarrollados, particularmente estamos hablando de Estados Unidos, Japón, y los países Europeos. En este sentido, basta ver el PBI de las economías más importantes del mundo, para confirmar todo esto. Vale considerar que en primer lugar se encuentra Estados Unidos, y luego en forma descendente le siguen Japón, Alemania, China, Reino Unido, Francia, Italia, y España. Sin embargo, debemos tener en cuenta que este escenario comenzara a cambiar en el futuro, y para demostrárselos, a continuación les mostrare algunas tendencias que dejan en claro como el liderazgo económico de Estados Unidos tiende a debilitarse:


Empresas: En tiempos no muy lejanos, una buena porción del poderío industrial, se concentraba en EEUU. En este aspecto basta decir que en el año 1970, de las 50 empresas más importantes que había en el mundo, 40 de ellas pertenecían a Estados Unidos. Ahora bien, avanzando veinticinco años hacia adelante, en 1995, este panorama ya no era el mismo, cabe señalar que de las 50 empresas más grandes del mundo, solo 23 eran de Estados Unidos, mientras que el resto se encontraba en Europa y Japón.

Bancos: Si analizamos lo que ocurre con los bancos, que en cierto modo reflejan la capacidad financiera de los países, basta decir que en el año 2002 de los 20 bancos más importantes que había en el mundo, 13 pertenecían a EEUU. Sin embargo, seis años después (año 2008), comprobamos que en la lista de los TOP 20, solo 6 bancos eran norteamericanos ¿Sabe quien ocupo esas posiciones? Buena parte de los lugares que perdió Estados Unidos los ocupo China.

La realidad nos dice que mientras las economías de Estados Unidos, Japón, y Europa se desaceleran, por otro lado están emergiendo un conjunto de países como China, India, Brasil, Rusia, Sudáfrica, Pakistán, México, Argentina, Corea del Sur, países de Europa del Este, Turquía. Todos ellos tendrán un respetable crecimiento económico-industrial-tecnológico para las próximas décadas.


Si lo vemos desde la óptica de la economía, los países emergentes tendrán un porcentaje cada vez mayor del PBI mundial, esto implica que el poder económico estará más repartido. Obviamente que de la mano de estos cambios económicos también veremos un reacomodamiento del escenario geopolítico mundial. Esencialmente podríamos decir que se producirá una transferencia de poder que va desde Occidente hacia Oriente, es decir hacia los países Asiáticos. En este sentido, basta señalar que Asia, sin incluir a Japón, hace unos años atrás, representaba el 14% del PBI mundial, mientras que Europa representaba el 30%. Ahora bien, tengamos en cuenta que estos números cambian hacia el futuro, gracias al crecimiento de China e India, el PBI de Asia alcanzara al de Europa en las cercanías del 2015.

Al analizar el avance de los países emergentes, queda claro que las causas de este progreso son variadas. Partimos de la base que los países desarrollados han tocado su techo, mientras que en los emergentes esta todo por hacerse, esto implica que tienen un amplio margen para el crecimiento. También debemos sumarle que la fuerza de trabajo de los países emergentes tiende a estar mejor calificada. Otra arremetida que emprenderán los países emergentes será el financiamiento de proyectos faraónicos de investigación, bajo este escenario surgirán polos tecnológicos y de investigación que harán evaporar el monopolio que actualmente tienen EEUU, Japón y Europa. Por ejemplo, Silicon Valley de EEUU tendrá que competir con los centros de investigación y desarrollo existentes en China, India, Brasil, Rusia, Corea del Sur, Taiwán, y otros tantos rincones de la Tierra.

La competencia global llevara a que queden rezagados los países que están a mitad de camino, estamos hablando de aquellas naciones que no sobresalgan en algo en particular. Por ejemplo, en algunos sectores de la tecnología, o en mano de obra barata, o en abundancia y explotación de materias primas, o en recursos energéticos. Les daré algunos ejemplos mas concretos para entender el concepto, si nos remitimos actualmente a China, sobresale en mano de obra barata, fabricación de juguetes, electrodomésticos, y otros tantos rubros. En el caso de India, se distingue en la industria del software, electrónica, y sector automotriz. En cuanto a Finlandia, podríamos mencionar el sector de las telecomunicaciones y la telefonía móvil. Por el contrario, tengamos en cuenta que los países que queden a medio camino y no se distingan en algo en particular, comenzaran a ser superados por otros. Como bien se ha visto, los países con mejor futuro serán aquellos que cuenten con gente muy capacitada, apta para crear nuevas tecnologías, y mantenerse a la vanguardia. Bajo este escenario, es bueno saber que gran parte del éxito económico dependerá del esfuerzo que pongan los países para mejorar su educación, y desde luego que esto conlleva muchas décadas de esfuerzos ininterrumpidos.

Otra estrategia que asumirán los países emergentes consistirá en incentivar la radicación de empresas transnacionales de alta tecnología. Esto último será posible otorgando ventajas impositivas, y mediante la flexibilización laboral. En este aspecto queda claro que los países emergentes están dispuestos a todo, inclusive a dejar caer sus salarios para promover la radicación de industrias tecnológicas. De modo similar comenzaran a surgir empresas autóctonas en países emergentes, que luego se internacionalizaran abriendo sucursales a lo largo del planeta. Estamos hablando de un fenómeno que ya comienza a percibirse en la actualidad, con empresas como Tata con sede central en la India, Petrobrás de Brasil, y otras tantas que seguirán surgiendo. En rasgos generales bien podríamos afirmar que las exportaciones de los países emergentes seguirán creciendo en el futuro, esto llevara a que los mercados comiencen a saturarse de productos de bajo costo, y como cabe esperar esta situación perjudicara a los países desarrollados.


El sentido común nos dice que el poder industrial, tecnológico, económico, y financiero, tiende a descentralizarse, y en términos generales migrara hacia el continente asiático y los países emergentes. Para darnos una idea mas acabada de las proyecciones hacia el futuro, se estima que para el año 2050, las economías más grandes del mundo estarán ubicadas en el siguiente orden: En primer lugar China, luego en forma descendente le seguirán Estados Unidos, India, Unión europea, Rusia, Japón, Brasil. Como hemos podido apreciar, el mundo tiende a ser más equilibrado. Otra tendencia nos revela que para el año 2050, China, India, Brasil y Rusia representarán el 60% de las diez economías más ricas del mundo. Comprenderá que con estos números, es obvio que los países del primer mundo tienen motivos mas que sobrados para empezar a preocuparse.

Con el propósito de darles a conocer el desempeño que tendrán los países en el futuro, a continuación les describiré los mas relevantes:

EEUU: El sentido común nos dice que Estados Unidos seguirá siendo un país con una economía de peso, sin embargo debemos tener en cuenta que no crecerá como otros países emergentes. Bajo estas circunstancias, es de esperarse que pierda el liderazgo que tiene actualmente, hasta convertirse en una potencia mas. Para ser mas concreto, estamos hablando que Estados Unidos tendrá dificultades cuando se trata de competir en un mercado saturado de productos Asiáticos de bajo costo.

China: El gigante asiático creciendo al 10% del PBI anual, y recibiendo una enorme inversión extranjera, se perfila como la próxima potencia mundial. Entre sus fortalezas podemos identificar su mano de obra barata, una moneda devaluada, ahorran mucho, son muy creativos, competitivos, y organizados. Tampoco debemos perder de vista que incursionaran en la producción de alta tecnología, desde luego que esto implica ganar mercados mundiales que en el pasado estaban en manos de los países desarrollados.

India: Luego de China, el otro gran país en vías de desarrollo que se perfila como una potencia económica es India. Estamos hablando de una economía que crece a una tasa nada despreciable del 7% anual. En el aspecto industrial se distingue por su industria del software, microelectrónica, y automotriz. Es interesante saber que todas ellas están muy desarrolladas y le aseguran un lugar de vanguardia en el mundo de la alta tecnología. Tampoco debemos perder de vista que India sobresale en la industria aeroespacial, lanzando al espacio cohetes y satélites de diseño propio.

Es curioso cuando uno se detiene a pensar que la suma de la población de China (1300 millones de habitantes), e India (1100 millones de habitantes), representan nada mas, y nada menos, que el 40 % de la población mundial. A estas alturas es posible que muchos se pregunten ¿China, o India, quien lleva la delantera? En términos de evolución, bien podríamos sintetizar diciendo que China esta a medio camino de ser una potencia mundial, mientras que la India le sigue los pasos con dos décadas de retraso. Concluyendo, queda claro que ambas tienen un gran potencial.

Unión Europea: Si se trata de los países europeos, ya sea Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España, hay que considerar que individualmente perderán importancia en el terreno geopolítico y económico mundial. Sin embargo, es bueno saber que tendrán un peso considerable como bloque conjunto en la Unión Europea, la cual seguirá expandiéndose para incorporar nuevos países a su territorio.

Vale considerar que dentro de la Unión Europea se pueden distinguir dos tipos de países, por un lado están los de Europa Oriental (Europa del este), caso de Eslovaquia, Hungría, Lituania, los cuales tendrán un respetable crecimiento económico, si consideramos que en estos países esta todo por hacerse. Por otro lado, se encuentran los países de Europa occidental (Europa del oeste), como Francia, Alemania, España, que si bien son países ricos, bien podría decirse que han alcanzado su techo.

Mirando de cara al futuro inmediato de los próximos dos años, en la Unión Europea veremos países con un crecimiento muy débil, caso de Alemania y Reino Unido, mientras que otros países atravesaran por recesiones, como bien podría ser el caso de España. En todo esto, tiene mucho que ver la recesión de Estados Unidos que se declaro en el año 2008, pero hay que considerar que esta problemática no se prolongara por mucho tiempo mas.

Otro factor que tiende a frenar el crecimiento económico de Europa, radica en disponer de una moneda fuertemente valuada, tal como ocurre con el Euro. ¿Por qué? Partimos de la base que una moneda fuerte trae ciertas ventajas, si consideramos que permite importar tecnología a costos muy bajos. Pero también hay que tener en cuenta que encarece las exportaciones. Para entender mejor este concepto, basta decirles que los países emergentes tienen monedas muy devaluadas, esto implica sueldos reducidos, costos bajos, propiedades a precios de regalo, y es precisamente por esta razón que pueden producir y venderle al mundo a costos muy accesibles.

Durante la etapa de recesión, todo hace pensar que Europa atravesara por un periodo de crecimiento nulo. Bajo estas circunstancias es interesante preguntarse ¿Qué harán los europeos para cambiar esta realidad? En el corto plazo, trataran de incentivar el consumo para reactivar la economía, esto implica que el estado inyectara dinero en el mercado. ¿Qué significa esto? Entre otras cosas, implica dar créditos blandos a los ciudadanos y empresas, también conlleva la construcción de obras públicas, como bien podría ser el caso de carreteras, hospitales, entre otras medidas que ayuden a crear empleo. Como podemos deducir, se trata de que el estado ponga dinero de su propio bolsillo para reactivar la economía, sin embargo no debemos perder de vista que el estado podrá gastar dinero hasta cierto punto.

Luego de la recesión, es de esperarse que los europeos tomen una serie de medidas tendientes a ser más competitivos. Para lograrlo trataran de mejorar la productividad de sus empresas, también extenderán las horas laborales, despedirán trabajadores, y congelaran los salarios. En este tema podemos advertir que se producirá un deterioro del empleo para mejorar la productividad de las empresas. Ahora bien, si se trata del sector estatal, comenzaran a tomar medidas similares, entre ellas se encuentran bajar el gasto público, recortar el presupuesto asignado a la salud, educación, pensiones. Como podemos imaginar, son medidas que contribuyen a deteriorar los servicios prestados por el estado, sin pasar por alto que agudizaran la problemática del desempleo.

A lo anterior debemos sumarle que habrá mayores niveles de inflación, que en buena medida se originara por factores externos. Estamos hablando de la suba de los precios internacionales de los commodities, entre ellos podríamos citar el petróleo, gas, las materias primas, y los alimentos. Como bien sabemos, Europa suele importar muchos de estos recursos, y por esta razón es razonable que impacte en el bolsillo de los consumidores.

Si bien el crecimiento económico de la Unión Europea fluctuará entre débil en el corto plazo, y moderado en el largo, tampoco debemos pasar por alto que se trata de la economía con el PBI más grande del mundo.

Resto de Asia: Los países asiáticos productores de alta tecnología, caso de Corea del sur, Taiwán, Singapur, es de esperarse que sigan creciendo a un ritmo sostenido, tal como lo han venido haciendo en la última década. Vale considerar que a esta lista también podrían sumarse otros como bien podría ser el caso de Vietnam.

En cuanto a la enorme y exitosa economía del Japón, todo lleva a pensar que tendrá un crecimiento débil. Esto en gran parte se debe a que se trata de un país que creció durante mucho tiempo, me refiero a que después de décadas de crecimiento sostenido, podría decirse que se acerca a su techo.

Oriente Medio: Los países exportadores de gas y petróleo, como bien podría ser el caso de Irán, o Arabia Saudita, es de esperarse que tengan economías florecientes. Si de razones se trata, hay que buscarlas en los elevados precios que tendrá la energía, esto ultimo a raíz de la creciente demanda mundial.

Rusia: Si bien Rusia se fragmento y no es el gigante que era en el pasado, su situación actual esta mejorando rápidamente. Esto se debe en gran parte a las reformas económicas realizadas, y a sus reservas millonarias en recursos energéticos. En este sentido basta decir que Rusia es el primer productor de gas en el mundo, y el segundo en petróleo.

Mirando de cara hacia el futuro, es de esperarse que Rusia tenga un crecimiento acelerado. En este sentido vale mencionar que en el año 2009 su PBI ascenderá al octavo lugar en la tabla de posiciones mundiales. Tampoco debemos perder de vista que tejera fuertes alianzas comerciales y militares con países del Medio Oriente y Asia, como bien podría ser el caso de Irán y China.

Latinoamérica: El auge de grandes economías emergentes como la de China, o India, llevara a que se incremente la demanda de materias primas, alimentos, y energía, y es precisamente por esta razón que subirán los precios internacionales. Como bien sabemos, los países latinoamericanos son ricos en estos recursos, y por lo anterior es de esperarse que obtengan jugosas ganancias de sus exportaciones. Para ejemplificar con números esta situación, basta decir que el intercambio comercial entre Latinoamérica y China alcanzaba los 13.000 millones de dólares en el año 2000; sin embargo en el 2007, el comercio ascendió a los 104.000 millones de dólares. Como podrá darse cuenta, el intercambio comercial entre América Latina y China, se multiplico por 8 en tan solo siete años.

Bajo esta realidad, en las próximas décadas veremos como muchos países latinoamericanos experimentaran una tasa de crecimiento importante en sus PBI, y en ciertos periodos podría esperarse aun más de los sudamericanos, caso de Argentina, Brasil, Venezuela. Tengamos en cuenta que este crecimiento económico sostenido, les permitirá generar obra pública, además de mejorar la industria, y diversificar su economía.

Tampoco debemos perder de vista que países como Brasil, van rumbo a convertirse en una potencia industrial. En este sentido bien vale hacer mención a su exitosa industria automotriz, o aeronáutica. Tampoco nos olvidemos de las recientes reservas de petróleo descubiertas en Brasil, que le darán un impulso aun mayor. Obviamente, comprenderá que estamos hablando de una etapa de crecimiento económico que vendrá luego de superada la recesión mundial desatada en el 2008.

Hasta aquí les hable del futuro de los países, pero, si desean profundizar más sobre otros temas relacionados con el futuro social y tecnológico, les recomiendo dos libros: "El shock del siglo XXI" y "Los próximos 500 años", los cuales podrán bajar gratuitamente desde: WWW.FUTUROFUTURO.ES.TL

Los Costos del Sainete

Autor: Pablo Tigani


Los argentinos asistimos confundidos unos, e indignados otros, a esta parodia que tanto ha perjudicado, y de ninguna manera defendido los ahorros de los argentinos. Llevamos alrededor de tres meses de sainete con las reservas del BCRA.

En el curso de cada jornada de esta insurrección financiera-y no de “autarquía”-, los defensores del statu quo, nos permitieron ver con claridad, una nueva expresión del contra poder que no repara en ningún costo.

La lógica de las ciencias económicas fue estúpidamente cuestionada y temporariamente suplantada por la lógica de la obstrucción política.


El festivo acto de desafío lanzado por Redrado, hizo que los circunstanciales “actores y amigos políticos de Redrado”, fraguaran la sensación de protagonizar un hecho histórico, como aquel que protagonizara el campo, a mediados de 2008.

Nosotros, la audiencia; pasamos horas siguiendo la evolución de los acontecimientos por televisión o Internet, viendo personas agolpadas frente al BCRA que fueron rigurosamente seguidas por los medios que ayudaron a escalar los sucesos en forma cotidiana. Luego Redrado, saliendo de 5 años y medio de perfil bajo, paso a ocupar de repente las tapas de todos los medios, robándole cámaras al destacado Ricardo Fort.

Cada una de las interpretaciones que se dieron, remitían a la gente del común a una toma de posición ante el problema planteado, recreando la división y fogoneando una crisis potencial.

Gracias a Dios, una vez más; el riesgo país y las expectativas de devaluación en estos días regresan al lugar de comodidad, donde se encontraban antes de esta comedia de enredos.


Otra estratagema institucional pergeñada por la política mañera, volvió a involucrar a los mercados que tuvieron un verano caliente.

Hoy los mismos operadores y tenedores de títulos acompañan los signos positivos del retorno a la sensatez que implica utilizar reservas para pagar deudas. Suben los títulos públicos, baja el “riesgo país”, caen las expectativas devaluatorias en los mercados de futuros en New York, los tenedores de bonos vuelven a respirar, y todo parece indicar que la cordura ha vuelto.

Pero no se haga ilusiones, no habrá tregua por parte de Al Qaeda; si bien el uso de reservas aumenta el respaldo que tenían los bonos, entonces ahora estarán disparando sobre el “menor respaldo que tendrán los depósitos”. Fogonear esto en el país de los Bonex confiscatorios de depósitos de Herman González-Menem y el corralito de Cavallo-De la Rua, donde la gente teme lo peor, es verdaderamente criminal. Esta nueva embestida explica por qué el flujo neto de capitales del sector privado pasó de positivo a negativo desde el inicio de la crisis. En Febrero, la fuga de capitales estimada alcanzó los 1.200 millones de dólares. Un verdadero disparate, un ritmo que, anualizado, supera la velocidad de salida de capitales de 2009, cuando la monetización de la economía se detuvo, el crédito se redujo, y la economía se desacelero.

Todo esto, afortunadamente sucede, sin afectar el escenario de inobjetable liquidez que ostentan los bancos del sistema. Obviamente, todavía la colocación de préstamos no arranca, y la demanda de crédito es débil como consecuencia de la desconfianza instalada por los actores de esta “tragicomedia”, que intimida con eventuales tsunamis que podrían azotar a la economía argentina.

Buscando la parte buena, lo que esta claro es que debemos volver a considerar una reforma integral de la Carta Orgánica del BCRA y el sistema financiero, sobre la base de rechazar o aceptar la idea que un tecnócrata sea el sustituto de los representantes elegidos por el pueblo para ejercer las decisiones financieras nacionales.

Mientras algunos desean mantener el statu quo, y trabajan horas extras para lograrlo, hablando de las bondades de la autarquía del BCRA; la democracia deberá dar nuevas opciones representativas, que exterioricen la legítima soberanía popular en las cuestiones financieras.

La Euroconvertibilidad

Autor: Pablo Tigani


Los problemas fiscales europeos, provienen de la baja productividad y la pérdida de competitividad de la mayoría de los países en dificultades. En los países que hoy tienen problemas, el sector externo no funciona como “driving force” (factor que impulsa) del crecimiento, por esa misma falta de competitividad; tampoco el consumo privado aporta, porque los costos internos son elevados-recuerde la convertibilidad en Argentina-, y resulta difícil mantener la recaudación. Al revés de lo que se le propone a Grecia y España, cuando se observa baja competitividad, hay que aumentar el gasto público para paliar la falta de creación de empleos por parte del sector privado. La corrección de las finanzas públicas exageradamente desequilibradas, luce difícil de resolver a través de las recetas de ajuste que ya comienzan a aplicarse, recibidas con disturbios sociales. El aumento del gasto público fue la válvula de escape de las presiones que enfrentaban las economías desarrolladas, ha sido lo que evito el desastre más grande que pudiera tener memoria la historia económica, a nivel recesivo.

Paradójicamente, los países emergentes no están sufriendo esas consecuencias nefastas, debido a su bajo nivel de endeudamiento público, sistemas financieros saludables, buenos niveles de ahorro, superávits comerciales, altas reservas internacionales, salarios consistentes con los niveles de productividad, y respetable horizonte de competitividad.

En cambio los países desarrollados al estallar la crisis, mostraban un nivel de endeudamiento público descomedido, cuentas externas deficitarias, costos salariales inconsistentes con los niveles de productividad y baja competitividad.


La Europa, sujeta al Tratado de Maastricht, violo sistemáticamente las pautas elementales de la regla fiscal básica, por esa razón la resolución de los problemas estructurales y de competitividad son peores aun. Las desparejas condiciones de los distintos integrantes de la zona, hacen que lo que sería adecuado para los miembros distanciados como Grecia y España-que necesitan tasas de interés bajas y devaluación del Euro-, es contraproducente para los países como Alemania, Francia y Holanda.

La “insincera y encubierta irresponsabilidad macroeconómica”, característica de América Latina y su liderazgo de “insinceros e irresponsables economistas amigos del FMI”, que incumplieron periódicamente con todo lo prometido, se está reproduciendo en “países serios” como Inglaterra, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Francia y Japón.

Detrás de los Pirineos y a la derecha de su pantalla, “los suburbio de la Eurozona”, con muchos años de tipo de cambio fijo frente a países como Alemania, se dan cuenta ahora, que el Euro como moneda única es un problema, dadas las enormes diferencias entre países europeos, en términos de posición fiscal y balanza de pagos. Además de lo expuesto, la verdad es que el flujo de capitales y de trabajo “intra Europa” no es plenamente libre, sino que lo digan los “cabecita rubias” del Este.


La realidad indica, que los países de la periferia de la Unión Monetaria Europea, no sólo no alcanzaron la convergencia real hacia los países centrales de la Unión, sino que los contrastes que exhiben son cada vez mayores. El ingreso en el Euro proporcionó a los países modestos un aura de confianza engañosa, como aquella “convertibilidad” Argentina en la década del noventa. Emocionales apariencias y falso resguardo financiero para los capitales que como en Europa, huyeron al primer fogonazo.

Para tener idea de la pérdida de competitividad que padece una economía, es necesario comparar la evolución de los costos laborales, respecto de la productividad, es decir, costo laboral por unidad de producto. En Alemania los costos laborales aumentaron en la misma proporción que la productividad, en los años posteriores a la irrupción de la moneda única (1999). Alemania es el país con menos desequilibrios fiscales, con el hándicap de haber incorporado una economía ineficiente a su locomotora, hace solo 20 años. Por contraste en Grecia, mientras los costos laborales aumentaron 62%, su productividad aumentó 28%, este alto deterioro de su competitividad, combinado con desequilibrios fiscales de magnitud, son un cocktail explosivo, difícil de igualar.

España e Irlanda, el otrora “leading case” de los economistas CAM*de Argentina, muestran una enorme discrepancia entre sus costos laborales y productividad, ambos sostienen el doble del costo laboral unitario de los Estados Unidos; no hablemos de comparar con Corea, Hong Kong, Vietnam, ni China.

*CAM (Confrontación Al Modelo)

Es la estrategia, idiota!

Autor: Pablo Tigani


Es absolutamente congruente que un gobierno peronista estimule la demanda agregada con políticas expansivas para crecer lo más posible, preocupándose menos por la inflación, que por el nivel de empleo. La presidenta está convencida que es posible volver a retomar un ciclo expansivo. Si bien el mundo de hoy no es el previo a la crisis de las hipotecas, Argentina tampoco es la que fuera antes de 2003. Como decía, el mundo ya no registra 5% promedio de crecimiento (PBI), aquella ayuda adicional, no juega a favor como entre (2003-2007); tampoco tenemos la capacidad ociosa que exhibíamos hasta 2006, la producción esta trabajando a pleno, y se hace cada vez mas difícil impulsar políticas expansivas sin consecuencias inflacionarias. Se suma desde 2008, la constante amenaza de la “confrontación permanente”, que obstruye la inversión y estimula la salida de capitales. Pero aun, en un contexto hostil, lo más probable es que el gobierno siga estimulando el gasto agregado con políticas expansivas, privilegiando la actividad y el empleo, sobre otros aspectos.

Si el Poder Ejecutivo gana la batalla de las reservas, el aumento del gasto primario del sector público nacional impulsado en los últimos años, se consolidara. Es un “objetivo estratégico” solapado, que condicionara cualquier intento futuro de volver a los felices noventa.

Acá no existe ningún error, nada de parches, no se quedaron cortos, no buscan caja, ni se trata de una locura; esta es parte de la estrategia que comenzó en Diciembre de 2005, con la cancelación al FMI. Terminar con las condicionalidades del FMI, permitió establecer una estrategia propia, y fijar un nivel de asignación de recursos que solo el Congreso podría modificar en un futuro, si asume el riesgo de enfrentarse con buena parte de la sociedad beneficiada por la redistribución del ingreso establecida por los gobiernos “K”.


Con más gasto público, mayor será la dificultad para que el próximo presidente pueda volver a cambiar de rumbo la estrategia iniciada en 2002. No será fácil volver a las AFJP, ni bajar las jubilaciones y, ni hablar de los “nuevos viejitos incorporados por el sistema”. Mucho menos debilitar sindicatos volviendo a destruir la industria.

En suma, el Gobierno “cree” en lo que esta haciendo, es su estrategia de largo plazo, y fue parte de su plataforma electoral; cambio la composición del ingreso nacional.

En su perspectiva, mantener alto el gasto agregado, aunque sea a costa de algo más de inflación, es un problema de corto plazo. Por eso que recibe embates feroces de la ortodoxia y sus aliados, por seguir apuntalando la demanda y mejorando los niveles de actividad, en base a un manejo fiscal de deterioro extra.

Alice in Wonderland - Economía de Estados Unidos

Autor: Pablo Tigani


‘Alice in Wonderland’

(Ver 27-11-2008)…Si usted quiere que le diga: "todo está bajo control", no cuente conmigo.

(Ver 17-4-2009)…comunicadores y productores del marketing económico inflamen los corazones de esperanza especulativa, la realidad cotidiana desmiente ese optimismo insustancial.


(Ver 25-4-2009) “7 Razones que impiden una recuperación súbita en EE. UU.”

(Ver 2-7-2009) “The Rejoicing Springfield Comittee” espera una recuperación vertiginosa de la economía mundial basando su pronóstico en artilugios imaginativos…”

(Ver 28-08-2009) Mi deseo más preciado es que las cosas negativas que hube de escribir acerca de la hecatombe económica internacional se olviden, mientras que la obra de los artífices de la recuperación sobreviva, pero todavía lo mío, es solo un deseo preciado.



El gasto doméstico estadounidense no consigue recuperarse a la velocidad que declino (no existe salida en forma de “V”). Hubo además sectores de la economía fuertemente afectados por las dificultades climáticas como la construcción, el transporte, las ventas de autos, y esparcimiento.

Los principales analistas, ahora descartaron una salida en forma de “V”, casi todos asumen una “U”, y hasta algunos han comenzado a plantear el riesgo de una “W”.

Hay crecientes dudas acerca que el consumo privado pueda recuperarse fuerte en los próximos trimestres, una vez que sean retiradas las medidas de estímulo a la demanda, debido al considerable deterioro del mercado laboral, que afecta negativamente a los ingresos y la confianza de los consumidores. El crédito tampoco se recupera, porque existen muchas entidades financieras medianas y pequeñas que siguen con problemas que reducen su capacidad de financiamiento. Ni siquiera ellas mismas están seguras.

El sector externo esta limitado por la situación de la economía europea, que puede afectar adversamente a las exportaciones.

El celebre “libro Beige” publicado el miércoles 3 de Marzo, dice que la economía estadounidense mejoró en 9 de las 12 regiones durante Enero y Febrero, aunque modestamente. Según este importantísimo libro de crónica y expectativa de tan reputado prestigio, el gasto del consumidor se incremento en varias regiones, mientras que el comportamiento de las propiedades comerciales y la demanda de préstamos fueron “débiles” y el mercado laboral permaneció “flojo”.

Los indicadores mensuales de nivel de actividad y gasto del primer bimestre, fueron mixtos con sesgo negativo, debido en parte a las dificultades climáticas de la costa Este, que resultaron las más graves desde 1996. Siguen preocupando los indicadores de venta de casas nuevas y usadas, la confianza del consumidor del Conference Board, las solicitudes iniciales de seguro de desempleo y el índice ISM de manufacturas o expectativa de los gerentes de compra. Alientan cierta esperanza la producción industrial, el índice ISM de servicios, las órdenes totales de bienes durables, y las órdenes a fábrica. Las ventas de viviendas nuevas de Enero fueron muy negativas continuando con la tendencia del ultimo bimestre de 2009, solo en Enero cayeron 11.2% contra Diciembre y desde Octubre acumulan una baja de 22.8%, mientras que las ventas de viviendas usadas en el mismo mes cayó 7.2%, acumulando desde Noviembre una caída de 22.2%.

Esto ocurrió porque el programa de ventajas impositivas para la compra de propiedades que expiraba en Noviembre, generó un anticipo de compras que lógicamente afecto a los meses siguientes. Aunque, el paquete de estimulo para la compra de viviendas fue extendido hasta el 30 de Junio de 2010, esto no pudo evitar la caída de las ventas en Diciembre y Enero. No obstante, la extensión del plazo del paquete promocional, puede volver a impulsar la demanda en los próximos meses. Los precios de las viviendas se han recuperado débilmente. El índice Case-Shiller aumentó 0.3% en Enero, comparado con Diciembre, debido al debilitamiento de los programas de estimulo del gobierno, mas los remates hipotecarios. La relación precio-renta ya está en los niveles previos al boom inmobiliario, por lo que aparentemente el precio de las viviendas no debería seguir bajando.

El mercado laboral, otorgo un respiro en su informe de Febrero, se esperaba que los datos mostraran una destrucción mayor de puestos de trabajo no agrícolas, sin embargo la tasa de desempleo de Febrero se mantuvo en 9.7% de la PEA (Población Económicamente Activa), igual que el registrado en Enero de 2010, “altísima”.

Los precios al consumidor (IPC), muestran una caída mensual de una décima en el índice core, esta situación no se registraba desde principios de la década del sesenta. Durante los últimos 6 meses, se ha registrado una suba de solo 0.8% anualizada, la más baja desde 1965. Claramente estos datos son la confirmación, que la recuperación es mas débil que la pregonada por “Alicia en el país de las maravillas”.

Reservas del BCRA

Autor: Pablo Tigani


No entiendo bien, por qué si el año pasado se usaron reservas del BCRA para pagar deuda en moneda extranjera; se ha insistido tanto, en generar un batifondo judicial y legal para transferir al Tesoro u$s 6.500 millones para atender pagos a organismos internacionales y compromisos de la deuda pública.

En 2009 el sector público utilizó u$s 6.353 millones de reservas del BCRA para afrontar compromisos de deuda en moneda extranjera. El Tesoro le vendió al BCRA los Derechos Especiales de Giro del FMI (DEG´s, equivalentes a $9,583 M) que recibió el país como consecuencia de la ampliación de capital que fue objeto el FMI y, utilizó esos recursos que el BCRA le prestó como adelantos transitorios, y se incrementaron en $15.000 millones en el año calendario. Es decir, los mencionados DEG´s, más los Adelantos Transitorios, en total el Tesoro le compró al Central u$s 6.353 millones que necesitaba para pagar sus compromisos en moneda extranjera Como los DEG fueron un beneficio excepcional de 2009 y, como existen límites al otorgamiento de Adelantos Transitorios que fija el artículo 20 de la Carta Orgánica del BCRA, el gobierno decidió que el Tesoro, utilice reservas, sin llevarle pesos al BCRA para comprárselas. Lo que hace ahora es tomar reservas, emitiendo a cambio una Letra Intransferible. En una nueva estrategia, el gobierno sacó tres decretos, el primero de los cuales (296) derogó el Fondo del Bicentenario. El Decreto “simple” (Nº 297) habilita al Tesoro a usar u$s 2.187 millones de las reservas para pagar los vencimientos de deuda a Organismos Internacionales, invocando el DNU 1599/05, devenido en Ley, que se utilizara para cancelar la deuda con el FMI. Ello le permite al Tesoro tomar reservas del BCRA y transferirlas a su cuenta en dólares, que también forma parte de las reservas internacionales. Ya se habrían pagado u$s 11 millones a la Corporación Andina de Fomento, y se pagarían otros u$s 100 millones en los próximos días al BID y al Banco Mundial. El tercer Decreto (DNU Nº 298) crea el Fondo de Desendeudamiento, habilitando el pago de vencimientos en manos de tenedores privados por u$s 4.382 millones. Simple, en lugar de usar recursos fiscales o nuevos Adelantos Transitorios, el Tesoro toma dólares al BCRA como en 2009, colocándole a cambio una letra intransferible. No era viable otra solución sin Fondo de Desendeudamiento, porque los adelantos transitorios posibles, solo hubieran sido $12.600 millones, insuficiente para comprar los u$s 6.500 millones necesarios para atender los pagos en moneda extranjera. Con los nuevos decretos, ya no tendrá que comprar los dólares de las reservas con pesos, y se le liberan al Tesoro $ 26.922 millones que sirven para fondear el “nivel estratégico de gasto público establecido”.

El resto, unos $ 45.833 millones, servicios de deuda en pesos, asistencia a provincias y otros pagos netos provendría de los $24.000 millones de utilidades del BCRA, y de los $12.600 millones de adelantos transitorios que le giraría al Tesoro en 2010, lo demás podrá resolverse con la venta de los dólares provenientes de los desembolsos de organismos multilaterales de crédito, préstamos del Banco de la Nación Argentina y Anses.


El BCRA tendría cubierto ya, la totalidad de las necesidades financieras de 2010.

La discusión que viene ahora es: el BCRA es simplemente una “lata más”, como dicen los adversarios del gobierno, o una entidad financiera instalada en Reconquista 266 de Capital Federal, que pertenece y se encuentra al servicio de las necesidades de la Republica Argentina?

Si bien los contrincantes del gobierno, lograron que con los nuevos Decretos quedara eliminado el artículo 1 del polémico Decreto 2010, que le daba al gobierno la facultad de seguir utilizando reservas de libre disponibilidad; lo que es obvio, y en esto coincidimos ortodoxos y heterodoxos, es que la crisis judicial-institucional suscitada por el Fondo del Bicentenario, se podría haber resuelto de otra manera.



Autarquía del Banco Central

Autor: Pablo Tigani


José Mujica presidente de Uruguay DIXIT:

“En mi país tuvimos el buen recaudo de que el Banco Central no tuviera independencia del gobierno”, señaló en una entrevista radial, en la que advirtió que “la autarquía es una idea que inventó el liberalismo que está en crisis a nivel del mundo, porque después de lo que pasó en Estados Unidos, la famosa independencia de la Reserva Federal mire en qué despelote desembocó”. “Los mercados demostraron que no se regulan por sí mismos. Yo creo que eso fue una literatura de una época, de un momento, y que ahora han surgido hechos como para decir “despacito por las piedras”

Uruguay es el país de Latinoamérica, con la distribución del ingreso más equitativa, tomando la relación entre el ingreso del 10% más rico y el del 10% más pobre de la población. Es el país con el índice de libertad de prensa más alto en Sudamérica. Asimismo es el país más democrático de toda Latinoamérica, según el "Índice de Democracia" de "The Economist", siendo junto a Costa Rica los únicos países latinoamericanos considerados como una “democracia completa”. Al explicar el porqué de Montevideo como centro de la operativa regional, Francis Coulon, presidente del Comité Directivo de Banca Privada de Suiza, señaló: “En Europa vemos a Montevideo como una Suiza local”.


Me pregunto entonces, como es esto que para “The Economist”-la publicación mundial, conservadora por excelencia- Uruguay es una “democracia completa” sin que su Banco Central tenga autonomía, y para la Banca Suiza Uruguay sea la Suiza de Sudamérica con un sistema financiero dependiente del poder político?

La tecnología moderna mundial como medio de dominación

Dr. L.E. Jesùs Manrique R.


En la actualidad, de acuerdo a la evolución rápida y continua del mundo, la base de la soberanía de un Estado, ya no es el nivel de vida, el PIB, capacidad exportativa ni la capacidad nuclear, por que todas o algunas de ellas se pueden dar en países subdesarrollados o emergentes y no tener soberanía absoluta.

Sino, son un pequeño grupo de tecnologías estratégicas, las que aseguran la independencia real y soberana de las naciones.

Estas pueden ser: Las tecnologías de la información, transmisión del saber, la robótica, la obtención de energías del futuro, la nanotecnologia, el medio ambiente y otras más.


Desarrollar algunas de éstas tecnologías, de acuerdo a la capacidad intelectual, recursos, necesidades, ventajas comparativas y competitivas, pueden generar una potente corriente de creación de empleos de alto valor agregado, que al mismo tiempo generan mayor productividad, condiciones para competir con éxito en el mercado mundial.

Esta realidad, avizorada por los EE.UU.( como siempre), hace mas de 15 años atrás, están invirtiendo sin descanso, especialmente en las tecnologías de la información, desarrollo del conocimiento y del saber. Elementos que están en las tecnologías de punta y de las independencias modernas.

Debido a esto, es que empresarios norteamericanos, apoyados por su gobierno, compran empresas, establecen alianzas en todo el mundo, para adquirir tecnología o cumplimentar sus experiencias o neutralizar a sus competidores.


Para ello, los empresarios Norteamericanos que utilizan tecnología de punta, invierten del 1 al 3% de su facturación de ventas, para innovar, crear nuevos productos.

Muchas de las nuevas tecnologías creadas, por las Naciones desarrolladas, son consideradas secreto de Estado y no salen a luz, mientras no haya otra tecnología superadora a esta. La utilizan solo en beneficio propio, y las dan a conocer, cuando ellas ya son semiobsoletas.

En este contexto, se realizan pruebas, experimentos en forma secreta e incluso se utilizan habitantes de naciones pobres para estas experiencias como "conejillo de indias".

También, debido a las enormes riquezas que posee el sector privado de las Naciones desarrolladas. Invierten esos fondos en la creación de tecnología médica para seguir quebrando el camino lógico de la vida del hombre. Tal es así que se supone a medida que transcurran los años o décadas, el ser humano podría ser inmune a todas las enfermedades y que solo dejaría de existir, por accidentes fatales, donde sus órganos dañados sean imposibles de reparar o reemplazar por otros artificiales.

Por esta razón y otras multimillonarios que están entrando en la tercera edad y ven próximo su deceso: Al contar con recursos económicos fabulosos y tratando de revertir su muerte lógica. Invierten en la preservación de sus cuerpos intactos por décadas, una vez fallecidos, en lugares secretos è inhóspitos, con la esperanza de continuar viviendo en épocas futuras, que se supone que la ciencias estará tan avanzada que se podrá prologar la vida, como esta sucediendo en la actualidad. Si no atenemos al promedio de vida que tuvo el ser humano desde su aparición en la tierra, era de solo 50 años y que gracias a los adelantos de las ciencias el promedio actual esta entre los 70 a 80 años. Parece Ciencia ficción, pero muchas cosas que parecían así, dieron en la realidad.

Bien alguien dijo: " El país que lidere la revolución de la información, será el mas poderoso de todos" y eso lo esta haciendo el imperio Norteamericano de acuerdo a su política de dominación.

En este aspecto, Europa se esta quedando, al no invertir masivamente y en forma voluntaria, en éstas tecnologías indispensables para su crecimiento è independencia. Latinoamérica, en forma conjunta, integrada, debe orientar el mantenimiento y desarrollo de una base industrial fuerte y competitiva a través de la investigación científica, la evaluación y la preservación de los conocimientos, que son los únicos que pueden garantizar una posible independencia tecnológica, que es la base de una independencia política. Que hará que los países desarrollados nos respeten y a la vez tengamos autonomía.

El principal obstáculo que debe vencer Latinoamérica. Es convencer a los países integrantes, que la soberanía tecnológica es un imperativo absoluto. La cooperación Regional es fundamental, por que ningún país por separado puede tener un desarrollo tecnológico comparable a compañías norteamericanas.

En este sentido, Latinoamérica debe tener el objetivo conjunto de asegurar sus empresas sensibles, contra la toma de control de las transnacionales del mundo desarrollado. Para no seguir dependiendo y seguir manteniendo capacidades de decisión.

EL COMERCIO MUNDIAL DE LA TECNOLOGÍA

Para interpretar la actualidad y el futuro inmediato del mundo globalizado, debemos conocer la realidad de las tecnologías de punta de la información y sus efectos sociales de su implantación y comercialización, en la sociedad.

Esta fue implantada a nivel internacional, después de la 2da. Guerra mundial, bajo el control de las empresas multinacionales para su lucro y maximización de beneficios.

El continúo desarrollo de estas tecnologías, permite el control imperialista de los pueblos, por la vía de la manipulación de las conciencias de las personas a través de la televisión, Internet etc.

Debido a esto, es que la gran mayoría vive en la miseria material y una minoría continua viviendo en la miseria moral en medio de la opulencia y el despilfarro de bienes materiales. Pese a la crisis que vienen padeciendo, al desarrollar una economía donde la especulación es mucho mayor que la productiva, con claro perjuicio del trabajo y en beneficio del capital especulativo.

Analistas internacionales, afirman que si todos los adelantos tecnológicos a nivel mundial, fueran utilizados para beneficiar a toda la población del planeta, se evitarían sufrimientos, penurias de bienes materiales, servicios y bienes espirituales, para mas de 50 mil millones de personas y actualmente no llegamos ni a 6 mil millones.

Todo esto a originado en la actualidad, la crisis mundial que viene de la primera potencia mundial (EE:UU.), que durante décadas vivió y vive en la opulencia y el despilfarro, gracias a la comercialización è implantación de las tecnologías de la información, que instrumentalizaba a la política para sus intereses, acallando y anulando la dinámica asociativa de los pueblos.

EE.UU y las otras potencias, tarde o temprano saldrán de sus crisis que están enfrentando, y luego de estas implementaran otras nuevas formas de dominación en base a su predominio de las tecnologías de punta y de las futuras que crearan, para continuar dominando y viviendo a costa de los países subdesarrollados.

A NIVEL PAÍS

La Argentina debe cambiar la matriz productiva y hacer base en la ciencia y la tecnología.(como lo esta tratando de hacer)

Esta investigación básica se debe hacer con recursos genuinos y no depender de nadie.

El gobierno debe implementar políticas económicas de Estado, duraderas y creíbles, que se mantengan a través de los gobiernos sucesivos en el futuro.

La agroindustria, Siderurgia, petroquímica y la metal mecánica, son los sectores de mayores posibilidades de crecimiento y a ellos debe apuntar la creación de tecnología.

Todo proceso tecnológico, acompañado principalmente por una eficaz administración de calidad, en todos los niveles y sectores de la economía, tanto del sector publico como privado, acrecientan y garantizan las posibilidades de encontrar el camino del desarrollo, que nuestro país se merece por ser una Nación privilegiada en cuanto a recursos naturales y humanos.

Según una encuesta reciente realizada a nivel mundial, sobre 30 países mas desarrollados, la Argentina ocupó el 17 lugar en cantidad y calidad de científicos que están trabajando en el país y fuera de él.

Con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, empieza una etapa importante para nuestro país. Al revertir debido a ello, la fuga de talentos y a la vez repatriar a cientos de éstos que en la década del 90 se fueron.

Además se debe implementar en los escuelas secundarias, materias de ciencias Sociales, para explicar lo que pasa en nuestro país. El por que de nuestra pobreza, siendo una Nación rica en recursos naturales y humanos. Y de esa forma originar un cambio cultural imprescindible, para revertir el modelo actual basado en los comodities.

Se debe investigar responsablemente, para darle al productor del campo, alternativas que con la incorporación de ciencia y tecnología, puedan producir en forma rentable otra cosa que no sea soja. Así como la ciencia hizo tan eficiente el cultivo de este cereal. También es posible, hacer lo mismo con otros cultivos.

El estado debe centrar la economía en las ciencias del conocimiento, para tener autoridad de redistribuir la riqueza entre toda la población. Por ser ellos los que encabezan la innovación y creación de los adelantos tecnológicos y científicos.

Los campos a investigar de acuerdo a nuestras necesidades y recursos disponibles que surgen del desarrollo creciente del país, serian: energía, salud, agroindustria y desarrollo social

Investigar, para crear biocombustibles a partir de cultivos no comestibles, de algas marinas, biomasas, pastos y así de esa forma romper la disyuntiva biocombustibles Vs. Alimentos.

Todas las áreas o ministerios del gobierno deben tener Ciencia y tecnología, para crear impacto en todos los aspectos de la vida del país, como ocurre en las naciones desarrolladas.

De otro lado la creación de conocimientos debe estar asociada principalmente a la creación de riqueza. Por que con ella, se encuentra el bienestar de toda la población al redistribuirlas que es el objetivo de nuestro gobierno actual.

LAS PYMES

Las PYMES, en este contexto actual de crisis mundial, más que nunca están tomando conciencia, que no pueden quedarse rezagados en materia tecnológica y que una implementación inteligente puede revitalizar sus negocios.

En este aspecto, ya muchas PYMES, se animan a incorporar tecnología, siguiendo el ejemplo de otras que están mejor posicionadas en el mercado competitivo al contar con ella.

Deben evaluarse que funcionalidades se esperan de una tecnología y que recursos (humanos, de infraestructura, de servicios) exige a las PYMES.

En principio como es lógico, la adaptación de una tecnología o una reorientación estratégica, pueden generar resistencias y dolores de cabeza. Para tratar de evitar eso, se debe planificar una capacitación adecuada del personal y prever periodos de acostumbramientos a los nuevos procesos.

Esta actual crisis mundial, que ya esta afectando a todo el mundo, donde el comercio mundial se reduce considerablemente y con ello la producción en general. Es oportuno para introducir nuevas tecnologías en las PYMES, que puedan potencializar su productividad, su producción en gran escala, generar proyectos innovadores, obtener nuevos clientes y dinamizar sus ingresos, en épocas ya sin crisis mundial.

Por ejemplo:

En una fabrica textil, implementar un software, para automatizar, facilitar y agilizar la producción de moldes, es recomendable. Por que ello implica ahorro de tiempo, calidad y exactitud en los moldes.

Para un restaurante, disminuir la espera del cliente, para ser atendido y a la vez ampliar el consumo por mesa. Es recomendable implementar un software en una computadora. Esto le permite al encargado o dueño, hacer el seguimiento de los pedidos en cada mesa y enviarlo por impresoras establecidas en lugares estratégicos (cocina, bebidas, parrilla etc.). Además de agilizar el proceso, coordina el orden de los pedidos, para que todo llegue a la mesa en el momento adecuado.

La instalación, para el uso y venta de soluciones de videoconferencias, es factible, como negocio excelente.

Firmas ya establecidas en este negocio, proponen reducir hasta un 75% los viáticos a cambio del alquiler de salas de reuniones, para realizar estas videoconferencias, las cuales pueden ser para capacitación de personal, lanzamientos de productos, entrevistas laborales etc.

Surge este negocio, principalmente por que los costos de pasajes aéreos, son cada ves mas caros y esta clase de comunicación (videoconferencias) son mas económicas y rápidas.

Autor: Jesus Manrique Ruiz

China: La nueva superpotencia mundial



Autor: Gustavo Gabriel Poratti

Índice

Politica en China

Economía de China

Industria y comercio de China

Educación, ciencia y tecnología en China

Aspecto militar de China

Más presencia de China en el mundo




La historia milenaria de China, se remonta a 2000 años de liderazgo en el mundo. Luego le siguieron 140 años de conflictos políticos y sociales, e incluso tuvo que soportar guerras civiles que la fueron apartando del centro de la escena mundial. Pero tengamos en cuenta, que mas allá de este tropiezo, China ha experimentado un progreso ininterrumpido en los últimos 30 años. Bajo este escenario, todo hace presagiar que China consiguió retomar la senda de crecimiento, y por tanto, se dirige nuevamente al liderazgo.

Si nos remitimos a los tiempos actuales, China se encuentra atravesando por grandes transformaciones, y en términos generales, podríamos decir que es una sociedad que se esta occidentalizando. Lo anecdótico de todos estos cambios radica en que los progresos se están dando a una velocidad sin precedentes.

Cuando nos hablan de China, mucha gente piensa que todo su poder se concentra en Shangai y Beijing, sin embargo, en este aspecto debo decirles que existen más de 150 ciudades con más de un millón de habitantes. Todas ellas atraviesan por el mismo fenómeno, un proceso de modernización acelerado que se refleja en la construcción de enormes carreteras y rascacielos. Es bueno destacar que el ancestral paisaje Chino, con antiguos templos, esta cediendo su terreno a las nuevas construcciones. En este aspecto, debo decirles, que todas las mañanas se observa un ejército de grúas y obreros que se empeñan en modificar el paisaje urbano. A su paso, dejan enormes edificios de estilo futurista. Del mismo modo podemos advertir como las calles coloridas, que ancestralmente eran transitadas por bicicletas, están siendo pobladas por los relucientes automóviles modernos.

Ante las dimensiones de estos cambios, todo lleva a pensar que los chinos se aprestan a ser los próximos líderes del mundo. Con el propósito de conocer más a fondo todos estos progresos, a continuación les mostrare los diferentes rasgos que asumirá China en los tiempos venideros.



Política en China

Al hacer referencia a China, estamos hablando de un país con un sistema hibrido. Me refiero a que es políticamente comunista, pero económicamente capitalista, y es precisamente por esta razón que no veremos una confrontación, entre el comunismo de China y el capitalismo de occidente.

Repasando la historia de China, es indudable que tuvo que atravesar por grandes conflictos sociales, además de divisiones políticas, algo que por cierto no le hizo para nada bien. Pero, tengamos en cuenta que bajo el sistema comunista actual, no existe la pluralidad de partidos políticos, ni la elección de gobernantes por la vía democrática, y aunque este modelo nos pueda llegar a resultar un tanto rígido, se trata de un sistema que le ha conferido mayor estabilidad política y social. Para explicarlo mas claramente, estamos hablando que el sistema comunista actual ha sido unificador, una cualidad que ha evitado esas típicas divisiones entre partidos políticos de derecha e izquierda, o las disputas entre las clases altas y bajas.

Economía de China

En términos generales, se podría decir que China es un país emergente de grandes dimensiones. Sin embargo, es valido aclarar que todavía le queda bastante camino por recorrer para llegar a ser esa potencia que muchos presagian. En contraste con China, podemos diferenciar los países desarrollados como EEUU, Japón, o Alemania, los cuales crecieron durante décadas, y actualmente bien podríamos considerar que han alcanzado su techo.

No debemos pasar por alto que la economía China crece a un ritmo muy acelerado, basta decir que en el periodo 2000/2006, China creció un 50%. Esta cifra, en términos económicos, es considerada una verdadera hazaña, y estamos hablando de un crecimiento que muchos economistas han tildado de milagroso.

Tampoco debemos perder de vista que en el año 2007, China paso a ser la cuarta economía del mundo. En este sentido vale aclarar que las primeras posiciones del PBI se ubican en el siguiente orden, primero EEUU, luego le sigue Japón, a continuación Alemania, y en cuarto lugar China. Pero, esto no termina aquí, si hacemos proyecciones económicas hacia el futuro, llegamos a la conclusión que el PBI de China superara al de Japón en el año 2016, y más tarde al de EEUU en el 2040. Para quienes no están familiarizados con la economía, debo decirles que el PBI, también conocido como producto bruto interno, es el valor monetario del total de la producción de bienes y servicios, en un periodo dado.

Llegado a este punto, muchos podrían preguntarse ¿A que se debe el avance de China en la tabla de posiciones del PBI? Partimos de la base que el PBI de China crece al 10% anual, además hay que tener en cuenta que recibe una avalancha de inversiones extranjeras, más específicamente fueron unos 63000 millones de dólares durante el año 2006. No es poca cosa si consideramos que estas inversiones se traducen en la apertura de miles de industrias por año, además del incremento de sus exportaciones. Pero la cuestión no termina aquí, si consideramos que el formidable crecimiento económico de China tendrá implicancias en la calidad de vida de su población, esto significa que le permitirá bajar sus índices de pobreza y desempleo.

En términos monetarios, China, cuenta con una moneda devaluada. Me refiero a un tipo de cambio competitivo, que entre otras ventajas, le permite abaratar sus exportaciones. Otra de las virtudes de su economía la apreciamos en su gran capacidad de ahorro, en este aspecto basta decir que en el año 2007 China tenia en sus bolsillos el 23% de las reservas de divisas del mundo. Con tanto ahorro pareciera ser que los chinos aspiran a convertirse en los futuros prestamistas del mundo.

Pero no todas son flores, porque más allá de este crecimiento económico, China todavía se encuentra a mitad de camino. En su agenda para las próximas décadas, deberá solucionar muchas cosas, y una de ellas tiene que ver con un importante segmento de su población rural que actualmente vive en la pobreza. Es curioso cuando uno se detiene a pensar que buena parte de la solución vendrá desde las ciudades, si consideramos que en ellas se extiende una pujante clase media de buen poder adquisitivo. En este sentido basta decir que para el año 2025 la mayoría de las familias urbanas serán de clase media. Tengamos en cuenta que de la mano de este progreso urbano, la población rural seguirá migrando a las ciudades, sin ir mas lejos, las estadísticas revelan que unos 15 millones de campesinos migraran por año a las ciudades. Como podemos imaginar, irán en búsqueda de empleos bien remunerados y vidas mas prosperas. Es interesante saber que este fenómeno migratorio hacia las ciudades se seguirá extendiendo durante los próximos 20 años.

Ahora bien, si fijamos nuestra mirada en la población de China, es otro factor que la distingue por su majestuosidad. Comprenderá que estamos hablando de sus 1300 millones de habitantes. En este tema, no debemos perder de vista que la población de Estados Unidos llega a los 300 millones, cifra que representa menos de la cuarta parte de China. También es interesante saber que a pesar de su política de hijo único, los chinos siguen sumando unos 16 millones de habitantes por año, y para el 2033 llegaran a los 1.500 millones de habitantes. Mirando de cara hacia el futuro, la tendencia es clara, con una población majestuosa, y familias de clase media, los chinos llegaran a ser el mercado más grande del mundo.

Industria y comercio de China

Es interesante saber que los chinos comenzaron su aventura industrial copiando baratijas de bajo costo. Sin embargo, con el paso del tiempo, es fácil advertir que tienden a diversificarse. Hoy en día, no solo vemos paraguas “made in China”, si no que además nos encontramos con electrodomésticos, computadoras, o juguetes de excelente calidad, muchos de ellos pertenecen a las primeras marcas de empresas multinacionales que plantaron bandera en China.

Otro aspecto que esta ayudando a que China progrese rápidamente es la transferencia tecnológica, en este sentido vale señalar que cuando los chinos compran un tren de alta velocidad a Alemania, condicionan esa compra a que haya transferencia de tecnología, esto implica asimilar esa tecnología y producirla ellos mismos en el futuro. ¿Cual es el siguiente paso de China en el aspecto industrial? El próximo escalón que se dispone a subir China en el futuro cercano es incursionar en la producción de productos innovadores y de alta tecnología, en este sentido podemos estar seguros que los chinos también serán líderes.

Pero bien vale preguntarse ¿En que se distinguen las industrias Chinas? Básicamente sus empresas se diferencian en ofrecer productos de bajo costo, y esto tiene que ver con su mano de obra barata y una moneda devaluada. Si a lo anterior le sumamos que cuentan con trabajadores muy inteligentes, creativos y capacitados, el resultado de este conjunto de virtudes ha llevado a que las empresas Chinas hayan podido ganarse un espacio respetado en los mercados internacionales.

Es interesante saber que los salarios de los ingenieros y técnicos de países tradicionalmente ricos, como es el caso de EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, o Francia, no podrán competir con los salarios de China. Bajo estas circunstancias, las empresas de los países desarrollados se encontraran en una situación de perdidas de mercados internacionales, si consideramos que China podrá producir lo mismo pero a un costo inferior. Todo hace presagiar que los chinos se disponen a seguir los mismos pasos que siguió Japón en décadas pasadas. Sin embargo, hay una diferencia sustancial que no podemos pasar por alto, ya que los chinos cuentan con una población que es diez veces mayor, por consiguiente, el impacto será enorme.

Es interesante analizar lo que esta ocurriendo con las empresas trasnacionales, porque se advierte que muchas empresas de este tipo se están radicando en China. Observará que su intención es producir a bajo costo lo que venderán al mundo. Avanzando un escalón mas hacia el futuro, este fenómeno también se dará de modo inverso, me refiero a que muchas empresas autóctonas de China comenzaran a expandirse por el mundo, esto implica que abrirán una amplia red de sucursales a lo largo del planeta.

Tengamos en cuenta que muchos de los mercados que tradicionalmente estaban en manos de países desarrollados, como bien podría ser el caso de EEUU, Japón y Europa, comenzaran a caer en manos de países emergentes. Mi opinión se centra en que los países desarrollados tendrán dificultades para competir en el libre comercio, cuando se enfrentan a un país como China, que ofrecerá alta tecnología y a costos muy inferiores. Bajo estas circunstancias, una buena parte de la producción industrial de occidente, migrara hacia China. Como bien dicen algunos, China se esta transformando en la trampa de la globalización.

Al observar detenidamente la producción de China, es fácil advertir que se perfila como líder mundial en la exportación de juguetes, electrodomésticos, textiles, calzado, computadoras, software, toda clase de artículos de electrónica, y automóviles. En este sentido, cabe la reflexión ¿Quien no tiene en su hogar un juguete o electrodoméstico “made in China”?

Si nos remitimos a la industria automotriz, basta decir que China fabrico y vendió, durante el año 2007, más de siete millones de automóviles. Con estas cifras, queda claro que los chinos llegaran a ser los mayores productores de automóviles del mundo.

También es interesante analizar algunos indicadores de consumo que denotan el crecimiento Chino. Por ejemplo, si nos referimos al consumo de acero de china, se sabe que actualmente es el doble que el de EEUU. Comprenderá que no se trata de un dato menor, porque el consumo de acero, es un indicador que refleja el desarrollo industrial que atraviesan los países.

Siguiendo con el consumo de materias primas, en el año 2007, China es responsable del 47% del cemento demandado en el mundo. Con semejante demanda pareciera ser que los chinos están construyendo obras faraónicas.

Del mismo modo consumen el 37% de algodón, y el 30% de carbón. Otro de los indicadores a tener en consideración es la demanda de petróleo, en este aspecto se estima que entre el año 2003 y 2020, China duplicará su demanda.

Es lógico que los chinos enciendan sus televisores, y comiencen a habituarse al estilo de vida occidental, donde las clases medias tienen acceso a casas cómodas, un automóvil, computadoras, y viajes frecuentes. Es comprensible que al ver este status de vida, también deseen copiarlo. Pero tan solo imaginemos lo que demandara China en el futuro, cuando la mayor parte de su población sea de clase media, y asimile el estilo de vida occidental al que hago referencia. A lo anterior, sumémosle lo que demandara junto a su vecina India, que será otra potencia económica de población majestuosa, actualmente con 1150 millones de habitantes. Bajo este escenario de consumo mundial, todo lleva a pensar que subirá el costo de los alimentos, las materias primas, los combustibles, y la energía.

Ahora bien, si analizamos la capacidad comercial de China, se sabe que desde tiempos milenarios ha tenido una predisposición natural para el comercio. Actualmente lo vemos reflejado en los inmigrantes chinos que están diseminados a lo largo del mundo, muchos de los cuales han sabido crear una red de pequeños comercios y supermercados.

Es curioso cuando uno se detiene a pensar que el siglo XXI que tenemos por delante, será testigo de la expansión comercial de China. Todo esto lo veremos plasmado en una carrera expansionista, donde comenzaran a instalar empresas multinacionales a lo largo del planeta. Sin ir mas lejos, hay que tener en cuenta que este camino ya fue transitado por Japón, o EEUU, en los tiempos pasados. Lo mismo ocurrirá con China.

Educación, ciencia y tecnología en China

La educación en China, es otra de las áreas que esta experimentando merecidos progresos. En este sentido, es interesante saber que se gradúan, nada más, y nada menos, que 500.000 ingenieros por año, y lo más anecdótico es que su formación demanda solo el 10% del costo que habitualmente requiere formarlos en universidades de Estados Unidos, o Europa.

Otra estrategia interesante que están empleando los chinos a la hora de mejorar la educación, consiste en becar a miles de estudiantes con la finalidad de hacerlos estudiar en universidades extranjeras. Observara, que el método, en si mismo, es bastante revolucionario, si consideramos que están exportando a miles de esponjas (estudiantes brillantes) para que absorban la ciencia y la tecnología de los países del primer mundo. Todo esto pone de manifiesto que los chinos también serán una potencia en aspectos como la ciencia, la investigación, y el desarrollo de nuevas tecnologías.

A menudo, muchos analistas económicos suelen preguntarse ¿Por qué las empresas occidentales de alta tecnología se están radicando en China? El motivo esta a la vista de todos, en primer lugar debemos tener en cuenta que China ofrece mano de obra muy barata, y la segunda razón radica en que dispone de gente muy inteligente y capacitada.

¿Hacia donde los lleva este escenario en el futuro? En un par de décadas, China si situara como el más grande centro de investigaciones del planeta, superando incluso a EEUU. No es poca cosa si consideramos que gracias a este desarrollo científico-tecnológico, las empresas Chinas lideraran el mercado de las altas tecnologías. Todo es cuestión de tiempo, pero hacia eso van las cosas.

Aspecto militar de China

En el aspecto puramente militar, hace tiempo que China dispone de misiles con cabezas nucleares de largo alcance, además de contar con una industria aeroespacial muy desarrollada. Esto, en realidad, no es nada nuevo. Pero si proyectamos nuestra mirada hacia el futuro, y nos remitimos a mediados del siglo XXI, para ese entonces los chinos se convertirá en una potencia económica y tecnológica. Por derivación de lo anterior, podrá contar con un jugoso presupuesto militar, por lo que también será líder en este aspecto.

Si lo miramos desde el punto de vista internacional, no es para alarmase que los chinos lleguen a ser una potencia militar en el futuro. Me refiero a que China en su larga historia milenaria nos ha demostrado ser bastante prudente. Lo cierto es que ha tenido una política exterior no invasiva, en este aspecto vale señalar que si todos los países del mundo se hubieran comportado como China, seguramente tendríamos un mundo mucho mas pacifico. El problema vendrá desde Estados Unidos, que, como muchos saben, no se ha caracterizado por tener una política internacional y militar pasiva, menos aun ha sido de dar un paso atrás cuando surgió alguna aspereza.

Otra cuestión que no debemos pasar por alto, es que China no estará sola. Sin ir mas lejos, actualmente ya esta tejiendo tratados de integración comercial con Rusia y otros tantos países de Asia central. De seguro, esta alianza entre China, Rusia y los países de Asia central, también incluirá a países del Medio Oriente, entre ellos podría estar Irán. Bajo este escenario, es fácil advertir que estos países apuntaran a crear una alianza similar a lo que es actualmente la Unión Europea, y en el aspecto militar, también se vislumbra que aspiran a crear su propia OTAN. Como bien sabemos, el objetivo de estas alianzas no solo pasa por lo comercial, también implica que sus integrantes se defenderán mutuamente entre ellos, y como dice un antiguo proverbio: “La unión hace la fuerza”. Tengamos en cuenta que con el transcurrir del tiempo estas uniones se afianzaran cada vez más, y llegara el punto en que las fronteras de los países carecerán de importancia. Todo esto, en si mismo, es muy ventajoso, si consideramos que se terminaran los conflictos y disputas geográficas. Comprenderá que los beneficios de la integración regional están a la vista de todos.

Más presencia de China en el mundo

Si bien actualmente nos encontramos con una red de medios de comunicación universal que están controlados por EEUU y sus aliados, hay que considerar que esta situación comenzara a cambiar en el futuro medio y lejano. Partimos del razonamiento que la enorme población de China, combinada con su progreso económico, serán dos pilares básicos que pondrán a China en el centro de la escena mundial. Con tiempo de por medio, la influencia de China en el mundo será cada vez más visible. Esto implica que se insertara en los medios de comunicación, promocionando su cultura, política, e intereses.

En todo el mundo veremos como la cultura China estampara su presencia. La percibiremos en aspectos como la difusión de sus películas, en la música, los software, videojuegos, modas, gastronomía, sucursales de empresas, y supermercados. Tampoco debemos perder de vista los turistas e inmigrantes chinos, que por su cantidad, harán sentir su presencia en todos los rincones del planeta.

Para los amantes del deporte, debo decirles que China también llegara a ser una potencia deportiva. Ciertamente, ya lo es actualmente, pero lo será aun mas en el futuro.

Como hemos podido apreciar, China es un enorme país que se esta occidentalizando, además de atravesar por un acelerado proceso de modernización. Tampoco debemos perder de vista que los chinos se encuentran a medio camino, y cuando arriben a la meta, serán los nuevos lideres del mundo. Bajo estas proyecciones, queda claro que el siglo XX fue de Estados Unidos, mientras que el siglo XXI, será el siglo de China.

Autor: Gustavo Gabriel Poratti

Fuentes:

_Libro: El shock del siglo XXI. Editorial Red Universitaria.

_Libro: Los próximos 500 años. Editorial Red Universitaria.

Flujo de Caja en las PYMES

Importancia del Flujo de Caja en las PYMES



Autor: Dr. L.E. Jesùs Manrique R.

Aún, cuando un negocio sea rentable, puede tener problemas graves è incluso fatales, si es que crece más allá de sus capacidades.

Las buenas oportunidades de negocios, pueden dañarse irreparablemente, con una mala administración de los activos y pasivos de corto plazo de las empresas. Es por ello que todo empresario serio debe tener un control minucioso de su flujo de caja.


Por que el objetivo clave de la administración del capital del trabajo, es evitar quedarse sin efectivo, comprender como se maneja bien el dinero, requiere un conocimiento del ciclo del capital de trabajo. Lo cuál deben tenerlo bien en claro desde el primer día de funcionamiento de la empresa.

A veces no le dan demasiada importancia a la administración del efectivo, por que se cree tener otros asuntos más importantes en mente. Lo cuál es un error muy serio.

Otras veces creer que cuanto más dinero parezca estar entrando que saliendo del negocio, ésta, esta obteniendo rentabilidad y por lo tanto no le dan mucha importancia a la administración de la caja. Esta actitud irresponsable lo hace vulnerable a toda clase de peligros en su flujo de dinero.


Es imperativo que las pequeñas PYMES manejen su efectivo con tanto cuidado, como manejan los ingresos, gastos y las utilidades. De lo contrario se pueden encontrar en situación de insolvencia, aunque muestren buenas utilidades en los libros contables. Muchos negocios fracasan por falta de efectivo, que por falta de utilidades.

La Trampa del Crecimiento

Cuando una empresa, tiene un rápido crecimiento en su volumen de ventas, su contabilidad va a reflejar también simultáneamente mayores utilidades. Sin embargo este proceso positivo, puede ser peligroso para el manejo del efectivo. Por que el crecimiento rápido tiende a absorber el efectivo existente, con mayor rapidez, de lo que se puede generar como utilidades adicionales.

Esto sucede así:

El stock de mercaderías debe aumentarse, con el incremento del volumen de las ventas. Lo cuál implica que se debe gastar más dinero, para ello o para materias primas y otros insumos. También debe ampliarse las cuentas por cobrar, por la misma razón(ventas).

En esta situación, es evidente que un negocio en crecimiento y rentable, puede encontrarse muy pronto en aprietos financieros en crecimiento y con utilidades a cobrar, pero en quiebra con los bancos.

Este problema del crecimiento, es más agudo en las pequeñas PYMES, quienes tienen más dificultades para obtener fondos. Es por eso que se debe manejar el flujo de caja con mucho cuidado.

Por todas éstas razones, todas las empresas, incluidas las pequeñas, deben tener un presupuesto de efectivo, para administrar los flujos de caja, el cuál se ocupa específicamente del dinero recibido y pagado; muy diferente a los Estados Contables.

Con este presupuesto, un empresario puede predecir y planear los flujos de efectivo de su negocio; evitando problemas de dinero cuanto éste escasea, o para anticipar oportunidades de inversión de corto plazo, si se dispone de un excedente del mismo.

El factor más importante, especialmente en una PYMES pequeña, en el buen manejo del efectivo, es la habilidad de cobrar con rapidez las cuentas por ventas.

Los empresarios deben comprender, que cuanto más largo es el periodo de cobro por ventas (ya sin la ventaja del financiamiento del proveedor), mayores serán los problemas de flujo de caja de la empresa. En este caso los empresarios deben encontrar la manera de financiar las mercaderías vendidas a crédito, aunque éstas sean en volúmenes elevados.

Una empresa debe tratar de obtener pagos más rápidos de sus clientes, de preferencia con anticipación y negociar fechas de pagos más largos con los proveedores.

Proyección de Flujo de Caja

Con el presupuesto de efectivo, se hace una proyección precisa del flujo de caja. Este análisis muestra los importes de dinero que su empresa espera recibir y pagar mes a mes durante un periodo que puede ser de un año.

Este pronóstico toma en cuenta la demora que ocurre entre la emisión de la factura al cliente y la acreditación de pagos, entre originar un gasto y pagarlo y la retención de impuestos. Si esta bien hecha la proyección, permite anticipar las posiciones de flujo de caja proyectadas en el tiempo. Nos ayudan a prever, cuando nos quedamos sin dinero con tiempo para actuar, protegiéndonos así de una eventual crisis.

Además de esto nos permite, detectar tendencias en las ventas, también revelan si los clientes, están tardando demasiado en pagar, nos permiten planificar la compra de activos importantes.

De otro lado, nos sirve para gestionar préstamos bancarios, ya que éstas Instituciones exigen la presentación del flujo de caja mes a mes en forma anual.

Clasificación de Prioridades de Flujo de Caja

La escasez de flujo de caja, afecta a todas las empresas. Cuando sucede esto, se pueden enfrentar, mediante el acceso de una línea de crédito o mediante el uso de reservas destinadas a ocasiones como ésta.

Pero si no se planifica de antemano, y no se tiene acceso a ninguna de las 2 formas mencionadas. Entonces se pueden clasificar prioridades para obtener efectivo y enfrentar la situación de emergencia. Estas pueden ser:

  • Recurrir a los agentes financieros, éstos compran al instante los documentos a cobrar de las empresas, en efectivo. Por lo general en 24 horas, por el cuál cobran alrededor del 15% del documento. Pero se obtiene dinero fresco de un día para otro.

  • Fijarse en las cuentas por cobrar pendientes de pago. En este caso recurrir a los clientes confiables, que siempre han cumplido con el pago en tiempo y forma. Consultarles si estarían dispuestos a pagar todas o algunas en forma anticipada, previo descuento por el pago. De otro lado a los clientes con deudas muy antiguas y vencidas, ofrecerles perdonarles del 15 al 25% de su saldo pendiente, si cancelan su deuda en el plazo de una semana por ejemplo. Esto podría generar efectivo, que no se obtendría de otro modo.

  • Acudir a los proveedores habituales de larga data (pero que no sean parte de la competencia), informarles que su difícil situación es pasajera, y como la empresa es un cliente estable y serio para sus productos y servicios; los proveedores tienen el incentivo para ayudar.

  • Recurrir a la venta de una parte de sus activos de bienes de uso, para luego arrendarlos a los mismos compradores de ellos. Para seguir funcionando. Si se utiliza esta opción, se debe manejar con mucha precaución; debido a que los equipos vendidos son de propiedad de la empresa arrendadora, y éstos no dudaran en apropiarse de ellos, si no se cumple con el pago en tiempo y forma convenido.

  • Un manejo adecuado de las tarjetas de crédito, pueden ayudar a atravesar una crisis de flujo de caja, pero ser precavido, son pocos los empresarios que han logrado mejorar si situación económica de sus empresas con esta modalidad. Por que las deudas con tarjeta de créditos, acarrean tasas de interés mucho más elevadas que los préstamos bancarios u otras líneas de crédito. Considerar esta opción, como un préstamo de corto plazo y saldarla en pocas semanas o afectarán el flujo de caja a futuro.

  • Si no paga a sus empleados, es probable que busquen otro empleo en forma inmediata. Los proveedores, pueden quizás perdonar el atraso de uno o dos pagos, es preciso llamarlos con tiempo y pedirles un periodo de gracia o acordar pagos parciales del saldo vencido. Analizar cuidadosamente las cuentas a pagar y ver cuáles pueden esperar. Saldar primero a los acreedores que son fundamentales, para la continuidad de la empresa.

  • Formas de Aumentar el Flujo de Caja

    De otro lado, todos los empresarios saben, que para mantener un flujo de caja equilibrado, hace falta estar involucrado en casi todos los aspectos del negocio. Desde supervisar las cuentas por cobrar, prorrogar líneas de crédito, hasta administrar el stock de mercaderías.

    Controlar el flujo del dinero en una empresa, dentro y fuera de ella, hace a una administración de calidad. Por que si no hay ésta administración, una estrategia mal llevada, puede llevar al éxito, pero asumiendo demasiados riesgos.

    Un aumento del flujo de caja, reduce el monto del capital fijo, que se requiere para mantener el equilibrio de las PYMES.

    En este aspecto, hay muchas maneras de aumentar el flujo de caja. Entre ellas están:

    • Preparar un programa de facturación con un software de contabilidad, para clasificar de forma automática las cuentas por cobrar, según su antigüedad. Este tipo de sistema de seguimiento, nos permite tambièn emprender acciones inmediatas ante el vencimiento de las cuentas por cobrar.

    • Hacer el uso del plazo máximo que le conceden sus proveedores para pagar sus facturas. Estos plazos equivalen a una línea de crédito sin intereses que otorgan los proveedores.

    • Si sus proveedores le ofrecen un buen descuento por pago adelantado (generalmente dentro de las 2 semanas de facturación), no deje pasar la oportunidad. Si por ejemplo el descuento es del 2% sobre una factura a 30 días; equivale a una ganancia de un 24% al año. Si no le ofrecen ningún tipo de incentivo, solicitelo, quizás estén dispuestos a otorgarle a cambio del pago más rápido de sus facturas.

    • Muchas PYMES pequeñas se rehúsan a aumentar sus precios por temor a perder clientes. Pero éstos esperan que sus proveedores introduzcan pequeñas alzas periódicas en los precios. Antes de aumentarlos asegurese de verificar los precios de la competencia con cierta regularidad. Si ellos cobran precios más altos. Ud. Debe hacer lo mismo.

    • Se puede ahorrar dinero, si opera con varios proveedores; por ejemplo adquirir insumos varios de un producto básico, de otros proveedores, si ve que comprar todo de uno solo, le resulta más caro.

    • Agruparse entre muchas empresas similares o afines, para comprar mercaderías y otros insumos esenciales para su empresa, al por mayor. Para distribuirla de acuerdo a la cantidad comprada por cada uno.

    • Supervisar de cerca, los servicios que se paga, cuyo precio es importante. Revise ésas cuentas en forma periódica y compare con otros proveedores, para asegurarse de pagar la mejor tarifa disponible en el mercado.

    • Mantener un stock de mercadería excesivamente grande, puede implicar un enorme capital ocioso. Se debe ajustar periódicamente la rotación de los bienes de cambio para asegurarse de cumplir con las normas del sector, y evitar que existan productos vencidos o antiguos. Evite comprar mas de lo necesario, pese a la seducción de los proveedores con grandes descuentos, ya que esto podría inmovilizar su capital, siempre necesario.

    • Estudiar la posibilidad de arrendar, por ejemplo bienes de uso, para expandir su negocio. Evitando con ello inmovilizar su capital o líneas de crédito obtenidos, para destinarlos con mayor provecho a las actividades diarias de la empresa. Pero tener en cuenta, que por lo general arrendar tiene un costo mas alto que la compra, sin embargo éstos costos, con frecuencia se ven justificados por beneficios en el flujo de caja.

    Autor: Dr. L.E. Jesùs Manrique R.

La Transnacionalización de las Empresas Industriales

LA TRANS NACIONALIZACIÒN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES, PILARES DE NUESTRA ECONOMÍA NACIONAL"


Autor: Lic. en Economía Jesùs Manrique

La extranjerizaciòn y concentración de la industria en manos extranjeras es muy grave, por que en general desarticula la cadena productiva Nacional, al ingresar otros actores de peso extranjeros, que vienen con otros objetivos diferentes al nuestro. al tratar de imponer decisiones estratégicas emanadas de su casa matriz (país de origen). En esta situación el gobierno Nacional para pretender formular cualquier política productiva exportadora o promover un acuerdo social o sectorial va a depender del visto bueno de las gerencias instaladas en otros países y como ya se vio algunos casos, los funcionarios locales van a tener que trasladarse al exterior a negociar aspectos cruciales de la política económica local.

Esta situación sucede ante el silencio de gran parte de la clase política de la burguesía nacional cada vez mas residual y también del gobierno en el cuál la extranjerizaciòn se profundizó.


Esto originó el permisivo régimen de inversiones extranjeras, reforzadas por los numerosos tratados bilaterales de inversión, sistema que comenzó a funcionar a principios de la década del 90 y el cuál no fue modificado.

Esto contrasta fuertemente con las que llevaron a cabo países de rápida industrialización como China è India y de otros continentes è incluso Brasil. Que exigieron y siguen imponiendo a la inversión externa, requisitos diversos como: Asociaciones con empresas locales, para lograr transferencia de tecnología, objetivos de exportación.

Las restricciones y condicionamientos en éstas naciones son más fuertes en sectores sensibles de la Economía. En este aspecto contrasta tambièn con la política pasiva de nuestro país, por lo cuál estamos perdiendo paulatinamente el control sobre sectores claves del aparato productivo y de servicios y lo mas importante decisiones de desarrollo tecnológico y de exportación.

Dentro de nuestras fronteras se origina un monopolio extranjero, que impone o consolida un distorsivo proceso de formación de precios. Tanto en materias primas como en productos finales. Rompiendo con ello la cadena productiva Nacional.


En muchos casos los inversores extranjeros, compran las empresas Nacionales, solo para la producción de bienes primarios o intermedios, que son exportados a sus casas matrices donde elaboran el producto final dándoles el mayor valor agregado, con tecnologías modernas, que no llegan al país ( caso ex Acindar).Las transnacionales centran sus actividades de innovación, de desarrollo científico y tecnológico, en su casa matriz, donde esta el corazón de la empresa, los puestos de alto valor agregado y las decisiones estratégicas.

Generalmente no implican nuevas inversiones, ni generan mas trabajo. Solo son compras de porciones de mercado interno y externo (muchas con subsidios del Estado) caso de los frigoríficos con la Cuota Hilton.

No llegan con plantas nuevas, ni tecnología modernas, para multiplicar la producción, sino que con las instalaciones existentes producen en función de una estrategia global.

Con esta extranjerizaciòn indiscriminada se va perdiendo autonomía y el impacto preocupante y negativo es la desarticulación de redes de proveedores locales.

Según el INDEC revela que de 500 compañías lideres en el país, 360 son de capital extranjero. De 10 firmas industriales de mayor facturación, solo 2 son Nacionales. Estas transnacionales dominan el 90% de las operaciones de comercio exterior.

La enajenación de las empresas nacionales, toma velocidad justo en este periodo de crecimiento. Este dato pone en evidencia, que algo esta fallando en el funcionamiento de la economía local, que no permite consolidar un modelo de desarrollo liderado por empresarios locales, ni siquiera en épocas de bonanza.

Familias tradicionales argentinas, desaparecieron de los núcleos centrales de la Economía local como: Bemgerg (Quilmas), Richards(indupa), Nuñez (Bagley), Gruneise (Astra), Montagna (Terrabusi), Acevedo(Acindar), Soldati (Comercial del Plata), Gotelli (Alpargatas), De Narváez(Casa Tìa y LAPA), Garovaglio y Zorraquin, Pèrez Compac, Macri y Bunge y Born.Entre otros.

Siderurgia Acindar

El caso màs emblemático del saqueo de nuestras riqueza , es la venta de Acindar. Que nació en la década del 40. Con la producción de hierro redondo para la construcción a partir del uso de chatarra.

Esta empresa desde sus inicios, tuvo un impulso fundamental y sucesivo, durante décadas de parte del Estado Nacional. Que buscaba la complementariedad entre el sector público y privado.

El objetivo era facilitar y garantizar el desarrollo de los laminadores privados existentes en el país y a la vez que induciría la incorporación de nuevas firmas privadas en la elaboración de productos finales.

Dada la magnitud del proyecto, que requería capital considerable, solo podría ser encarada con ayuda preponderante del sector público. Esto se llevo acabo con un conjunto de incentivos promocionales (exenciones impositivas, avales, garantía del Estado para créditos, tuvo una importante protección arancelaria que le permitió trabajar sin amenazas de competencia externa, recibió tarifas diferenciales para el consumo energético).Todos estos incentivos perduraron hasta 1968.

Aparte de todo esto, entre los años de 1970 a 1975.La empresa estatal SOMISA, le suministro palanquilla (insuma básico del sector) a precios que encubrieron una transferencia millonaria que se estima en mas de 100 millones de dólares.

Cabe destacar que en 1976, Martínez de Hoz, como ministro de Economía de la dictadura, aprobó el proyecto para instalar el sector de Aceria en Acindar. Que èl mismo había comenzado las tratativas con el gobierno de Perón-Isabelita. Siendo presidente de esta Siderurgia, otorgándole nuevamente otra serie de beneficios en el marco de la promoción industrial.

En éstos años, hasta 1981, Acindar acumuló una descomunal deuda externa, por 652 millones de dólares. Que fue absorbido por el estado, conjuntamente con la de otras empresas privadas.

En suma la Siderurgìa, se hizo en gran parte con plata de todos los argentinos, a través de ayuda estatal por décadas. Por que Acindar no solo no comprometió capital propio en sus inversiones, sino que todas las transferencias recibidas por el Estado, superan largamente el monto de sus inversiones. Esta opinión vertida por los investigadores Eduardo Basualdo,, Claudio Lozano y Miguel Fuks. lo consolida el diario Ámbito Financiero(octubre del 2007) al afirmar que "Acindar supo crecer con el capital de otros".

Al final ésta siderurgia, termino siendo una pieza mas en un conglomerado de compañías a nivel mundial que controla la India ARCELORMITTAL.

La Cuota Hilton

Es una compensación al país por la política de subsidios que aplica la Unión Europea. Este subsidio a las carnes argentinas ronda los 70 millones de dólares, por la venta de 29.000 mil toneladas al año. Cada tonelada hilton se vende entre 10.000 a 13.000 dólares. Unos 6.000 por arriba de los valores de mercado. La venta total anual a este bloque esta cercano a los 300 millones de dólares.

Por esta razón se considera, que el Estado subsidia a los frigoríficos que reciben parte del cupo. Los frigoríficos que se vendieron al capital extranjero, eran los que mayor porción del cupo tenían. Varias plantas fueron adquiridos por grupos brasileños como Friboi, Manfrig (frigorìficos) y Quickfood (Hamburguesas Paty).Firmas Estadounidenses hicieron lo mismo con cargill y Tyson Food. Con éstas compras los extranjeros se aseguraron el 40% de la cuota hilton.

Cabe anotar que la Argentina, es el país mas beneficiado por la cuota hilton, al tener casi la mitad del total de esta cuota que es de 59.000 toneladas y este año se agregó 1.000 toneladas mas, como compensación de la perdida de mercado provocada por la incorporación de Bulgaria y Rumania al bloque Europeo. Quienes dejaron de comprar carne argentina.

La mayoría de éstas empresas, vendidas al capital extranjero, aprovecharon todas las vías de transferencia de recursos públicos: subsidios, aranceles, promociones industriales, créditos blandos, avales del tesoro, licuación de pasivos y lo peor a muchas de ellas se les estatizò su deuda externa.

Frente a este panorama, el desafió primordial será recrear nuevos actores dentro de la burguesía Nacional, que posean una visión de país diferente a la rentista, que hasta hoy a prevalecido.

El gobierno del ex presidente Kichner, aspiro y recuperó en gran medida, recomponer el valor de las empresas industriales. Que lograron sobrevivir después de la crisis del 2001.Con la ampliación de mercados, un crecimiento sostenido y fundamentalmente una moneda depreciada (dólar alto), permitieron el auge de las compañías. lo que facilitó su venta (extranjerizaciòn) a elevados precios.

El error del gobierno anterior, fue no haber implementado medidas para montarse sobre las favorables condiciones macro-económicas que consolidó.

Es en este contexto, donde reluce con fuerza el carácter rentista de los dueños de las empresas. Quienes dicen que el mejor momento para vender es cuando la empresa gana mucho y por lo tanto es mas valiosa.

Muchas de las empresas nacionales están en manos del capital brasileño y regional. Como: Rio Doce (minería),Gerdau(siderurgia), Embrear(aeronáutica), Petrobas( hidrocarburos), Sadia alimentos), Camargo Correa(cemento, textil), friboi(frigoríficos), y grendene (textil)

Posibles Razones por las cuales Vendieron

  • La marcada debilidad de la burguesía Nacional para enfrentar al mundo globalizado.

  • El carácter rentista y de pocas aspiraciones de ésta burguesía, que prefieren vender sus empresas, antes que avanzar y hacer frente a la competencia externa principalmente.

  • La cultura de aprovechar el momento de crecimiento, para hacer diferencia. En un contexto de permanente inestabilidad económica, donde hoy la compañía vale mucho y mañana poco.

  • En esta etapa, donde para expandirse requieren hacer fuertes inversiones. Muchos no lograron acceder a créditos por las dificultades existentes en el país Sumado a esto el casi nulo financiamiento externo por el alto riesgo país. Ante esta situación muchos terminaron vendiendo sus empresas a compradores externos.

  • Otros ante la imposibilidad de consolidarse como actores de peso a nivel internacional y por el temor de ser desplazados del mercado. Aceptan ofertas que en algún momento les acercan actores mundiales o regionales.

Consecuencias de la Extrangerización

  • Consolidan un perfil productivo, centrado en actividades primarias, restándole valor agregado a la producción.

    Las importaciones efectuadas por las transnacionales, desplazan proveedores locales.

  • Drenaje de divisas, por las remesas de utilidades enviados a sus casas matrices. Lo cuál esta sucediendo actualmente debido a la crisis que cada vez mas se profundiza en los países centrales.

  • Con la venta, los dueños no desarrollan nuevos emprendimientos productivos, dinámicos, de avanzada, de alto desarrollo, en actividades que requieran de conocimientos científicos tecnológicos. Ni invierten en compañías de otros países, que seria un fenómeno normal de una economía en crecimiento y vinculaciones ventajosas en el mercado mundial. Sino el drenaje de recursos generados localmente que depositan en bancos extranjeros o compra de activos no productivos en otros países.

Condiciones que debe implementar el Gobierno para la Venta de Empresas

  • Que generen un programa de desarrollo de proveedores locales.

  • Cumplimiento de metas establecidas por la ayuda estatal, antes de la venta.

  • Exigir la implementación de inversión, creación de puestos de trabajo, compra a proveedores nacionales.

  • Imponer un impuesto a las ganancias de capital, que contabilicen los dueños de las empresas al desprenderse de ellas.

  • No debe permitir, que las transnacionales decidan nuevas estrategias libremente. Por que con ella se corre el riesgo de desarticular redes de proveedores locales.

  • Al otorgar créditos o incentivos promocionales deben ser hechos atados a compromisos de no vender la compañía. Para asegurar el abastecimiento interno en precio, calidad y cantidad del mercado interno.

Medidas para revertir la Situación Actual

  • Apostar al crecimiento de nuevos actores centrados en sectores dinámicos y de alto desarrollo, en actividades que demandan conocimientos científicos y tecnológicos .Aplicando consecuentemente una política de desarrollo de su aparato productivo, en beneficio de una clase industrial que utiliza la ayuda para expandirse y no para fugar dinero al exterior. Como reiteradamente ocurrió. Que dio origen a un abanico de grupos económicos que ahora se reproducen por la región.

  • La cuestión financiera es central, para expandirse y crecer a nivel mundial, por eso el gobierno debe crear un banco de desarrollo, que provea financiamiento a largo plazo en condiciones flexibles.

  • En este mundo globalizado, no se tiene conocimiento hasta el día de hoy que un país haya logrado su desarrollo pleno con empresas extranjeras. A excepción de Singapur, donde se generó un programa de desarrollo de proveedores locales y un marco regulatorio que pone las reglas a la operación de las transnacionales.Es este país el mas expuesto a la crisis que vienen de los países centrales. justamente por ser receptores de muchas empresas transnacionales, que actualmente las casas matrices están entrando en recesiòn productiva.

Autor: Lic. en Economía Jesùs Manrique

Las paradojas de la globalización: el caso de los senegaleses en Buenos Aires

Autor: Prof. Gabriel Santellán*


Índice

- Introducción

- Las causas de la emigración africana

- Las causas de la emigración senegalesa

- Senegal en Argentina

- Conclusión

Introducción

En los últimos años se ha hecho habitual observar en las calles de algunos de los barrios más populosos de la ciudad de Buenos Aires, e incluso en las ciudades del Gran Buenos Aires, a unos hombres de piel negra, hablando en un español básico y vendiendo bijouterie. Se trata cientos de hombres jóvenes de Senegal principalmente, pero también de Nigeria, Camerún, Liberia y Sierra Leona, entre otros orígenes, que en los últimos años cruzaron el Atlántico escapando de guerras o de penurias económicas y ahora, de este lado del océano, su presencia es cada vez más visible. Cada día ellos buscan su lugar en calles y avenidas transitadas de Buenos Aires para ofrecer lo poco que hasta ahora la ciudad puede darles para sobrevivir: bijouterie de fantasía adquirida en Once y apta para la reventa. Con ese oficio cientos de africanos consiguen el sustento mínimo para poder alquilar alguna habitación de pensión en Once, alimentarse y soñar con la posibilidad de lograr un mejor futuro.


Este artículo tendrá como objeto explorar y reconocer algunas de las posibles causas y las características de la emigración africana, en especial la senegalesa, y comprender las motivaciones que llevaron a cientos de seres humanos de ese origen a emprender el camino del destierro y buscar, aquí, un horizonte distinto para sus vidas. Teniendo en cuenta que la emigración es un fenómeno inherente al Hombre, buscaremos, sin embargo, reconocer en fenómenos contemporáneos las causas que han llevado al estado de inseguridad generalizada y que generan las condiciones para que millones de personas decidan emigrar.

En esta búsqueda se tendrá en cuenta la situación estructural de las sociedades africanas, su carácter periférico, agudizando la mirada sobre Senegal, en el contexto del sistema capitalista mundial. La migración senegalesa se enmarcaría dentro de un movimiento poblacional general del África subsahariana, originado por causas estructurales de la región (subdesarrollo, expoliación de los recursos naturales, guerras, explosión demográfica, excesiva deuda externa, por citar sólo algunas de ellas) y por cuestiones específicas de Senegal (una tasa de desempleo de casi el 50 por ciento, un índice de pobreza de 57.1 por ciento, grandes desigualdades en términos de renta y riqueza, precarias condiciones sanitarias, baja escolaridad, una esperanza de vida 56 años).

Finalmente, tomaremos el caso de los residentes senegaleses en Argentina ubicándolo dentro del fenómeno general de la emigración africana, atendiendo a la particularidad de ser ésta una emigración sur-sur, es decir, una emigración que parte de un país o zona periférica para ubicarse en una misma posición estructural. Aquí intentaremos comprender las características generales de la población senegalesa residente en nuestro país, teniendo en cuenta un número limitado de variables (rango etario, origen rural o urbano, género, nivel de estudios, situación legal y proyección de estadía en Argentina).


Las causas de la emigración africana

Si bien la emigración es un tema recurrente en las agendas de los medios masivos de comunicación, de Estados, de gobiernos y de la opinión pública en general, las profundas causas que producen este fenómeno no han sido lo suficientemente estudiadas. Algunas aproximaciones hacen hincapié en los aspectos económico - sociales de la inmigración, observando el fenómeno como producto de las condiciones de atraso y subdesarrollo de forma casi exclusiva. Bajo esta perspectiva se olvida el rol importantísimo que juegan los principales actores económicos (como las multinacionales) y los países desarrollados en la situación económica de África, así como el de las elites locales asociadas a ellos.

Cristina García Fernández ha logrado una certera aproximación sobre las causas de la emigración africana y plantea que es necesario revisar la intervención occidental en el continente africano, que para comprender el fenómeno, es necesario no perder de vista la expoliación de recursos naturales africanos por parte de compañías occidentales, aunque sin olvidar el papel que juegan y han jugado las elites locales. No es cierto que África sea un continente pobre, por el contrario, África posee enormes riquezas naturales como oro, platino, cobre, diamantes, uranio, petróleo, gas y coltán; grandes reservas pesqueras tanto de agua dulce como oceánica; cultivos cuya exportación debería aportar alta rentabilidad a extensas regiones; bosque tropical y ecuatorial e importantes recursos turísticos.

A pesar de estas enormes riquezas, García Fernández plantea que el continente padece la paradoja de un enriquecimiento sin desarrollo. Los beneficios de esta enorme cantidad de recursos naturales son desviados a las elites locales o a los “señores de la guerra” que controlan amplias zonas, mientras la mayoría de la población vive en una situación de inseguridad vital. Aquí se halla otra cuestión importante, muchos trabajos observan la situación de África en general y al fenómeno emigratorio en particular, como productos exclusivo de las políticas desarrolladas por los países centrales, olvidando el papel activo de los africanos. África no es simplemente la víctima de la globalización. Sus élites participan activamente en el mercado a nivel mundial, mientras millones de africanos se empobrecen cada año más porque la riqueza que circula por el continente no estimula ningún desarrollo económico.

El trabajo de Chakravarthi Raghavan , sobre globalización y movimientos migratorios, parece olvidar este último elemento. Aunque ilustra algunos de los fenómenos asociados a la globalización capitalista, como el de la creciente desigualdad entre “países ricos” y “países pobres”, que servirían para entender los flujos migratorios tanto dentro de África (principalmente hacia Sudáfrica) como hacia Europa, nada dice del importante papel de las elites africanas.

En el mismo esquema parece discurrir el trabajo de Sandra Gil Arahújo que, aunque si bien no da principal importancia al papel de las elites locales, analiza, de manera rigurosa, el fenómeno de la reestructuración capitalista de la economía mundial en relación al proceso emigratorio. La autora observa los cambios que afectaron el sistema capitalista mundial desde la llamada Crisis del Petróleo y que delinearon las características que impulsaron los flujos migratorios de las últimas décadas. La denominada globalización es el resultado de decisiones políticas concretas que reflejan las relaciones de poder a favor de ciertos sectores económicos, en especial el sector financiero, en detrimento de otros. Teniendo en cuenta una emigración Sur-Norte, la autora plantea que es necesario analizar el impacto de la globalización capitalista tanto en los países del Norte como del Sur, para comprender las formas en que se desarrolló, y se desarrolla, el proceso emigratorio. Observa que en las políticas neoliberales está la causa de las situaciones de pobreza y desigualdad que afectan a gran parte de las poblaciones de los países periféricos, pero también la causa que originó la demanda de mano de obra inmigrante en los países centrales.

Gran parte de los países africanos, durante los años ochenta, han retrocedido a un régimen prácticamente preindustrial, pues su participación en el mercado mundial se limita a la venta de productos agrícolas y materias primas, sector que tiene un carácter de enclave en sus respectivas economías. En general, las medidas aplicadas en el marco del Consenso de Washington dieron lugar a un nuevo modelo de crecimiento económico que ha colocado a estos países en una situación tremendamente vulnerable. Esta tendencia se ha visto agudizada en los años noventa y ha conducido al estancamiento de las economías africanas y a la configuración del sector informal, e incluso ilegal, como únicas alternativas de subsistencia para la mayor parte de la población. En este contexto las emigraciones, tanto locales como internacionales, se convierten en una cuestión de supervivencia para muchos africanos. Sandra Gil Arahújo, además, observa en las corrientes emigratorias internacionales un proceso de creciente feminización.

Si bien el trabajo de Gil Arahújo es importantísimo para comprender las causas de la emigración africana, en el marco de la reestructuración capitalista de las últimas décadas, así como algunas de sus características, su perspectiva (ya hemos señalado la falta de análisis del papel de las elites locales) se centra sólo en la emigración Sur-Norte y sólo de las políticas Norte-Sur. Otros autores, sin embargo, se alejan de las imágenes de un continente victimizado por las políticas de los centros del capitalismo mundial, como el trabajo que ya hemos mencionado de García Fernández.

Mbuyi Kabunda aborda de forma integral el fenómeno emigratorio, y sin dejar de denunciar las políticas del Norte, proyecta una imagen “afrocéntrica” del mismo. Este autor observa la emigración enmarcándola dentro de un fenómeno histórico humano denunciando, sin embargo, las características particulares que adopta en la sociedad capitalista mundial. Observa como causas de la emigración tanto el fenómeno económico del subdesarrollo y el neo imperialismo europeo, como así también factores culturales y sociales. Denuncia tanto las políticas de los países centrales, en relación al respaldo a Gobiernos dictatoriales y grupos armados, como también las falsedades de algunas nociones bastante difundidas en relación a la emigración. Aporta además una imagen de los inmigrantes como agentes de desarrollo económico, social y político, tanto en los países a los que emigran como en sus países de origen, incluyendo una perspectiva de una emigración más “horizontal” que “vertical” (el 75 por ciento de los emigrantes africanos viven en países del continente) .

Pasando en limpio algunas de las nociones que hemos observado, podemos sacar algunas conclusiones acerca de cuales podrían ser las causas principales de la emigración africana. En primer lugar, la emigración de las últimas décadas estaría enmarcada dentro del fenómeno de reestructuración capitalista de la economía mundial. Este fenómeno habría influenciado en la reconversión y profundización de las economías exportadoras africanas, generando una mayor expoliación de sus riquezas en recursos naturales, como así también una generalización de las situaciones de pobreza y desigualdad entre la población africana. Además, si bien esta denominada globalización capitalista es el resultado de decisiones políticas concretas de los países centrales, que reflejan las relaciones de poder a su interior en favor del sector financiero, no es cierto que sea un proceso unidireccional, Norte-Sur, sino que en ella, y como condición de existencia, participan, de manera subordinada, las elites locales africanas. También, que los factores económicos o políticos no alcanzan para explicar ellos solos la emigración, una mirada integral del fenómeno debiera incluir también factores sociales como la explosión demográfica, las guerras y la inseguridad generalizada, como así también factores culturales. Podemos agregar, además de una creciente feminización, que una característica importante de la emigración africana es su localización dentro del continente.

Las causas de la emigración senegalesa

La cristalización de un nuevo orden internacional, a partir del fin de la Guerra Fría y la mundialización económica hegemonizada por el capital financiero, ha impulsado el debilitamiento o desmoronamiento de muchos Estados periféricos, con la anuencia necesaria de las elites corruptas de cada país. Esta denominada globalización ha contribuido, entre otras cosas, a debilitar la autoridad de muchos Estados periféricos traspasándola o cediéndola a otros actores como ONG´s, instituciones internacionales, empresas multinacionales, Estados centrales y organizaciones criminales.

Las políticas neoliberales han puesto el acento en la necesidad de achicar el Estado en función de agrandar la incumbencia del mercado. Esto significó el esfuerzo sistemático por revertir aquellos elementos del Estado de Bienestar que, en el África post colonial, marcaron aspectos fundamentales del proyecto de construcción nacional. Los programas de ajuste estructural significaron, en la práctica, la suspensión de subsidios estatales a varios sectores productivos y sociales (educación, salud, agricultura), privatizaciones y desnacionalizaciones y reducción del sector público, lo que redundó en una caída fuerte de los estándares de vida, en una mayor concentración de la riqueza y en una expansión acelerada del número de personas marginadas y excluidas .

Las condiciones de inseguridad en los países empobrecidos (crecimiento de desempleo, cierre de pequeñas y medianas empresas orientadas al mercado interno, reemplazo de la agricultura de supervivencia y para los mercados locales por las cosechas de exportación, deudas en aumento) promueven el crecimiento de los circuitos alternativos de supervivencia. En efecto, una de las consecuencias de los PAE ha sido la reducción de los puestos de trabajo en el sector formal, lo que ha generado una disminución de las oportunidades de subsistencia por vías regulares, una caída del ingreso de los gobiernos de estos países y una mayor preponderancia de modos informales de obtención de recursos por parte de la población y del Estado. Los emigrantes ingresan en las estrategias de supervivencia de sus países a través del envío de remesas, que para muchas economías representa una de las principales fuentes de divisas.

Este panorama general no es ajeno a Senegal, el país de donde parten cayucos repletos de emigrantes que intentan llegar a las costas Canarias. En enero de 1994, Senegal adoptó un profundo programa de reforma económica con el apoyo de la comunidad de donantes internacionales. Esta reforma comenzó con una devaluación de 50% de la moneda, el Franco CFA, que se mantenía con una tasa de cambio fija en relación al franco francés. El control gubernamental de precios y los subsidios fueron desmantelados. Como miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), Senegal mantiene un programa de integración económica regional que establece medidas parciales de libre circulación de productos con los países miembros. El Estado depende enormemente de los donantes internacionales (es uno de los mayores receptores de ayuda internacional ) y su economía de las remesas. Además, bajo el control del programa del FMI para la ayuda a los países más pobres, se “beneficia” de la condonación de dos tercios de la deuda externa siempre y cuando mantenga el plan de liberalización.

Antes, miles de senegaleses utilizaban los cayucos en la pesca atlántica, pero desde que el presidente Abdoulaye Wade firmó concesiones de pesca con diversas firmas de grandes barcos extranjeros esta actividad ha dejado de ser su medio de vida. El uso que ahora muchos ex pescadores dan a esos cayucos es de transporte hacia las islas Canarias . Del dinero pagado por las concesiones, nada llega a la población. Además, España, ha optado por pagar a Senegal y Mauritania para que permitan la repatriación de los que llegan a las costas españolas, generando una fuente más de enriquecimiento para las elites senegalesas, mientras la población continúa empobreciéndose cada vez más . Si bien Senegal no ha sufrido guerras civiles, ni enfrentamientos étnicos, habituales en el resto de África, y es reconocido por muchos organismos internacionales por su “estabilidad política y social”, se sitúa entre los países más corruptos del mundo.

Aunque muchos informes realizados por organismos como el BM, FMI, UNCTAD, AIF, plantean que Senegal crece económicamente (teniendo en cuenta el aumento de su PBI y algunos índices macroeconómicos), muchos datos de la realidad económica y social plantean que ese crecimiento no se traduce en un mayor desarrollo, es decir, de una disminución de los índices de pobreza, desempleo y desigualdad. Al declive mencionado anteriormente, de la actividad pesquera de pequeña y mediana proporción en manos de senegaleses, podemos agregar la crisis de la actividad agrícola.

La agricultura senegalesa ha estado caracterizada básicamente por el cultivo de especies tropicales para el consumo doméstico (arroz, tomate, frutos, producciones hortenses, etc.) y por el monocultivo del cacahuate para exportación pero actualmente se encuentra en crisis. Ésta se deriva de una serie de factores, como la depreciación de los términos de intercambio de la producción cacahuatera, el atraso en los pagos de la producción que el gobierno compra a los agricultores y la ausencia de una salida comercial para un gran número de producciones. El clima, marcado por la escasez de lluvias, tampoco ha ayudado mucho al sector. De esta forma, el éxodo rural se conforma como un mecanismo de supervivencia para las familias. Así y todo, la agricultura sigue siendo el sector con más ocupados, en un país con una tasa de desempleo de casi el 50 por ciento, un índice de pobreza de casi el 60 por ciento, grandes desigualdades en términos de renta y riqueza, precarias condiciones sanitarias, baja escolaridad y una esperanza de vida 56 años.

Si bien en los últimos años algunos indicadores sociales han mejorado, no lo han hecho en un nivel deseable. La tasa de escolarización ha aumentado (sobre todo la de las niñas) y la enseñanza es pública y gratuita, pero muchos niños y niñas que viven en las zonas rurales tienen que caminar varios kilómetros al día para llegar a la escuela más cercana. Además, si bien el gasto de material escolar por persona no llega a los 10 euros anuales, hay familias que no disponen de esta cantidad de dinero. También han mejorado las condiciones sanitarias, sobre todo en las ciudades, pero siguen siendo precarias. La sanidad es pública pero paga (unos 50 céntimos de euro). Además de ese pago hay que sumar el gasto de los medicamentos, que son inalcanzables para muchos, lo que los lleva a optar, en muchos casos, por la medicina tradicional .

En Dakar, la Capital, y otras ciudades importantes como Sant Louis, los talibés (el sentido original de la palabra talibé designa a un joven que aprende el Corán con un maestro, el marabú, pero que con el paso de los años se ha convertido en sinónimo de niño de la calle) están presentes en sus calles más transitadas. Vestidos con remeras sucias, a menudo demasiadas grandes y destrozadas y llevando sandalias o descalzos, estos niños de la calle piden dinero a los caminantes, se apoyan en las ventanillas abiertas de los autos y tienden la mano en los autobuses de las estaciones .

Hace algunas décadas cada pueblo disponía, en las proximidades, una escuela coránica dirigida por un marabú, los padres le pagaban una módica suma y los talibés trabajaban en su campo. En el campo, nos encontramos todavía con la daara tradicional: los niños abandonan sus casas por la mañana para ir a la escuela coránica, pero regresan después. Actualmente la diferencia radica en que, con el éxodo rural, en las ciudades los talibés son confiados a marabús que a menudo tienen pocos medios para satisfacer sus necesidades, por lo que muchos de estos niños son enviados a mendigar. Esta actividad puede revelarse lucrativa para un marabú que tenga entre una treintena y una cincuentena de talibés bajo su cuidado .

Con estos indicadores económicos y sociales no es extraño que cada año miles de senegaleses (de una población de 10 millones) decidan dejar atrás su país y buscar mejores horizontes en otras tierras. Además, la tradición senegalesa se entrelaza con su presente de una forma casi perfecta y nos pinta, de cuerpo entero, los cambios que han sufrido sus pobladores. En los pueblos pesqueros aledaños a Dakar hay cientos de cayucos que saldrán, cualquier día de estos, rumbo a las Islas Canarias. Estas pequeñas barcas artesanales representan una parte fundamental de la cultura del país ya que, en wólof, “gal” significa cayuco (Senegal quiere decir “nuestros cayucos”). Los senegaleses son un pueblo de pescadores y agricultores que, producto de la reconversión capitalista de las últimas décadas, ha experimentado una creciente inseguridad social vinculada a un Estado débil y a elites corruptas, a la presión de Estados centrales e intereses de multinacionales, a la expoliación de sus riquezas pesqueras, a la crisis de su agricultura y a una “cooperación” internacional siempre interesada.

Senegal en Argentina

Habiendo reconocido varias de las causas que producen la emigración africana, en especial la senegalesa, abordaremos ahora el fenómeno de la emigración hacia la Argentina. Teniendo en cuenta el carácter periférico de nuestro país, caracterizamos a ese movimiento poblacional como una emigración Sur-Sur. Por lo tanto, muchas de las características expresadas anteriormente en relación a las transformaciones de los capitalismos periféricos, de las últimas décadas, corresponden también, en términos generales, a la Argentina. Se buscará comprender algunas características de dicha población residente, para a partir de ello, arribar a algunas conclusiones generales del fenómeno.

La mayoría de los africanos que llegan a nuestro país son refugiados que piden asilo para evadirse de los conflictos de sus tierras, es decir, que manifiestan sentir miedo a ser perseguidos por razones de “raza”, religión o pertenencia a determinado grupo social. En segunda instancia y menor proporción, se trata de inmigrantes que, en busca de mejores condiciones de vida ingresaron, al país burlando el control fronterizo, principalmente, en el cruce con Brasil. El año pasado 859 personas solicitaron refugio a nuestro país, lo que representa un aumento del 47% respecto del año anterior. La nacionalidad con mayor cantidad de solicitudes fue la senegalesa (38% del total). Las cifras (según entidades africanistas) dicen que son entre 5.000 y 10.000 los africanos residentes en Argentina.

Se trata de una emigración que lleva unos 10 años en el país. Los senegaleses son el grupo africano más numeroso y es posible que ronde, incluso, las 2000 personas . Se debe tener en cuenta la inestabilidad del mismo, ya que se está renovando constantemente habida cuenta de que nuestro país es más bien de tránsito que de residencia definitiva (aunque muchos manifiesten la voluntad de radicarse en el país, de trabajar de forma estable y crear una familia). Se trata mayormente de hombres, con un promedio de 25 años de edad y la mayoría tiene un escaso nivel educativo (muchos analfabetos en relación al francés, idioma de origen).

En cuanto al origen de los residentes senegaleses, es posible dividirlos, esquemáticamente, en dos grupos: los primeros provienen mayoritariamente de la región norte, zona de gran actividad agrícola, de religión islámica, si bien es escasa su educación formal, tienen un alto nivel en teología, la mayoría son vendedores ambulantes, viven en hoteles y pensiones y son solteros (los casados no viven con sus esposas en el país). Los vínculos entre las personas de este grupo pasan por la religión y no por la etnia. El tipo de organización religiosa que los nuclea lleva el nombre de “Dahíra” y se llaman entre ellos talibes. El Segundo grupo proviene del sur del país, también poseedora de una cultura agrícola (maní, arroz), de mayoría islámica (sunitas), también tienen un bajo nivel de alfabetización pero en cambio tienen escasa formación teológica. El perfil laboral es de asalariados (panaderías, kioscos), también viven en hoteles y pensiones y son solteros en su mayoría (en este grupo los casados viven con sus esposas). Entre este grupo el factor aglutinante es la etnia. La estructura que los nuclea es la Asociación Cultural de Ayuda Mutua, donde al integrante se lo reconoce como socio, reuniéndose una vez al mes, a diferencia del grupo anterior que se reúnen todos los miércoles como día de celebración religiosa .

En la Argentina, la inserción de los emigrantes senegaleses a través del autoempleo es analizable a la luz de la ruptura del viejo paradigma del trabajo formal y en relación de dependencia, la crisis del modelo industrial, la desocupación y el subempleo y el crecimiento de la pobreza . Actualmente existen en nuestro país más de 2.500.000 emprendimientos , que surgieron como una alternativa a las formas de trabajo tradicionales. Si bien en el último lustro se han hecho avances, más que importantes, para dejar atrás este legado de políticas neoliberales, aún las consecuencias de treinta años de estas políticas son palpables.

Esta situación genera dificultades para la integración y plantea interrogantes acerca de las perspectivas de futuro para este colectivo humano. La estructura dependiente de nuestro país no brinda, en cuanto a oportunidades, un cambio radical en la situación de inseguridad en la que vivían estos emigrados en su país de origen. La mayoría de los emigrantes senegaleses se dedica a la venta ambulante de bijouterie en la zona de Capital Federal y GBA. Esta actividad lleva implícita un factor de riesgo, ya que las personas están “infringiendo” el Código Contravencional vigente, que según el artículo 83 prohíbe “impedir u obstaculizar la circulación de personas o vehículos por la vía pública o espacios públicos, salvo que sea en ejercicio de un derecho constitucional, y se haya dado previo aviso a la autoridad competente”. Si bien existen opiniones contrapuestas en relación a este artículo del Código, en la práctica los vendedores ambulantes sufren multas y decomisos por ocupar con mercadería veredas y paseos públicos. En algunos casos, esto los obliga a pagar, como ellos mismos dicen, “coimas” o “alquileres para permanecer en un lugar”, así como también multas para retirar mercadería decomisada por la policía y a cambiar constantemente de lugar. Además, actualmente la política del Gobierno Porteño, de prohibir las actividades callejeras de mera subsistencia como la venta ambulante y la prostitución, ha profundizado la represión .

Esta situación de inestabilidad propia de la economía informal no crea las condiciones para la mínima planificación de un futuro menos incierto en nuestro país. Aunque debemos decir que Argentina sí les brinda mayores condiciones de posibilidad de alcanzar los medios necesarios para poder emigrar hacia países del Norte ya que, en términos de desarrollo, nuestro país se halla en una situación menos acuciante que la de Senegal, por lo menos en algunas zonas como Buenos Aires.

En términos generales, podemos decir que nuestro país es elegido como destino (de tránsito) por una parte de los emigrados senegaleses, ya que, aunque país periférico también, le brinda a este contingente humano mejores condiciones de vida y posibilidades. Además, el carácter de la inserción de estos emigrados, producto de la situación dependiente argentina, explica la situación de nuestro país, como destino de tránsito y no de acogida permanente.

Conclusión:

En primer lugar, podemos decir que la emigración africana de las últimas décadas está enmarcada dentro del fenómeno de reestructuración capitalista de la economía mundial bajo la hegemonía del sector financiero. Si bien este proceso es el resultado de decisiones políticas concretas de los países centrales, no es un proceso unidireccional, Norte-Sur, sino que en él, y como condición de existencia, participan, de manera subordinada, las elites locales africanas. Este fenómeno habría generando una mayor expoliación de las riquezas en recursos naturales africanas, como así también una generalización de las situaciones de pobreza y desigualdad entre su población. Estos factores económicos tienen una gran significación a la hora de explicar los procesos emigratorios africanos pero no debemos perder de vista el rol de los factores sociales y culturales.

La emigración senegalesa se enmarca claramente dentro del proceso general africano descrito. Los senegaleses son un pueblo de pescadores y agricultores que, producto de la reconversión capitalista de las últimas décadas, ha experimentado una creciente inseguridad social vinculada a un Estado débil y a elites corruptas, a la presión de Estados centrales e intereses de multinacionales, a la expoliación de sus riquezas pesqueras, a la crisis de su agricultura y a una “cooperación” internacional interesada. Ante esta situación económica y social miles buscan el camino del destierro (a bordo de cayucos o como pasajeros clandestinos de grandes barcos) a fin de encontrar, en otras latitudes, un horizonte más amplio donde desplegar sus vidas.

Muchos de estos emigrados senegaleses llegan a Argentina, ya sea como polizontes o por tierra burlando el control fronterizo con Brasil. Algunos eligen ingresar primero a Brasil por que les resulta sencillo gestionar ante sus autoridades su ingreso, habida cuenta que no hay representación Argentina en Senegal. Una vez que han ingresado gestionan ante las autoridades argentinas el estatus de refugiado y, aunque muchos no lo consigan, logran con ello, al menos, un mínimo subsidio que les permite vivir unos meses. Se trata mayormente de hombres de zonas rurales, con un promedio de 25 años de edad y la mayoría tiene un escaso nivel educativo.

Las características generales de la situación de este grupo humano están señaladas por la estructura dependiente de la economía argentina. Nuestro país, en tanto país periférico, dentro de la economía capitalista mundial, no está en condiciones de absorber a este grupo en su estructura productiva (por lo menos encuentra muchas dificultades) y les asigna casi de forma exclusiva un lugar marginal dentro del mundo laboral. La venta ambulante no crea las condiciones para la mínima planificación de un futuro menos incierto. Aunque debemos decir que la Argentina sí les brinda mayores condiciones de posibilidad (o la ilusión, que no es poco) de alcanzar los medios necesarios para poder emigrar hacia otros países que estén en condiciones de incluirlos de manera formal dentro del mundo laboral. La mayoría de los residentes senegaleses manifiestan el deseo de establecerse de forma permanente pero chocan ante esta realidad estructural argentina. Por esta razón podemos decir, en términos generales, que nuestro país es “elegido” como destino de tránsito y no de acogida permanente. Esperamos que esta realidad siga comenzado a cambiar.

Bibliografía consultada

Abutudu Musa (2004) “Seguridad humana en África: desafíos y perspectivas”. (En Borón A. - Lechini G. -comp.- Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Buenos Aires, CLACSO)

Altube, Ramiro (2005) “El imperialismo continúa. La fiebre del coltán”, en: http://www.nodo50.org/observatorio/coltan.htm (consultado: 14/07/09 - 17:55)

Alberdi Bidaguren, Jokin (2004) “La condicionalidad política de los donantes: ¿buenos propósitos o nuevo colonialismo?”, en: http://www.revistapueblos.org/ (consultado: 14/07/09 – 18:00)

Castiglione, Celeste y Brizuela, Gabriela (2005) "Refugiados emprendedores y pobreza: una experiencia reciente", en: Relaciones interculturales: experiencias y representación social de los migrantes. Comp. Carolina Mera y Néstor Cohen. Buenos Aires, Antropofagia. En publicaciones virtuales del Instituto de Investigaciones Gino Germani (consultado: 15/06/2009 – 20:33)

Faty, Irama (2008) “La máscara de la economía senegalesa. Crecimiento sin desarrollo”, en: http://www.revistapueblos.org/ (consultado: 15/06/2009 – 18:32)

García Fernández, Cristina (2006) “Las causas de la emigración en África”, en (CIP-Ecosocial):

http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Cohesi%c3%b3n%20Social/Inmigraci%c3%b3n/Actializaci%c3%b3n%20Posterior/GARC%c3%8dA%20FERN%c3%81NDEZ,%20Cristina,%20Las%20causas%20de%20la%20emigraci%c3%b3n%20en%20%c3%81frica,%20Papeles%2096.pdf (consultado: 15/06/2009 – 20:03)

Gil Arahújo, Sandra (2005) “Cartografías migratorias: migraciones internacionales en el marco de las relaciones Norte-Sur”, en (CIP-Ecosocial):

http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Cohesi%c3%b3n%20Social/Inmigraci%c3%b3n/GIL%20ARA%c3%9cJO,%20Sandra,%20Cartograd%c3%adas%20migratorias.pdf (consultado: 15/06/2009 – 20:13)

Kabunda, Mbuyi (2001) “La inmigración africana: verdades y contraverdades”, en (Webislam): http://www.webislam.com/?idt=4819 (consultado: 15/06/2009 – 18:25)

Kabunda, Mbuyi (2007) “Las migraciones africanas: más horizontales que verticales”, en: http://www.revistapueblos.org/ (consultado: 15/06/2009 – 18:30)

Lebeuf, Sophie Hélène (2008) “Talibés los niños de la calle” en: http://www.revistapueblos.org/(consultado: 15/06/2009 – 18:35)

Machado, Decio (2006) “Plan África: impedir las migraciones”, en: http://www.revistapueblos.org/ (consultado: 10/07/09 - 19:07)

Morales Solís, Miguel Ángel (2009) “Petróleo, diamantes, coltán… las fuentes de conflicto en África”, en: http://www.revistapueblos.org/ (consultado 12/07/09 – 17:28)

Novick, Susana (1997) "Política inmigratorias en la Argentina". En: Oteiza, Enrique; Novick, Susana y Aruj, Roberto, Inmigración y Discriminación Políticas y Discursos, Grupo Editor Universitario, Buenos Aires, (Reeditado en 2000). En publicaciones virtuales del Instituto de Investigaciones Gino Germani: (consultado: 15/06/2009 – 20:25)

Oteiza, Enrique; Novick, Susana; Aruj, Roberto S (1996) "Política inmigratoria, inmigración real y derechos humanos en la Argentina". Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (Documentos de Trabajo 5). En publicaciones virtuales del Instituto de Investigaciones Gino Germani: (consultado: 15/06/2009 – 20:29)

Pita, Federico F (2006) "El amanecer del Sol Negro. El continente africano en Argentina". En publicaciones virtuales del Instituto de Investigaciones Gino Germani: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/publ.htm#2 (consultado: 15/06/2009 – 20:37)

Raghavan, Chakravarthi (2004) “Globalización y movimientos migratorios”, en (CIP-Ecosocial):

http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Cohesi%c3%b3n%20Social/Inmigraci%c3%b3n/RAGHAVAN,%20Chakravarthi,%20Globalizaci%c3%b3n%20y%20migraciones%20.pdf (consultado: 15/06/2009 – 20:08)

Rivero Rodríguez, Juan (2009) “Senegal país ¿hipercooperado? ¿anticooperado? ¿fatigado?...”, en: http://www.revistapueblos.org/ (consultado: 15/06/2009 – 18:37)

Fuentes de información consultadas:

Diario Clarín, “Senegaleses y colombianos son los que más piden refugio en la Argentina”, en: http://www.clarin.com/diario/2008/06/19/um/m-01697427.htm (consultado: 15/06/2009 – 20:41)

Diario Clarín, “Inventan trabajo para darle pelea a la pobreza”: http://www.clarin.com/suplementos/zona/2004/09/05/z-03015.htm (consultado: 14/07/09 - 17:50)

Diario Clarín, “Nueva inmigración: llegan al país un africano y un asiático por día”: http://www.clarin.com/diario/2006/11/01/sociedad/s-03201.htm (consultado: 14/07/09 - 19:35)

Diario La Nación, “Africa en Buenos Aires”: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1121658 (consultado: 15/06/2009 – 20:45)

Diario Crítica, “Atacaron a un inmigrante senegalés”: http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=27089 (consultado: 17/09/2009)

Colectivo para la Diversidad (CoPaDi). Artículo “perseguidos”, en: http://www.revistaquilombo.com.ar/revistas/49/q49.htm (consultado 14/07/09 - 18:14)

Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones: http://www.migracionesfccam.org.ar/migrantes.html (consultado: 15/06/2009 – 20:49)

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2006), “Migración internacional, Derechos Humanos y Desarrollo en América Latina y el Caribe“

Síntesis y Conclusiones (LC/G.2303-SES.31/11), Montevideo, marzo de 2006.

Historia de Refugiados. “Escapando de Senegal: crónica de la odisea para llegar a Europa navegando en un cayuco”, en:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/refugiados3.htm (consultado: 15/06/2009 – 20:57)

Asociación de residentes senegaleses en la Argentina: ascivil.senegalesa@gmail.com

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Profesor en Historia (2009) Universidad Nacional de Luján.

La Economía Neoclásica

Alrededor de 1870, luego de un período en el que el análisis clásico dominó la escena del pensamiento económico, comenzó a gestarse una nueva corriente que daría un nuevo y fuerte impulso al análisis en economía. La economía neoclásica modificó profundamente a la ciencia económica, su influencia fue enorme y decisiva para la formación actual del pensamiento económico y también para el desarrollo de las políticas económicas de los gobiernos.


Repasemos brevemente sus principales aportes teóricos. Partiendo de una nueva teoría del valor, llegan a una nueva teoría de formación de precios y de la distribución de la renta. En estos tres aspectos, sus conclusiones se oponen a la teoría clásica, que era la predominante en esa época.

Con respecto a la teoría del valor, los economistas clásicos consideraron como fuente del valor al coste de producción. Los neoclásicos, tuvieron en cuenta que el valor de un bien depende de la utilidad que brinda el bien en cuestión a las personas, y de la escases del bien en cuestión. Existe una paradoja del valor que se pregunta porqué el agua, que brinda gran utilidad, tiene tan escaso valor en relación a los diamantes. La economía neoclásica resuelve esta paradoja indicando que no se debe considerar la utilidad brindada por el stock de agua en su conjunto, sino la utilidad variable de las unidades de ese stock a medida que se va consumiendo. Así, el valor del agua es tan bajo, debido que su stock era tan grande que para las últimas unidades la utilidad era muy baja. Si el agua fuese muy escasa (por ejemplo si estuviésemos a punto de morir de sed en un desierto), la utilidad de las últimas unidades de agua sería muy elevada, en este caso, su valor va a ser probablemente mas elevado que el valor de los diamantes.

En relación a la formación de los precios y la distribución de la renta, hasta la aparición de la economía neoclásica era usual concebir a las categorías de ingresos como resultados de un proceso histórico. Se concebían tres categorías de factores de producción: tierra, trabajo y capital, y cada uno de estos factores tenía una categoría de renta: renta de la tierra, interés del capital y salario por el trabajo. Los neoclásicos consideraron a estas rentas como precios de los factores de producción, y los analizaron de acuerdo a las leyes de oferta y demanda. Es decir que dejan de ser elementos institucionales vinculados a un régimen jurídico en particular, porque esos precios son el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, lo que implica que no dependen del régimen económico.


Con la economía neoclásica cobró impulso una forma de investigación muy utilizada hasta nuestros tiempos, que consiste en la utilización de supuestos y la construcción de modelos, que son simplificaciones abstractas de la realidad. Los neoclásicos estudiaron el comportamiento de las personas bajo situaciones perfectamente caracterizadas, como la competencia perfecta o el monopolio. Estos economistas no ignoraban que estas situaciones era hipotéticas. Consideraron que para estudiar fenómenos complejos, era necesario partir de situaciones simples que les permitan aislar y estudiar ciertos fenómenos en forma individual, para luego ir analizando situaciones mas complejas y cercanas a la realidad. Algunos supuestos importantes en los que se basan sus modelos es la concepción de un individuo racional y guiado exclusivamente por principios hedonistas.

Grandes Economistas del Pensamiento Neoclásico

Los principales protagonistas del surgimiento de la economía neoclásica trabajaron en la misma época pero en forma aislada. Fueron influenciados por algunos trabajos precursores y sus pensamientos tienen grandes y sorprendentes similitudes. Fueron muy influyentes y dieron nacimiento a la economía neoclásica. Ellos son Carl Menger, que trabajó en Austria, Stanley Jevons, que trabajó en Inglaterra, y Léon Walras, que trabajó en Francia.


Un gran contribuyente a la economía neoclásica fue Alfred Marshall, que elaboró una elaborada síntesis y excelente representación del pensamiento de estos autores.

Si bien Menger, Jevons y Walras son considerados los primeros grandes representantes de la economía neoclásica, tienen diferencias entre sí, y cada uno de ellos dará lugar a posteriores "discípulos" que se pueden agrupar en diferentes subescuelas, entre los cuales podemos mencionar a Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Wicksell, Von Mises (influenciados mas por la escuela austríaca), Pareto (influenciado mas por Walras). Si bien la mayoría de estos economistas contribuyeron al análisis neoclásico, también tomaron elementos de otras corrientes y no necesariamente coinciden entre sí o con el marco general de la economía neoclásica.

Así, la economía neoclásica fue mejorando con el pasar de las generaciones de economistas, logrando realizar análisis cada vez mas fecundos y sólidas desde el punto de vista teórico. Por ejemplo, la economía neoclásica termina rechazando la psicología exclusivamente hedonista del individuo. (James, pp 256). También introdujeron nuevamente el coste como elemento de valor.

La economía neoclásica fue decisiva en la formación de la economía moderna: todos los economistas actuales se encuentran profundamente influenciados por la economía neoclásica. La mayor parte de lo que se que se enseña a nivel de grado en las universidades proviene de la economía neoclásica.

Algunas críticas a la economía neoclásica

Entre las críticas a la economía neoclásica se puede mencionar que su análisis suele ser exclusivamente estático, es decir, que no tienen en cuenta el elemento tiempo. Sus modelos tienden a observar una situación inicial y una final (equilibrio), junto con elementos que impulsan el cambio de una situación a la otra, pero no tienen en cuenta que el equilibrio no se alcanza inmediatamente, que el mismo puede ser inestable, o bien que debido a situaciones relacionadas con la dinámica, el mismo puede que nunca se alcance.

Otra crítica es que se fundamentan casi exclusivamente en el análisis de la psicología individual, sin tener en cuenta la interdependencia que se puede producir entre los individuos al formar parte de grupos o agregados mas grandes, que introducen elementos que influyen en su comportamiento, o bien que los agregados tienen un comportamiento que difiere de la suma del comportamiento de sus individuos.

También descuidaron el estudio del marco institucional en el que se desarrolla la actividad económica.

Debido a sus supuestos de racionalidad, o "homo economicus", descuidaron el estudio del papel del dinero en la economía, considerándolo "neutral". (James pp 621).

Referencias:

  1. Émile James (1956) "Historia del Pensamiento Económico"

¿Porqué Estudiar Economía?

La decisión de que estudiar es personal e íntima. A fin de cuentas, estudiar economía, otra carrera, o no estudiar, definirá muchos aspectos de su vida futura, no solo durante la etapa de estudio.


Existen muchas características de la carrera de economía que le pueden resultar convenientes, y otros que pueden ser obstáculos para usted.

La carrera de economía es una carrera amplia, que no solo forma a las personas para investigar oportunidades de mayores rendimientos monetarios, sino que otorga una formación integral, una perspectiva social y amplia de las relaciones de producción e intercambio, las desigualdades sociales y un razonamiento lógico deductivo que se puede aplicar a gran parte de las decisiones de la vida cotidiana y laborales.

El campo de estudio de la economía es tan amplio que los egresados tienen muchas posibilidades se especializarse en áreas específicas y de seguir profundizando áreas de interés particular, ya sea independientemente o cursando estudios de post-grado.


La vida diaria de todos nosotros nos plantea numerosos problemas económicos. El estudio de esta carrera otorga un marco de razonamiento para la toma de estas decisiones. Esto mismo puede ser aplicado a las empresas en general, mas allá de si el economista se desempeña como administrador y no específicamente como economista.

Sin embargo, antes de tomar la decisión de estudiar economía usted debe saber que es una carrera que implica mucho tiempo y esfuerzo. Deberá aprender bastante matemática y usualmente se enseñan modelos económicos complejos con los que los alumnos no se sienten muy a gusto. Hay facultades o profesores que enseñan modelos que son criticados tanto por alumnos como por otros economistas, debido a que ya no se aplican a la realidad. Tener que aprender estas materias puede significar un inconveniente para usted.

También debe saber, que los economistas no tienen un campo de acción estríctamente definido en relación a otras carreras, como la de contador. Es por esto que, en especial en los países latinoamericanos, muchos economistas no encuentran trabajo luego de recibidos, a pesar de que otros tienen carreras exitosas como profesionales. Algunos estudiantes recibidos deciden continuar sus estudios en el exterior, debido a las mayores posibilidades profesionales y de estudio que ofrecen países mas industrializados.


Retomo la frase con la que comienza este artículo, la decisión por la que estudiar es personal. Usualmente, quien estudia economía tiene mayor interés en un aspecto particular de la misma, por ejemplo el aspecto social, las inversiones financieras, los mercados de divisas, la macroeconomía de los países, etc.

GENUINE PROGRES INDICATOR (GPI). MONITOREO Y EVALUACION DEL DESARROLLO.

Actualmente el indicador comúnmente utilizado para medir y comparar economías es el PIB. Sin embargo, este tipo de indicador presenta una serie de carencias en tanto que no incluye variables relacionadas con las externalidades que el crecimiento genera. Nos da una visión limitada en tanto que solo informa de CUANTO se crece, obviando COMO es ese crecimiento.


El GPI se crea una alternativa al tradicional PIB, intentando corregir esas deficiencias. Ofrece las herramientas de análisis más allá de lo puramente económico. Es una herramienta innovadora para la planificación y desarrollo de políticas encaminadas a garantizar la sustentabilidad de la economía, sociedad y medioambiente.

Si bien, ambos indicadores parten de la misma base en términos estimativos sobre Gasto y el Consumo, el GPI añade un indicador sobre equidad en la distribución del ingreso. Adicionalmente se incluyen variables externas al mercado asociadas de forma positiva o negativa con lo social y medioambiental: educación, crimen, voluntarismo, informalidad de la economía, polución, contaminación, financiamiento y prestamos…

Ambos, tanto PIB como GPI están expresado en términos monetarios, por lo que es posible su comparativa.

En la práctica, al menos 11 países (Austria, Inglaterra, Suecia y Alemania entre otros) han adoptado esta metodología, mostrando claramente que pese a los incrementos del PIB, en términos de sustentabilidad estos países han sufrido un claro retroceso.


Para más información sobre el GPI: economia@fepat.org.ar



Páginas

Suscribirse a RSS - Artículos de Economía