Economía

Segunda Parte

En el ccomportamiento de un ciclo económico dentro de la vorágine del caos se puede deducir una ley física tomada del físico Indio Satyendranath Bose , cuyo aporte a la teoría de los cuantos fue darle una interpretación a la ley de Plank sobre el problema de la radiación del cuerpo negro como un gas de cuantos siguiendo los argumentos de la mecánica estadística . S. Bose afirmaba que en el equilibrio de la radiación del cuerpo negro se puede realizar el método del recuento de cuantos que permite establecer su reparto en cada circunstancias de la energía en una frecuencia establecida , su ejemplo del recuento reside en lo siguiente :


Si tenemos varias esferas con las siguientes características : masas iguales , dimensiones idénticas , colores idénticos , etc. Las esferas una a una se reparten en diversas cajas , tal que la esfera x está en la caja 1 , la esfera y está en la caja 2 y así sucesivamente .

Entonces si se sustituye la palabra esfera por la palabra << cuanto >> y la palabra caja por la palabra << circunstancias de la energía >> entonces Bose afirma que el recuento en el cual << x en 1 e y en 2 >> y el reparto << x en 2 e y en 1 >> no son mas que uno y deben ser contados una sola vez , con esta circunstancia la ley de Plank se relaciona al equilibrio de la radiación del cuerpo negro . La moraleja de este concepto es lo siguiente , que el recuento o conteo se formaliza una sola vez dado que el cuanto es el mismo por tener las mismas propiedades de peso , color y tamaño a pesar de que son varias esferas contenidas en diferentes cajas .

Este método del recuento de Bose se puede llevar al estudio de los ciclos económicos dentro de lo caótico ( teoría del caos ) la moraleja que se desprende de la idea de Bose y que lo aplicamos en asuntos de economía pura , es que subraya la existencia de la unicidad de criterios , es decir un solo criterio para cada percepción de las cosas económicas , por ejemplo en los acontecimientos relacionados con la gran depresión de 1929 - 1930 se han establecido una sucesión de causas , una de ellas es lo vinculado al comportamiento de los ahorros y sus consecuencias en las inversiones , la doctrina keynesiana argumenta que la inversión es una función que se deriva de las expectativas comerciales de la demanda de los consumidores mientras que la teoría de la economía clásica argumenta que la inversión se determina por el margen de beneficio de las oportunidades comerciales . Ambas ideas ( keynesiana y clásica ) son iguales , sus propiedades son una misma como dos cosas de la misma naturaleza , es por esta razón que se cumple la idea del recuento de Bose . Esto porque lo que argumenta la idea keynesiana y la idea clásica son iguales en sus propiedades , entonces ello es uno y deben ser contados unas sola vez .


Por confuso que parezca el concepto del recuento , los descubrimientos que nacen a merced del << recuento>> proporciona una razón para establecer la correspondencia de la relación I / PD en torno al eje de la macroeconomía y la microeconomía , sus principios matemáticos parecen dos cosas distintas pero son al fin de cuentas uno solo con una sola propiedad de la misma naturaleza que se extiende al ámbito de la unicidad de criterios .

De igual modo sucede con el concepto del multiplicador monetario cuyo uso es bien difundido en la doctrina keynesiana , el recuento se toma por una sola vez , esta idea no la entienden muy bien los defensores de la doctrina keynesiana . Si se tiene un PMC de 0.8 significa que un individuo va a gastar 80 centavos y ahorrara 20 centavos de cada unidad adicional que recibe .

La realidad ha demostrado que no siempre los 20 centavos se han ahorrado, estudios recientes han señalado que los 20 centavos de dólar se gastan no se ahorran , esto porque los bancos y las fundaciones financiera toman los 20 centavos para prestarlos , este dinero entra a cada espacio E en la cual se gastan y se invierte , entonces el verdadero PMC no es 0.8 sino 1 . Significa que el recuento de la PMC se toma por una sola vez y su valor es la unidad . Sus propiedades no son mas que uno y deben ser contados una sola vez .

. Existen diferentes estados de la tasa de la inflación que requieren una noción del contenido del << recuento >> que deben especificarse canónicamente por medio de la definición de propiedades basada en los periodos que genera cada tasa de la inflación por día , en estos casos caóticos la tasa de la inflación se registra día por día , no semanal , ni mensual , ni anual , pues los valores en cada región caótica fluctúan día a día . Aún así esta fluctuación manifiesta que sus propiedades son iguales entonces ello es uno y deben ser contados una sola vez .


Los periodos que genera cada tasa de inflación sirven para explicar como se desenvuelven p y q respecto a un estado psicológico expresado en el lenguaje económico .

Si La tasa de inflación diaria de un país cualesquiera , en este caso la tasa de inflación del día 6 de junio del 2005 es 0.05 . Entonces su periodo esta dado por lo siguiente:

Periodo por cada tasa de inflación : 1 / tasa de inflación .

Tomando los valores del ejemplo anterior:

Periodo = 1 / 0.05 = 20 PERIODOS.

Este valor toma el siguiente significado , que en el día 6 de junio del 2005 la tasa de inflación de 0. 05 ha germinado un periodo de 20 dentro del intervalo del 6 de junio dentro de cada periodo los agregados económicos se desenvuelven de manera diferentes , a pesar de ello el recuento se debe de contar una sola vez de la forma << x en a e y en b >> y << x en b e y en a >> porque no son más que uno , así usando la analogía del físico Bose en su argumento del reparto en todos los estados de la energía , así fue que acertó de esta manera al enunciar que la ley de Plank corresponde al equilibrio del cuerpo negro .

Cada tasa de la inflación determina diferentes << periodos >>entonces la pregunta es ¿ De qué manera se desarrolla el recuento dentro de cada periodo ? Indagar la respuesta de esta pregunta nos lleva a utilizar una idea de que el universo abarca la totalidad dentro de ello , los errores mas insignificantes dentro de cada periodo puede tener un efecto catastrófico con el transcurrir del tiempo .

Así el desplazamiento insignificante de la tasa de inflación en un determinado pais puede ocasionar una vorágine inflacionaria en otro pais ( efecto mariposa ) .

Un << periodo >> es denso si tiene un exceso de agregados económicos que interactúan entre si , pero al veces no cumplen ciertos axiomas económicos ya que no están representados en la formalización . De ello se germina una variedad de consecuencias , tratar de interpretar estas consecuencias nos lleva a describir los acontecimientos cuando suceden otros acontecimientos y sus corolarios va a depender de las circunstancias , por ejemplo la curva de Lorenz que arquea la conducta de la desigualdad del ingreso y la riqueza es de por si convexa lo cual demuestra que en algún espacio E existe la desigualdad de la distribución del ingreso pero puede ser lineal y no convexa si existe igualdad de ingresos en cada segmento de clase dependiendo de las circunstancias .

Sin embargo lo que sucede con la desigualdad del ingreso y la riqueza forma parte de cada << periodo >> entonces el << recuento >> se debe de contar una sola vez de la forma << x en a e y en b >> y << x en b e y en a >> siempre que los agregados económicos tengan las mismas propiedades .

Entonces se logra descubrir e identificar la desigualdad del ingreso y la riqueza por la razón de que aparecen en una multiplicidad de otros periodos , a pesar de ello se deduce la existencia de un significado único, a pesar de la diversidad de conceptos sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza siempre se va a tomar como un significado único .

Un ejemplo ilustrativo acerca de como aplica el significado único en los problemas de la vida cotidiana , es lo que argumenta Patrick J. Hayes : << … Por ejemplo , Wiks opina ( Anderson et al , 1972 ) que en vista de que hay personas que nunca han visto el hielo el solo hecho de que el agua se congele no puede formar parte del significado de “ agua ” ya que si lo fuera , tendríamos que decir que esa personas no comprenden el significado de la palabra “ agua ” , y esto es ridículo .

Este tortuoso camino del razonamiento puede cortarse si observamos que la palabra evidentemente tiene mayor significado para algunas personas que para otras . Y para quienes sí conocen el hielo , el hecho de que éste sea agua congelada bien puede formar parte del significado de “ agua ”…. >>

Del argumento de P. Hayes nos aventuramos en afirmar que agua y hielo son lo mismo y entonces el << recuento >> se debe de contar una sola vez .

Aquí aparece el concepto de la interpretación de << Herbrand >> en que consiente que los signos se denoten a si mismos , en otras palabras cada elemento económico de cada periodo se denota a si mismo siempre y cuando posean las mismas propiedades , de lo contrario no existiría el recuento , en consecuencia el periodo apresa una percepción , en este caso se trata de los argumentos que aportan cada función matemática producto de una formalización .

La formalización aportará varios modelos de la relación i / pd como una descripción adecuada del comportamiento de cada agregado económico entonces un periodo admitirá interpretaciones sencillas , es decir un cantidad mínima de argumentos que se pueden definir en términos de una mínima cantidad de variables económicas de acuerdo a las circunstancias . Que deben de empezar en la percepción y descripción de los contextos cotidianos en hechos y criterios . Asi el periodo correspondiente al primer día para un periodo 1/ inflación 1 , al segundo día para un periodo 2 / inflación 2 , al tercer día para un periodo 3 / inflación 3 . Cada periodo es una región R nótese que las regiones se interceptan en A y B .

Sin embargo el movimiento de cada periodo con relación a los días transcurridos es decir el tiempo T dibuja trayectorias caóticas , aun así se pueden determinar los puntos de intersección como A y B que son áreas que descubren una cantidad importante de información derivadas de la relación i / pd .

¿Qué acontecimientos suceden dentro de cada región R?

¿Qué agregados económicos interactúan entre si?

La relación i / pd dentro de cada periodo supone una hipótesis << la proximidad de estados >> que es un argumento análogo a la idea de Pellioniz - Llinas acerca de la codificación de la información de los sucesos de cada célula nerviosa de cerebro humano tal como se explico anteriormente . De aquí se puede hacer uso de la idea de Edwin Land ( 1977 ) para entender la idea de la << proximidad de estados >> usando su teoría acerca del << cubo de colores >> como condición única de la capacidad que tiene el cerebro humano para distinguir los colores , al respecto Paúl Churchland ilustra esta idea de E. Land :

<< ….. el cubo de colores en cuyo interior ocupan una posición única o un pequeño volumen único cada uno de los muchos de cientos de colores que puede distinguir el ser humano ( Land , 1977 ) cada eje representa la construcción del cerebro con el ojo de la reflectancia objetiva del objeto visto en una de las tres longitudes de onda a las que corresponden selectivamente nuestros conos . Dos colores son muy similares entre sí precisamente en el caso de que sus posiciones en el espacio de estados sean distantes . Podemos hablar incluso de grados de similitud y de las dimensiones en las que se calcula (Véase también Zeki)…. >>

Así mismo P. Churchland manifiesta lo siguiente : <<…. aun así , un intento determinado para encontrar orden más que misterio en esta área descubre una cantidad importante de información expresable . Por ejemplo , todos concordamos en que los qualia del “ color ” de nuestras sensaciones visuales se ordenan por sí mismos en un continuo . Dentro de este continuo de propiedades hay relaciones de similitud ( el naranja se parece al rojo ) , relaciones de similitud relativa ( el naranja es más parecido al rojo que al púrpura ) y relaciones intermedias ( el naranja se encuentra entre el rojo y el amarillo ) , también hay un número indefinido de distintas “ vías ” a través de colores continuamente similares que nos llevan de un color dado a otro distinto ….. >>

De la idea de Churchland y Land asienta la evidencia que la << proximidad de estados >> manifiesta que las manifestaciones visuales de un ser humano se ordenan por sí mismos en un continuo siempre y cuando los colores sean similares , por ejemplo el color blanco no es similar al color negro o el color amarillo no es similar al color celeste .

Dentro de este argumento cada periodo tendrá una << proximidad de estados >> si se cumple que los i / pd sean similares a otros i / pd , si dentro de cada periodo existe un i / pd entonces ¿ qué relación puede existir al agregarse la masa monetaria M en cada periodo ?

Cada periodo no es perfecto pero aún así debe de determinar un sistema o lenguaje común y son esencialmente estados de un comportamiento económico finito ( se dilapidan o se agotan ) sin embargo diferentes i/ pd al igual que los qualias que gestan similitud de colores , entonces los i / pd pueden gestar similares espacios E.

Si el periodo comprendido entre A y B denota una masa monetaria M y le corresponde un i / pd entonces estos agregados económicos van a constituir la forma y la orientación del movimiento de de la economía , es decir determinan el crecimiento o la disminución de un desarrollo económico , su forma y orientación van a construir estructuras conceptuales tales como arriba , abajo , alto , grueso , delgado , adelante , detrás etc. Son estructuras concluyentes para describir el comportamiento psicológico de los agregados económicos , ellos cumplen una función decisiva que es la del << organizador >> que desempeña la masa monetaria y la relación i / pd en el desarrollo del crecimiento económico .Para la economía el desenvolvimiento de la masa monetaria es un estigma constante de la vida social de los seres humanos , su naturaleza es distinta a la de los otros agregados económicos y es muy importante la relación que emerge entre ellos de allí nacen disímiles conceptos para describir la forma del espacio o un fragmento relacionado del espacio – tiempo dentro de un estado caótico.

Bosquejan inconvenientes especiales , a diferencia de la tasa de la inflación , el interés o la tasa de cambio , la masa monetaria se puede individualizar porque su naturaleza le permite encontrarse en un lugar específico del espacio y porque de aquel espacio se emerge relaciones especiales con otros agregados económicos .

Una de las consecuencias de este argumento es que la relación i /pd no siempre va a depender de la masa monetaria M , sin embargo la relación i / pd no va a disminuir si la masa M disminuye o aumentará si la masa M aumenta , conociendo el coeficiente de fluctuación para llegar al << estado ideal >> se puede determinar el comportamiento de p y q pero el coeficiente de fluctuación siempre va a ser un subconjunto del producto de la masa M por la relación i / pd , así :

[1/m] [I/pd]

La multiplicación de [ 1/m ] por [ i / pd ] es la << perturbación >> que corresponde a un concepto del desplazamiento de la trayectoria de un crecimiento económico a través de un espacio a otro de modo independiente , es un argumento importante para entender las trayectorias caóticas en que se desenvuelve la economía y sus políticas , entonces :

La perturbación = [1/m] [i /pd]

La perturbación tiene la potestad de desplazar a p y q en puntos singulares de cada espacio , pero cuya intensidad va a disminuir si la densidad disminuye ( M / E ) en tanto que p2 – p1 también disminuyen , pero debe tener una dirección que depende de la relación i / pd . Sin embargo la perturbación permite que un crecimiento económico en un tiempo T disminuya o aumente con el transcurrir del tiempo .

Eligiendo el concepto del ingreso I es decir el producto de p y q como la imagen del movimiento de un ciclo económico y utilizando la relación clásica de la perturbación se obtiene una nueva relación :

La perturbación = 1/m [pq]

En un argumento que se tiene que precisar , el producto pq no es lo mismo que la relación i /pd , pues el ingreso no cumple la misma función que la relación i / pd ya que ambos difieren en propiedades y características , el ingreso I es la magnitud de cada cantidad Q multiplicada por su precio en un tiempo T de un espacio determinado tal como se explico anteriormente .

El ingreso [pq] únicamente establece el patrón de determinación del movimiento de otros agregados económicos en particular la tasa de interés y la tasa de inversión pública y privada , no siempre es un axioma indiscutible que a mayor tasa de consumo el ingreso se acrecienta , en países del tercer mundo se ha verificado esta dicotomía echando por tierra diversas concepciones de la macroeconomía Otro punto de vista con relación al ingreso [pq ] es la opinión de E. Bohm – Bawerck ( 1851 – 1914 ) el postulaba la idea de que los ciudadanos y la actividad comercial – empresarial acogen procesos indirectos de producción para llegar a la maximización del crecimiento económico y un nivel alto del salario real para ello Bohm – Bawerck desliza el siguiente criterio que aseguran el incremento de los ingresos y el consumo futuro :

A - ) Asegurar el sacrificio del consumo actual , real y existente para producir más bienes de capital y procedimientos más extensos de producción .

Volviendo al tema de la perturbación , esta particularidad abre las puertas a un concepto , es decir , la unión de la praxis de la macroeconomía con la praxis de la microeconomía se establece una equivalencia en sus concepciones que se inscribe dentro del camino de la << deducción >> en sus dos vertientes dentro y fuera del mundo sensible que se preocupa en entender los mitos, las fabulaciones y las fantasias del punto de equilibrio ( oferta = demanda ) , pues el punto de equilibrio no existe , lo que existe son los << estados ideales >> tal como lo presentamos anteriormente .

Los sistemas y los periodos no se ordenan alrededor de un punto de equilibrio sino alrededor de un estado ideal , este es un argumento que nos ofrece la teoría del caos .

Sin embargo el estado ideal manifiesta que dentro de un intervalo del cualquier periodo tendrá como componente ambas perturbaciones que definen la trayectoria del movimiento económico :

W = 1/m ( i /pd ) + 1/m ( pq )

Siendo W un dominio de cada periodo que comprende dos partes :

Siendo 1 /m el numero de ciclos por periodo , en cada periodo se gesta una fracción de M , es inversa a la masa M , su uso puede representar un ordenamiento apropiado en circunstancias en que se presenten un gran numero de características .

El efecto de un << estado ideal >> es la suma es la suma de ambas perturbaciones estas perturbaciones agruparan características cercanas , y por ello las consecuencias de sus actos guardaran similitud .

1/m ( i / pd ) entonces es la perturbación ( impulso ) que tiene un movimiento económico debido a la trayectoria de la relación i/pd , significa que M sigue la dirección de i /pd a través del tiempo T .

No obstante los corpúsculos de la inflación I = ( i1,i2,i3,……in ) le confieren movimientos aleatorios al sistema económico , sometido a la ley de la densidad , así mismo ejerce sobre los precios un efecto no simétrico . Si los corpúsculos de I incrementan su valor en la dirección en que avanza el movimiento del sistema , la perturbación es cada vez mayor con ello se aquieta cada vez más la dinámica del sistema . Se deduce que si M es inconstante cambiante y voluble a lo largo de T , su inconstancia puede generar tasas de inflación constantes e inalterables .

1/m( pq ) entonces es la perturbación ( impulso ) que tiene un movimiento económico debido a su ingreso a través del tiempo T, asociada a una cierta dirección del espacio E .

El impulso es hacia adelante cuando los valores van en aumento , y el impulso es hacia atrás ( desaceleración ) cuando los valores van decreciendo . No siempre un incremento de i /pd incide en un aumento de pq o viceversa , así mismo una disminución de i /pd no siempre genera una disminución de pq o viceversa .

De ambas perturbaciones se deduce que al producirse la interacción entre el precio y el ingreso , se engendra un intercambio parcial entre , por un lado , la masa monetaria y , por el otro lado el coeficiente que mide la tasa de cambio . Ambos pueden sufrir interferencias aleatorias entre sus componentes , sus desplazamientos en el espacio son independientes unos de otros .

Si la inflación i es cero entonces la relación i / pd es el cero absoluto , ello significaría que la perturbación es cero como consecuencia de la multiplicación de la masa M con la relación i / pd , por lo tanto :

W =( M ) pq , la masa M con relación al i / pd existen cada uno de modo autónomo , el cero absoluto indica la inexistencia del movimiento y denota la existencia del << reposo >> en algún momento de la trayectoria .

Las perturbaciones pueden consentir una serie discreta de estados de i/pd.,i/pd2,…i/pdn , cada uno de estos estados se le relaciona con el movimiento de la masa M , mediante la función matemática siguiente :

G = M [i / pd ] / pq

Significa que para cada pq ( cateto menor ) existe un M ( i / pd ) que es el cateto mayor , G es el ángulo de inclinación de la recta .

Donde G nos indica la potencia del sistema económico en un punto dado , el giro de un estado a otro esta dado por la magnitud de G , cuando pq se hace más pequeño a lo largo de la trayectoria permite el crecimiento de G permitiendo que el sistema económico no se inmovilice .

De ello se deduce que ciertos agregados económicos dejan de actuar de manera autónoma y tienden a unirse , de este modo la potencia no logra exceder un limite , es por esta atribución que la rapidez describe magnitudes iguales a pesar de que pq son diferentes .

Cuando los ingresos , salarios , precios y cantidades de consumo interactúan dentro de un sistema económico , siempre se manifiestan características propias que se agrupan bajo un patrón de actividad .

Para toda combinación posible entre los ingresos , los salarios , los precios y las cantidades de consumo , es decir toda combinación posible de X ,Y , Z , S es una agregación . De ello germina una gran cantidad de pequeñas regiones que se pueden traslapar entre si , sus puntos de origen poseen una distribución aleatoria uniforme a través del espacio dado que tienen diferentes i /pd , la dificultad y el problema es entender como los corpúsculos pueden pasar de un grado a otro y volver al mismo punto , el comportamiento de cada corpúsculo es aleatorio y asimismo su movimiento no se puede precisar ni predecir con exactitud .La entrada de un grado a otro se gesta cuando los corpúsculos se deslizan a lo largo de la curva de un lado a otro del espacio , cuando un corpúsculo se desliza hacia otro grado cambia las características del movimiento del sistema económico , a veces se cree que cuando se ingresa a un grado de gran magnitud los corpúsculos causan desordenes y trastornos , lo cual es cierto en algunas circunstancias de tiempo y lugar , esto sucede porque las tasas de inflación de gran magnitud retienen el movimiento de los agregados económicos como son la mejora de los salarios y la deflación de los precios .

Cuando los grados se tornan demasiado grande , el desenvolvimiento de i/pd , de los precios P y las cantidades Q se apiñan en diferentes puntos de cada campo que genera cada grado no logran utilizar la capacidad de información de los agregados económicos ni se ordenaran las características cercanas .

Cada grado tiene un campo en el que se desplazan y se dispersan los corpúsculos , su desplazamiento en si no es discontinuo , en sus interacciones existe un orden muy fuerte y su trayectoria de un punto a otro punto puede tomar la forma de un grafo arborescente - Noam Chomsky y George Millar - tal como lo referimos en la primera parte , dicha trayectoria posee una regularidad extensa porque permite a los agregados económicos a conservar sus efectos cuando estos se desplazan y se dispersan .

En otros grados con sus correspondientes campos las regularidades pueden ser distintas pero ellos conservan sus efectos , de aquí se deriva el concepto de la implicancia , pues los valores de cada agregado económico pertenecen a un determinado conjunto, de ello implica el camino de pertenencia a otros conjuntos .

Con este principio se construye una experiencia existente que la masa monetaria M afectada por el i / pd es igual a la masa monetaria M en cualquier circunstancia de tiempo y lugar .

Cuando los corpúsculos se desplazan y se dispersan en un campo cualquiera siempre se radia desde el punto de origen un G , antes de ello los agregados económicos pueden estar en un estado de inmovilidad o de reposo cuando i = O .

Por lo tanto el precio P y las cantidades Q no existen de modo autónomo , la autonomía existe si y solo si cuando el sistema económico esta en inmovilidad o en reposo , entonces una de las consecuencias de la inmovilidad es que la densidad monetaria no puede sobrepasar un cierto limite .

Sin embargo el movimiento de cada sistema económico dentro admite una serie discreta de N grados N1,N2,N3,….Nn el paso de un grado a otro esta asociado a una transferencia de Gm – Gn = K PQ. , donde K es una constante.

Así [ K PQ ] es la trayectoria o el recorrido que realizan los agregados económicos , es la travesía de un grado a otro , entonces la transferencia de G es igual al ingreso multiplicado por una constante [ K ] .Esta formalización nace del modo siguiente :

Si bien es cierto que el i/pd es el coeficiente que mide los cambios en el incremento o disminución del movimiento de un sistema económico , esta relación se puede igualar a la rapidez con relación al tiempo , porque la rapidez también es una magnitud que mide el incremento o la disminución del movimiento de un sistema económico , así :

I/PD = PQ [1/T]……………… A

La rapidez multiplicada por el tiempo T en que se desenvuelve el movimiento de los agregados económico da origen a un valor numérico , que es la trayectoria o el recorrido, así :

Trayectoria o recorrido = PQ [1/ T] [T] = PQ (magnitud )

Entonces el ingreso [ PQ ] es la trayectoria o el recorrido de un suceso económico cualquiera, por lo tanto [ PQ ] es una magnitud de la distancia recorrida , cuando los agregados se desenvuelven en cada región ( grado ) o se trasladan a otro grado , la diferencia de Gm – Gn es equivalente a un recorrido o una trayectoria cuyo evolución temporal esta determinada por el ingreso PQ .

Donde el tiempo T es el argumento principal , de este modo se alega la probabilidad de que el sistema económico se encuentre en el instante t correspondiente al dominio T , es equivalente al limite de la relación t / T para un T infinito . Cuando Gn se desplaza a Gm se dibuja un intervalo de tiempo T en el que demuestra el tiempo en que recorre Gn hacia Gm .

Durante este intervalo nacen ciertas transformaciones en el comportamiento de los agregados económicos con respecto a las circunstancias en que se desenvuelven .

El comportamiento no será uniforme en cada intervalo de tiempo , ya que existen regiones deformadas , en consecuencia los beneficios económicos se restringen . Los distintos grados pueden limitar diferentes gradientes del coeficiente de fluctuación , y de este modo se pueden gestar distintas transformaciones que en circunstancias de tiempo y lugar dan lugar a mapas topográficos disímiles entre si .

En los diferentes grados siempre brotarán dificultades para localizar el comportamiento de cada agregado económico sin embargo es dable que la entrada de información se enfile a las regiones deformadas , de este modo relaciona posiciones en cada grado mediante el patrón de fluctuación , allí es donde se gestan las transformaciones de un estado a otro mediante el uso de las matrices utilizando el método de Schutzenberger, M.P ( 1956 ) :

A - ) Las filas representarán el estado después de N cantidades de G y las columnas el estado después de N + 1 cantidades de G .

B - ) Si es posible la evolución de un estado a otro se escribirá 1 en el lugar correspondiente , si no es posible denotaremos 0 en el lugar correspondiente .

A=[1 0 0][0 1 0][1 0 1]

B=[1 1 0][1 0 0][0 1 0]

Recurrimos al método de los grafos arborescentes de Noam - Chomsky y George A. Miller que se detalló en el primera parte del presente trabajo de investigación , esto con el fin de apuntar el numero de caminos que destina cada agregado económico para trasladarse de una región a otra , el significado de la matriz AB nos explica como un agregado económico se traslada de una región a otra según las transiciones que permita A , y luego de una región R a otra R1 según las transiciones que permita B , el numero de caminos distintos que van de E1 a Ek es a(ij)b(jk ) , el numero total de caminos de E1 a Ek sumando todas las regiones es el producto AB . La estructura de cada grado posee la virtud de observar la << integración >> y la << combinación >> de cada agregado económico antes de trasladarse de un grado a otro , esto origina un ordenamiento espontáneo dentro del sistema económico con el fin de producir una respuesta o un efecto a la recepción conjunta de estímulos monetarios . Así de esta manera se engendran aprendizajes que el propio sistema económico puede codificar y forjar el movimiento y su trayectoria , sobre todo en lo que concierne a la deformación del agregado de la inflación i , a la deformación del ingreso [ pq ] o la deformación de la tasa de cambio de la moneda local con respecto a la moneda extranjera Un aprendizaje ideal debe de detallar cuales son las posibles fluctuaciones de cada agregado económico y debe así mismo facilitar una o mas descripciones estructurales en espacio y tiempo , y tal vez explicar por qué el nivel de consumo y demanda empeoran cuando se incrementa la inversión y la oferta ¿ por qué suceden estas anomalías ?

Del mismo modo las investigaciones de Pellioniz y Llinas establecieron que el producto AB de las matrices pueden establecer transiciones de un estado a otro en la función del cerebelo, pues es función del cerebelo la transformación ordenada de vectores de un hiperespacio neural en vectores de otro hiperespacio neural (Pellioniz y Llinas , 1979 )

La función matemática del cerebelo es igual a la función matemática de cada agregado económico dentro de una región , en palabras de Paul M. Churchland 1986 acerca de las transformaciones lineales y no lineales del cerebro visto desde la perspectiva de Pellioniz y Llinas :<< La matriz neural , no necesita estar limitada a calcular transformaciones lineales . Las conexiones sinápticas individuales podrían representar cualquier propiedad de una amplia gama de propiedades funcionales . No tienen que ser simples multiplicadores. Por consiguiente , son capaces de calcular una gran variedad de transformaciones no lineales .

En segundo lugar una matriz neural tendrá la misma velocidad extraordinaria que exhibe el emparedado de espacios de estados . En tercer lugar ,dadas matrices grandes y/o redundancias de células , esas estructuras también mostraran una persistencia funcional , a pesar de la perdida de sus componentes celulares diseminados ….>>

La principal función del cerebelo es la de coordinar los movimientos complejos del cuerpo humano tales como la de ejecutar los movimientos del brazo para lanzar un balón o arrojar una piedra al río, para ello el cerebelo posee una distribución neural muy disímil con relación a los hemisferios cerebrales . Siguiendo a Pellioniz y Llinas el paso de un estado a otro en la función del cerebelo , se corresponde cuando existe un espacio de entrada de N dimensiones a un espacio de salida de M dimensiones , entonces el formalismo necesario es :

A-) Existe un sistema de entrada de cuatro dimensiones a,b,c,d se transforman en un sistema tridimensional de salida x,y,z .

B-) Las entradas y salidas pueden considerarse como puntos de un espacio propicio

C-) Estos puntos son de N coordenadas (vectores).

La transformación de un sistema de entrada en un sistema tridimensional de salida es la multiplicación de matrices . Esta operación algebraica es el significado del funcionamiento celular en el cerebelo cuando el sistema se desplaza de un estado a otro . Los números a,b,c,d emiten un proceso electroquímico dirigido hacia los árboles de dendrita , se relacionan en sinapsis con cada una de las tres células de salida R,S,T estimulando a otras células de este modo Paul M . Churchland determina que la frecuencia de salida de las emisiones de púas en cada célula se establece por :

1-) La frecuencia simple de las estimulaciones de entrada que recibe de todas las conexiones sinápticas de entrada .

2-) El peso o fuerza de cada conexión sináptica , que se determina por la ubicación de las sinapsis y sus áreas de corte transversal .

Estos valores de las fuerzas están representados individualmente por los coeficientes de la matriz de entrada y salida . (Churchland, P.S, Cambridge, Mass, MIT Press 1986)

El teorema 5 de Warren S. Mc Culloch y Walter H. Pitts propone que la extinción es equivalente a la inhibición absoluta , se define en lo siguiente : La inhibición relativa es válida por el momento , la condición única es accionar M circuitos c1,c2,….cn que contengan respectivamente 1,2,…., M neuronas . La inhibición es la terminación o prevención de la actividad de un grupo de neuronas .

La activación de cada unión en cualquiera de ellas propicia el movimiento de la neurona v1 hasta regresar al mismo lugar , así el termino del circuito sólo tiene b1 sinapsis inhibitorias en v1 . Con este teorema los cambios fisiológicos de la actividad nerviosa pueden engendrar movimientos para llegar al resultado deseado .

El teorema 5 nos otorga ciertos medios para construir modelos formales del comportamiento de los agregados económicos en cada región , al igual que el sistema nervioso consta de células conectadas entre si .

Los agregados económicos poseen uniones- sinapsis - que permiten la actividad del sistema económico es decir pueden procesar ciertos tipos de funciones lógicas o determinar que tipo de función se engendra en cada región o que agregado económico es capaz de ejecutar ciertas funciones .

Así de esta manera bajo el esquema del teorema 5 , el sistema económico posee cierto umbral de estimulo que forja cierto movimiento , sus uniones siempre se encuentran entre la relación Tiempo / pq y su frecuencia 1/T en cada grado en que se desenvuelven los agregados económicos .

Por cada intervalo de tiempo T1,T2,….Tn existe un punto correspondiente al ingreso pq1,pq2…pqn , de este modo existe la relación T1 / PQ1 origina un sistema representativo formal que dependen de la estructura de las expectativas sicológicas de los ofertantes y demandantes , en otras palabras la deformación de la tasa de la inflación va a depender de la conducta , el afán de enriquecimiento y los temores de las personas . De este modo el desplazamiento de la compra y el consumo de los bienes se incrementa, este estimulo permite que los ofertantes empiecen a especular , encarecer o traficar .

De igual modo sucede con bienes sensibles como el petróleo , el trigo , los minerales etc. Su encarecimiento se debe a causas sicológicas de los especuladores , de esta manera la escasez o los disturbios de la naturaleza deforman el comportamiento psicológico de los ofertantes , estas deformaciones en circunstancias especificas de tiempo y lugar se deben a los rasgos de la << externalidad >> de ello se puede elegir un ejemplo real mencionado por J. Gwartney y H. Stroup acerca del problema social de las escuelas publicas , ellos trazan la peregrina idea de que el Gobierno ofrece la educación publica con el fin supremo de formar a los futuros ciudadanos hacia actividades laborales que les permitan lograr mayores ingresos monetarios , de ese modo serán mejores padres de familia , mejores electores , mejores funcionarios publicos , ellos tal vez cometan menos crímenes , asesinatos o robos .

Para explicar este subsidio a la educación publica y evitar la deformación de los sistemas económicos ( asesinatos , crímenes , robos ) J. Gwartney y H. Stroup delinean los siguientes criterios :

A - ) La curva de demanda D indica los beneficios de la educación privada , subestima los beneficios sociales de la educación publica .

B - ) Q1 es el beneficio social de unidad adicional de la educación .

C - ) El beneficio Q1 debe de expandirse hasta Qs donde los beneficios sociales marginales debería ser iguales a su costo .

Volviendo al tema del teorema 5, estas anomalías sicológicas estriban únicamente en el tiempo T y en los intervalos del ingreso pq en que se encuentran a partir del estimulo psicológico , el movimiento se propaga a todas las partes del sistema económico .

Las relaciones económicas que ocurren durante el movimiento se deben en cierto modo a la frecuencia 1/T , significa que para cada movimiento de la inflación o del ingreso , la variación de la frecuencia alterará el umbral del estimulo de manera continua . Si bien es cierto que los valores de T forman una serie continua cuyos valores son llamados instantes en el lenguaje de la física , cada suceso económico tiene la particularidad de ocupar un fragmento continuo finito del espacio – tiempo , aun así se puede argumentar que un suceso económico existe en ciertos instantes y no en otros .

Utilizando la idea de Bertrand Rusell de que los << instantes >> deben formar una serie definida por medio de la relación de << antes y después >> Así en palabras de B. Ruseell : elijo la relación de antes y después , o de totalmente anterior . Entre dos sucesos a y b son posibles tres relaciones temporales

- A puede ser totalmente anterior a B

- B puede ser totalmente anterior a A

A y B pueden traslaparse.

(El conocimiento Humano, Ed. Orbis 1983)

Lo particular de << antes y después >> en cualquier suceso económico nos obliga a buscar una definición del tiempo T para establecer cierta estructura compuesta en los sistemas económicos , entonces todo tiempo T será un miembro de cada estructura compuesta y si y solo si los sucesos se traslapan durante un tiempo finito , así de este modo el tiempo T instituye ciertas distinciones en los aspectos sicológicos de los individuos como las emociones , los conflictos , las agresiones o las armonías dentro de un sistema económico .

El tiempo T debe de proporcionar ciertas inferencias para explicar como se distribuyen y organizan los aspectos sicológicos , es muy frecuente que las emociones se gesten en las creencias y costumbres de una civilización , cuando las emociones se desplazan de un grado a otro suelen perturbar a los agregados económicos , en otras palabras las emociones es un causante deformador de la inflación , de los salarios , los precios y los ingresos .

La enorme multiplicidad de alteraciones sicológicas a lo largo del tiempo T manifiesta ciertas circunstancias en que los agregados económicos pueden percibir la información del entorno en que se desenvuelven sometiéndose a ciertas condiciones , de este modo se engendran conductas que deforman un sistema económico , así existe un tiempo T en que existen estas conductas .

Las alteraciones sicológicas en los sistemas económicos poseen una estructura , relaciones espaciales y temporales es decir pertenecen a espacios finitos y tiempos finitos

Así de este modo el significado de las uniones es equivalente al concepto de la sinapsis , todo sistema económico y sus subclases poseen una unión entre si que esta determinada por el producto siguiente :

[Tiempo / pq][1/T] = 1 / pq

[1/ pq ] es el punto de unión de un agregado económico con otro .

El valor de 1 / pq es el punto que une ( eslabón ) un agregado económico en T1 con otro agregado económico para un T2 .Este valor irrumpe en el espacio E como una relación entre objetos , su utilidad es la determinar cuales son las circunstancias atinentes al movimiento y describir las inferencias que permiten pasar de tales circunstancias al sentido común . Esta utilidad permite descubrir el comportamiento psicológico de los individuos y su relación con los agregados económicos , porque de modo general los ingresos y el comportamiento de la inflación tiene lugar en la primera etapa sicológica , su penumbra especulativa sufre a lo largo del tiempo T frecuentes ordenamientos vinculados con el sentido común y que en muchas circunstancias se equivoca y no son susceptibles de ser corregidos .

El punto de unión ( eslabón ) 1/ pq ordena el espacio en una multiplicidad que tiene ciertas propiedades de orden aritmético en el lenguaje de Peano :

a-) 0 es un número.

b-) si a es un número , el sucesor de a es a + 1 , entonces a + 1 es un número .

c-) si dos números tienen el mismo sucesor , los dos números son idénticos .

d-) 0 no es el sucesor de ningún número.

e-) Si S es una clase a la que pertenece 0 y también el sucesor de todo número que pertenece a S , entonces todo número pertenece a S .

El axioma ( b ) y ( c ) resalta un argumento aritmético en la distribución del comportamiento psicológico dentro de un sistema económico , por tanto los enunciados simbólicos tienen un vinculo estrecho con los acontecimientos y hechos observables en el movimiento de un sistema económico. Descubrir estos vínculos es hallar una significación constante del punto de unión ( eslabón ) 1 / pq porque de ello se establece que los agregados económicos se asientan en términos que poseen una enunciación conocida , pues persisten de modo inconstante .

Si << a >> es un número y su sucesor es << a + 1 >> entonces el suceso de un agregado económico pertenece a una serie dispuesto en un orden por la relación de << antes y después >> así ningún suceso se repite si << a >> es anterior a << a + 1>> entonces existirá una diferencia cualitativa entre << a >> y << a + 1 >>, las diferencias cualitativas entre sucesos económicos deben de denotar aspectos reales que puedan ser reconocidos y esto nos lleva a descubrir cualidades que sean reconocibles .

Sin embargo los agregados económicos cundo se trasladan de un grado a otro se ordenan en un << continuo >> donde existen rasgos de << similitud relativa >> los grados por lo regular se les considera como periodos .

El << antes y después >> enunciado anteriormente se deriva del concepto neurobiológico , que avala la idea de la posición a lo largo de cualquier eje del espacio de estados pertinentes es independiente de cualquier variación , entonces las conexiones sinápticas podrían representar cualquier propiedad .

Asumiendo la idea de Paul M. Churchland : << … la representación de un espacio de estados incluye las relaciones métricas entre distintas posiciones posibles dentro de ella y , por consiguiente , incluye la representación de relaciones de similitud entre los distintos aspectos así representados …. >>

podemos asumir la idea de P. Churchland acerca de los << qualias de color >> para determinar el punto de unión ( eslabón ) que permita enunciar el ordenamiento continuo y las relaciones de similitud , alega Churchland que las sensaciones biológicas de la visión tienen la característica de ordenarse en un continuo .

Sus relaciones de similitud permiten percibir los << colores >> de ello asevera que el color naranja es parecido al color rojo , posee también relaciones de similitud relativa ( el color naranja es más parecido al color rojo que al color púrpura ) y relaciones intermedias ( el color naranja se encuentra entre el color rojo y el color amarillo ) ante este argumento P. Churchland incorpora un argumento basado en el << cubo de colores >> de Edwin Land : << ….dos colores son muy similares entre si precisamente en el caso de que sus posiciones en el espacio de estados dentro del cubo se encuentren próximas entre sí …..>> en el cubo de colores de Land el color rojo esta cerca al color anaranjado por ello se asemejan , de igual modo sucede con el color negro y el color café ambos están cerca por eso ambos se asemejan …>>.

Los sistemas económicos recurren a un ordenamiento similar a los qualias de color , con dos rasgos importantes << ordenamiento continuo >> y << relaciones de similitud >> entonces la similitud de cualquier suceso económico nace cuando hay una proximidad en sus respectivas posiciones en el espacio E , de aquí nacen dos criterios importantes :

A - ) Si la relación I / PD en un intervalo cualquiera de T gesta un valor X de los agregados económicos , pero este mismo valor de I / PD no gesta el mismo valor X de los agregados económicos en otro intervalo del tiempo T , por lo tanto el espacio E de un suceso económico no es homogéneo en si .

B - ) Existe un numero indefinido de trayectorias en el espacio E , si no es homogéneo en si al menos se gestan valores de X aproximados , gracias a las relaciones de similitud .

En los sucesos económicos sus << ordenamientos continuos >> y sus << relaciones de similitud >> provienen de las entradas de información como un modo de discriminar los efectos del coeficiente de fluctuación .

Sin embargo el << movimiento >> de un suceso económico constituye un medio sencillo para enunciar el traslado de un corpúsculo económico hacia un grado de dos dimensiones a otro grado de dos dimensiones cualesquiera que sea sus características y rasgos principales , cuando el traslado empieza a darse , en todos los grados por donde se desplaza el corpúsculo la entrada de información se dirige a toda la región R y la salida de la información se traslada hacia el otro grado , entonces [ 1 / PQ ] es el eslabón que cumple la función de unir la entrada de la información con la salida de la información su modo de representación es la posición que ocupa en el Estado E . Los grados en que desplazan los corpúsculos se enuncian bajo el esquema de la serie Pisano :

1 1 2 3 5 8 13 21 ………. 55 89 ….. N .

Las fluctuaciones de cada corpúsculo oscilan en la región determinada por 1 /inflación sin embargo el coeficiente [ 1 / i ] indica la << deformación >> en que incurre el movimiento de un suceso económico .

La magnitud de este coeficiente es la << frecuencia >> que se representa por el inverso de la inflación indica la tasa de la inflación por unidad del tiempo T, por lo tanto codifica posiciones en el espacio E , este coeficiente en realidad es una capa o franja por donde discurren las interacciones económicas .

En realidad cada suceso económico posee innumerables capas o franjas organizadas topográficamente , saltan de capa en capa ¿ Cómo se determinan estas capas o franjas ?

Para ello utilizamos la serie Pisano , cada numero de la serie Pisano es una franja por donde los corpúsculos se desplazan , en realidad un corpúsculo puede ir de franja en franja y volver hacia el punto inicial , este punto de vista abstracto permite cuantificar e interpretar los desordenes que se originan dentro de un suceso económico , estos desordenes suceden cuando los corpúsculos saltan de capa en capa cada capa posee áreas organizadas topográficamente que constituyen la función de un << transformador >> con propiedades de integración es decir de composición de una estructura cuyo fin es darle curso a un objeto en movimiento .

Formamos las capas en la se desplazan los corpúsculos del siguiente modo :

Utilizando los coeficientes de la serie Pisano

1 [ 1/ i ] ? 1 [ 1/ i ] ? 2[ 1/i ] ? 3[ 1/i ] ? 8 [ 1 / i ] …………. N [1/ i]

se demuestra como es el desplazamiento de los coeficientes de la serie Pisano , de aquí se desprende , que los << saltos >> que permiten a los corpúsculos ir de grado en grado o de capa en capa es un movimiento necesario que define el desplazamiento de un espacio E << amplio y expansivo >> que se adaptan cuidadosamente al movimiento particular de las fluctuaciones , véase en la serie Pisano como el valor de 1/ i puede variar de 1 hasta N grados .

En otras palabras las variables de la inflación , el precio las cantidades Q , las tasas de interés , el ingreso la tasa de cambio etc. Pueden desplazarse de 1 a N grados por intervalo de tiempo T. Así la serie Pisano captura adecuadamente las consecuencias de la << densidad >> lo cual no es posible elaborar un mapa topográfico en donde los corpúsculos se desplacen adecuadamente en un << mundo grande >> el significado de << mundo grande >> denota un tiempo T mayor de 1 día , 1 semana , 1 mes , 1 año , 1 lustro , 1 década , 1 siglo etc., Tal como se explicó anteriormente el tiempo T se mide día por día , no semanas por semanas o meses por meses , el tiempo T simplemente se fragmenta de manera clara . Nunca lograremos una formalización apropiada de las fluctuaciones , incursionando en el << mundo grande >> . Las variaciones de los corpúsculos económicos en distintos grados corresponden a estados distintos y constan de mecanismos producto de la acción humana , para ello es indispensable el estado psicológico en donde se desenvuelven las expectativas de los individuos , para ello nos apoyamos en la << gramática generativa de emociones >> de Aaron Sloman ( Motives, Mechanisms and Emotions . Lawrence Erlbaum Associates Ltd 1987 ) su praxis radica en la idea de que las emociones juegan un desempeño importante en la creación de las maquinas virtuales ya que los motivos , las emociones y las intenciones son características penetrantes de la mente humana , por lo tanto el control motivacional es un sub – sistema del cerebro , entonces el desplazamiento de los corpúsculos económicos posee características equivalentes a los estados emocionales de la mente humana , entonces la gramática generativa de las emociones posee los siguientes criterios , mencionamos los criterios que se pueden utilizar en las ciencias económicas :

A-) Existe al menos un motivo iniciador , M1, con un nivel alto de importancia e intensidad .

B-) Una creencia , C1, acerca de la satisfacción o violación real , imaginada o esperada de M1 activa generadores de diversos tipos que a menudo producen motivos .

C-) A veces M1 y C1 activan un generador que produce un motivo secundario M2 , por ejemplo el deseo de poner las cosas en orden , preservar un deleite , castigar a un perpetrador o informar a otros, éste a su vez , puede interactuar con otras creencias para alterar , interrumpir o afectar de otro modo a los procesos cognoscitivos ,éste sería un estado emocional de dos niveles .Es posible que haya varios niveles .

D-) Algunas veces M1 y C1 activan simultáneamente varios generadores de motivos .Las interacciones resultantes pueden ser muy complejas. Sobre todo cuando los nuevos motivos entran en conflicto . (Tomado del libro de Margaret A. Boden. Filosofía de la Inteligencia Artificial .Fondo de Cultura Económica .México).

De la gramática generativa de las emociones de A. Sloman nos sirve para establecer criterios de identidad en los asuntos de la doctrina económica , así pues el comportamiento teórico de los vendedores y los compradores se fundamenta en un punto inicial que posee cierto umbral de impulso , que se gesta gracias a un estimulo , este impulso tiene como destino los diversos puntos ubicados a lo largo de las curvas de oferta y demanda , asi la conducta y la deformación de los precio P y las cantidades Q compradas va a depender de las características estructurales de la relación I / PD y del tiempo T en que ocurre dicho suceso .

Las relaciones de p y q en el punto inicial corresponden al concepto de << rutas >> J1, J2 , …… Jn ( que se explicó en la primera parte del presente trabajo ) de modo que el eslabón [1 / pq] codifica cada desplazamiento de p y q , la << ruta >> es el camino por donde se desplaza p y q , se dirigen a un punto dado y pueden regresar otra vez al punto de partida , lo que a su vez implica alguna otra variación de la << información >>.

De este modo la << información >> es equivalente a la creencia C 1 , pues la información es el concepto del << aprendizaje >> en donde el comportamiento psicológico de los vendedores y compradores deformarán o alterarán el estado ideal .

El desplazamiento de un sistema económico va a depender de los cambios continuos en los puntos de la curva de la oferta y la demanda .Los cambios continuos poseen ciertos rasgos de actividad y utilidad de tal manera que los errores iniciales en la conducta de los vendedores y compradores pueden tener un corolario distorsionado a lo largo de los intervalos del tiempo T , esta conducta distorsionada puede influir de manera negativa en otros corpúsculos . El << aprendizaje >> introducen un sinfín de procesos de << información >> que interactúan entre si , ambos el aprendizaje y la información propician la entrada y la salida de los corpúsculos económicos . Sin embargo la información tiene la capacidad de inhibir el desplazamiento de los corpúsculos económicos , son actos que se pueden explicar mediante la conducta sicológica de los vendedores y compradores sin embargo ambos responden de modo muy distinto a los estímulos . El aprendizaje dentro de cada grado de la serie Pisano posee la tendencia de producir cambios en los entornos siempre y cuando este sometido a ciertas restricciones , así la información actúa como un ente que establece un ordenamiento que se determinan gracias al motivo iniciador y a las creencias .No obstante la gramática generativa de emociones proporciona un conjunto de ideas cuyo aporte importante es la cimentación de una arquitectura del comportamiento de los compradores y vendedores que nos permite entender y concebir las consecuencias no lógicas del caos económico

Primera Parte

Los problemas matemáticos - económicos nacen a merced de las doctrinas económicas , algunos estudiosos se preguntaban si el problema económico nace del concepto << homines oeconomici >> es decir si la intuición o la conciencia del hombre manifiesta verdades externas a la mente con la ayuda de la percepción y la experiencia . En este dilema es posible descubrir ciertas leyes del comportamiento de un sistema - espacio económico que gracias a ciertos criterios objetivos nos permite distinguir lo aceptable y lo no aceptable .


Así de este modo se alcanza a construir un espacio en donde la variable del tiempo ubique todas nuestras experiencias perceptivas en el área de los agregados económicos .

En este asunto destacan tres agregados económicos de gran importancia : El índice de la inflación , la tasa de recaudación de tributos y la relación existente entre el valor de la moneda local con respecto al valor de una divisa extranjera , llámese dólar , euro , yen etc.

Para ello es importante desterrar el concepto de espacio unitario y optar por otra noción más amplia como el de I .Kant el de la << totalidad infinita dada >> este espacio permite en el ámbito de la macroeconomía construir varios tipos de relaciones tales como las relaciones diagonales , relaciones derecha – izquierda , relaciones arriba – abajo , relación cerca – lejos . De ello se generan varios espacios relacionados con la variable del tiempo T , funcionan mediante saltos para pasar de un estado a otro los argumentos matemáticos propician la unión de estos espacios en uno solo . A pesar de ello el estado de cada agregado económico es diferenciable entre si , ya que en el mundo real de las cosas todo se mueve de manera contigua como esencia de la variable del tiempo T .

En términos abstractos se logra definir el espacio de la inflación , la recaudación de tributos y la relación moneda local – moneda extranjera :


El estado interno de la Variable Inflación tiene los siguientes corpúsculos .

I = { i1, i2 , i3 , …….in }

El estado interno de la recaudación de tributos S tiene los siguientes corpúsculos .

S = { s1, s2 , s3 , ….. sn }

El estado interno de la relación moneda local – moneda extranjera tiene los siguientes corpúsculos .

D = { d1 , d2 , d3 …. dn }

El estado interno cumple los requisitos del concepto del movimiento continuo , concepto que se utiliza como argumento para construir la ruta que siguen los corpúsculos, entonces el estado interno de cada corpúsculo puede ser q1 , q2 , q3 .


La ruta que sigue cada corpúsculo se puede determinar por el método de los grafos arborescentes utilizados en la codificación lingüística en especial , utilizando el método de Noam Chomsky – George Miller.

Ejemplo : Sean A = [ o , 1 ] 0 si no existe desplazamiento o movimiento

1 si existe desplazamiento .

y V = [ v1 , v2 ,v3 , v4]

Entonces se tiene que

G (v1) = 1

G (v2) = 101

G (v3) = 010

G (v4) = 01

Donde G representa puntos de elección del camino , siguiendo la lógica de la codificación algebraica del lenguaje entonces si existe 1 significa que se puede transitar por dicha ruta , si existe el 0 entonces no se puede transitar por dicha ruta , los corpúsculos de cada agregado económico constituye el verdadero estado real de las cosas , se debe de interpretar que un corpúsculo va hacia otro estado repartiéndose en elementos de magnitudes finitas , en el caso de la Variable de la inflación poseen elementos mas pequeños a través del tiempo T , estos grafos arborescentes pueden derivar su credibilidad de varias fuentes distintas , pero lo importante es que las rutas permiten observar como los agregados económicos van desenvolviéndose y relacionándose unos a otros , cada ruta es un intervalo de tiempo.

La importancia del intervalo de tiempo denota ciertos rasgos que nos permite identificar los errores o las deformaciones de las variables económicas dentro de un sistema económico , es un signo que no se puede identificar en las relaciones agregadas tal como lo argumento Hume :<< … la conclusión de un razonamiento largo tiene menos probabilidad de ser cierto a diferencia de uno corto , pues en lo pequeño se distingue los errores …>> de este modo las relaciones agregadas no logran distinguir las circunstancias inestable para los bienes y servicios individuales así como el impacto de las políticas del Gobierno .

Todo argumento económico parte necesariamente de un punto K inicial de términos indefinidos y proposiciones no demostradas , mediante ciertos argumentos simplificadores , es posible minimizar los errores que se presenten en cada ruta por medio de la teoría matemática de las probabilidades , en palabras de Bertrand Russell :<< … Los buenos matemáticos tienen razón en un paso de sus razonamientos en una proporción X de todos los casos ; entonces la probabilidad de que tengan razón a lo largo de un razonamiento de N pasos es X elevado a la N . Se sigue de esto que un largo razonamiento aún no verificado por la repetición tiene un apreciable riesgo de error , aunque X sea cercano a 1 . Pero la repetición puede reducir el riesgo hasta hacerlo muy pequeño . Todo esto se halla en el ámbito de las matemáticas …..>>

Siempre existe en los intervalos del tiempo con relación a la variable de la inflación la creencia de que las cosas son iguales entre si , tal como un A = B , B = C , entonces A = C , se cree que estas igualdades tienen una propiedad en común .

Lo cual no siempre es cierto , pues los fenómenos económicos poseen ciertas apariencias engañosas , a menudo influyen de manera perniciosa en sus concepciones tratando de que las doctrinas posean el orden simétrico de las cosas , lo cual es difícil porque cuando los relaciones económicas gestan un sistema caótico contrapuesto al orden lineal construyen magnitudes diferentes y opuestas por cada intervalo de tiempo .

Como ejemplo el agregado económico de la inflación a través del intervalo de tiempo T , en este caso es un periodo de 30 días , el comportamiento del primer día tiene una tasa inflacionaria de 0.03 , el segundo día la tasa es de o.1 , el tercer día la tasa es de 0.05 , y así sucesivamente , pero es obvio que el valor de la tasa de de 0. 03 , 0.1 , 0.05 se puede repetir en diferentes intervalos de tiempo dentro del periodo de los 30 días , lo cual se demuestra que la grafica de los puntos no son lineales , son curvos con rasgos caóticos .

Sin embargo en cada intervalo de tiempo se puede crear funciones matemáticas especificas que derivan en gradientes de intensidad , en esta definición se puede distinguir e interpretar el movimiento de la inflación a través de la curva no lineal dentro de los bosquejos de la intencionalidad tales como las creencias , los acuerdos , las pretensiones , las ilusiones y los fines en el sentido de que la intencionalidad dirige la mente hacia un objeto ( Brentano ) para explicar ciertos aspectos de nuestra vida cognoscitiva .

La variable inflación en sus estados caóticos se agrupan en una serie de puntos llamados corpúsculos que poseen cierto movimiento , se distinguen por la concentración o proyecciones con sus propias entradas o salidas de información , con el fin de verificar si la variable de la inflación despliega actividades ascendentes o descendentes , su importancia radica en la posibilidad de construir un mapa topográfico gracias a la posición del corpúsculo .

Se denomina mapa topográfico a las relaciones de distancia de cada corpúsculo dentro de cada intervalo de tiempo del cual se derivan las regiones o sitios de inflación .

Las funciones matemáticas de cada región de corpúsculos se establecen de la manera de que un punto cualquiera en el espacio sea capaz de alcanzar otro punto cualquiera , existen muchas funciones matemáticas como por ejemplo el esquema del “ cangrejo ” de Paul Churchland , sus funciones algebraica se basan en el movimiento de los brazos del cangrejo , este argumento de Churchland prueba la posibilidad de construir la inteligencia artificial en las computadoras para que realicen las cosas que la mente humana esta acostumbrada a hacer para ello sus estudios se basan en la neurobiología cognoscitiva . E l movimiento de los brazos del cangrejo al desplazarse en un plano cualquiera es similar al desplazamiento de los corpúsculos de la inflación en cada intervalo de tiempo . Para construir el mapa topográfico del comportamiento de los agregados económicos se debe de ilustrar en dos aspectos teórico y experimental , teórico porque gracias a las leyes económicas conocidas de ellas se obtendrían un conocimiento mas amplio de los problemas , para luego deducir otros axiomas y leyes . Es experimental porque hoy en día gracias a los datos estadísticos se puede cuantificar los agregados económicos y plantear nuevas ecuaciones no lineales , las ecuaciones lineales no demuestran el verdadero estado de las cosas , no es cierto que las ecuaciones lineales muestren los puntos de equilibrio .

Lamentablemente las ecuaciones lineales son herramientas que aun las utilizan ciertos académicos con consecuencias no deseadas , en ello se puede aplicar a los problemas de la oferta agregada y la demanda agregada , las ecuaciones lineales postulaban de manera errónea que la inflación sólo podría ser un inconveniente si la economía estaba en pleno empleo o que la inflación era inexistente cuando la tasa de desempleo aumentaba .

Pero a partir del año 1970 esta idea cambió , los países del tercer mundo tuvieron altos niveles de inflación gracias a los siguientes síntomas : Estancamiento económico – recesion – desempleo . Lo cual demostraba la inexactitud de aquellas ecuaciones lineales.

Lo equitativo es hacer uso de ambos tipos de ecuaciones las lineales y las no lineales como una forma de encontrar soluciones . En las ultimas décadas se ha demostrado en los países del tercer mundo que el comportamiento de la variación de los precios no es racional porque no se ajusta a los modelos económicos ya establecido en los textos universitarios .

Otro aspecto importante es que la demanda no es igual a la oferta , significa que a mayor oferta de empleos o recursos el crecimiento monetario de las personas no aumenta , en otras palabras el numero de personas que están en el segmento de la pobreza no disminuye al contrario tiende a subir ¿ a que se debe este fenómeno ?

La economía como ciencia no tiene la respuesta exacta a esta pregunta se cree muy a menudo que la igualdad de precios ( ecuación ) con el costo de oportunidad ( ecuación ) es un buen ejemplo de maximización , lo cual no es tan cierto , porque en algunas circunstancias la distribución de la riqueza no es capaz de remunerar de manera adecuada a los factores de la producción . Las doctrinas modernas sustentan la idea de que la inflación es consecuencia de aquellos saltos inesperados de la oferta como por ejemplo el incremento de la masa monetaria o el incremento de precio de las materias primas , hoy en día estas afirmaciones tienen algo de cierto , no olvidemos que antes de 1970 la mayoría de los economistas postulaban la idea de que es imposible tener precios en aumento ante la disminución de la demanda , hoy en día esta forma de pensar ha cambiado. Así Lipsey y Steiner argumentaban que los incrementos en los gastos sociales gubernamentales o el incremento de la masa monetaria no generan una mayor producción ni incrementa los salarios reales solo incrementa el nivel de los precios .

El problema del crecimiento económico y la distribución de la riqueza es una consecuencia de la relación de la variable inflación / precio de la moneda extranjera su notación matemática es : I / PD .

Donde

I = tasa de inflación.

PD = es el precio de la moneda extranjera es un valor que expresa la tasa de cambio de la moneda oficial con relación a la moneda extranjera .

Los gobiernos a menudo intentan manipular la evolución de las tasas de interés con el fin de expandir la masa monetaria , no siempre este acto trae la prosperidad esto debido a que los rasgos del consumo , el ahorro y la inversión no se distinguen unos a otros .Mark Skousen afirma con exactitud la siguiente pregunta ¿ Cuando el gobierno produce inflación , quién es el que obtiene primero el dinero ?

El mayor desafío consiste en indagar a donde se dirige el primer dinero emitido por los bancos centrales , con el fin de descubrir los patrones de conducta de los precios y la producción con relación a la inflación , es decir el incremento de los salarios y la disminución del empleo .

El movimiento de la masa monetaria en cada intervalo de tiempo transporta un coeficiente de impulso en evidente relación con los agregados económicos , este impulso tiene una base mecánica porque el comportamiento del primer dinero emitido en un proceso de difusión hacia la actividad comercial , no es esencialmente diferente del proceso microeconmico en si .

Durante los desequilibrios económicos en cada ciclo ( inflación ) , se ha reportado en los países del tercer mundo que los precios de los bienes de consumo y bienes de capital se incrementan de modo proporcional , lo extraño es que cuando el efecto inflacionario cesa el comportamiento de los precios no decaen , en algunos casos se siguen incrementando . Sucedió en 1970 en los EE.UU. En que los precios de los bienes de consumo comenzaron a aumentar durante la época de recesión tanto en términos absolutos y relativos , muchos economistas no podían creer que este tipo de fenómenos se hicieran realidad .

En el asunto principal de estas anomalías es que la relación I / PD juega un papel importante en las distorsiones económicas , las causas de estas anomalías se encuentran en el movimiento de los agregados económicos en cada intervalo de tiempo , de este análisis solo se admite el enfoque por intervalo de tiempo por cada día no de manera agregada ( mensual , anual , década ) .

0------0------0------0------0------0

Día 1 - día 2 - día 3 - día 4 - día 5 - día 6

Este gráfico de frecuencia diaria es mas exacto para cuantificar el comportamiento de los agregados económicos en un ciclo . La frecuencia anual , mensual o por décadas no es apropiado para cuantificar los comportamientos porque los fenómenos económicos son inaccesibles a la observación de modo agregado , de este modo no se puede descubrir ni cuantificar como los individuos innovan y convierten los recursos naturales en bienes y servicios finales para el beneficio de otras personas .

Si el ciclo económico en un determinado día se mantiene el mismo valor de I / PD entonces se asume que si no se incrementa la masa monetaria ni se utiliza el dinero disponible , como nada entra ni sale se establece un equilibrio en dicho ciclo diario , la pregunta es ¿ Cuál es la ley que determina este equilibrio ? En cada ciclo económico se presenta una cantidad de movimiento distribuida a lo largo del intervalo .

La forma teórica de la función I / PD manifiesta un criterio único en el que las variables económicas se reparten en una magnitud finita .

La metodología de este concepto nos lleva a pensar que el volumen de la masa monetaria y su variación tienen relación con las fluctuaciones de los precios en cada intervalo de tiempo , ellos están limitados a ciertos valores precisos y separados por cada intervalo de tiempo .

De esta fluctuación se evoca el problema de como el << espacio >> económico absorbe la masa monetaria y lo reemite hacia otro << espacio >> , la emisión y la absorción se manifiestan en relaciones proporcionales .

En el eje de coordenadas X van los valores de PD y en el eje de coordenadas Y van los valores de la tasa de inflación . la recta tiene una pendiente ascendente significa que a cada incremento del PD la tasa de inflación va en aumento con un angulo de inclinación â , pero también tiene una pendiente descendente en que cada incremento del PD le corresponde una disminución de la tasa de la inflación con un angulo de inclinación â , aquí se manifiesta un hecho curioso que acontece en varios paises del tercer mundo en que el precio de la moneda del dólar cae con respecto a la moneda local en esas circunstancias es que los precios de los alimentos y servicios aumentan en vez de disminuir , entonces :

Tangente de â = Inflación / Precio de la divisa con relacion a la moneda local

Tangente de â = I / PD

Una de las consecuencias de esta relación es que la relación I / PD debe de depender a la vez del comportamiento del dinero emitido por unidad de tiempo , es decir : M / T donde M = dinero emitido

T = la unidad de tiempo.

E l dinero emitido a veces es la manifestación de una política económica a corto plazo con el fin de expandir el crecimiento económico y el gasto social de manera artificial y así disminuir la tasa de desempleo , este es un concepto muy difundido en épocas de la Gran Depresión de 1929 que sirvió como fundamento para crear la norma de los salarios mínimos , dicho concepto ignoraba la variable del tiempo T en los sistemas económicos .

Se sabe por acontecimientos mundiales que estas formas de actuar han empeorado el crecimiento económico a mediano y largo plazo , es decir la expansión del dinero por unidad de tiempo siempre origina el incremento de la tasa de inflación y esta lleva siempre a un incremento de la tasa de desempleo .

A lo largo del tiempo el excedente de la producción colapsa , en realidad no existe el pleno empleo porque en algún lugar del intervalo de tiempo el desempleo de capital y el desempleo de trabajadores es inevitable , pero existe una tasa natural que hace que el desempleo disminuya sin la intervención del dinero emitido , se creía en la década de l950 que los salarios aumentaban cuando el desempleo disminuía y el salario caía cuando el desempleo era alto , pero no fue así , en otras palabras la curva de Philips no ha sabido darle una explicación a las crisis económicas de 1973 – 1974 y 1979 .

En palabras Alan S. Blinder : << … El hecho que la inflación y el desempleo aumentaron juntos después de los golpes de la OPEP en 1973 – 1974 y en 1979 - 1980 no contradice la noción del trueque de la curva de Philips . Cuando A. W Phillips descubrió su curva en la última parte de la década de 1950 y durante más de una década después , las fluctuaciones en la demanda agregada dominaban los datos . Pero desde , digamos 1973 hasta , digamos 1981 , las fluctuaciones en la oferta agregada dominaron los datos … >> .

Si I / PD es el valor de la tasa de inflación por la tasa de cambio de la moneda extranjera y M / T es la cantidad de dinero emitido por unidad de tiempo entonces se tiene que el producto de ambas relaciones es :

( I / PD ) X (M / T) = espacio (tamaño de las cosas)

Este producto es el espacio que forma la longitud de un intervalo de tiempo , como se muestra en el grafico , el ciclo económico posee “ N ” intervalos de tiempo , el espacio en si determina el tamaño de las cosas

  como algo variable y modificable , viene a ser una dimensión de las cosas , el desenvolvimiento de los agregados económicos ocupa un lugar en este espacio , su tamaño varia de acuerdo a la variación de los precios y la cantidad de M ( masa monetaria ) :

( i/ pd ) x ( m / t ) ( i / pd ) x ( m / t )

o.................................o..................................... o

t1 t2 t3

En estos espacios es donde se ubican los puntos ideales ( puntos de bienestar ) el punto de equilibrio es decir la intersección de dos rectas lineales – oferta y demanda- no es valido en los análisis macroeconómicos y microeconomicos .

Se sabe por el estudio de las matemáticas en las ultimas décadas que las curvas son de orden caótico , es una interpretación semejante al movimiento de un grano de azúcar en un vaso de agua que al caer en el liquido desarrolla una trayectoria irregular ( caótico ) , otro ejemplo son las partículas de polvo que flotan en el aire , su movimiento es caótico no lineal , no siguen una determinada trayectoria recta , tal movimiento fue estudiado por el botánico ingles Robert Brown en 1828 de allí que este fenómeno sea bautizado como movimiento browniano , es un movimiento que no esta regido por ninguna ley cuyas partículas se desplazan por el azar .

En asuntos de orden económico el análisis browniano es de vital importancia nos ayuda a graficar la posición de cada ciclo económico de acuerdo a los intervalos de tiempo , por ejemplo se puede medir un ciclo durante el día 1 de enero de 1966 al 2 de enero de 1966 en este intervalo de tiempo se puede cuantificar el espacio ( i/ pd ) x ( m / t ) o las fluctuaciones y comportamiento de los agregados económicos , usando el lenguaje de Jean Perrin las curvas que son generadas dentro del espacio tiene un inicio y un final , cada punto de la posición del corpúsculo se pueden unir en una línea recta en dos instantes muy cercanos en el tiempo , pero las pociones varían irregularmente a medida que transcurren cada intervalo de tiempo , es lo que hace imposible el uso de las leyes de la estadística , si bien es cierto la macroeconomía actual se guía por el uso de la estadística para enunciar sus leyes con el fin de predecir la conducta de los individuos dentro de una multitud , es decir no puede predecir con fidelidad el curso de las cosas , seria más exacto afirmar que la estadística provee cierta probabilidad de hallar la conducta de los individuos .

Porque el conocimiento de la conducta de las cosas es perturbado por la multitud de lo infinitamente grande , es imposible determinar el patrón de conducta de una sola persona dentro de una multitud .

No se puede determinar la trayectoria futura de la conducta esto debido a que es incierto el punto de donde parte la conducta de la persona . La función i / pd va en el eje de la Y y la función m / t va en el eje de la X asi la gráfica denota una observación :

que a través del tiempo la masa monetaria hace que la posición de cada corpúsculo ( a, b , c, d, e ….. n ) varia de posición de manera caótica , si unimos los puntos de cada corpúsculos formaríamos una malla .

Cada punto determina una espacio diferente entre si , esto significa que una misma cantidad de masa monetaria genera un i / pd diferente por cada intervalo de tiempo , esto explicaría porque el movimiento del ciclo económico es tan desigual algo que el multiplicador monetario no lo puede explicar .

Sin embargo el mayor desafío reside en averiguar el comportamiento de cada espacio en lo infinitamente pequeño de esta manera se minimizan los errores ( incertidumbre ) cuando se quiere interpretar la conducta de cada ciclo económico dentro del intervalo , el movimiento de la masa monetaria tiene la propiedad de deformar los valores de la tasa de la inflación y la tasa de cambio de la moneda extranjera , es una deformación que se extiende y se propaga a otros agregados económicos .

En algunos casos se disminuye o aumenta la intensidad del movimiento del ciclo económico , esta deformación es incompatible con la idea de la existencia del punto de equilibrio ( intersección de dos rectas = 0 ) a la que nos tiene acostumbrada la doctrina económica clásica .

La deformación descubierta en cada intervalo permite mejorar la descripción de los fenómenos económicos aun en condiciones monopólicos u oligopolios. No es cierto que el modelo de competencia perfecta asigne de manera eficiente los recursos , tampoco es cierto que maximiza la producción a menor costo de producción en el largo plazo esto debido a los siguientes criterios :

A - ) Los precios no siempre se determinan por los costos .

B - ) Los precios en muchas circunstancias se determinan por la demanda .

C -) La escasez es una variable que determina los precios.

El comportamiento de los corpúsculos se determinan por intervalos diarios y no de manera agregada esto permite explicar el grado de intercambio de bienes , el comportamiento de las tasa de interés y sus repercusiones en la cotización de los bonos y las acciones en bolsa o predecir la desviación de la masa monetaria , el análisis del intervalo diario ( día por día ) es mas eficaz que analizar las variables económicas de manera agregada es decir mensual , semestral , anual. Etc.

Un ejemplo de cómo la interpretación agregada ha traído percepciones equivocadas sobre todo en la incapacidad de John M. Keynes para predecir la gran depresión de 1929 - 1930, en palabras de Mark Skousen << …. John Maynard Keynes predijo correctamente los resultados desastrosos del regreso de Gran Bretaña al patrón oro con una tasa de intercambio de la libra esterlina sobrevaluada en 1925 , pero fue incapaz de sentir cualquier peligro financiero económico en la ultima parte de la década de 1920 . En 1927 , le dijo al banquero suizo Felix Somary no tendremos más quiebras del mercado de valores en nuestra época .

En la ultima parte de 1928 , Keynes leyó una ponencia sobre la inflación en los Estados Unidos . Revisando los datos del costo de vida y el crédito comercial , concluyó que no había a la vista nada que se pudiera denominar inflación . E l mercado de valores , dijo , no sufriría una caída severa a menos que se descuente una depresión , la cual veía como improbable debido al poder de la junta de la Reserva Federal ……….>> (La economía en tela de juicio. Addison – Wesley Iberoamericana)

El valor i / pd y el valor m / t constituyen una teoría económica cuya realidad se divide en dos mundos : el sistema cuyo espacio permite la existencia del movimiento de los agregados económicos y el mundo de los sistemas en que los agregados económicos siguen la dirección del vector i/ pd para llegar al estado ideal .

El estado ideal es un concepto que descarta al concepto del punto de equilibrio, busca una descripción mas exacta de las cosas , en los ciclos económicos no existen los puntos de equilibrio , debido a los siguientes criterios :

A - ) Los vendedores pueden influir y concertar los precios entre ellos mismos , si el numero de vendedores es una cantidad muy alta también pueden concertar los precios entre ellos debido a la << información >> un ejemplo real es el servicio de taxi que no esta regulado por una tarifa gubernamental ( taxímetro ) como en el caso de los taxistas del Perú su tarifa es de orden monopólico existe un inmenso numero de taxista pero la tarifa es uniforme no disminuye a pesar de que usan combustible de gas licuado , al veces en circunstancias lejanas puede haber una diferencia de tarifas entre un taxista a otro pero esa diferencia es irrisoria y grotesca lo cual no se puede definir la existencia de una competencia perfecta .

B - ) los productos no son homogéneos , los compradores no siempre escogen el mismo bien .

C - ) Hay barreras y dificultad para acceder a los beneficios del mercado . Un ejemplo real es el caso del servicio de taxi en el Perú , a pesar del alto numero de individuos que se dedica a ofrecer este servicio mediocre debido a la desocupación galopante , circula en la capital del Perú un numero alto de unidades de transporte llevando consigo una alta carga de contaminación ambiental derivado de los combustibles fósiles , pero el problema es que los ciudadanos no pueden acceder a este servicio porque los taxistas se niegan a movilizar a los ciudadanos , es decir los taxistas eligen la ruta por donde quieren transitar ningún taxista recorre todos los distritos de la capital , solo recorren el distrito que ellos desean , marginando así a los ciudadanos sin importarles si ellos se desplazan en silla de ruedas ..

E l intercambio de bienes es en esencia un movimiento , su importancia reside en la siguiente igualdad :

D - S = I / PD

Donde D = curva de demanda microecomica cuyas variables son:

p = precio de los bienes

q = cantidad de bienes

Entonces D = (p, q) su movimiento esta determinado por la dirección del vector ( x , y )

S = curva de oferta microecomica cuyas variables son las mismas de la curva de la demanda. ( p , q )

su movimiento esta determinado por la dirección del vector ( x , y )

D ( x, y ) - S ( x , y ) = I / PD [ k ]

K es el vector dirección.

Esta igualdad nace de la forma siguiente:

Si D = S entonces afirmamos que existe un punto de equilibrio en el sentido de pareto . La igualdad se puede transcribir de esta manera : D – S = 0 , el cero indica el punto de equilibrio , se remplaza el cero por la relación I / PD , de este modo la nueva igualdad es la que sigue : D – S = I / PD

¿Que significa esta nueva igualdad? El primer significado de esta ecuación es que se ha unido dos vertientes : el de la macroeconomía y la microeconomía . Ambas vertientes aportan elementos que dictaminan el movimiento del ciclo económico dentro del espacio .

( Microeconomía) D - S = I / PD (macroeconomía)

Ejemplo: si D = - 400P + 4OOO y S = 500P – 500

I / PD = 0.144

Ordenando :

( - 400P + 4000 ) - ( 500P – 5OO ) = 0.144

P = 4.998

Si P = 4. 998 entonces la cantidad “ Q ” para la curva de demanda D es Q = 2000.8 y la cantidad “ Q ” para la curva de la oferta es q = 1999 , entonces para un precio P se tiene dos valores para Q , esto significa que no hay un punto de equilibrio en el sentido de V. Pareto sino un estado ideal conformado por las coordenadas ( 2000.8 , 4.998 ) y ( 1999 , 4. 998 ) en esta región el intercambio de bienes es optimo , La relación i / pd ha propiciado la existencia de estos dos valores significa que el movimiento de los agregados económicos se desplaza hacia los dos valores de Q , sin embargo los dos valores de Q se originan gracias a la acción humana , aquella que teje los acontecimientos sociales , la acción humana es impredecible en lo infinitamente grande y en lo infinitamente pequeño , porque su comportamiento no es exacto ni se determina por la intersección de dos curvas ( matemáticas ) .

El segundo significado de esta ecuación es que la relación I / PD actúa sobre la curva de demanda y oferta , su influencia sobre ambas curvas es que ambas curvas van en la misma dirección del vector [ K ] .

En este aspecto , el concepto fundamental de la relación I / PD reside en que el comportamiento de los precios y la cantidad de bienes se alteran o deforman debido al comportamiento de la relación I / PD , significa que las curvas de oferta y demanda se amoldan al contenido de I / PD. En otras palabras la oferta y la demanda siempre poseen un vector dirección . Sin embargo la doctrina económica que se enseña en las aulas de las universidades argumenta lo contrario pues su praxis defiende la existencia del punto de equilibrio ( D = S ) por el siguiente criterio :

A - ) La curva del costo marginal se intersecta en un solo punto con la curva promedio a corto plazo y con la curva promedio a largo plazo .

B - ) Este punto de intersección entre las tres curvas es el punto de equilibrio , donde existe un punto P precio optimo que corresponde a un punto Q cantidad .

Al observar los criterios A y B enunciamos la siguiente pregunta :

¿ cuál es el punto óptimo ? para responder a esta pregunta es preciso enunciar que la << información >> nunca es perfecta porque la acción humana no es perfecta , nadie puede predecir los acontecimientos del mañana , las condiciones de los compradores y vendedores es inestable varia en forma permanente .

Los productores y los vendedores se imitan entre ellos para establecer los precios como en el caso de los taxistas peruanos , no aprenden a reducir costos ni mejorar la infraestructura para abaratar los costos , en otras palabras son tomadores de precio no son creadores de precio , este argumento desbanca los criterios A y B .

Entonces volviendo a la ecuación anterior , se afirma de este modo que la variación de “ p ” y “ q ” tendrá efectos proporcionales sobre otros agregados económicos . Se debe tener en cuenta que el valor de la relación I / PD debe de estar en el intervalo de < 0 , 0.999 > son valores que se dan en circunstancias en que el ciclo económico posee una inflación diaria no mayor del 1 por cien ( 1 % ) esta tasa significa que no existe un peligro de alta inflación . Mas allá del 1 % diario como tasa de inflación significa que el ciclo económico se esta deformando , siendo inminente la elevación de los niveles de los precios Como el movimiento de los agregados económicos en un espacio tiende a ser caótico y no lineal , esto debido a que la relación i / pd modifica la región del espacio en donde se halla , así de este modo los precios y las cantidades de bienes toman la dirección del vector i / pd , es por este motivo que no existen los puntos de equilibrio ( D = S ) sino los estados ideales porque cada región del espacio conformado por el producto ( i/ pd ) x ( m/ t ) tiene formas diferentes entre si . La deformación de este espacio es irregular y su intensidad siempre va a depender de la relación i / pd debido al aumento o disminución de la tasa de inflación y la tasa de cambio de la moneda extranjera .

Conociendo como se modifica el espacio de los agregados económicos es posible calcular el desplazamiento de la inflación por unidad de tiempo , este desplazamiento cuantifica el incremento o la disminución de la tasa de la inflación de manera diaria , no de modo semanal , mensual , anual etc.

El resultado es que para un ciclo económico dado la magnitud del producto de la inflación por unidad de tiempo le corresponde un punto en la tasa de la moneda extranjera , asi i / t en el eje de la Y le corresponde un punto de pd en el eje de X la linea recta tiene pendiente ascendente por tanto :

Tangente de Ø = [ i / t ] ÷ pd

Ahora bien en razón del movimiento de cada agregado económico se ejerce una presión sobre los valores de “ p ” y “ q ” cuyos efectos no siempre son simétricos , lo que hará que el equilibrio de las curvas de oferta y demanda sea difícil de alcanzar .Cuando mayor es el incremento de p y q siempre en algún punto del intervalo va a surgir una disminución del movimiento con el fin de entorpecer el desenvolvimiento del ingreso PQ .

Entonces la interpretación de la figura 9 desliza una igualdad :

La tangente del ángulo de inclinación de la curva = ( I ) ( T )/ PD

E = (I) (T) / PD…………….1

Significa que el espacio E se genera gracias al producto de I/PD por unidad de tiempo .

De la ecuación 1 : ( E ) PD = ( I ) ( T )

E / T = I / PD………………..2

La ecuación 1 demuestra que E es el espacio recorrido por I / PD por unidad de tiempo . La ecuación 2 demuestra la igualdad existente entre el espacio recorrido por unidad de tiempo y la relación I / PD .

Esto hace pensar que la relación I / PD tiene un doble carácter , el primero es que lleva al estado ideal y el segundo cuantifica el camino para llegar a el . El desenvolvimiento del espacio E económico se le asocia una contingencia que depende de la trayectoria recorrida mediante una función algebraica esto nos lleva a deducir la transición de un estado económico a otro estado en función del tiempo .

Entonces se afirma que existe el suficiente movimiento para forjar el paso de un estado a otro , el movimiento en si propicia lo que se llama el paso de un estado a otro , que es fundamental para la evolución hacia delante o atrás de los precios , cantidades y salarios , entonces la forma matemática es según lo siguiente :

El ángulo de inclinación de la línea es =[ I / ( PD )] [( p ) ( q ) ].

Los agregados microeconomicos son p y q , entonces el producto de ambos es igual al ingreso [ PQ ] .

El ingreso a través del tiempo descubre el comportamiento del precio sobre la cantidad , significa que existe una relación directa del precio P sobre cada cantidad Q que se intercambia en el sistema económico .

[Pq] incide directamente en el salario , por cada intervalo de tiempo T corresponde un punto [Pq], debemos indicar que la cantidad Q se refiere a la cantidad de bienes que se intercambia tales como alimentos , artefactos vestimenta , bonos , acciones , minerales petróleo , drogas ( estupefacientes ) , inmuebles etc.

Si los ingresos aumentan entonces la inflación y el precio de la tasa de la moneda extranjera aumentan siempre y cuando la pendiente de la recta I / PD sea ascendente , si es descendente el aumento de los precios disminuye a pesar de que los ingresos aumentan, el comportamiento del ingreso determina el movimiento del consumo , si este movimiento incrementa el consumo , es muy probable que las expectativas de los consumidores estimule la demanda hacia adelante , su efecto se traslada a un incremento de los precios ( inflación ) . Asimismo suele ocurrir con frecuencia lo contrario pues en países del tercer mundo el aumento de los precios se da cuando existe recesion , desempleo y restricción de la masa monetaria . Entonces [ I / PD] [( p ) ( q ) ] representa un diferencial heterogéneo , aquí el coeficiente producto de esta ecuación demuestra las << fluctuaciones >> que se manifiestan en cada intervalo , se tiene que :

[I / (PD)][(p) (q)] = coeficiente de fluctuación.

El coeficiente de fluctuación es determinante para comprender como se desplaza el proceso económico dentro de un sistema caótico , propicia un mapa de información que muestra en que momento los efectos del precio y la cantidades q se incrementan y disminuyen , si el coeficiente de fluctuación tiene un valor alto entonces se origina una disminución en el crecimiento económico de un proceso , lo opuesto se interpreta como un aumento del crecimiento económico . Con mayor frecuencia el comportamiento de los precios y las cantidades siguen una ruta caótica la forma de sus rutas las determina el coeficiente de fluctuación dependiendo de sus valores , alterando asi el rumbo de la curva.

El coeficiente de Fluctuación remplaza al concepto de los puntos de inflexión que propugna la actual doctrina económica en donde la segunda derivada de una función es igual a cero , dando valores en que la curva sufre una desviación sea hacia arriba o abajo . Los puntos de inflexión son incapaces de demostrar el movimiento de los precios y las cantidades y sobre todo no demuestra el rumbo que puede tomar un ciclo económico . Del coeficiente de fluctuación se denota los siguientes criterios matemáticos :

A - ) Si el ingreso PQ se mantiene constante y los valores de I / PD son cambiantes y variables , ocurren los siguientes comportamientos :

i ….- el coeficiente de fluctuación aumenta pero el crecimiento del bienestar social disminuye debido al aumento del I / PD . Lo cual explica porque a pesar de que el ingreso no disminuye la tasa de consumo no se incrementa .

i i …- el coeficiente de fluctuación disminuye pero el crecimiento del bienestar social se mantiene estable o bien aumenta .

La ruta de los precios y las cantidades no siempre siguen un esquema lógico estadístico fue B. Mandelbrot ( descubridor de los fractales ) quien demostró que el comportamiento de los precios no siguen la ley de probabilidades de Gauss , porque por muchos años y actualmente.

Los economistas argumentan que los precios cambian continuamente de manera secuencial siguiendo la ley de Gauss, por ejemplo si existe un incremento de precio de $ 10 a $ 20 de un bien cualquiera , entonces para llegar a $ 20 el precio tiene que pasar por los siguientes valores : $ 11 , $ 12 , $ 14 , $ 17 , $ 17, $ 19 , $20 .

Mandelbrot Demostró que esta apreciación es una falacia pues los precios no se comportan de manera secuencial ni siguen la ley de Gauss , para demostrar su apreciación construyó una grafica del comportamiento y la predicción de los precios del algodón en distintas circunstancias .

E l punto 1 reconoce los cambios de los precios en cada día

El punto 2 reconoce los cambios de los precios en cada mes

El punto 3 reconoce los cambios de los precios en cada año

El punto 4, 5 ,6 reconoce los cambios de los precios de manera negativa por día , mes y año

Del grafico de Mandelbrot se deriva curvas semejantes entre si que no se ajustan a una curva de Gauss , porque dichas curvas forman un fractal , de ello se deduce que la ruta que toman los precios es caótica , no siguen una línea secuencial .

Los precios , las cantidades y los salarios siempre son susceptibles de pasar de un estado a otro por cuanto cada magnitud debe de tener una dirección hacia donde se dirigen posibilitando la distribución o el reparto en cada intervalo de tiempo entonces si cada agregado económico poseen las mismas propiedades son pese a todo distintos y al final sus magnitudes no van a ser iguales , este concepto es apropiado para entender el movimiento del caos en los procesos económicos .

La experiencia de este pensamiento asienta lo visible que la fluctuación no modifica la masa monetaria , la masa monetaria permanece constante y se mueve bajo una determinada dirección o sentido , pero cuando pasa a otro intervalo de tiempo la masa monetaria varia , de acuerdo a la política monetaria del gobierno o a las expectativas de los bancos o ciudadanos , ¿Quién posibilita esta dirección o sentido ? .1 -) Llámese S al corpúsculo dentro de un intervalo compuesto por el espacio o el tamaño de las cosas donde su valor es ( i/ pd ) x ( k / t ), en que los precios y las cantidades interactúan entre si , si S se desplaza a otro intervalo de tiempo entonces toma el Valor de S ´´ .

2 - ) Un S es enviado a otro S´´ cuyo espacio o tamaño de las cosas es otro .

Así p y q pasan a ser p´´ y q ´´

Parece que hay algo de incoherencia en suponer que p y q se han modificado en el recorrido de su expansión a otro intervalo , pero esta incoherencia desaparece por el efecto de la presencia del i / pd . Se hace necesario definir el tamaño de las cosas para describir los movimientos e interacción entre p y q , ellos trasmiten un movimiento en evidente relación con i / pd. E l precio p y la cantidad q no existen de manera autónoma en ciertos intervalos de tiempo .

La doctrina económica tradicional tiene su fundamento en un espacio de dos dimensiones - coordenadas del eje x y el eje y – las variables económicas son graficadas en estas coordenadas de dos dimensiones logrando establecer las relaciones de equivalencia , sin embargo no admite el uso de aquellos conceptos que postulan la existencia de tres dimensiones que aparte del [ x , y ] existe un tercer punto correspondiente al tiempo T , tal como ( x , y ,t ) .

El tiempo como tercer punto de un vector instituye un agregado muy importante , su magnitud tiene el poder de modificar los agregados económicos , tal como lo demostró Mandelbrot en la orientación de que las variables no forman un espacio dentro de la campana de Gauss .

Al ensayar el comportamiento de la relación I / PD , su comportamiento nos ilustra la siguiente noción : El espacio de entrega puede poseer cuatro dimensiones y el espacio de salida tiene como secuela tres dimensiones .

Las transformaciones de coordenadas logran trasladarse de un espacio de entrada de “n ”dimensiones a un espacio de salida de “ m ” dimensiones

Como por ejemplo, las transformaciones de coordenadas pueden dibujar la dificultad del incremento del consumo , la inversión y la disminución de la tasa de interés como consecuencia de una política del Ahorro, para ello se grafica una matriz de entrada y una matriz de salida , tal como lo explicaremos usando los aportes de la neurobiología en los siguientes capítulos de este trabajo de investigación .

La realidad ha demostrado que la mayoría de los problemas económicos es estrechamente complejo que no se pueden resolver dentro de un espacio de dos dimensiones , la teoría económica acerca del caos propugna que los problemas más complejos o lo infinitamente grande se debe de dividir en un conjunto de problemas más pequeños siempre bajo una condición ceteris paribus , con el objetivo de describir un estado físico y un estado de circunstancia para así diferenciarlos , un ejemplo de diferenciación de estado físico y un estado de circunstancia : una casa no siempre es un hogar .

Pellioniz y Llinas propone un método matemático que interpreta las transformaciones de coordenadas espaciales de mas de dos dimensiones que surgió gracias a sus estudios del cerebelo - los hemisferios cerebrales y su función con respecto al movimiento del cuerpo como correr , saltar , caminar , visualizar una imagen o escribir un poema .

Pellioniz y Llinas bosquejó una organización neural muy distinta a la de los hemisferios cerebrales , las funciones cerebrales siguen un esquema matemático.

Su método se basa en la aplicación de un sistema de entrada cuatro dimensiones a, b c, d que se transforma en un sistema tridimensional de salida x, y , z . Cada una de las entradas y salidas son puntos de un espacio , son puntos de una coordenada lo cual se considera un vector con dirección y modulo , para ello utiliza la multiplicación de las matrices tal como se observa :

P1 q1 r1

[ a, b , c ,d ] . P2 q2 r2 = [ x, y, z ]

P3 q3 r3

de esta manera se obtiene el vector de salida { x, y , z }.

La función algebraica del cerebelo según el modelo de Pellioniz y Llima se da de la siguiente manera : [ a, b, c, d ] y [ p,q,r ] son células del cerebro , las entradas de las fibras paralelas al lado derecho emite una serie de púas electroquímicas hacia los árboles de dendritas (ramificaciones de una célula nerviosa ) El vector de entrada cuyos elementos son a, b, c, d representan una magnitud sea positiva o negativa con relación a una frecuencia basal de perforación llegando a cada [ p , q ,r ] al multiplicarse ambas matrices da como resultado el vector de salida x y ,z tal como se ilustró anteriormente .

La conexión neural pone en actividad la matriz porque cada célula recibe un estimulo que se transmite a cada axon de salida correspondiendo al vector de salida { x, y , z }, en palabras de Paul Churchland ( MIT Press 1986) :

<< ….La población celular de una capa dada en un área cortical dada codifica , de hecho posiciones en el espacio de estados , pero mediante el patrón global de niveles de activación a través de toda la población celular , en lugar de mediante la localización espacial estrecha de la máxima activación celular . Las proyecciones axonales desde esa capa hacia capas celulares adyacentes efectúan de hecho , una transformación de un espacio de estados a otros , pero mediante el estilo de transformación de “ multiplicación de matrices ” ….. >>

Este ejemplo de neurobiología pone de manifiesto el comportamiento de las transformaciones de las coordenadas , su caso es equivalente para interpretar los casos de la teoría del caos en las ciencias económicas . Como afirmamos anteriormente es factible la construcción de un vector de tres dimensiones o más entonces se tiene el siguiente espacio de estados [ x,y,z ]. Dada esta perspectiva el calculo económico dentro del un problema macroeconómico surge dentro de un marco de referencia natural de espacios de estados :

P = precio, Q = cantidad, T = tiempo de p y q.

[ P1 , Q1, T1] ocupan cada uno una celda separada , de igual modo sucede con [ P2, Q2,T2] , [P3,Q3,T3], [P4,Q4,T4 ] .

Los ( I / PD )1 , ( I / PD ) 2 , ( I / PD ) 3 , ( I / PD ) 4 son los coeficientes de entrada . Cada valor forman un producto de matrices con un vector de salida (x, y ,z ) tal como se ilustró anteriormente .

Obsérvese que la distribución de( p , q, t )en el diagrama de espacios de estado la codificación de entrada con i /pd es una argumento de ubicación en el espacio , de igual modo sucede en el comportamiento de las células nerviosas , cada una de las tres células suma la estimulación que recibe y emite en una dirección de salida hacia el axon .El vector resultante x , y , z es un espacio nuevo en donde se desenvuelve los agregados económicos con magnitudes nuevas , en otros términos es la variación que sufren los ciclos económicos .

Este vector resultante representa una amplia extensión de propiedades, es el vector de salida , ambas matrices no son simples multiplicadores , porque el vector resultante puede explicar una cantidad importante de características de lo que sucede en cada intervalo de tiempo , cada agregado económico concurre en un espacio determinado donde sus relaciones lógicas se reflejan como relaciones de espaciales de algún tipo tales como las expectativas de negocio de la demanda del consumidor , la capacidad real de compra del salario , la renovación de maquinaria y tecnología o la expansión del excedente económico etc. Estos son algunos ejemplos de relaciones espaciales que reflejan algún aspecto directo del mundo económico .

( x, y, z ) son corpúsculos que nos trazan ideas simples ya sean esenciales o circunstanciales que están relacionadas unas a otras , pueden expresar magnitudes , distancias , órdenes , colores , sonidos , belleza , fealdad y otros según el comportamiento del tiempo y las circunstancias en que se desenvuelven los agregados económicos.

Estas ideas permiten la proporción del entendimiento y el sentido que combina , correlaciona , abstrae , desglosa de manera natural y espontánea el reconocimiento de las cosas como algo indispensable para entender el comportamiento de los agregados económicos en ( x, y , z ) en el que intervienen la memoria y los rasgos culturales .

Conocer es entender la composición de las ideas esenciales y circunstanciales para instalar nombres propios como cisne , jirafa , arbusto, Roberto etc. Entonces ¿ cómo asignamos nombres propios a los fenómenos económicos ?

La dificultad por encontrar nombres propios nace al establecer relaciones entre las ideas de las cosas ( causalidad ) y a los elementos : el prejuicios de la fuerza de las costumbres y las disposiciones naturales a la creencia . Entonces si no aprendemos a distinguir la relación entre las ideas de las cosas y los elementos , va existir un tiempo en que se nos imposibilita la facultad de distinguir si estamos ante una piedra o un árbol .

La intuición a veces no nos lleva a distinguir los elementos , entre saber como es X y inquirir qué tipo de cosa es X

¿ Qué nociones o conceptos experimentales se derivan de x , y ,z ? El primer orden de una enunciación de las nociones reside en el contrastar , reflejar , abstraer y sustraer estos son elementos muy distintos que se bifurcan en la unidad , en la realidad , en la contingencia , en la escasez y en la causalidad que engendran toda noción .

De x , y ,z se derivan nociones que permiten construir juicios perceptivos – implícitos y no verbalizados – como una forma de comprender mejor el conocimiento no inmediato .

El asunto principal es descubrir el significado de x, y ,z y el comportamiento de cualquier agregado económico dentro del dominio elemental de ese espacio E ,

¿Cuantas distribuciones se producen? ¿De qué modo se deforma el sistema?

En este asunto existe una formalización latente :

1 - ) Si T es el tiempo en que transcurre un ciclo económico entonces la frecuencia esta dado por el inverso de T : 1/ T

2 - ) Si el ingreso esta dado por el producto de [ p ] y [q ] = [pq ]

3 -) El producto del ingreso por la frecuencia del tiempo esta dado por :

[pq ] [1/T].

El producto representa la rapidez del cambio de un estado a otro . Un estado se traslada a otro estado bajo un mismo sistema son orientados hacia caminos diferentes . En todos los casos bien definidos se puede afirmar y verificar experimentalmente , que la rapidez de pasar de un estado a otro tiene incidencia sobre el resultado de la medida realizada con respecto al anterior , esta cualidad toma en cuenta la totalidad de agregados económicos que contribuyen a que los espacios se instituyan en actos dentro del conjunto de todas las interacciones entre lo real y las intuiciones .

Ejemplo : Rapidez = (pq) (1 / T)………….. A

Si el ingreso pq = 5 que acontece dentro del primer día entonces T = 1 , sustituyendo estos valores en la ecuación A , se tiene que la rapidez es ( 5 ) ( 1 ) = 5

Del mismo modo se calculan los siguientes valores:

A - ) pq = 10 , T = 5 entonces R = 2

B - ) pq = 15 , T = 10 entonces R = 1.5

C - ) pq = 20 , T = 15 entonces R = 1.20

D - ) pq = 25 , T = 20 entonces R = 1.25

E - ) pq = 30 , T = 25 entonces R = 1.20

F - ) pq = 200 , T = 100 entonces R = 2

Obsérvese que los valores A y F son equivalente , de igual modo el valor de C y E son equivalentes , a causa de que los pq y la frecuencia son de magnitudes diferentes , a pesar de ello se dibujan valores equivalentes , la magnitud de la rapidez nos indica la forma en que las curvas de demanda , oferta , ahorro – inversión , empleo , tasa de interés entre otros se deforman de acuerdo al valor de la rapidez esto explicaría ciertas anomalías o incertidumbre que se dan en un ciclo económico.

El efecto de la rapidez demuestra que no siempre un mayor ingreso genera una mayor expansión de la demanda agregada o de la inversión esto es por causa de la magnitud de la frecuencia del tiempo . Es preferible utilizar un valor pequeño en T no mayor de 100 días así se logra determinar con mayor precisión el desenvolvimiento del ciclo económico , se puede bosquejar un ciclo de 20 , 30 , 40 , 50 o 100 días de igual modo .

Así la magnitud de la rapidez nos explica que un menor ingreso no siempre genera una expansión menor de la demanda agregada o de la inversión puede suceder lo contrario . En consecuencia el concepto de la disminución de la rapidez se relaciona al concepto de la recesion o al concepto del crecimiento , porque trata de explicar aquellas incongruencias que se dan en la idea del crecimiento económico , un ejemplo son aquellas economías en países subdesarrollados cuyos episodios económicos tenían las siguientes características a partir de la década de 1970- 1979 :

A -) No tuvieron tasas altas de inflación.

B -) No tuvieron tasas altas de desempleo.

C - ) No tuvieron tasas altas de deuda interna o externa .

D –) Tasa de cambio (moneda extranjera) invariable.

Con esta características añadidas al aumento de los ingresos y la inversión el crecimiento económico fue disminuyendo en vez de incrementarse .

La magnitud de la rapidez manifiesta esta incertidumbre en proporción al tamaño del espacio – (I / PD ) X ( K / T ) - esta incertidumbre tiene una incidencia en la relación I / PD esta apreciación permite extender la utilización de la variable del tiempo T a todos los puntos del sistema de coordenadas .

La rapidez agolpa espacios grandes o pequeños que se superponen , de allí germina la idea de que el movimiento de los agregados económicos se reparten en elementos de magnitud finita . La rareza de esta idea reside en considerar el volumen que ocupa cada agregado económico y las fluctuaciones que sufre este volumen dentro de cada espacio .

¿Existe equilibrio en cada espacio? El equilibrio en si no existe , lo que existe es el estado ideal tal como se explicó anteriormente . Los espacios que se crean describen la manera como las fluctuaciones entran y abandonan una región .Una metodología interesante acerca de la conducta de estos espacios son los estudios de Geoffrey Hinton , James Mc Clelland y David Rumelhart de la codificación burda como una alternativa a la interpretación de los mapas retinotópicos de la corteza visual del cerebro Humano .

La codificación burda esgrimida en el estudio del cerebro humano se puede utilizar en el comportamiento de la masa monetaria porque permite bosquejar los diversos movimientos de los ciclos económicos , de esta idea se puede tomar en uso la analogía de la << cáscara de cebolla >>que explica ciertas operaciones de la mente humana que pueden explicarse en argumentos de orden mecánico , si se quiere encontrar una mente real se deberá arrancar una cáscara hasta que se encuentre la verdadera mente real , de igual modo sucede en los análisis de situaciones y circunstancias , para hallar la verdadera situación real el individuo deberá desechar ciertos acontecimientos que no sean útiles o se traslapen . En los acontecimientos económicos las regiones se traslapan , cada región tiene una magnitud de una unidad , las regiones son circulares , su centro se distribuye de manera aleatoria uniforme a través del espacio , el desplazamiento de los precios las cantidades , la inflación , la tasa de interés y la tasa de cambio permite cruzar la frontera de una región , las magnitudes varían de acuerdo a cada región , el número de estados a lo largo de la línea es el doble del numero de regiones que traspasa la línea siguiendo la ley de Pisano tal como se explicará en el ultimo capitulo .

Este número de regiones observa cierta simetría con el radio r de las regiones y a su numero N , entonces existe un coeficiente de exactitud E que se relaciona con el numero de regiones y su radio con la siguiente ecuación : (E ) =(N )r B [ codificación burda ] Donde B es un escalar .

Si el espacio tiene K dimensiones , el número de regiones cuyos centro R es un radio de una línea que cruza el espacio es proporcional tiene simetría con el volumen de un hipercilindro de K dimensiones y radio R , entonces R es elevado al exponente k -1 .

Nótese que el número de fronteras en cada región ( masa monetaria ) que corta la línea es equitativo al numero de l centro de cada circunferencia a una distancia de un radio en un eje de coordenadas .

Las regiones pobladas por la masa monetaria engendra siempre un comportamiento especifico en las variables económicas , de aquí se puede percibir un dilema en la eficacia del multiplicador del gasto gubernamental ( M. Keynes ) en que el dinero de las personas que no se utilizan para un gasto cualquiera se utilizan para el ahorro , existiendo así una propensión marginal a consumir ( PMC ) .

Entonces este dinero destinado al gasto es lo que realmente hace que el ciclo económico conciba un crecimiento en la producción de bienes para así estimular la demanda . Muchos economistas no están de acuerdo con esta idea keynesiana , pues el dinero destinado para el gasto es lo mismo que el dinero destinado al ahorro , en otras palabras el ahorro también es un gasto .

El ahorro que se acumula en las bóvedas de los bancos se gasta directamente en las inversiones previstas por los bancos o por los beneficiarios de aquellos prestamos , así el dinero de los bancos recala en las manos de los individuos, no es cierto que los ahorros son dañinos en una época de pleno empleo Mark Skousen afirma lo siguiente :<< … En realidad , el ahorro es gasto tanto como lo es el consumo , pero es una clase diferente de gasto , ciertamente una mejor clase de gasto en el sentido que los ahorros van en parte a la construcción de bienes de capital duraderos y la creación de nuevas producciones , inventos , menores costos y mayor calidad . En resumen , los ahorros pueden ofrecer mayores beneficios duraderos que el consumo puro …..>>

M.Skousen concibe una pregunta necesaria : ¿ Quién es el primero en obtener el dinero? La respuesta a esta pregunta forja un conflicto importante , ya que hoy en día no se sabe con certeza si la demanda o la oferta es la primera que obtiene el dinero .

MI.

Esto porque el comportamiento de la masa monetaria en ciertas regiones del espacio con radio R no verifican el estado inicial en que se encuentran los agregados económicos , por ello no siempre es posible predecir los estados futuros dentro de un sistema caótico sin embargo en ciertas circunstancias a partir de un estado completo se puede descubrir el estado inicial en un momento dado del tiempo siempre y cuando se describa la posición del corpúsculo y el valor de la relación

I / PD.

El espacio de cada región es como un universo su sustancia depende del más intrascendente de los errores que puedan generar todos los agregados económicos porque con el transcurrir del tiempo sus efectos son catastróficos tal como lo detalla el efecto << mariposa >> de la teoría del caos , de igual modo sucede en el sistema nervioso , una alteración o desequilibrio en el impulso nervioso – entrada - logra agredir a una neurona alterando todos los patrones de salida de allí nacen un conjunto de reglas de orden matemático que pretenden describir el desplazamiento de los impulsos nerviosos ello incurre en la capacidad de ser afectuoso , malhumorado , torpe , inteligente , risueño , detenernos en la luz roja del semáforo o de usar las palabras correctamente .

Podría decirse que un impulso nervioso puede inyectar una idea y que la mente responderá hasta cierto horizonte . Una idea inyectada es equivalente a la entrada de una región R , cada elemento de entrada engendrará una perturbación con efectos buenos o malos que se explayará hacia otras regiones ¿ Cómo cambia el comportamiento de cada región R ? el comportamiento lograría seguir una ruta lógica compuesta por axiomas y formalizaciones , la composición de la formalización residiría en los teoremas económicos demostrados matemáticamente , enunciados provenientes de una inferencia lógica o por simples conjeturas y presunciones .

El deseo de explicar los comportamientos de perturbación en cada región R nos hace argumentar que las ecuaciones matemáticas no atribuye al comportamiento económico la capacidad de encontrar las << aberturas >> para comprender la << intencionalidad >> de las variables o agregados económicos es decir que actitudes, cualidades o géneros esconden dichas variables .

Por lo tanto estas actitudes están englobadas en cada región su comportamiento se puede abordar como un conjunto de cosas relacionadas entre si y así descubrir toda la variedad de fenómenos económicos cotidianos , pero lo importante es llenar las << aberturas >> para que cada región pueda tener un movimiento y realizar una tarea en particular esto porque las regiones R son esencialmente relaciones de estados finitos esto circunscribe una serie de axiomas de primer orden .

Significa que las funciones y los predicados son el lenguaje de referencia para representar posibles resultados como por ejemplo : las regiones de cada producto nacional bruto ( PNB ) , las incongruencias de la demanda agregada o los efectos del patrón oro en una economía regional por citar tres ejemplos reales .

Si cada región R acepta agregados económicos como << Entrada >> y produce una fluctuación como << salida >> es muy posible que en cada intervalo de tiempo se engendre una << abertura >> .Lo primero que se debe de observar en las << aberturas >> es que la macroeconomía no es meramente un asunto de manipulación de las variables y gráficos económicos . Al veces su forma de percibir los acontecimientos en nada contribuye al entendimiento particular de la << intencionalidad >> si bien es cierto que la << intencionalidad >> es un concepto biológico porque depende de un proceso bioquímico tales como la fotosíntesis o las neuroproteinas básicas para el funcionamiento del cerebro, este concepto biológico engendra una analogía para las ciencias económicas de que las teorías puramente formalistas pueden explicar los acontecimientos , aunque algunos filósofos postulan la idea de que la intencionalidad no se puede reconocer en lo cotidiano .

En otras palabras las << aberturas >> corresponden a una imagen de <> a lo largo de un periodo en que se desenvuelven los agregados económicos , estas deformaciones debidas a cambios inesperados en los agregados económicos están en correspondencia con otras deformaciones una con otra .

Como por ejemplo el comportamiento del agregado de la inflación diaria engendra ciertas aberturas en cada intervalo del periodo , no siempre la inflación diaria es una cadena que se mueven de manera escalonada , hay intervalos del periodo en que el agregado de la inflación gesta en su trayectoria una magnitud de << depresión >> de tamaño y dirección .Un ejemplo real , en que la inflación gesta una magnitud de tamaño y dirección es cuando contradice a la macroeconomía clásica acerca del punto de equilibrio de la oferta agregada y la demanda agregada porque ella afirma con todo el ímpetu los siguientes criterios :

A - ) Que en todo rango de depresión keynesiana el precio se mantiene de forma estable y constante .

B - ) La producción real de bienes y servicio puede aumentar dentro del rango de depresión keynesiana .

Estos dos criterios no siempre se cumplen , existen evidencias históricas en los EE.UU en que los precios sufrieron un descenso y la producción sufrió un incremento abrupto en las décadas de 1890 , 1920 , 1950 .

Estas << aberturas >> revelan comportamientos sui generis en la actividad económica de una Nación , en dichas deformaciones se manifiestan casos en que un descenso de la tasa de cambio genera un incremento del nivel de la tasa de la inflación , de la misma manera existen manifestaciones en que el incremento de la tasa de cambio genere una disminución de la tasa de la inflación pero con una tasa de desempleo galopante .

Las << aberturas >> se distinguen por la concentración y el tipo de tasa de inflación , este tipo de tasa se diferencian por sus paradigmas de entrada y salida de la información .

Las << deformaciones >> en sus manifestaciones de tiempo y espacio dibujan ciertos aspectos de la realidad en un espacio de estados adecuado así como la existencia de correspondencia a pesar del ambiente caótico en que se desenvuelven .

Se originan las << aberturas >> cuando el coeficiente de fluctuación – explicado anteriormente – es igual al cero , este valor se gesta gracias a que la inflación i = 0 , así el cero define la densidad de una masa monetaria y las fluctuaciones de los precios en un conjunto en que P Y Q se desplazan aleatoriamente dentro de un sistema económico , independientes unos de otros .

De la misma manera el cero tiene una incidencia sobre la estructura de las cantidades Q esta incidencia puede aumentar o disminuir los valores de las cantidades de Q , sin embargo el cero no es gestado por el movimiento de la masa monetaria o de P y Q , el cero se gesta gracias a la ecuación matemática de la rapidez explicado anteriormente .

Es aquí en que el concepto del tiempo T y su inversa ( la frecuencia ) construyen valores que forman o deforman el ingreso PQ , así pues las ciencias económicas no pueden ignorar que el tiempo T se somete a las relaciones matemáticas que describen las deformaciones de un medio continuo , este argumento no es incompatible con algunas de las propiedades de la microeconomía y la macroeconomía .

La ecuación de la rapidez agolpa ciertos rasgos de continuidad uno de ellos es que el ingreso PQ es capaz de inmovilizar el precio P de las mercancías .

Tal como sucede en economías del tercer mundo los incrementos del ingreso han propiciado la caída de los precios , no siempre un mayor ingreso o salario incrementa el valor de las mercancías . Entonces el valor de la rapidez puede tomar valores de cero :

R = [pq] [1/ T]= O

Para entender estos asuntos de las << aberturas >> en los sistemas económicos es útil utilizar los alcances de la neurociencia – estudios acerca del cerebro - ciencia que ha descubierto últimamente aportes matemáticos que pueden ser de utilidad para construir ecuaciones de orden económico en los múltiples aspectos del mundo en que vivimos , pues así de este modo la mayoría de las células neuronales residen en lo que se denomina la materia gris , dichas células poseen axones que les permiten establecer relaciones con otras células confinadas en diversas partes del cerebro humano .

La corteza humana tiene seis capas lo importante de esto es que capa poseen sus propias entradas o salidas de información y que tienen canales comunicantes entre las diversas capas . Su importancia reside en que cada célula de cada capa pueden formar regiones autónomas como las áreas de << Brodmann >> varias de estas regiones son residentes en el área de Brodmann . Asimismo son capaces de engendrar mapas topográficos dando umbral a las relaciones vecinales , se denominan mapas topográficos porque las relaciones de distancia entre las células no se conservan .

¿ Qué significado poseen las relaciones vecinales ? Las relaciones vecinales son las argollas que permiten que cierta área del cerebro cumpla su destino , un ejemplo son las relaciones vecinales que se gestan en la corteza visual gracias a ello se logran percibir los objetos y los colores , esto debido a que las células en la retina reciben información gracias a las proyecciones axonales y a su vez logran otorgar información hacia otras capas .

A las neuronas de una red dada se le pueden atribuir un lenguaje matemático de Warren S. Mc Culloch - Walter H. Pitts tal que c1,c2,c3….cn son neuronas de una red que se desplazan en un periodo cuyo retraso sináptico es a partir del origen en el tiempo de modo que N (t) indica que la neurona se acciona en un tiempo t .

Utilizando el teorema 1 de W. Mc Culloch – H Pitts : Cualquier red de orden O puede resolverse en términos de expresiones preposicionales temporales , así sea c1 cualquier neurona de R con un umbral de Ç > 0 , y sean c1, c2 , …..,cn que contienen ( n1,n2 ……ni ) sinapsis excitadoras , sea c1,c2,….cn que contienen sinapsis inhibitorias . Sea Ki el conjunto de subclases de ( n1 , n2,…….ni ) tal que la suma de sus miembros sean mayores que Ç .

Esta red es cíclica si engendra un circulo , en donde las neuronas c1,c2 ……cn se relacionan mediante la sinapsis con el siguiente y un mismo << elemento constituye en el umbral y final de la cadena , el conjunto es cíclico y su cardinalidad es de orden R .

Sus deformaciones descubren las correspondencia adecuada entre los puntos inferiores y superiores de modo que puede enviarse la información hacia arriba y hacia abajo , calculando así las transformaciones de coordenadas .

Cabe prestar atención , que gracias a los argumentos matemáticos de la neurobiología , se puede afirmar con precisión la existencia de un comportamiento dado , en cada región R de un sistema económico .

El desplazamiento de I / PD cuya curva sea de pendiente ascendente o descendente no será uniforme a lo largo de la región R tal como lo demuestra la ecuación de la rapidez, pero el I / PD posee un umbral Ç > 0 y el ( I/PD1, I/PD2,………I/PD n ) es cíclico independiente del incremento o disminución de la masa monetaria significa que los valores que logra tomar I / PD son valores que se repiten en la cadena , en otras palabras surge del origen para alcanzar al final y luego surge del final para alcanzar al origen , pequeñas variaciones en el I/PD pueden distorsionar el ingreso P Q dentro de un intervalo de tiempo T . Sin embargo el ingreso PQ también es cíclico con un umbral Ç > 0 significa que las << aberturas >> pueden originar diferentes gradientes en el ingreso monetario P Q .

Así mismo en los lados adyacentes de cada I / P D es posible que asomen << aberturas >> diferentes muy próximos entre si y con una deformación dada entonces existe correspondencia entre sus puntos . Esto nos lleva a pensar que el coeficiente de fluctuación , cuya ecuación la hemos enunciado anteriormente no puede mantener un valor constante a pesar de caer en una << abertura >> en estas deformaciones la entrada de información se dirige hacia un punto de salida manteniendo conexiones masivas y rasgos de intencionalidad . Formalizando así una transformación de un espacio de estado a otro .

Sin embargo en algunos acontecimientos económicos se puede establecer comparaciones , casi siempre se acepta que las actitudes de las variables económicas son << intencionales >> y que los sentimientos y las sensaciones no lo son . Dentro de la intencionalidad en asuntos económicos convergen varios elementos como son las creencias, las opiniones , las ilusiones .

Así de este modo Platón afirmaba que la << intencionalidad >> contribuye al mejoramiento de una sociedad bajo el esquema de la sociedad de las abejas - colmenas y división de trabajo - de tal modo que la clase alta ( aristocracia ) de una sociedad es superior a la clase inferior ( el pueblo ) y por lo tanto la clase superior era el jefe supremo de una sociedad .

Para ello se puede hacer uso del concepto de Brentano ( siglo XIX ) en el aspecto psicológico en donde los estados intencionales dirigen la mente hacia un objeto con el fin de relacionar la mente con el mundo o con otros posibles mundos . Así de este modo se puede descubrir la ruta de la información incorporada en cada región R capaces de respaldar ciertas funciones matemáticas necesarias para el funcionamiento de un ciclo económico .

Si bien es cierto que la intencionalidad es un argumento bioquímico su poder explicativo esta en la capacidad de entender cualquier defecto económico y que en ello puede emerger espontáneamente una interpretación sicológica y predecible de un calculo formal , su información permite formalizar ciertos axiomas en palabras de Margaret A. Boden : << Respecto a la célula visual , por ejemplo , una pregunta sicológica fundamental podría ser , si puede funcionar la célula para detectar sus gradientes de intensidad . Si el neurofisiólogo logra decirnos que moléculas pueden hacerlo , mucho mejor .

No obstante , desde el punto de vista de la psicología , no es la bioquímica como tal la que importa , sino las funciones que transportan información basada en ella . Searle admite esto aparentemente cuando afirma : el tipo de realizaciones que los estados intencionales tienen en el cerebro pueden describirse en un nivel funcional mucho más alto que el de la bioquímica específica de las neuronas involucradas . >>

Entonces este concepto de la bioquímica llevado a los asuntos económicos puede aportar ciertos criterios metodológicos logrando la existencia de una conexión inteligible que implica leyes y un nivel de descripción de los movimientos de cada ciclo económico a través del tiempo .

Sus leyes tienen una capacidad practica para ordenar los sistemas dentro de una idea intuitiva de la distinción en el comportamiento de la acción humana . Los acontecimientos propios de la acción humana – el comportamiento humano - tienen su fundamento en ciertas propiedades cognoscitivas y neurofisiológicas entonces nos preguntamos ¿ De qué modo los seres humanos pueden distinguir el mundo que los rodea ?

En un acontecimiento económico que por esencia es un acto social contiene propiedades psicológicas que afectan al funcionamiento del sistema como por ejemplo las propiedades semánticas que son inseparables de todo acontecimiento económico permiten descubrir la << verdad >> como una correspondencia entre palabras y palabras y no entre palabras y hechos , sin embargo la relación entre una palabra y los hechos o entre palabras y palabras tiene muchos tropiezos de orden filosóficos , lo que ignoramos es como demostrar la verdad de una proporción y si esta se corresponde con el mundo , pues la fuente del conocimiento no siempre garantiza la validez de un conocimiento , en si ello es falible , en palabras de Pedro Schwartz : << La escuela filosófica en la que me inscribo , que por comodidad para mis oyentes llamaré “ popperiana ” , por deberse muchas de sus doctrinas a Sir Karl Popper , subraya la existencia de una asimetría en cuestiones de conocimiento : si bien afirmamos que en principio es imposible verificar nuestras proposiciones , si es posible, en principio también , falsificar o refutar nuestras proposiciones .

Ello no quiere decir que sea fácil nuestra labor de refutación , como por desgracia sabemos los economistas , sino que no existe ninguna razón lógica que indique que la refutación es imposible , al contrario de lo que ocurre con la verificación , excepto para proposiciones existenciales triviales . >>

Los asuntos económicos basados en las funciones matemáticas de la neurología pueden encontrar soluciones optimas para resolver la cuestión de la certeza de las premisas de cada proposición económica , las premisas se encuentran inmersas dentro del aspecto deductivo , que parten en su mayoría de veces de acontecimientos que se perciben gracias a un proceso de intuición , algunas de estas premisas se reconocen como ciertas gracias al método de la evidencia de la que habla Santo Tomas de Aquino , este método de la evidencia objetiva es el argumento que emplea Santo Tomas para reflejar el movimiento psicológico de la persona que reconoce algo como verdad .

Es una evidencia que nos indica que nuestras formas de conducta están llenas de esperanzas de las que sólo tomamos cuidado de ella cuando nuestras expectativas nos decepcionan , sobre la base de nuestro sentido común , existen tales evidencias y que ello depende del testimonio sobre los corolarios de la observación , que pueden usarse para expresar emociones o influir en la conducta de los demás , es lo que nos hace suponer de que existe un intermedio << mental >> entre las circunstancias y las emociones , es un atisbo que los relaciona con lo social y la expresión publica a los pensamientos , se permite descubrir como funcionan las sociedades y sus instituciones, es decir , infiere el comportamiento y las expectativas de sus ciudadanos que al fin de cuentas son un producto social , igual que el dinero , las instituciones o la política , esto permite la discusión critica y el descubrimiento de mecanismos empíricos para decidir opciones de vida .

Así, la construcción de características cognoscitivas como una función del cerebro pueden construirse a partir de características no cognoscitivas , el desafío reside en develar el comportamiento coherente de las personas desde una perspectiva cognoscitiva incluso desde el punto de vista causal algunos estudiosos del cerebro humano afirman que la causalidad física del comportamiento de los individuos es paralelo a la causalidad cognoscitiva del comportamiento humano.

De qué manera puede incorporarse la cognición física al comportamiento de los asuntos económicos bajo el comportamiento coherente de las personas , es decir de qué manera se logra construir conceptos , en palabras de Adrián Cussins :

<< …. por consiguiente , la relación de construcción sea una relación explicativa entre niveles que difiere de la relación de reducción y de las relaciones de eliminación y de dispensabilidad .

La limitación de la construcción aplicada en términos generales , afirma que cualquier nivel no físico de descripción y de explicación debe poderse construir , a final de cuentas , a partir de algún nivel físico , en un sentido análogo a la construcción del arquitecto de nociones arquitectónicas a partir de nociones de construcción y de nociones de materiales . Si tenemos que construir alguna noción a partir de nociones físicas , entonces necesitamos poder entender la naturaleza del ser de un objeto en términos de una sucesión de niveles de descripción tales que el nivel superior manifieste la calidad del objeto , ( como por ejemplo el nivel arquitectónico hace evidente la eficiencia corporativa del edificio ) , el inferior sea un nivel físico de descripción y cualesquiera dos niveles adyacentes sean tales que la brecha entre ellos sea inteligible no fortuita como lo es para el arquitecto la brecha entre los niveles arquitectónicos y de construcción …. >> .

Un conjunto infinito de características esenciales que expliquen ciertas propiedades del comportamiento económico estarían representadas precisamente en la relación masa monetaria – espacio ( M / E ) como un argumento que permite localizar los desplazamientos hacia adelante y hacia atrás de los agregados económicos , este argumento da la posibilidad de construir un << espacio >> y medir su magnitud , además proporciona una explicación de los sistemas económicos y como este puede afectar cualquier tarea que se define con base al comportamiento de << p >> y << q >> .

Aunque p y q y la relación M / E son independientes desde el punto de vista constructivo ambos tienen que estar vinculado en cuanto al comportamiento y la velocidad con que aumentan o decrecen los precios así como sus restricciones en el ámbito psicológico es decir el comportamiento de los individuos como agentes económicos a pesar de que el mercado es imperfecto porque este no logra aprehender los beneficios totales y los costos para llegar al bienestar .

Si esto se concreta es muy posible que la relación M / E es una relación de densidad , de aquí se deduce como se forma la magnitud de cada espacio ( tamaño )

lo que la << densidad monetaria >> proporciona es un nivel en que cada corpúsculo interactúa de modo que la relación inflación y la tasa de cambio de la moneda i /pd extranjera pueden proporcionar los argumentos y los conceptos para la explicación sicológica y las transiciones sicológicas de un espacio a otro .

Si densidad = masa monetaria / espacio………………... ( a )

Si la variación del precio = p2 – p1. ………………….. ( b )

P2 = precio final y p1 = precio inicial

Igualando las relaciones ( a ) y ( b ) . La densidad es igual a la variación del precio

M / E = p2 - p1 entonces el espacio E = M / p2 – p1

Dentro del espacio E la inflación puede tomar el valor de cero , entonces p2 – p1 = o pero también puede ocurrir que los precios no existan , el espacio E presenta al ciclo económico una naturaleza dividida en circunstancias , sucesos , acontecimientos o incidentes : ¿ la inflación y la masa monetaria están repartidas de modo uniforme en el espacio E ?

No siempre las magnitudes se pueden determinar de modo estadístico . La inflación y la masa monetaria dentro de un espacio E no se reparten de modo uniforme , dentro del intervalo existen momentos en que la masa monetaria se anula en el cero el cual significa que no se reparte de manera uniforme dentro de un intervalo de tiempo T , esto sucede cuando M / ( p2 – p1 ) = 0 , de esta igualdad se germina los siguientes criterios :

A - ) p2 - p1 = 0 , entonces p2 = p1 , si los precios iniciales son iguales al precio final , ambos se anulan en el cero , algo actúa sobre los precios , pero de ellos no se germina ninguna reacción

B - ) Si p2 < p1 , entonces el espacio E toma valores negativos . Entonces en este espacio E si los precios finales son relativamente menores que los iniciales y la masa M es constante , entonces el consumo de cada individuo no progresará , esto explicaría porque en la economía sucede este fenómeno que a menor precio de q los individuos no se deciden a adquirir mas bienes debido a que el espacio E es negativo .

C - ) Si p2 > p1 , entonces el espacio E toma valores positivos . En este caso el consumo de bienes por parte de los individuos puede aumentar o disminuir .

D - ) E = 0 , el espacio es cero si sucede lo siguiente , la masa monetaria M es cero o del mismo modo p2 – p1 = 0 . Si E = 0 , no existe interacción ni movimiento por parte de cada agregado económico .

Entonces por deducción la masa monetaria M y ( p2 –p1 ) que es la variación del precio intervienen en la creación del espacio E como dos elementos de diferente naturaleza y que sean independientes del valor absoluto del tiempo T , el asunto estriba en la influencia que puede tener el espacio sobre la propagación de un crecimiento económico –monetario a pesar del desplazamiento y la desviación producida por el efecto de la relación i / pd , por ello los precios se modifican gracias a la rapidez del movimiento, se entiende por movimiento al impulso que hace posible pasar de un espacio a otro .

Se hace necesario definir claramente cada elemento del coeficiente de fluctuación , entonces se define el espacio E y el tiempo T transcurrido en cada intervalo y el valor de ( p2 –p1 ) en un punto cualquiera del intervalo modifica la magnitud de los salarios , .los valores de la mercancía , la tasa de inversión , la tasa de interés y los coeficientes de ahorro – inversión , es algo que sucede con frecuencia en los comportamientos caóticos de la economía .

El valor de ( p2 – p1 ) no debe ser considerado como un simple elemento del espacio E sino como una magnitud que indica el movimiento asociado a una cierta dirección del espacio E , ello significa que la dirección que tomen los salarios o los coeficientes de ahorro – inversión dependerá del valor de la magnitud de ( p2 – p1 ) , por dirección se entiende las relaciones de arriba – abajo , izquierda – derecha , este es un argumento sólido para descubrir los comportamientos caóticos ( teoría del caos ) .

El comportamiento de cada agregado económico dentro de un espacio introduce la posibilidad de acontecimientos cuya localización en el tiempo T se puede realizar sin el uso de la estadística cuyo uso en los comportamientos caóticos es impreciso .

Así de este modo dentro del espacio E se manifiesta un hecho muy común en cada sistema económico de los pueblos del tercer mundo . Muchas de las mercancías se valoran en precios - dólar , a pesar de que el dólar no es la moneda oficial de los países del tercer mundo .

Un ejemplo : una zapatilla X cuyo valor en el mercado es de 7 dólares y siendo la tasa de cambio de 1 dólar = 1 peso , esta zapatilla poseerá un valor de 7 pesos , como el comerciante esta acostumbrado a cotizar en 7 dólares la zapatilla va a llegar un tiempo T en que la tasa de cambio dólar – peso disminuirá en 1 dólar = 0.9 pesos , así la mercancía costará 7 x 0.9 = 6.30, así de modo análogo

1 dólar = 0.8 pesos , así la mercancía costará 7 x 0.8 = 5.60 ,

1 dólar = 0.7 pesos , así la mercancía costará 7 x 0.7 = 4.90

1 dólar = 0.6 pesos así la mercancía costará 7 x 0.6 = 4.20,

1 dólar = 0.5 pesos , así la mercancía costará 7 x 0.5 = 3.50

Se multiplica la tasa de cambio por 7 porque el comerciante cotiza la mercancía en 7 dólares .

Se observa que el precio del dólar con respecto a la moneda local forma una relación con el precio de la mercancía , entonces tenemos los siguientes resultados :

Punto A 0.5 / 3.50 = 0.14 (coeficiente de cascada)

Punto B 0.6 / 4.20 = 0.14 “

Punto C 0.7/ 4.90 = 0.14 “

Punto D 0.8/ 5.60 = 0.14 “

Punto E 0.9 / 6.30 = 0.14 “

El desenlace matemático es que si existe un sistema caótico o lineal siempre el coeficiente de cascada va a tener un valor constante e inmutable pese a las alteraciones de la tasa de cambio y las expectativas sicológicas, esto implica que la masa M no perturba el coeficiente de cascada y la variación de precios se reparten en magnitudes finitas y múltiples .

A menudo los economistas no logran explicar el comportamiento matemático de los precios de cierta mercancías , cuando esto sucede los economistas argumentan que el comportamiento de los precios es un asunto de expectativas o de especulación , sin embargo el descubrimiento del coeficiente de cascada pone de manifiesto la existencia de que en toda disminución o alteración del precio de la mercancía y la tasa de cambio existe una relación sintáctica ( ordena y enlaza ) que se construyen de manera espontánea cuando se combinan una serie de agregados económicos , entonces el coeficiente de cascada va a estar presente con un valor constante que fluye de un estado E a otro estado E 1 .

E l coeficiente de cascada tiene una descripción que guarda una relación estrecha con las expectativas sicológicas de los ofertantes y demandantes . Dicho coeficiente nos manifiesta que la masa monetaria y la variación de precios se reparten en magnitudes finitas - por una constante matemática - en este caso es el valor del coeficiente de cascada , en otras palabras dicho coeficiente enseñan una perturbación .

La concordancia sintáctica manifiesta lo siguiente : que en cualquier espacio E distante o contiguo con un T diferente existirá una simultaneidad en el sistema económico , cuyo curso puede verse agredido notablemente . El valor perteneciente al coeficiente de cascada implicaría que las magnitudes que corresponden a los factores que incrementen la tasa de cambio serian reales simultáneamente .

Debemos considerar en el ejemplo anterior que el punto A en el tiempo T determina la correspondiente función que describe el estado del punto B que ha sido agredido en su tasa de cambio sus valores son reales . Entonces esto nos lleva a pensar que la perturbación – cascada – podría estar aglutinada en puntos singulares del sistema económico sometido a los espacios que propaga el I / PD , es decir asociada a una cierta dirección del espacio E .

Así de la misma manera afírmanos el punto B puede pasar al estado A con las mismas probabilidades que dependen de los valores de la tasa de cambio y sus expectativas sicológicas , aun así el valor del coeficiente de cascada no se alterara , pues ellos se ordenan de manera espontánea en un continuo .

Independientemente de la formula de la densidad , el coeficiente de cascada tiene una ocurrencia sobre la ordenación del I / PD esta ocurrencia manifiesta como un p1 cede y transforma su valor – I / PD - a un p2 de forma independiente y proporcional .

De este modo las relaciones métricas de los precios tienen relaciones de similitud a pesar de las distintas posiciones de la densidad y la variación de los precios .

Así por cuanto la neurociencia aporta un camino teórico y matemático de como la función del cerebro podría formalizar los múltiples aspecto de la vida cotidiana utilizando ciertos teoremas matemáticos acerca de las propiedades lógicas de las redes neurales . En virtud de ello podríamos ensayar ciertas conjeturas económicas asentadas en los aspectos matemáticos de la neurociencia, pues ella puede describir y dibujar los diferentes conflictos de la vida social de los hombres con una posición y localización de espacios de estados adecuados .

Si bien es cierto que el cerebro en su superficie cortical se divide en regiones más pequeñas con una composición laminar diferentes entre si , así las áreas de Brodman son un ejemplo real de como se forman mapas topográficos vinculados a la periferia sensorial o motora del cerebro humano . Estas capas se diferencia del mismo modo por sus propias entradas o salidas de << información >> que se procesan por medio de transformaciones de coordenadas de un espacio de estado a otro .

En palabras de Paul M. Churchland : <<….. por ejemplo , las relaciones vecinales que ocurren entre las células en una capa dada de la corteza visual en la parte posterior del cerebro corresponden a las relaciones vecinales que mantienen las células en la retina a partir de la cual reciben entradas de información .

E l manejo de proyecciones axonales provenientes de las células retinales hacia las células corticales conserva la organización topográfica de las células retinales . La superficie de la corteza visual primaria constituye de este modo un mapa topográfico de la superficie retinal .

Se denomina << mapa topográfico >> y no sólo << mapa >>, porque las relaciones de distancia entre las células retinales por lo general no se conservan . Por lo regular estos mapas son métricamente deformes , como si fueran caucho y se hubieran estirado de alguna manera …. >> (Some Reductive Strategies in Cognitive Neurobiology Mind ,1986) .Utilizando el teorema 5 de Warren S.Mc Culloch y Walter H. Pitts denominado la extinción es equivalente a la inhibición absoluta . Este teorema tiene un condicional en la que la inhibición relativa es válida por momentos , para ello se requiere estimular M circuitos [ W1,W2,W3 …..Wn ] que contengan individualmente 1, 2 ,…M neuronas . De este modo se propicia un estimulo en cada unión suficiente para estimular la neurona c1 y regresar hacia ella , donde el termino del periplo sólo tiene b1 sipnasis inhibitorias en c1 Así pues , la masa M pese a que no perturba el coeficiente de cascada , tiene a lo largo de su trayectoria M masa monetaria M1,M2,…Mn dentro de ella individualmente se desenvuelven I/PD1, I/PD2,…..I/PDn estimulando los precios p1 y regresar hacia el , en el periplo el coeficiente de cascada no sufrirá ninguna alteración o agresión .

BIBLIOGRAFIA

- William E. Stoneman , Historia del análisis económico de la gran depresión en América . Garland Publishing, New York 1979.

- Felix Somary. E l Cuervo de Zurich. C .Hurst & Co. Londres 1986.

- John Maynard Keynes. La recopilación de los escritos de John M. Keynes . Mc Millan . Londres 1973.

- W.J Baumol y Alan S. Blinder. Economía: principios y política .Harcourt Brace Jovanovich .Nueva York 1988.

- Dan Bawly. La economía subterránea. McGraw – Hill, 1982.

- Dwight Lee. Taxation and the Déficit Economy .pacific Research Institute 1986 .

- Thomas Sowell . Conocimiento y Decisiones .Basic Books 1980 .

- Noam Chomsky – George A. Millar . El Análisis Formal de Los Lenguajes Naturales . Wiley & Sons . New York 1963 .

- Mark Skousen . La economia en tela de Juicio . Addison – Wesley Iberoamericana 1994 .

- Schutzenberger , M . P . On an application of semi – group methods to some problems in coding. IRE Trans 1956.

- Berge , C . Theorie des graphes et ses applications . Paris Dunod 1958 .

- Churchland P.S , Neurophilosophy :Toward a Unified Sciencie of the mind brain Mit Press – Bradford Books 1986 .

- Paul M . Churchland . Some Reductive Strategies in Cognitive Neurobiology . Oxford University Press. 1986 .

- Margaret A. Boden . Filosofia de la inteligencia artificial. Fondo de cultura económica. México. 1994

- Margaret A. Boden . Intentionality and Physical System . Philosophy of Science. 1970.

- Warren S. Mc Culloch y Walter H. Pitts . A Logical Calculus of the Ideas Inmanent in Nervous Activity . MIT Press , Cambridge , Mass. 1965

- McCulloch , W.S . Embodiments of Mind . Cambridge , Mass. MIT Press.1965

- Hayes P.J . The second Naïve Physics Manifiesto . J.C Hobbs y R C Eds. 1985

- Cherniak C. Rationality and the Structure of Memory . Synthese . 1983.

- Zeeman W. P. C . The Topology of the Brain and Visual Perception . Ed. K. Fort.

- Daniel C. Dennett . Cognitive Wheels : The Frame Problem of A I . Ed. C. Hookway .

- D.C. Dennett . Intentional Systems . MIT Press. Cambridge , Mass.

-Searle J.R Minds , Brains and Programs . Behavioral and Brain Science.1980

- Neisser U. << John Dean of Memory : A case – Study >>. Cognition 1981

- Jardine N . y R . Sibson . Mathematical Taxonomy . Wiley . New York 1971.

- Quillian M . R . Semantic Memory . Ed. M. Minsky 1968 .

- Kanaseki T . y J . M Sprague . Anatomical Organization of Pretectal Nuclei and Tectal Laminae in the Cat. Journal of Comparative Neurology. 1974.

- Llinas R . The Cortex of the Cerebellum . Scientific American . 1975.

- Chomsky , N. Logical Structure of Linguistic Theory . Microfilm , Mass . Inst. Tech . Library , 1955.

- Chomsky , N Syntactic Structures . La Haya , Mounton ,1957.

- Culik , K . On Some Axiomatic Systems for formal Grammar and Languages . Multicopiado ,1962.

- Halle , M . Questions of Linguistics , Nuovo Cimento , 1959

- Harris, Z.S . Discourse análysis . Editorial J. Katz y J. Fodor ,1952.

- Mandelbrot , B. On recurrent noise limiting coding . Polytechnic Institute of Brooklyn ,1954 .

- Matthews , G.H , Hidatsa syntax . Multicopiado , M.I.T ,1962.

- Monadologia. Leibniz, G.W. Ed. Aguilar Madrid . 1959 .

- Francis Sheid . Analisis Nuemerico . Mc Graw - Hill. New York.

- Murray Spiegel . Algebra Superior. Mc Graw – Hill. New York.

- Frank Ayres . Ecuaciones Diferenciales . McGraw – Hill . New York

- Carel Van Der Merwe . Fisica General . Mc Graw – Hill . New York.

- Murray Spiegel . Estadistica . Mc Graw – Hill. New York.

- Seymour Lipschutz . Algebra Lineal . Mc Graw – Hill. New York

- El pensamiento de Sócrates . Taylor , A.E .Ed.Fondo de Cultura Economica .Mexico 1961 .

- La obra de Platon . Schul,P. M . Ed. Hachette , Buenos Aires .

- Aristóteles , Obras . Ed. Aguilar , Madrid 1963 .

- Kant y el problema de la Metafisica . Martin Heidegger . Ed. Fondo de Cultura Economica .Mexico 1996.

- Fenomenologia de la Ciencia . Merleau – Ponty . Fondo de Cultura Economica . Mexico 1957.

- La Dialectica en Suspenso . Walter Benjamín . Ed. Lom . Chile.

- Las Voces del Silencio . A. Malraux . Ed. Emecé . Buenos Aires.

– Obras Completas de kurt Godel . Alianza Editorial . Madrid 1981.

- El elemento politico en el desarrrollo de la teoria economica .G. Myrdal. Ed. Gredos . Madrid 1967.

- Milton Friedman y Anna Schwartz . Una Historia Monetaria de los Estados Unidos 1867 – 1960 . Princeton University Press.

– Milton Friedman . ¿ Por qué la economia americana está a prueba de depresiones ? . E. Cliffs , N.J . Prentice Hall , 1968.

- Rothbard Murray N. America’s Great Depression . Richardson y Snyder , 1983 . New York.

- Skousen , Mark , The Structure of Production . New York University Press 1990 .

- Menger Karl . Principios de Economía . New York University Press

- Rothbard Murray N. Man, Economy and State . Nash Publishing 1970.

- Dennis Mueller. Public Choice . Cambridge Surveys of Economic Literature . 1979

- G. Myrdal . El Elemento Politico en el desarrollo de la Teoria Economica . Ed. Gredos . Madrid . 1967.

- Amartya Sen . Collective Choice and Social Welfare . Ed. North Holland. New York. . 1979.

- Umberto Eco . De los Espejos y otros Ensayos . Ed. Lumen .1988

- Ronald Coase . The Nature of the Firm . Ed. Economicas 1937.

- John Stuart Mill . El Utilitarismo . Ed. Aguilar . Buenos Aires .1980

- George Santayana . La Vida de la Razón . Ed. Nova . Buenos Aires.

- Jacques Derrida .Diálogos . Ed. Lom. Chile.

- Max Scheler . El Puesto del Hombre en el cosmo .Revista de Occidente Madrid .1929.

- K . J Arrow . Eleccion Social y Valores Humanos . Instituto de Estudios Fiscales 1974.

- K.Popper . La Logica de la Investigación Cientifica .Ed. Tecnos . Madrid

- J . S Mill . A System of Logia , Rationative and Inductive .University of Toronto Press. 1973.

- M. Blaug . The Methodology of Economics or How Economics Explain . Cambridge University Press .

- L. Robbins . An Essay on the Nature and Significance of Economic Science . Fondo de Cultura Economica . 1944.

- L . Robbins . Autobiography of an Economist . Mc Millan London.1971

- D. Laidler . La Demanda del Dinero . Ed. Antoni Bosch . 1969

- J . M . Keynes . Teoria General . Fondo de Cultura Economica . 1936

- H . J Eysenck . The Inequality of Man . Temple Smith . Londres 1973

- R . C Lewontin . Evolucion I Concepto . Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales , vol IV.

- I. Erlich . The Deterrent Effect of Capital Punishment : A Question of Life and Death . American Economic Rewiew LXV . 1975.

- M. Blaug . Economic Theory in Retrospect . Heinemann . Londres 1968.

- J .K Galbraith . The affluent Society . Houghton Mifflin .Boston 1968

- Charles Murray . Losing Ground : America Social Policy 1950 – 1980 .Basic Books . New York 1984 .

- R.H Coase . The Lighthouse in Economics . Journal of Law and Economics . 1974 .

Sistema Bancario Argentino

ACTUALIDAD ECONÓMICA: ¿LE ASISTE ALGO DE RAZÓN A MOODY´S?


La calificadora internacional ha emitido un informe con relación a lo que podría pasar dentro de un año o un año y medio con el sistema bancario argentino. Los banqueros y en general los economistas han contestado con lo que pasa hoy, pero no resulta claro por qué no podría pasar lo que el informe señala.

Como es de público conocimiento, la calificadora internacional Moody´s le bajó la nota al sistema bancario argentino, pasándola de estable a negativa. Más específicamente, la conocida agencia hizo referencia a la sostenibilidad en el tiempo del sistema, a sus perspectivas en un lapso comprendido entre un año y un año y medio. El informe se refiere a las políticas fiscales y monetarias expansionistas que están impulsando el crecimiento económico, el consumo y los niveles inflacionarios a niveles (sic) difíciles de sostener”.

Si acercamos la lupa podemos observar que la calificación en principio dirigida al sistema bancario, en verdad está referida a la política macroeconómica impulsada por el gobierno. En otras palabras: no parece que sea el sistema bancario el que tendrá problemas, sino que los problemas los tendrá el “modelo” y esto afectará al sistema bancario.


Prácticamente desde todos los sectores vinculados al quehacer financiero y bancario se han alzado voces de protesta y de reclamo ante la situación planteada. Por un lado se afirma que el sistema bancario ofrece índices de solvencia, liquidez y fortaleza más que adecuados. Por el otro se califica de “temerario” el informe que comentamos. Y se recuerda que por el tamaño y menor grado de conexión con otros sistemas, casi no sufrió las crisis bancarias de los países centrales.

Nos limitamos a transcribir de manera rápida los cuestionamientos desde lo que podríamos llamar el punto de vista técnico y dejamos de lado opiniones políticas que nos parecen absolutamente irrelevantes. Especialmente las que apuntan a defenestrar a estas calificadoras con argumentos tales como que en otras oportunidades han fracasado en sus pronósticos. Ello así en virtud de que si estamos analizando éste caso, y nos referimos a sus implicancias, mal podemos entrar a discutir los aciertos o desaciertos pasados de tal o cual agencia de calificaciones. Si, en virtud de fallas anteriores lo que califica Moody´s carece de valor, hablar o discutir la calificación es una entelequia. No lo vemos así, pensamos que es relevante lo que afirma, y tenemos razones para suponer que tan equivocada no está.



EL PANORAMA ACTUAL

Según datos publicados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), las consultoras ACM y Econviews, entre otros, podemos tener un somero panorama de la situación fiscal actual y de su perspectiva para el año próximo.

En el año 2010 las cifras netas de superávit fiscal, una vez deducidos los costos financieros, arrojaron algo más de 3.000 millones de pesos. Para el año 2011, las estimaciones apuntan a un déficit de poco más de 30.000 millones, que pasarán a 52.300 millones en 2012. Se cuentan aquí los incrementos en los ingresos, en el gasto primario y en los intereses de la deuda. No pretendemos explayarnos en del detalle de las cifras, pero las mismas marcan una tendencia concreta con la tasa de inflación esperada y el hecho de que los gastos han venido creciendo más que los ingresos y la perspectiva es que esta misma tendencia continuará en el futuro, especialmente si como resulta previsible el actual gobierno resultará reelecto en octubre próximo.

El financiamiento del déficit en el corriente año se producirá recurriendo a los llamados depósitos públicos del Banco de la Nación, a las reservas y a las utilidades del Banco Central y a los recursos excedentes provenientes de la ANSES.

En la medida en que se continúe con la política monetaria expansionista e incentivadora del consumo, las fuentes de financiación no alcanzarán para cubrir el desfasaje. Esta realidad ha sido señalada por innumerables profesionales, mucho antes de la “nota” que estamos comentando.

Los intentos del gobierno para saldar las cuentas con el Club de París apuntan, naturalmente, a obtener fuentes de financiamiento internacional, hoy vedadas especialmente por la deuda que tiene el país con ese Club. Si no se llega a un acuerdo, y es evidente que se dilata cada vez más esa posibilidad, el creciente déficit fiscal deberá ser cubierto de otra forma. Y precisamente el punto que no debemos dejar de tener bien presente es el de determinar quién y cómo absorberá el desbalance creciente.

OTRAS DISQUISICIONES

Si como es de prever de las elecciones de octubre resulta además que el oficialismo vuelve a tener la mayoría en ambas cámaras del Congreso, es muy probable que se traten allí proyectos de ley como el de reformulación de la Carta Orgánica del Banco Central, o el de declarar a las instituciones bancarias de interés público.

No son cuestiones menores. El Banco Central luego de que el Poder Ejecutivo echara, de mal modo y absolutamente fuera de la legalidad al ex presidente Martín Redrado, ha incorporado a la institución encargada de preservar el valor de la moneda a la lista de organismos disponibles para hacer y deshacer según los designios de los funcionarios cercanos a la presidencia de la Nación. En otras palabras, se ha terminado la autonomía y también la independencia del centro neurálgico de la decisión financiera.

La calificación de servicio público para las instituciones bancarias cambia radicalmente su función como negocio financiero, dado que pasarían a ser simples instrumentos para promover o desarrollar actividades que a juicio de las autoridades políticas resultaran convenientes. Es decir que las posibilidades de mantener una rentabilidad se reducirían notablemente. Y ni qué hablar de la tenencia de títulos públicos en el caso de que el Estado nacional, por imperio de las circunstancias deficitarias, decidiera refinanciar la deuda y por ende canjear tales títulos por otros a mayor plazo, como tantas veces ha ocurrido.

A ello se suman otras cuestiones tales como el control estricto sobre las compras de divisas que muestra a las claras la intención de desdoblar el mercado cambiario fomentando la operatoria informal a mayores precios, la emisión de moneda en torno del 40% anual, la regulación de las tasas de interés y el manejo discrecional de los encajes bancarios para ajustarlos a los enfoques políticos vigentes.

CONCLUSIONES

El flujo y reflujo de fondos y en general la operatoria financiera está y estará sujeta a los vaivenes de los enfoques políticos vigentes. Proyectos en danza como los mencionados probablemente se traten y se aprueben, al tiempo que el Banco Central continuará utilizando las reservas para pagar deuda, lo cual constituye una anomalía muy seria respecto del respeto del valor de la moneda local. También es posible que se recurra a otras fuentes de financiación. De hecho la falta de ajuste por inflación de los balances de las empresas multiplica la presión tributaria de manera notable. El actual viceministro Feletti ha dicho públicamente que el modelo “populista” (sic) se profundizaría. Sus expresiones no han sido debidamente enmendadas por lo que cabe suponer que tuvo el visto bueno de sus superiores para expresarse de ese modo. Y la verdad es que la profundización del tal “populismo”, por definición, requiere la apropiación por parte del Estado de rentas provenientes de particulares y de empresas. Las llamadas “rentas extraordinarias” son siempre carne de cañón. Aquel que gana un poco más en la Argentina, puede prepararse que algún impuesto nuevo le caerá.

Por lo tanto, y más allá de cualquier otra consideración, Moody´s claramente está hablando de lo que podría sobrevenir, y no de la situación actual del sistema bancario. Y en tal sentido, no parece improbable que su pronóstico se cumpla.

Decir esto puede aparecer como “agorero” y cosas por el estilo, pero entendemos que no es atacando al mensajero como se aclaran estas cuestiones. A Moody´s se le ha respondido con la situación actual, pero Moody´s está hablando de la situación futura. Distinguir la diferencia está en la base para ensayar una respuesta que hasta ahora no hemos visto.

Si hay efectos negativos destacables dentro de este “modelo”, ellos son los producidos por el efecto inflacionario, por la fuga de capitales y por la falta de inversiones genuinas. La baja productividad es también una consecuencia de varios años de mantenimiento del tipo de cambio alto (algo que ya no ocurre) y de los subsidios y demás formas de ayuda, que tienen a anquilosar una situación insostenible por ser económicamente inviable. O “sustentable”, como gustan decir no pocos profesionales.

Si las cosas continúan así, o incluso se profundizan, fácilmente podemos asignar grandes posibilidades de que de acá a un año o dos se produzca una situación insostenible para la rentabilidad del sistema bancario. Dicho de otro modo: Moody´s no está tan equivocada en sus supuestos.

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO Buenos Aires, 30 de agosto de 2011

ECOTRIBUTARIA

ECONOMÍA Y TRIBUTACIÓN

www.hectortrillo.com.ar

Una buena administración permite reducir la carga tributaria. La auditoría fiscal brinda un reaseguro de gran importancia.

Una segunda opinión, nunca está demás.

Acceso a la Vivienda en Argentina

LA VIVIENDA Y LA POLÍTICA


“Es la economía, estúpido” James Carville, asesor de campaña de Clinton

El problema del acceso a la vivienda se manifiesta de diversas formas en el mundo entero. En los países menos desarrollados se da de forma parecida a la que nosotros conocemos. En los más desarrollados se ven barrios donde la gente vive hacinada y en condiciones de higiene francamente precarias. En ciertos regímenes totalitarios se observa gran cantidad monoblocs que se asemejan a las estructuras que se obtienen de los juegos para armar de los niños, en los que se amontonan las familias y se acomodan como pueden. En lugares más primitivos, la gente sobrevive en chozas e inclusive en cavernas. Y, todavía peor, una gran cantidad de seres humanos vive directamente a la intemperie.

En el mundo viven, con sus más y sus menos, unos 7.000 millones de habitantes. Hace poco más de un siglo, la cifra total no superaba, según las mejores estimaciones, los 1.000 millones.


Las necesidades habitacionales crecieron de manera inusitada ante el notable mejoramiento de la expectativa de vida producto, a su vez, de los avances científicos y tecnológicos.

Así, acceder a una vivienda se ha convertido cada vez más en un drama de dimensiones inusitadas.

Si bien en cada región del mundo esta ingente cuestión intenta resolverse, no en todas partes se utilizan las mismas políticas, obviamente. Lo cierto es que, en general, salvo escasísimas excepciones, el problema persiste y se acrecienta.


Si bien nuestra intención es referirnos a lo que ocurre en la Argentina, la mención del problema a nivel mundial tiene por objeto contextualizar la cuestión. De ninguna manera intentamos caer en el conocido proverbio del “mal de muchos...”

Para intentar paliar al menos esta situación es necesario cuantificarlo. Luego definir qué se supone que es posible hacer. Y finalmente, asignar urgencias.

Desde nuestra perspectiva, todas las políticas seguidas desde hace no menos de 6 décadas han fracasado u obtenido resultados muy parciales e insuficientes. Por el contrario, las distorsiones y abusos producto de legislaciones populistas y supuestamente asistencialistas no han dejado de destruir lo poco o mucho que podría haberse avanzado en la materia.

Durante 30 años (hasta mediados de los 70) rigió en el país una ley que congelaba los alquileres, impedía los desalojos y manifiestamente mostraba la absoluta negación del problema inflacionario, producto precisamente de políticas monetarias erradas y erráticas. Así las cosas, aquellos inmigrantes que en la primera mitad del siglo XX construían alguna piecita con sus ahorros para tener un alquiler que le sirviera de paliativo en sus últimos años en este mundo, vieron cómo un Estado omnipotente y abusador les destruía su sueño de manera definitiva. Propietarios e inquilinos llegaron a matarse por esta absurda política surgida durante el gobierno peronista de los años 40 y 50. Hemos conocido casos en donde el monto mensual llegó a ser tan ridículo que ni valía la pena molestarse a intentar cobrarlo.

El Estado, en su furibundo intervencionismo, ideó una y otra vez políticas de construcción de barrios y casas para entregar de manera más o menos organizada, a todos aquellos que se anotaban en los diversos planes. Pero también, y muy especialmente, a aquellos a los que se deseaba favorecer por conveniencias políticas.

Surgieron así barrios en algunos casos tristemente célebres, como el conocido como Fuerte Apache.

Para no hacer esto demasiado largo, podemos decir que todos los planes de viviendas encarados por organismos como el FONAVI y los sistemas de créditos blandos como la circular 830 del Banco Hipotecario, en tiempos de la presidencia de Raúl Alfonsín, o aquella famosa circular 1050 de los años de la dictadura militar, no lograron ser otra cosa que tímidos paliativos en el mejor de los casos, mientras la mayoría aparecía adornada de corruptelas y asignaciones a “los amigos” del poder de turno.

En la actualidad, los planes consisten en entregar fabulosas sumas de dinero a fundaciones o a personas vinculadas con el llamado “campo social” lo cual equivale a violar elementales normas de control de gastos de Estado. Y no sólo eso, sino que parte del prejuicio de suponer que ciertas gentes son más buenas que otras según sea su ideología. La vieja confusión entre virtudes e ideas, que lleva a algunos a pretender apropiarse de la ética. Y de los fondos públicos.

A todo lo antedicho se ha venido sumando, en los últimos años, esa especie de dormidera de la autoridad constituida para establecer o restablecer el orden público, en general con el argumento falaz de no “criminalizar la protesta social”, razonamiento que constituye la antesala de la anomia, que finalmente termina aplicándose a las ocupaciones ilegales de tierras.

Está muy fresco en la memoria de la población lo ocurrido en el Parque Indoamericano, donde luego de una intervención de la Policía Federal un día, al siguiente se permitió la ocupación del predio en medio de una verdadera oda a la barbarie. Gente arrojándose piedras, exhibiendo armas de fuego, incendios y cortes de calles y autopistas mientras la presidenta de la República interrumpía la transmisión en vivo de semejante despropósito para, mediante la cadena nacional, ocuparse de otra cosa. Un despropósito mayor aún.

Más allá de cómo y quiénes organizan y lucran con las “tomas” de espacios públicos o de predios particulares, lo cierto es que existe una convalidación expresa o tácita, de tal modo que quienes usurpan obtienen un premio por ello. Una y otra vez ha quedado demostrado que así es. Todas las villas de emergencia que pululan en la Capital Federal se han originado en ocupaciones ilegales. Y ahí están, creciendo todos los días sin que nadie se atreva a poner las cosas en su lugar, sino todo lo contrario.

Lo mismo está ocurriendo por estas horas en Jujuy, donde luego de la represión que terminó costando nada menos que cuatro vidas, se ha presentado un proyecto de expropiación de un solar privado a fin de lotearlo entre los ocupantes. Una verdadera ignominia, si se toma en cuenta que la función del Estado es, antes que ninguna otra, hacer respetar los derechos adquiridos, ello con independencia de ocuparse de ayudar a quienes lo necesiten mediante el uso de fondos públicos. Dicho de otra manera: una cosa es que se asignen tierras fiscales o incluso se expropien terrenos de particulares con la debida indemnización, y otra muy distinta es que se convalide una usurpación.

Pero, con todo, la cuestión es intentar imaginar cómo debe encararse la solución de fondo. Porque es sabido que los planes de ayuda de la índole que fueren constituyen artilugios que son usados políticamente para comprar voluntades. Esto dicho en general y casi sin excepciones es lo que ha ocurrido desde hace varias décadas. Ningún gobernante regala nada, y mucho menos de su propio peculio. En los últimos tiempos, por el contrario, tal peculio crece de manera exorbitante sin que aparezca una justicia supuestamente independiente que investigue. El dinero para construir viviendas es obvio decirlo que proviene de las arcas públicas. Todo el dinero utilizado en todos los planes oficiales, cualquiera sea su modalidad, surge de la recaudación tributaria o de la emisión espuria de moneda. Inclusive en los casos en los que los favorecidos deben pagar una cuota, es obvio que la misma se encuentra subsidiada fuertemente, siendo toda la población la encargada de pagar la diferencia.

El problema de la vivienda responde, en sí mismo, a una cuestión bastante más general y tiene que ver con la concepción económica y política de un Estado soberano. La existencia de seguridad jurídica y de una moneda o unidad de cuenta confiables son esenciales. Las tasas de interés no son producto de especulaciones o de teorías conspirativas y “golpes de mercado”, sino la consecuencia de la inestabilidad monetaria y jurídica.

La razón por la cual un país como el nuestro no recibe inversiones a gran escala y no avanza en ningún proyecto industrial serio, es precisamente esa. No hay otra forma de lograr el crecimiento dentro del llamado capitalismo que no sea la de volverse menos burocráticos, más eficientes, menos arbitrarios.

La tendencia a una mayor estabilidad fiscal, jurídica y monetaria, es la base para una mejora en la productividad. No es inflando el valor del dólar como nos volveremos competitivos. Es insólito que las inversiones no lleguen masivamente a estas playas siendo que, como se afirma, nos va fenómeno y crecemos a tasas chinas.

No es subsidiando o estableciendo tarifas diferenciales como se logra el crecimiento y en definitiva el desarrollo. Cualquier ayuda es un paliativo. No un método para combatir la pobreza o el subdesarrollo. Esto hay que entenderlo de una buena vez. Y ya es hora.

El actual gobierno reparte todo tipo de prebendas, subsidios, asignaciones familiares. Interviene en todos los mercados, fija los precios, cambia los índices, usa las reservas del Banco Central, emite moneda, reparte feriados. Todo parece estar mal hecho a menos que el omnipresente gobierno nacional organice un acto en el que la presidenta pontifique, ante la amalgama de funcionarios afines que están allí para aplaudir, la verdad revelada que los argentinos no hemos entendido.

Y la verdad es que los funcionarios y los políticos no son más que seres iguales que nosotros que un día se vistieron la casaca. Tan buenos y tan malos, tan justos y tan descarriados como cualesquiera de los habitantes de este suelo.

Que tengan o no una cuota de poder, no los convierte en omnisapientes. Esto también es una obviedad que claramente la presidenta de la Nación no ha entendido. En verdad no parecen haber entendido este razonamiento tan simple la inmensa mayoría de los políticos. Primero se destruye la moneda mediante políticas expansionistas, luego se destruye el Estado de Derecho porque la realidad no se condice con su parecer, y finalmente se pretende resolver el descalabro económico y financiero con más y más intervencionismo. Intervencionismo que llevan a cabo personas de carne y hueso como cualesquiera de nosotros.

Si observamos la realidad económica y social, rápidamente podremos comprobar que se multiplica todo tipo de subsidios, controles, asignaciones, rebajas, planes “para todos”, ayudas, repartos, y mil etcéteras. Y sin embargo el estándar de vida ha caído de manera segura y seguida a lo largo de varias décadas.

La moneda se ha deteriorado al punto de haber perdido trece ceros en algo más de 40 años. Y como vamos, más temprano que tarde perderá algún cero más.

La construcción de edificios de todo tipo se ha multiplicado en las ciudades en los últimos años. La razón fundamental es que para muchos ahorristas constituye una reserva patrimonial mucho mejor que la tenencia de cualquier papel. Pero hay otra razón que no se menciona actualmente: el Estado ha dejado de intervenir en el mercado de los alquileres. Es eso lo que posibilita que mucha gente “ahorre en ladrillos”, como ocurría antes de la desastrosa sanción de la ley de congelamiento de los alquileres que señalábamos al comienzo.

Quienes contamos algunos años, recordamos las sucesivas intervenciones en el mercado de alquileres en los años 70 y 80. Todas ellas posteriores a la derogación de la funesta ley de congelamiento.

Sólo en los años 90 se dejó de lado esta política. Y curiosamente, si bien hubo algunos amagues durante éste y el anterior gobierno, la cosa no pasó a mayores y finalmente al menos hasta ahora no se ha tocado el mercado, excepto por la prohibición de colocar cláusulas de ajuste monetario en los contratos, cuestión que obliga a tomar recaudos y muchas veces infla los precios iniciales.

Pero sí se ha producido un fenómeno que podríamos llamar concomitante. La prohibición de construir edificios por falta de infraestructura en cloacas, agua de red o tendido eléctrico y de gas domiciliario. Es decir, en lugar de reclamar que el Estado o las empresas concesionarias mejoren la infraestructura, lo que se hace es intentar impedir que se construya, violando así el derecho de propiedad de quienes en su terreno desean construir. Sin indemnización alguna, por supuesto.

La verdad es que el asistencialismo es funcional a la compra de votos. El llamado Estado benefactor regala y subsidia, creando la ilusión en las gentes de que todo aquello que necesiten lo obtendrán sin esfuerzo alguno.

En términos económicos termina siendo preferible estar siempre de lado de los que reciben; y no de quienes hacen el esfuerzo de producir. Es así como la productividad no mejora como debería, mientras los empleos públicos o aquellos trabajos inventados por las leyes mediante subsidios, crecen y crecen sumando más y más ineficiencia.

No hay aliento a la producción o a la inversión lisa y llana cuando no se respetan contratos, derechos o condiciones. No hay aliento al ahorro en moneda nacional cuando se sabe que la moneda pierde rápidamente su valor y que encima el propio Estado miente al respecto.

Una economía sólida, ordenada, respetuosa de la ley y sostenida en el Estado de Derecho es la base para el crecimiento sostenido y ordenado, que alienta la llegada de capitales, la inversión y el trabajo.

Este tipo de concepción jurídico política no existe casi en la Argentina. Y no existe desde hace muchos años. Tantos como los que llevamos debatiendo la falta de viviendas.

Intereses de clase, facciosos, arribistas, se agregan a esta verdadera puesta en escena. Los llamados “pueblos originarios” reclaman tierras de sus antepasados, reclamo al que se suman intereses políticos arribistas y facciosos. Los “sin techo” se constituyen en una forma de poder de clase o de casta. No importa demasiado dónde vivían y dónde dormían el día anterior. Basta que estén donde deben estar en el momento indicado para la “toma”, y luego anotarse para percibir la ayuda

El camino de la bondad puede estar plagado de buenas intenciones por parte de gente de bien y que intenta ocuparse de las necesidades de los demás. El camino elegido favorece el populismo y la facciosidad política.

Acceder a la vivienda desde la política es, casi de seguro, entrar en la prebenda y en la dádiva. En la transacción a cambio de votos. A la vivienda se accede desde la economía.

Quizás lleve mucho tiempo, quizás no haya para todos. Eso puede ser. Pero entonces sí el Estado puede aportar lo suyo, desde organizaciones no gubernamentales y apolíticas, con el debido control de los fondos, las auditorías y las rendiciones de cuenta. Como también marca la Constitución Nacional

Héctor Blas Trillo Buenos Aires, 7 de agosto de 2011

Dólares vs. Acciones

La presidenta de la república volvió a plantear una vieja dicotomía como si se tratara de una elección que puede motivarse mediante un consejo vertido por la dirigencia política.


¿Quién no recuerda aquella famosa afirmación de Lorenzo Sigaut “el que apuesta al dólar pierde”? ¿Quién no tiene presente aquella otra de Juan Carlos Pugliese “le aposté al corazón y me contestaron con el bolsillo”? Más atrás en el tiempo, pero no por ello menos vigente, Juan Domingo Perón decía “¿alguien vio alguna vez un dólar?”

Sucesivos gobiernos y sucesivos políticos en la Argentina han intentado desactivar la preferencia por el dólar como refugio de valor, incluso con afirmaciones nacionalistas del tipo “yo vivo en la Argentina y me manejo en pesos”; repetida incluso por comentaristas políticos o periodistas a lo largo de muchos años.

Hace ya muchos años que la economía en serio se maneja en dólares. Incluso en los tiempos de la llamada convertibilidad, el dólar siguió siendo la unidad de cuenta para la inmensa mayoría de la población. La apelación a que “somos argentinos” y “debemos defender lo nuestro”, nunca sirvió para nada.


Sin embargo parece tener más rédito político seguir recurriendo “al corazón” en lugar de buscar las causas por las cuales los argentinos hemos decidido proteger nuestros ahorros en moneda extranjera y no en la moneda local.

La respuesta entendemos que es obvia y no entraremos en detalles en aras de la brevedad, como se dice habitualmente.

La moneda argentina ha sido degradada una y otra vez, y sigue siéndolo. La evidencia de los controles de precios no hace sino corroborar este aserto. Nadie confía en aquello cuyo valor debe ser respetado por obligación y no porque conviene. Y los controles de precios, vistos desde el ángulo opuesto, implican intentar a lo bruto que la moneda no se desvalorice. Algo así como las “lomas de burro” en lugar de los semáforos o los indicadores de velocidad máxima.


Ahora la presidenta ha recurrido a una variante que también ha sido utilizada otras veces. Aquella según la cual lo mejor para los argentinos es invertir en acciones en lugar de comprar dólares. Sin embargo, hay sobradas razones por las cuales esto no ocurre y por eso es necesario pedirlo.

Por un lado, las acciones están sujetas a un mercado bastante reducido y las variaciones de sus precios pueden ser muy grandes de un día para el otro y por razones incluso políticas. Un ministro que salga a decir que tal o cual empresa no puede ajustar sus tarifas, o que debe seguir tal o cual política de dividendos pueden ser motivos para grandes bajas. Inversamente, una política intervencionista que redunde en un proteccionismo a tal o cual actividad, puede provocar un incremento notable en minutos.

Además de la injerencia estatal, existe un sinnúmero de factores que puede dar lugar a grandes cambios. En definitiva, tener acciones implica estar atentos a lo que puede ocurrir cotidianamente, dedicarse a estudiar lo que pasa y en definitiva estar encima del negocio. Los ahorristas no hacen eso. Por eso prefieren masivamente comprar dólares o, en su caso, colocar el dinero en plazos fijos para comprar luego dólares con el resultado de sus colocaciones. En estos momentos el dinero puesto en tales condiciones oscila los 25.000 millones de dólares, una cifra nada desdeñable que muestra además que cuando existe una cierta garantía de conservación del valor de la moneda, la gente opta por los pesos. Y no es que la garantía la ponga Guillermo Moreno y sus controles de precios. No. La garantía es la de que la tasa de interés sea superior a la devaluación de la divisa norteamericana.

Otro dato que es de suma importancia es que las acciones actualmente no son al portador. Cualquier adquisición de acciones es nominativa y por lo tanto el comprador queda registrado como tal. No ocurre lo mismo con los títulos públicos, que sí son al portador. Una curiosa heterogeneidad tratándose en definitiva de inversiones por parte de la gente.

Lo cierto es que todos sabemos lo que puede llegar a ocurrir por quedar “escrachados” y sujetos a verificación. Lo mismo está ocurriendo en la compra de dólares, y es por eso que ha aumentado considerablemente el volumen operado en el llamado dólar libre, o “blue”.

Otro aspecto que hay que considerar es que mucha gente tiene temor a que le apliquen un nuevo impuesto a las operaciones financieras. Las operaciones financieras como tales no están exentas del impuesto a las ganancias para las empresas, sí lo están para las personas físicas. Pero esto puede cambiar. Hay proyectos presentados al respecto.

Y como hemos dicho muchas veces a la hora de la creación de nuevos impuestos acá no hay oposición. Tardan minutos en ponerse de acuerdo opositores con oficialistas. En estos momentos existen diferencias vinculadas a cuestiones más de fondo, como ser la función que debe cumplir el Banco Central, de lo contrario muy probablemente ya estaría consumada la nueva figura tributaria.

La apropiación de los fondos de las AFJP ha servido una vez más para no confiar en el Estado en lo que respecta a una futura jubilación. La gente no espera que el día que se jubile podrá irse de vacaciones a las Islas Baleares, como los alemanes o los ingleses. Sabe que eso no va a ocurrir nunca, que el aporte jubilatorio es en realidad un impuesto y que en definitiva y con mucha suerte obtendrá una remuneración mínima, que ni para la subsistencia le alcanzará. Es decir que sus posibilidades de pasarla más o menos bien en los años otoñales, dependerán antes que nada de conservar sus ahorros sin dejarlos jamás en manos del Estado.

Por lo tanto, he ahí una razón más para intentar aportar lo menos posible y colocar en dólares lo más que se pueda. Esto es lo que hace la mayoría de la gente que tenga alguna capacidad de ahorro.

Y quien nos lee, si está en tal situación, lo sabe muy bien.

Los argentinos tienen fuera del país algo así como 150.000 millones de dólares y por supuesto esto no es casualidad. A lo largo de los años, las políticas monetarias e también las impositivas han sido desastrosas. La absoluta falta de confianza en el respeto al estado de derecho ha invadido a toda la sociedad. Es inútil mantener discursos de ocasión. No son creíbles.

A tal punto no lo son, que el propio Néstor Kirchner derivó las regalías petroleras de su provincia al extranjero, como todo el mundo sabe. Y se comenta en el mundillo político que no son pocos los representantes del pueblo que protegen sus dinerillos en dólares, en el colchón o donde sea.

La historia es recurrente. Rodrigazo, plan Bónex, corralito, corralón, default. Vaciamiento de las cajas de jubilaciones, apropiación de los fondos de las AFJP. Estafas devaluatorias, pesificaciones. Es lógico que la gente no quiera correr riesgos. O por lo menos que sean los menos posibles.

Por lo tanto, volvemos al comienzo de este comentario: no es pidiéndole a la población que compre acciones como se logra que se compren acciones, sino adoptando políticas que lleven a comprar acciones. Más bien el pedido presidencial produce el efecto inverso.

Nadie nos pide que hagamos aquello que vemos que nos conviene. Lo hacemos directamente. Y si tienen que pedírnoslo, lo más probable es que revisemos cualquier decisión tomada en esa dirección.

HÉCTOR BLAS TRILLO

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

Buenos Aires, 19 de julio de 2011

ECOTRIBUTARIA

ECONOMÍA Y TRIBUTACIÓN

www.hectortrillo.com.ar

Desarrollo Humano

El desarrollo humano se refiere a una situación en la cual las personas pueden desarrollar su potencial y mejorar su calidad de vida.


Es un paradigma que en cierto sentido se opone a la visión tradicional, que enfatiza la importancia de mejorar los ingresos per cápita. Para lograr el desarrollo humano hace falta mucho mas que elevar el ingreso per cápita.


El desarrollo humano ubica a las personas como objeto directo de las políticas gubernamentales, y no a la creación de riqueza. Es decir, la riqueza sería sólo un medio mas para lograr el ambiente propicio para el desarrollo humano, y no un fin en sí mismo.


Las personas no sólo valoran los bienes materiales de que disponen, sino también su libertad, el tiempo libre, la educación, el acceso a bienes culturales, la posibilidad de vivir en sociedad interactuando con otras personas, la calidad del medio ambiente que los rodea, etc.

Ciertas condiciones básicas favorecen el desarrollo humano:

- Libertad (política, económica, etc.)

- Educación

- Salud

- Equidad (de géneros, religiosa, étnica, etc.)

- Adecuada distribución de la renta

- Sustentabilidad (ecológica, económica y social)

- Producción adecuada de bienes y servicios

Mercado e Intervencionismo

Intervencionismo y corrupción



La ciencia económica es considerada una ciencia social y por lo tanto no exacta. Como se sabe, existen dos tendencias en el mundo, más o menos definidas. Una apunta al intervencionismo y entendemos que es absolutamente mayoritaria, y la otra a la libertad más o menos irrestricta en materia económica.

Las razones por las cuales han proliferado a lo largo de los siglos lo que nosotros llamamos las teorías intervencionistas, se basan en el hecho de que el mercado libre genera al parecer enormes injusticias, y que éstas deben ser corregidas por la acción del hombre, en tanto ser racional.


Frases tales como “el pez grande se come al chico” forman parte del acervo popular y están en el meollo de las razones por las cuales el mercado es considerado, en muchísimos casos, como una suerte de demonio de características etéreas y hasta deletéreas.

Nosotros consideramos que el mercado cuando funciona libremente regula de manera automática los distintos factores, y la distribución de los bienes y servicios se asigna entre la población según esfuerzos y capacidades. A la larga o a la corta, son los resultados, en el sentido económico del término, los que deciden producir o dejar de hacerlo, aumentar o disminuir el volumen producido, o buscar variantes mediante innovaciones para mejorar la performance. No es este el espacio para ampliar nuestras explicaciones sobre el funcionamiento del mercado, dado que el objeto de estas líneas es intentar explicar por qué el intervencionismo se relaciona tan estrechamente con la corrupción, tal como ocurre en la Argentina de hoy.

Decíamos que el mercado funciona y regula los distintos factores económicos. Y agregamos que ello también ocurre cuando priva la intervención estatal. Es decir, el Estado no elimina el odiado mercado, sino que altera su funcionamiento originando distorsiones, reemplazos e informalidades de todo tipo.


Un producto que sufre el congelamiento de su precio tiende a dejar de ser producido, o a modificar su formato, o a ser reducido su tamaño, o a abaratar su empaquetado, o a venderse en el mercado informal, o a cualquier otra forma que el amable lector imagine como necesaria para cubrir la brecha que se produce entre su precio real y aquel que los funcionarios deciden que debe ser.

Este simple ejemplo puede ser trasladado sin temor alguno a todos los bienes y servicios de una economía, sin excepción alguna. E incluyendo la remuneración por el trabajo.

Intentar referirnos a la corrupción dentro de la noción intervencionista nos lleva necesariamente a comentar qué ocurre durante la libertad económica.

Más allá de estar de acuerdo o no con la manera en la que el mercado regula las relaciones entre los seres humanos es importantísimo poder separar los actos ilegales, dado que éstos no tienen vinculación con el concepto de libertad de comercio. Como por razones políticas o simplemente por desconocimiento suelen confundirse las cosas, es necesario dejar sentado que las estafas, los abusos monopólicos o las “burbujas” financieras nada tienen que ver con la libertad del mercado, sino con actitudes llevadas a cabo por individuos o empresas violando la ley, o inclusive amparándose en leyes intervencionistas. La “libertad de ejercer toda industria lícita” no incluye aprietes o carteles, para citar ejemplos.

Ahora bien, ¿cómo son las cosas en el mundo intervencionista? Nos limitaremos a una breve descripción del caso argentino, intentando ser lo menos politizados posible.

El intervencionismo tiene tantas variantes como personas hay en el mundo con ganas de intervenir. Como nadie es exactamente igual a nadie, nadie tiene exactamente la misma idea de qué hacer en un momento determinado con las infinitas variables económicas. Los países avanzados tienen en general un extensísimo marco regulatorio que tratan de mantener estable tanto como resulte posible, de manera que los habitantes de ese mundo saben más o menos a qué atenerse y el mercado se acomoda a esa situación. Como el intervencionismo implica favorecer a unos en detrimento de otros, como línea general esa manera de encarar la economía hace que los países inmersos en el sistema crezcan menos, pero por regla general no se cae en cambios cotidianos de las reglas del juego, y mucho menos se cae en la arbitrariedad.

Lamentablemente no es lo que podemos decir de la Argentina, donde como todos sabemos un funcionario o dos pueden decidir si vendemos o no, si exportamos o no, cuánto, cómo, a qué precio e inclusive si se nos autoriza o no la venta, según como sea nuestro comportamiento. En el extremo, tenemos incluso un secretario de Estado que considera que quien importa por una determinada cifra debe exportar por un valor similar. Lo cual viene a significar que no todos los ciudadanos pueden llevar a cabo las compras que necesitan o desean, sino sólo aquellos que hacen arreglos con exportadores para que sus exportaciones figuren a nombre de esos importadores.

Puede colegirse, sin demasiado conocimiento, que todo este entramado de regulaciones, prohibiciones y permisos implica una merma en el grado de avance de la economía. Pero también puede uno imaginar que los permisos, las autorizaciones y los cupos, requieren una firma, y que esa firma bien puede ser obtenida si se da algo a cambio.

Todos los controles de precios apuntan a que los bienes y los servicios se vendan a un precio menor al que determina el mercado. Toda limitación a las importaciones significa una merma en la competencia y un encarecimiento de los productos fabricados localmente. Toda restricción a las exportaciones deteriora la balanza comercial, desalienta la producción de bienes exportables y afecta en consecuencia toda la actividad económica vinculada al mercado externo, mercado que también se ve seriamente afectado cuando se traban las importaciones.

Cuando determinados funcionarios tienen la posibilidad de disponer de recursos públicos para otorgar subsidios de cualquier tipo, es fácil imaginar que tal otorgamiento puede fácilmente tener un precio. Cuando tales funcionarios pueden disponer aceptar que un producto valga un poco más, eso también puede tener un precio.

Contar con información respecto de una decisión de devaluación un día antes, puede significar una transferencia de ingresos de millones de dólares en minutos. Y así podríamos seguir en todos los rubros que quisiéramos.

Por eso, si acercamos un poco la lupa a lo ocurrido en estas horas con la Fundación Madres de la Plaza de Mayo, por ejemplo, podemos observar claramente como la disposición de inmensas sumas de dinero, por más fines altruistas que tuviera, puede dar lugar a la corrupción más despiadada, si es que se comprueba lo que hasta el momento parece bastante obvio.

El Estado argentino ha intervenido, de una forma u otra, en prácticamente todos los sectores de la economía. Pareciera ser que nada funcionaría si no es de la mano de alguna ayuda o colaboración estatal. Pero quienes obtienen un crédito blando, una promoción industrial, una limitación a las importaciones de productos que compiten con los suyos, etc. saben muy bien que conseguir la preferencia oficial tiene un precio. No decimos necesariamente que ese precio sea en dinero. Baste ver cómo se asignan recursos a provincias y municipios amigos, y se es reticente con quienes no gozan de tal amistad. Cómo se persigue a ciertas empresas o grupos empresarios, y cómo jamás se pone la mira en otros.

Incluso en ciertos casos, como la participación provincial en los recursos provenientes de las retenciones a las exportaciones de soja, la preferencia está escrita: quienes adhieren, reciben una especie de coparticipación, quienes no lo hacen, no reciben nada.

La verdad es que en la Argentina tenemos un intervencionismo con un altísimo grado de arbitrariedad, de discrecionalidad. Esto genera clientelismo, “capitalismo de amigos”, selección según gustos y pareceres del funcionario a cargo de la firma. Empleos públicos, “contratados” y conchabados en oficinas creadas ad hoc, se multiplican. Aún sin querer incursionar en la política como tal, es imposible sustraerse al hecho de que el clientelismo significa repartir recursos entre los adherentes, los familiares y los amigos

La corruptela que todo esto que someramente describimos cuesta al país miles de millones de dólares. No sólo por lo que de manera contante y sonante debe erogar el Estado para mantener el sistema, sino por el desaliento que produce entre los inversionistas, tanto locales como extranjeros.

También genera costos la falta de inversiones en sectores claves, como el energético. Lo que obliga a importar crecientes cantidades de combustibles líquidos y gaseosos, que deben pagarse a precios internacionales por lo general muy caros como consecuencia de la incertidumbre en el Medio Oriente, especialmente.

El sistema intervencionista genera corrupción, y no solamente entre nosotros. Y cuanto más arbitrario y discrecional es, más corrupción. Genera amiguismos, nepotismos y clientelismos de diversa índole. Genera gasto público creciente. Genera ineficiencia. Genera muchos daños colaterales. Pero especialmente genera corrupción.

Nadie en su sano juicio puede esperar que el otorgamiento de un beneficio resulte gratuito. No sólo le cuesta al resto de país. También cuesta, como decimos, pertenecer al sector privilegiado que recibe el beneficio.

El efecto es, en esencia, letal. Por eso en nuestro país aparecen los casos de corrupción que aparecen. Y hablamos de corrupción en el sentido más amplio. Se corrompe la política, se corrompe la economía, se corrompe la vida misma.

Un párrafo sobre lo que ocurre en Europa. Podemos señalar la situación de Grecia, que es hoy por hoy el país más comprometido. Pero también podemos hablar de muchos países de la Comunidad Económica. La esencia del fracaso es el intervencionismo que, motivado por la política, ha decidido cubrir cada día más de ayudas a todo el mundo. El llamado “Estado benefactor” es la pretensión de atender a todos y a todo con recursos públicos que, llegado un punto, no alcanzan. Eso lleva al endeudamiento y finalmente a la crisis y al default. Y eso a su vez lleva al ajuste, que puede adquirir diversas características. Devaluación, inflación, recorte de gastos, etc. En estas horas han trascendido las declaraciones del primer ministro británico en el sentido de llamar a quienes no tienen recursos que no tengan más hijos, porque de ellos debe ocuparse luego el Estado.

En el caso argentino, la inflación del 25% anual promedio que estamos soportando, más la presión tributaria más alta de la historia, más la apropiación de fondos de los futuros jubilados (tanto lo acumulado en las AFJP como el aporte mensual corriente), más la utilización de las reservas del Banco Central para el pago de deuda, más la disposición de “utilidades” de dicho banco que en realidad son diferencias de cambio por sucesivas devaluaciones, más la emisión lisa y llana; son la forma de ajuste permanente elegida. El intervencionismo lleva a gastar lo que no se tiene porque el reclamo siempre es creciente, y si alguien obtiene algo que otro debe pagar, ese otro intenta pasar al bando de los que reciben. Y así hasta el infinito.

Héctor Blas Trillo 16 de junio de 2011

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

Ecotributaria

Economía y Tributación

www.hectortrillo.com.ar

Inflación en el Tercer Milenio

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



Licenciatura en Economía

 

Inflación en el Tercer Milenio

 



Mora Monzalvo Brian Arturo

nesodeagamenon@hotmail.com

Introducción: El Tercer Milenio



Al tiempo mismo que las doce campanadas de la Torre de Londres, en Greenwich, marcaban las cero horas del primero de enero de 2001, el orbe emprendía el comienzo de su tercer milenio de la era Cristiana. Incluso la fecha misma es motivo de incertidumbre. Gran parte de la población, proclamaba que este tercer milenio comenzaría, basándose en la estética del sistema decimal, en un año terminado por cero, el 2000, no obstante, esto no puede ser debido a dos errores históricos que no han podido, ni podrán, ser modificados.

     El primero de ellos se debe a que, el conteo de los años, o más exactamente, de las fechas de la Semana Santa, fue realizado por Dionisius Exiguus, por encargo del papa Juan I. De aquí saldrían los, hoy llamados, anno domini, literalmente, año del Señor. Pero la equivocación, propiamente dicho, iría más allá. Exiguus tomó como base al calendario de Cirilo de Alejandría y éste, a su vez, había realizado sus cálculos cronológicos sobre la era de los mártires, o de Diocleciano, un emperador que promovió la más extensa persecución de los cristianos (Reyes, 1999). El error radicó en que, el 29 de agosto de 284, del calendario alejandrino, fecha del comienzo del reinado de Diocleciano, fue proclamado como el año 1, y es esta inexistencia del año cero, lo que propició que el fin del milenio tuviese que comenzar en 2001.

     El segundo error es más simple y más letal. El calendario se basa en el nacimiento de Cristo, no obstante, existen documentos que acreditan a Josefo, quien data un eclipse en marzo 13 antes de Cristo, en sus propias palabras, poco antes de la muerte de Herodes, mas éste moriría hasta el 14 antes de Cristo y María volvería de Egipto huyendo del edicto de tal emperador y no volvería hasta su muerte, por tanto, se sabe que Cristo, irónicamente, debió haber nacido hacia el año 2 antes de Cristo (La fecha de nacimiento de Jesús el Cristo). Todo esto sin incluir detalles como los arreglos de Gregorio XIII, de quien procede el nombre de Calendario Gregoriano, quien, preocupado por las fechas exactas para las Pascuas de Resurrección y, tras una amplia revisión del calendario juliano a cargo de Aloysius Lilius, promulgó que, el comienzo del año sería el primero de enero, error nuevamente que afecta el nacimiento de Cristo, quien debió haber llegado al mundo en septiembre. De cualquier forma, el papa Gregorio XIII había logrado su cometido y, tomando en cuenta que el Concilio de Nicea se efectuó durante el equinoccio de primavera, 21 de marzo de 325, las Fiestas de Pascua se podrían realizar el primer domingo siguiente a la primera luna llena de primavera (Masquée). Un último dato cronológico se puede mencionar, el tercer milenio, se sea o no cristiano, tiene como base precisamente a Cristo, estén o no bien realizados los cálculos, sin embargo, el tiempo no acontece así para los armenios o los hindúes, por ejemplo, pues, mientras unos cruzaban su año 1422, los otros contaban ya el 5102.

 

¿Facebook sí, inflación no?

 

            A pocos años de habernos introducido en esta nueva era, una caterva de acontecimientos ya se abalanzaba sobre la humanidad: Nace Youtube, Windows Vista y Windows 7, Wikipedia, el Gran Colisionador de Hadrones, Hi5, Facebook, Twitter, IPod, IPhone 3G, el Wii y el Xbox 360, con su afamado juego, Grand Theft Auto IV, a quien su inversión de 100’000,000.00 de dólares lo convertirían en el más costoso de la historia (Los juegos más caros de la historia). El puesto más importante del mundo, la presidencia de los Estados Unidos de América, sería ocupado por George Walker Bush y Barack Hussein Obama. El papado pasaría de Juan Pablo II a Benedicto XVI. Y, en México pasarían por la silla presidencial Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, además de celebrar el Bicentenario de su Independencia y el Centenario de su Revolución. Se celebraría la Cumbre de Londres, los Juegos Olímpicos de Atenas, Salt City y Beijing, donde destacaría con 8 medallas de oro, el tritón norteamericano, Michael Phelps, así como los Mundiales de Futbol de Corea del Sur, Alemania y Sudáfrica. Se otorga el mayor galardón a la ciencia económica el Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel a Stiglitz, Akerlof y Spence, así como a Ostrom y Williamson, pasando, naturalmente por, Prescott, Phelps y Krugman. Sin embargo, ¿Cuál es el porqué de no mencionarse los fenómenos inflacionarios, cuando, en México, del año 1969 al 2010, ha habido una tasa inflacionaria de 630,626.55% (Banxico)? ¿Es acaso que, al individuo promedio, no le afectan, que aunque influyan en él, no le importen, o simplemente no los comprende?

            Desgraciadamente, se puede concluir en que la causa principal es, precisamente, esta última, lo cual debería ser motivo de preocupación pues, baste recordar que fue la ignorancia lo que propició que el 30 de octubre 1938, la gente de Nueva York se viese sumergida en la desesperación y se provocasen compras de pánico e incluso suicidios, por el desconocimiento de que, la presentación de la CBS, de la Guerra de los Mundos, de H. G. Wells, era simplemente una farsa dramática (Comas).

 

Definición

 

            Empero, antes de poder explicar como funciona, debemos tener en cuenta qué es: Inflación deriva de inflat?o, inflati?nis que significa, literalmente, inflar, hichar. La Real Academia de la Lengua Española la define como la: “Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país” (Real Academia Española ), por su parte, Samuelson, Premio Nobel de Economía de 1970, la define como el: “período de aumento general de los precios de los bienes y servicios de consumo y de los factores productivos”. No obstante, la misma definición del concepto representa un gran problema, ya que, como tal, la inflación no es un qué tangible, sino un fenómeno que se asemeja al viento, no lo podemos ver, pero se puede decir que está ahí, porque se sienten sus efectos. Para comprenderlo propongamos otro enfoque: La palabra wagen alemana, es exactamente igual al término automóvil, del español, no obstante, sentir, del francés,sentire, del italiano yfeel del inglés, que significan, respectivamente, oler, oír y sentir. Los conceptos intangibles son derivados del contexto social, geográfico y cronológico de quien los ocupe.

Por otro lado, la definición se logra en función de quien la formule. Dejemos de lado los aspectos económicos y pensemos en un individuo que padece hipopotomonstrosesquipedaliofobia, irónicamente, miedo a decir palabras largas; si el sujeto asiste con un neurólogo, éste argumentara problemas en el área de Broca, mientras que, un psicólogo asociará tal enfermedad a conflictos de autoestima, inseguridad y demás. De tal forma que para los contadores, quienes analizan depreciaciones, puedan considerarla como la pérdida del valor adquisitivo y los economistas, quienes estudiar, cantidad, valores y, con relación directa al tema, precios, entiendan que la inflación es, el alza generalizada de precios.

            En contraste resultan interesantes estos dos conceptos, pues es diametralmente opuesta la idea de causa y consecuencia. ¿Entonces que sucede primero, el alza de precios o la pérdida del valor adquisitivo? Antes de contestar a esto se debe concretar el segundo término: Existen dos tipos de salario. El salario nominal que es expresado en términos pecuniarios, es decir, cuando dinero se gana; y el salario real que manifiesta la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el salario nominal, dicho de otra forma, qué y cuánto se puede comprar con el dinero que se gana. En términos de oferta y demanda, un movimiento representará el empobrecimiento o enriquecimiento del individuo. Pensemos, por ejemplo: El salario nominal es de 10 dólares. Un lápiz cuesta 1 dólar. El salario real se convierte entonces en 10 lápices, mas, si los lápices aumentan su precio a 2 dólares, el salario real se ve mermado a 5 lápices, el individuo se ha empobrecido, o bien, ha descendido su poder adquisitivo. Y es en este mismo punto y con este mismo ejemplo, que podemos diferenciar los conceptos de economistas y contadores. ¿Qué se ha necesitado para deducir que el poder adquisitivo del individuo ha disminuido? Simplemente un parangón en tanto de su salario, del real como del nominal, entonces podemos decir que: La inflación es el alza de los precios, lo que ocasionará una pérdida del poder adquisitivo en el individuo, haciendo que éste se empobrezca. Esto nos lleva a una pregunta fundamental del entendimiento de inflación. Cierto es que se define como el alza sostenida y generalizada de precios pero: ¿Qué precios? El salario puede ser calificado como el precio del trabajo, entonces, ¿Un aumento de éste, es inflación? La respuesta es un rotundo no. La inflación hace referencia a empobrecer al individuo. Volvamos a los lápices. Si estos cuestan un dólar, pero el salario nominal es de 5 dólares, cada uno tendrá un costo de 2 dólares, nuevamente: Inflación.

 

Tasa inflacionaria e IPC

 

            El término inflación no hace referencia a índices estáticos, sino a un fenómeno que, dadas determinadas circunstancias, representa variaciones en el precio de los productos. Tasa, es la expresión utilizada para una relación de dos magnitudes y, es de éste término de donde deriva: Tasa de inflación, que es quien refleja un aumento porcentual en los precios en un período de tiempo (Definición de tasa de inflación). En Brasil, la tasa inflacionaria del 2005 fue del 5.96%, lo que indica que un producto que costase 100 reales brasileiros en 2005, costará 105.96 reales brasileiros en 2006. El gran problema de la inflación es que es acumulable, entonces, la tasa brasileira de 3.14%, correspondiente al 2006, provocará que ese mismo producto, llegue a costar 109.10 reales brasileiros. Empero, como ya se ha dicho, las barreras internacionales hacen que la inflación sea diferente de nación a nación, así, ese mismo producto habrá tenido una tasa del 7.52% en México y del 4.5% en Francia (Calculateur d’inflation depuis 1901). Pero, pese a existir, por ejemplo, la inflación autoconstruida, estos índices no, simplemente, llegan. Para llegar a ellos se consideran diversos factores como son los: Índices de Precios de Bienes de Inversión, de Precios Mayorista, de Precios al Productor y de Precios al Consumo, siendo éste el más importante para el estudio del efecto inflacionario en las familias.

            El cálculo del índice de precios al consumo (IPC), se obtiene del cociente del valor monetario de la canasta básica estudiada, entre el valor de la canasta básica base y esto a su vez, es multiplicado por 100, para obtener un porcentaje (¿Qué es el índice de precios al consumidos?). Comprender esta operación nos permitirá entender aun más a la inflación. La comparación es literal, pues, debemos comprender que no es la inflación quien crea el alza de precios sino que, el alza de precios, genera inflación. Como podemos ver, el índice que se obtiene es, simplemente, una relación entre lo que determinado producto costaba ayer y lo que cuesta hoy, en su versión porcentual. Conocer el IPC es importante por otra razón: Tiene relación directa con el enriquecimiento o empobrecimiento del individuo, como ya se ha mencionado, con la pérdida, o ganancia, como posteriormente se verá, del poder adquisitivo que provoca la inflación.

            Esta relación fue descubierta por Keynes en 1929 en su libro “The General Theory of Employment, Interest and Money”, durante la época de la Gran Depresión. Su planteamiento fue simple pero hasta antes, impensable. El Padre de la Macroeconomía se percató de que, una disminución al salario era considerado por el trabajador como un empobrecimiento directo, Maynard Keynes propone entonces realizar tal acción de manera imperceptible, un aumento al precio de los productos. Sobre esta idea podemos concluir que: Un aumento salarial mayor al IPC, genera ganancia del poder adquisitivo, mientras que una pérdida del poder adquisitivo será ocasionada por un aumento salarial menor que el IPC. De ahí, que el IPC sea utilizado para intentar tener un equilibrio en la tasa de inflación y la capacidad de compra del individuo, con proyectos como el ajuste de salarios y las prestaciones, ya sean de seguro, de retiro o de servicios (Salinas).

            El IPC muestra la manera de calcular los índices inflacionarios, adempero, hay que recordar que la economía no crea la realidad, más bien, la realidad, recrea, una y otra vez a la economía. La cadena va más allá. La inflación toma en cuenta los índices pero, estos, a su vez, consideran el alza de precios. No es la inflación quien sube los precios, es el alza de precios, al fenómeno en sí, a lo que se considerará inflación. Además, hay que resaltar que, éste aumento al valor monetario de los productos, no depende de un solo factor y son debido a esta variedad que podemos mencionar que exista, según la teoría keynesiana, inflación de costos, de demanda, autoconstruida y de expectativas inflación (Inflación).

 

Causas

 

            Inflación de costos se refiere al efecto del encarecimiento de los factores de producción, sean estos, mano de obra, materias primas o cualquier otro que afecte los beneficios del productor, quien por no verse perturbado, aumentará los precios. Además, cuando el factor de producción que ha aumentado es el sector agrícola se le denomina: agflación. Por su parte, la inflación de demanda puede ser explicada de dos formas. Como ya se ha visto, un movimiento causa la pérdida del poder adquisitivo del individuo y éste es generado por variaciones en el precio, sin embargo existe otra forma de entrar en desequilibrio, en términos de oferta y demanda: Los desplazamientos.

            Un desplazamiento hace referencia al cambio que tiene la recta, ascendiendo o descendiendo con respecto a la ordenada al origen sin modificar su pendiente y es causado por la modificación de gustos y preferencias. Ésta es, precisamente, la primera forma de explicar la inflación de demanda. Los individuos demandan en mayor proporción que antaño determinado producto y, dado que los oferentes no han podido aumentar su producción, deciden llegar al equilibrio con un aumento en el precio. No obstante, no sólo un cambio en las preferencias puede explicar éste fenómeno. En el ejemplo anterior, el cambio de gustos y preferencias, el factor clave es subjetivo. Será fácil recordar que durante los años 2005 al 2008, surgió el fenómeno RBD, con lo cual, la venta de los productos que presentasen cualquier relación con los integrantes del grupo, aumentaron su demanda. Por ello, una regla básica de la ciencia económica exclama con firmeza: A mayor demanda, mayor precio. No obstante, el Nobel de Economía de 1796, Milton Friedman declara que “la inflación es siempre un fenómeno monetario”. Esto nos lleva a pensar en un valor monetario y a remontarnos a los años del mercantilismo en que un país rico era aquél que poseía un mayor volumen de metales amonedados, como son el oro y la plata. Incluso podemos hacer una comparación personal. Supongamos tener hambre. Para alimentarnos hemos de adquirir determinados productos, sin embargo, para ello habrá que adaptarse al nivel de ingreso. Compraremos, considerando capacidad y no gusto, más alimentos entre más dinero se tenga. Durante el mercantilismo, la acumulación excesiva de dinero, a largo plazo, provocó inflación a tal grado que, se cuenta, cuando la gente hacía fila para adquirir un producto, el último individuo pagaba mucho más que el primero. Si bien, la hiperinflación es el término que se refiere a índices mayores al 1000% anual, en aquellos tiempos, ésta se daba en unas horas. En conclusión, el exceso de riqueza monetaria provocará inflación con el afán de buscar el equilibrio: Oferta-Demanda. Éste tipo de inflación era causado por políticas gubernamentales en que, para poder pagar la deuda o el déficit que les aquejaba, emitían dinero sin sustento.

            Para entender esta idea, hemos de profundizar en el concepto de dinero, el cual, es definido como un medio de intercambio común, social y generalmente aceptado. Históricamente, la moneda nace en Lidia y su valor era equivalente al peso del metal que ésta contenía, por lo que se le llamaba: Dinero real. Es interesante saber que: Geld del alemán y argent, del francés, ambos términos utilizados para designar al dinero, significan, literalmente: Oro y plata. Mas, los procesos de intercambio eran complejos, lo que implicó el nacimiento de un nuevo medio de intercambio, el dinero fiduciario, del latín fidel?tas, fidelit?tis, que significa, fidelidad, confianza, ya que, era posible intercambiar en los bancos la cantidad de dinero por su equivalente en oro o plata. Sin embargo, un nuevo problema apareció, el equivalente del dinero en papel que circulaba entre la población era mayor, debido el abuso de los bancos, que las reservas reales de oro y plata que existían. Posteriormente, el gobierno sería quien tuviese el derecho y obligación de la emisión del dinero y es así como nace, con el presidente Nixon, el 15 de agosto de 1971, el dinero fiat, del latín, hágase. El dinero real tenía tres características que lo acreditaban: Ser medida de valor, reserva de la riqueza e instrumento de cambio, sin embargo, con la creación del dinero fiat, únicamente conserva ésta última, pues, aunque su creación fue certificada por el hecho de que éste, suplía un dinero con valor intrínseco, dinero real, y a uno que prometía valor, dinero fiduciario, y a que representaba un certificado de deuda en el que el sistema bancario nos convierte en acreedores, no es la medida estable de un producto, como lo era el oro y la plata, de cual se puede inferir que, si el dinero no vale de forma real, no conserva ninguna propiedad para considerarlo un resguardo de la riqueza. Sin embargo, el dinero no puede ser producido por simple capricho gubernamental. Si bien, el dinero real tenía valor por su peso y el fiduciario, por la promesa de la posibilidad de cambio, el dinero fiat basa su existencia en la producción y, cuando esta proporción es violada, se genera inflación.

            El término de inflación de demanda, involucra, además, un concepto nuevo: La Curva de Phillips, la cual fue introducida en la década de 1960. Ésta, es una relación que dicta que entre mayor inflación, menor desempleo y, para los Estados Unidos de América funcionó durante ese marco histórico, pero, la década de 1970 presentaría un nuevo fenómeno: Estanflación.

            En otro contexto, aunque amalgamando los dos ya mencionados, se encuentra la inflación autoconstruida. Para explicar este acontecimiento, se presentan, igualmente, dos formas, una formal y ética y otra un tanto cómica. Por un lado, la inflación es un fenómeno tan común, que puede llegar a intuirse un fuerte incremento en los precios, entonces, para que el consumidor no repare en éste con asombro, el aumento se realiza de manera gradual; éste proceso, involucra el pensamiento del oferente, mas, del lado del demandante existe otra posibilidad de que se genere, inflación autoconstruida; de la misma forma, dado que la inflación es algo cotidiano, el demandante tiene en consideración diaria el aumento de precios en los productos que consume, entonces, aprovechándose de este, prejuicio, por así nombrarlo, el productor, simplemente, incrementa el precio, aumentando, así, sus ganancias de manera exorbitante.

            Por último se encuentra la inflación generada por expectativas de inflación. Sucede en países con niveles inflacionarios altos y, en este caso, trabajador, consciente, de manera de inconsciente, del empobrecimiento que le genera la inflación, pide un aumento de sueldo. Como ya se vio, si la mano de obra resulta más costosa se incurre en inflación de costos, por lo que el productor aumenta el precio, entonces el trabajador solicita un nuevo aumento del salario, por lo que el ciclo se repite de manera interminable, por ello este proceso es también conocido como, inflación círculo vicioso.

            La inflación, además de las causas, propiamente económicas, conlleva otros aspectos: El Tiempo y la Zona Geográfica. El 10% de Inglaterra en el período 2003-2007 no podría compararse contra el 7.8% de China durante el mismo período. San Marino presentó una tasa inflacionaria del 5.2% durante el período 2003-2008, mientras que Zimbabwe, sólo en 2008 tendría una tasa del 12,563%. Los niveles inflacionarios varían de región en región y de período en período y es por ello que se puede hablar de inflación moderada, galopante e hiperinflación.

 

Hiperinflación

 

            La hiperinflación, es un fenómeno que ocurre cuando la tasa inflacionaria es mayor al 1000% anual. Durante el tercer milenio, esa clase de inflación anormal a atacado fuertemente a Zimbabwe, quien en 2009 llegó a una tasa del 11,200,000%, empero, para el 2010 logró estabilizarse con un 5.1%. Cuando los niveles son, relativamente, menor y ocupan 2 o tres dígitos, se dice que hay, inflación galopante, hoy día, ésta se da en 79 países, dentro de los que destacan: Arabia Saudita, Bolivia, Bulgaria, Costa Rica, Egipto, Etiopía, Haití, Honduras, Libia, Nicaragua, Nigeria, Paraguay, Rusia, Sudáfrica y Venezuela. Mientras que, el resto de los países se encuentran en una inflación moderada, lo que significa que el alza de precio de los productos se produce de manera lenta y gradual; no obstante, si esta persiste durante largo tiempo se le considera, inflación sostenida.

            Considerando, de mayor a menor, las tasas inflacionarias, México ocupa el lugar 136 y éste es el punto donde nace la pregunta ¿Debería ascender o descender de lugar? ¿Si es cierto, según la curva de Phillips que un nivel alto de la inflación representará un nivel bajo de desempleo, porque Zimbabwe, quien tiene el primer lugar, no es una potencia mundial?

            El diccionario del Diablo de Ambrose Bierce da una un concepto curioso de “Magnitud. La cataloga de relativa y explica que si todo creciera nada sería más grande que antes, empero, si al menos un objeto continuase igual, el resto podrían considerarse mayores. “Para un intelecto familiarizado con la relatividad de la magnitud y la distancia, los espacios y las masas del astrónomo no serían más impresionantes que las del microscopista. […] Posiblemente las menudas criaturas que pueblan los corpúsculos de nuestra propia sangre experimenten la emoción debida al contemplar las impensables distancias que los separan.” Incluso Einstein hablaría en sus famosas teorías, general y especial, de la relatividad. Nuevamente hay que repetir, la inflación depende del entorno, ya sea cultural, geográfico, cronológico o cualquier otro que quiera tomarse en cuenta. La curva de Phillips, como ya se mencionó, explicó el comportamiento de la economía norteamericana en la década de 1960, no así en 1970, en que se presentaron tasas altas de inflación y desempleo de manera simultánea, o estanflación.

 

Estanflación

 

            El término estanflación, es un híbrido de estancamiento e inflación, acuñado por Ian McLeod en 1965 y se determinado, cuando hay, de manera simultánea, recesión y altas tasas inflacionarias; entendiendo por recesión el decrecimiento del Producto Interno Bruto que durante dos trimestres consecutivos y, para mayor extensión del concepto, el PIB es considerado como la suma en términos monetarios de todos los bienes y servicios que produce un país, sin importar si los productos son extranjeros o nacionales, a diferencia del Producto Nacional Bruto, PNB, que presenta aquello que producen los individuos procedentes del país, sin importar si estén dentro o fuera del territorio nacional. Como dato adicional, podemos agregar que los Estados Unidos de América ocupan el primer lugar de producción con un PIB de 13, 380 billones de dólares, seguido por China con 6,473 billones, Japón con 4,262 billones e India con 2,816 billones de dólares. México ocupa la posición 11, con 1,494 billones de dólares. Mientras que naciones como Santo Tomé y Príncipe, Palaos, las Islas Malvinas, Nauru y Tuvalu, que ocupan los último lugares no alcanzan el billón de dólares. Cabe también agregar que, el Producto Interno Bruto per cápita es, el cociente del PIB por paridad del poder adquisitivo entre la población del país en cuestión. Liechtenstein ocupa el primer lugar con 118,000 dólares, los Estados Unidos de América el décimo con 46,300 dólares, México el septuagésimo octavo con 13,900 y Zimbabwe el último con sólo 200 dólares (Index Mundi).

            El tratamiento de la estanflación provoca siempre neuralgia a las políticas monetarias. En palabras de McLeod “tenemos lo peor de ambos mundos”, haciendo referencia al desempleo y a la inflación. Si bien, la inflación, aunque empobrece al individuo por la pérdida del poder adquisitivo que representa, es un factor determinante del desarrollo. Como ya se ha mencionado, la inflación es relativa. El bien de unos, incluye, forzosamente, el mal de otros. Así, el incremento de la tasa de interés de la deuda pública provoca un aumento en las tasas de interés de aumentos del consumo con lo que se frena la demanda, dada la dificultad de adquirir bienes a crédito, es decir, que el individuo pueda comprar artículos sin poseer, en realidad, el poder adquisitivo. Desde esta óptica, podemos descubrir que las tarjetas de crédito y los préstamos son una manera de emitir dinero, sin emitirlo, lo que se denomina, economía recalentada y, como ya se ha visto, cuando el dinero excede la producción, el aumento de precios es inevitable (¿Qué son la inflación y el IPC? ¿Cómo nos afectan?). Sin embargo, el anular estas concesiones al consumidor, es decir, enfriar la economía, necesariamente ocasionarán un paro en la demanda de productos. La empresa al no vender sus productos, recae en un paro industrial lo que ocasionará estancamiento económico y desempleo. La inflación empobrece al individuo pero enriquece a la nación, con la estanflación, el factor positivo de la inflación se disipa y se tiene que elegir entre el individuo y la nación. ¿Crecimiento económico o enriquecimiento personal? ¿Aumentar o disminuir el tipo de interés? El problema radica en la estrecha relación que existe entre ambos factores. Es el individuo quien con su oferta de trabajo y su demanda de productos enriquece a la nación. Pensemos en la devaluación de divisas. Si se quiere adquirir un producto del extranjero que cueste, 10 dólares americanos o 100 pesos mexicanos. Una devaluación conservará el costo de 10 dólares pero, en pesos mexicanos se necesitarían, suponiendo que un dólar sea ahora equivalente a 9 pesos, 111.11 pesos mexicanos. En cambio, una revaluación, es decir, el efecto contrario a la devaluación, haría que un dólar costase 11 pesos, y el mismo bien, ceteris paribus, costaría ahora 90.09 pesos mexicanos. No obstante, un productor obtendría el efecto contrario y la razón es que su actividad es, asimismo, la contra del comprar, vender. Para ello, hay que pensar al revés. Imaginemos que al mercado estadounidense entran abrigos chinos con valor de 10 dólares. Siguiendo los mismos intervalos propuestos anteriormente, una devaluación, para el productor mexicano, le haría pagar 90 pesos, para igual el producto asiático, mientras que una revaluación aumentaría el precio 110, con lo cual, por ser más caro, pronto saldría el productor mexicano del mercado. Esto vuelve a comprobar que, un bien económico agregado tiene el efecto contrario al del bien individual.

 

Deflación

 

            Empero, existe, además de la estanflación, un fenómeno más que afecta a la economía: La deflación. Ésta puede ser considerada, inflación negativa, pues el efecto que presenta es la disminución generalizada de los precios, provocada por una caída de la demanda. Un simple razonamiento inverso nos llevaría a pensar que, si la inflación empobrece al individuo, la deflación lo enriquece, en la teoría, lo cierto es que así sucede, mas la realidad presente un panorama de pandemónium.

            La deflación genera un círculo vicioso comparable con la inflación generada por expectativas de inflación. Primeramente, hay que saber que los costos de producción de un artículo cualquiera equivalen a la suma de los costos fijos, es decir, aquellos que no intervienen directamente en la producción, sino que se refieren a la manutención de la empresa, incluyendo gastos de administración, luz, agua, impuestos; y los costos variables, o bien, la materia prima y la mano de obra. Cuando la economía entra en deflación, lo que implica que los precios han bajado, el productos solo obtiene el dinero para cubrir los gastos fijos, no obstante, la demanda ha disminuido y para lograr la subsistencia de la empresa y, siguiendo las Ley de la Demanda, los precios han de bajar para obtener un aumento de la demanda. Pero, pensemos de manera individual ¿Quién compraría un terreno por 100,000.00 pesos cuando se sabe que mañana, sin duda alguna, costará 90,000.00 y que, pasado mañana tendrá un valor de 80,000.00? Naturalmente nadie, de manera que  la deflación es causa y consecuencia de la no circulación monetaria en la economía, dado que, en vista de que los precios bajarán constantemente, el individuo prefiere retener sus ingresos. Hablar de una deflación prolongada sería aun más perjudicial pues, como se ha visto en el ejemplo, la industria no puede afrontar los gastos variables obteniendo con ello únicamente pérdidas al tener que costear los gastos fijos, de otra forma, la empresa se extinguiría. Y es en tal contraste que pueden observarse con nitidez los efectos positivos de la inflación. Recreemos el ejemplo: ¿Qué pasaría con el mismo terreno, con un costo de 100,000.00 pesos, en consideración de que, el día de mañana costará 110,000.00 y pasado mañana, 120,000.00? Lo que sucedería es que sería comprado con la mayor rapidez posible, es decir, trataría de anticiparse al alza del precio y de ser, por esa misma elevación del precio, beneficiado por la inflación.

 

Conclusión

 

            El tercer milenio, como prácticamente todas las épocas, no ha sido una exclusión al fenómeno de la inflación. El coste del Xbox, de las Olimpíadas y los Mundiales de Futbol, de Youtube, Facebook y del Gran Colisionador de Hadrones se ha visto afectado directamente. RescueTime manifestó que el homenaje que realizó Google a Pac-Man (Wright) por su 50 años provocó la pérdida de horas de trabajo equivalentes a 4.2 millones de dólares, lo cual, aunque para muchos exagerado e ilógico, es representativo en consideración del producto interno bruto y, considerando que éste es un índice de producción y que la inflación nace de un desequilibrio entre el dinero y la producción, entonces el buscador más famoso del mundo habrá provocado un pérdida más que representativa. Por otro lado, Titanic, es considerada la tercer película más cara de la historia, sin embargo, en 1997 su costó fue de 200’000,000.00 dólares mientras que, el día de hoy costaría 247’000,000.00 dólares. Diferencia que representa casi 4 veces el PIB anual de Nauru.

            La inflación es un fenómeno ineludible, mas esto no significa que todos sus efectos sean negativos. Cada individuo puede tener un concepto diferente de ella. Cada individuo es cada vez más pobre según el aumento de los precios. Cada individuo puede argumentar que los efectos negativos son mayores que los positivos, o viceversa. Sin embargo, cada individuo es parte del proceso económico. De un proceso en constante movimiento. Sin inflación se volvería al trueque. Se volvería a una etapa de autoconsumo en que no hay progreso ¿Pero, para que existir si el fin último no es el desarrollo? Recordemos siempre que, un mundo sin progreso, es mundo sin sentido[*].


 

 

Bibliografía

¿Qué es el índice de precios al consumidos?(s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://mx.finanzaspracticas.com/1831-Que-es-el-indice-de-precios-al-consumidor.note.aspx

¿Qué son la inflación y el IPC? ¿Cómo nos afectan?(s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.tengodeudas.com/preguntas-frecuentes/inflacion-ipc

Banxico. (s.f.). Portal especializado de inflación. Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.banxico.org.mx/

Calculateur d’inflation depuis 1901. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.france-inflation.com/calculateur_inflation.php

Comas, J. M. (s.f.). La guerra de los mundos de Wells no ha terminado. Recuperado el 5 de Octubre de 2010

Definición de tasa de inflación. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://definicion.de/tasa-de-inflacion/

Index Mundi. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.indexmundi.com/

Inflación. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.economia.com.mx/inflacion.htm

La fecha de nacimiento de Jesús el Cristo. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de [ no disponible ]

Los juegos más caros de la historia. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.gamers.vg/

Masquée, D. (s.f.). El calendario gregoriano. Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://themaskedlady.blogspot.com/2010/03/el-calendario-gregoriano.html

Real Academia Española . (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inflación

Reyes, B. R. (31 de 12 de 1999). Sí, pero el tercer milenio empieza en el año 2001. Recuperado el 5 de Octubre de 20, de http://www.elmundo.es/navegante/99/diciembre/31/2000.o.2001.en.que.quedamos.html

Salinas, O. J. (s.f.). Las prestaciones sociales. No sólo de salario vive el hombre. . Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no4/prestaciones.htm

Wright, T. (s.f.). The Tragic Cost of Google Pac-Man – 4.82 million hours. Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://blog.rescuetime.com/2010/05/24/the-tragic-cost-of-google-pac-man-4-82-million-hours/



[*]Por cuestiones de espacio, las distintas direcciones que se han utilizado como marco del presente ensayo, han sido mencionadas únicamente una vez. Esto, ya que pueden utilizadas sólo como una referencia del contenido, así como el evitar mencionarlas en diversas ocasiones con la única modificación de un dato específico. Tal es el caso de http://www.indexmundi.com/ de donde han obtenido datos varios como son, PIB anual, PIB per cápita, tasas de inflación; asimismo, tales datos han sido colegidos de las diversas áreas geográficas mencionadas.

Análisis de la Balanza de Pagos Ecuatoriana

Análisis de la Balanza de Pagos Ecuatoriana

(2008 – 2009)


Autor: John Cajas

ANÁLISIS VERTICAL

Ingresos y salidas 2008

Ingresos de cuenta corriente

Para el año 2008 ingresaron USD 23.671 millones, que representaron el 94.11% del total de ingresos (incluyendo errores y omisiones). De este grupo, los ingresos con mayor importancia fueron los provenientes de las exportaciones con USD 19.146 millones (76.12% del total), seguidos de los provenientes de Transferencias corrientes recibidas con USD 3.024 millones (12.02% del total), y finalmente los servicios prestados con un 5.22% (USD 1.313 millones)

Tiene especial importancia dentro de este grupo los ingresos provenientes de Remesas de Trabajadores, que para el 2008 representaron el 11.22% del total de ingresos (USD 2.821 millones).


Además las Rentas recibidas tanto por concepto de remuneraciones de empleados como de rentas de inversión apenas representaron el 0.74% del total de ingresos (USD 187 millones).

Ingresos de cuenta de capital

En total al país ingresaron apenas USD 21 millones por esta cuenta (0.08% del total), todos estos ingresos provenientes de Transferencias de capital recibidas y cuya mayor parte las recibió el Gobierno General (0.07%)

Ingresos de cuenta financiera



A través de esta cuenta entraron al país USD 1.213 millones (4.83%), de los cuales la mayoría fueron destinados a la inversión directa en el país que fue de USD 1.000 millones (3.98% del total).

Total de ingresos

La balanza de pagos registró en 2008 ingresos por la suma de USD 24.905 millones. Además de estos ingresos, las consideraciones de errores y omisiones se registraron en USD 247.4 millones lo que representó el 0.98% del total de ingresos. Así al final se registran un global de USD 25.153 millones favorables.

Salidas de cuenta corriente

En este grupo para el año 2008 se registran USD 22.668 millones (93.6% del total de salidas), de las cuales el mayor peso tienen las salidas por concepto de importaciones con USD 17.775 millones (73.39%). Luego tenemos las salidas debidas a Servicios recibidos con USD 2.954 millones (12.2%) y finalmente las rentas pagadas con USD 1.776 millones (7.34%)

Cabe recalcar que de las Rentas Pagadas el rubro que tiene mayor importancia son las salidas por Rentas pagadas de Inversión que representan un 7.31% del total de salidas (USD 1.771 millones).

Salidas de cuenta de capital

En esta cuenta se registran salidas muy pequeñas de dólares (USD 10.4 millones, es decir un 0.04%), los cuales salieron a razón de adquisiciones de activos no financieros no producidos en el país.

Salidas de cuenta financiera

En esta cuenta las salidas se registraron del rubro proveniente a otras inversiones con USD 1.540 millones (6.36%), las cuales hacen referencia a los activos y pasivos adquiridos debido a créditos comerciales, préstamos, moneda, depósitos y demás inversiones.

Total de salidas y financiamiento

En total para el 2008 se registran salidas por USD 24.219 millones. Comparando los ingresos y las salidas en la balanza de pagos tenemos un resultado de USD 933.9 millones a favor. Este saldo a favor está financiado en la disminución de nuestros activos de reserva (USD 952 millones), en especial una disminución en nuestras reservas de divisas (caen USD 948 millones), a la vez que esa salida de divisas y el resultado favorable de Balanza de Pagos permitió un aumento en los ingresos por financiamiento excepcional de USD 18.3 millones.

Ingresos y salidas 2009

Ingresos de cuenta corriente

Para el año 2009 la cuenta corriente registra ingresos por USD 18.321 millones, los cuales representan el 95.74% del total de ingresos igualmente considerando errores y omisiones. De este grupo sigue siendo el más importante las exportaciones con una participación del 74.95% (USD 14.344 millones), seguidas por las Transferencias corrientes recibidas con 14.27% (USD 2.730 millones), los servicios prestados con un 6.34% (USD 1.213 millones) y finalmente las rentas recibidas que aportan apena un 0.17% (USD 32.8 millones).

Igualmente cabe considerar la importancia de las remesas recibidas de los trabajadores que suman USD 2.495 millones (13.04%).

Ingresos de cuenta de capital

Aquí se registran ingresos por USD 22.9 millones (0.12% del total de ingresos), de los cuales las transferencias de capital recibidas por el Gobierno general siguen siendo las más importantes con el 0.10% (USD 19 millones).

Ingresos de cuenta financiera

Para la cuenta financiera se registran ingresos por USD 600 millones (3.13%), de los cuales tiene mayor importancia la inversión directa en el país (USD 311.7 millones, es decir 1.63%) y las inversiones en otros activos con USD 288 millones (1.51%)

Total de ingresos de balanza de pagos

Al final, sumando los ingresos de las distintas cuentas se obtienen USD 18.943 millones, los cuales sumados a los ingresos registrados por errores y omisiones (USD 193.4 millones) dan un total de ingresos de USD 19.137 millones.

Salidas de cuenta corriente

Esta cuenta registra salidas por USD 18.631 millones (85.53% respecto del total de salidas), donde las importaciones tienen la mayor importancia con USD 14.269 millones (65.5%), de ahí le siguen los Servicios Recibidos con USD 2.603 millones (11.95%), las rentas pagadas por inversión con USD 1.465 millones (6.73%) y finalmente las transferencias corrientes enviadas con un peso del 1.32%.

Salidas de cuenta de capital

Al igual que el año anterior, la única cuenta de capital que registra salida es la Adquisición de activos no financieros no producidos en el país con USD 11.2 millones (0.05%).

Salidas de cuenta financiera

En cuanto a la cuenta financiera en el 2009, se registran salidas por USD 3.141 millones provenientes exclusivamente de la inversión en cartera, que representa el 14.42% del total de salidas.

Total de Salidas y financiamiento

Al final se obtiene que para el año 2009 la salida sea de USD 21.784 millones. Al comparar los ingresos y las salidas se obtiene un resultado en contra de USD 2.647, salidas de ingresos que exigieron un aumento en el financiamiento excepcional a una suma de USD 1.966 millones.

Análisis horizontal 2008-2009

Cuenta corriente

A partir de los montos antes mencionados, podemos observar que el saldo de cuenta corriente pasó de USD 1.002 millones a –USD 310 millones, lo que significa una disminución del 131%. Esto se explica básicamente por la disminución de las exportaciones en un 25%, de las importaciones en 19.73%, de los ingresos por servicios prestados en 7.57%, servicios recibidos en 11.88%, caída en las rentas recibidas en 82.46%, caída de las rentas pagadas en 17.16% y en especial una caída del 14.64% de las transferencias corrientes recibidas, sobre todo las provenientes de remesas de trabajadores que se contrajeron en 11.57%.

Cuenta de capital

Se da un ligero incremento de los ingresos recibidos en esta cuenta del 10%, mientras que la participación de las salidas con la adquisición de activos no financieros no producidos se mantiene casi en los mismos niveles.

Cuenta financiera

Esta cuenta evidencia un crecimiento de las salidas de recursos en un 678.45%, pasando las salidas de USD 326.5 millones a USD 2.541 millones. Esto se debe a que hay una caída de la inversión directa en el país del 68.85%, además de que se incrementaron las salidas por inversión de cartera a razón de títulos de deuda, salidas que pasaron de USD 5.1 millones a USD 2.992 millones (crecimiento exagerado del 58.981%)

Todo esto lleva a un incremento exagerado de las salidas de recursos en la cuenta financiera, a pesar de que pasó a tener saldos favorables las demás inversiones.

Errores y omisiones

Se mantiene en niveles no muy altos con una caída del 22%.

Financiamiento

El financiamiento pasó a ser de recursos que salían de reservas e ingresaban a la economía del país a financiamiento vía endeudamiento excepcional, así se puede ver como del 2008 al 2009 se pasó de una repatriación de divisas a un incremento de las reservas de estas pasando de saldos de - USD 949 millones a USD 865 millones.

En cuanto al endeudamiento excepcional, se puede ver un incremento exagerado de 10.655%, pasando de USD 18.3 millones a USD 1.966 millones.

Conclusiones

Observando los resultados tanto de los análisis verticales para los años 2008 y 2009 como el análisis vertical para el año 2009 se pueden obtener las siguientes conclusiones:

• El grado de apertura comercial del Ecuador es muy alto, y nuestra balanza de pagos está muy influenciada tanto por exportaciones como importaciones.

• Los ingresos provenientes de las remesas de los trabajadores tienen un peso significativo en el total de la balanza de pagos.

• Los flujos de la cuenta de capital no tienen mayor significancia en el caso de nuestro país, lo que demuestra una pobre circulación de capitales.

• Entre el 2008 y el 2009 existe una fuerte contracción en la cuenta corriente, esto debido a la crisis vivida por la economía mundial que contrajo a los mercados internacionales, disminuyendo a las exportaciones y en menor grado a las importaciones, además que la caída de economías fuertes significó mayor desempleo y por ende un menor flujo de remesas provenientes del exterior.

• Se da una notoria disminución de la inversión extranjera, debido a que en época de crisis las empresas sienten la necesidad de repatriar recursos, a su vez que con una economía contraída es difícil esperar la búsqueda de nuevos mercados. Además se da un exageradísimo incremento en las salidas por inversión de cartera en títulos de deuda, lo que se debe al incremento en los gastos incurridos durante los procesos de renegociación y recompra de la deuda.

• Durante el 2008 se realizó financiamiento a través de la utilización de divisas mantenidas en reservas, lo que disminuyó el saldo de esta cuenta, mientras que en el 2009 el financiamiento en cambio provino del endeudamiento excepcional, mientras que los niveles de reserva se recuperaron. Esto hace ver una mayor necesidad del país en la búsqueda de fondos en el exterior debido a la caída de los ingresos de las importaciones.

Autor: John Cajas

Dividendos Empresas del Estado

Dividendos Políticos



Mediante un decreto de necesidad y urgencia que lleva el número 441, la presidenta de la república ha eliminado un inciso del artículo 76 de la ley 24.241 que instituyó, en el año 1993 el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (S.I.J.P.). Este inciso había sido corroborado por la ley 26.425 mediante la cual se dispuso la apropiación por el Estado Nacional de los fondos en poder de las A.F.J.P., que de tal modo resultaron disueltas.

Es importante recordar lo que se disponía en dicho inciso, lo transcribimos: f) En ningún caso las inversiones realizadas en una sociedad nacional o extranjera habilitarán para ejercer más del cinco por ciento (5 %) del derecho de voto, en toda clase de asambleas, cualquiera sea la tenencia respectiva


Es decir, la obligación de parte de las A.F.J.P. de no poder contar con más del 5% del derecho de voto en asambleas fue expresamente mantenida por la ley de apropiación de los fondos de las A.F.J.P. en el año 2008, votada por el Congreso, promulgada por el Poder Ejecutivo y puesto en vigencia durante este mismo gobierno.

Por lo tanto el cambio producido en la normativa vigente ha consistido esencialmente en modificar una ley sancionada por este mismo gobierno mediante un decreto de necesidad y urgencia. No somos juristas y no queremos meternos en terrenos que no nos corresponde, pero resulta cuando menos incoherente que lo aprobado por ley y promulgado por el Poder Ejecutivo hace apenas dos años, ahora haya sido anulado mediante un decreto de ese mismo Poder Ejecutivo.

Se discute si era tan necesario y urgente proceder de este modo y lo cierto es que, más allá de que algunos considerandos del decreto hablan de la premura por los cierres de los balances y las convocatorias a asambleas, resulta bastante lógico que el procedimiento sea cuestionado.


Ahora bien, cuál es en verdad el trasfondo, el elemento subyacente que ha provocado este repentino cambio. Según la propia presidenta de la Nación ha manifestado públicamente, ciertas empresas se niegan a distribuir dividendos con lo cual perjudican a sus accionistas; fueron en términos generales sus expresiones. Y ésta parecería ser la razón de fondo.

Es conveniente dilucidar algunos aspectos para mejor claridad de quienes pudieran ser sorprendidos en su buena fe. Incluso la propia presidenta, de ser el caso.

En primer lugar, la limitación del 5% en la participación del capital accionario en poder de la ANSES tuvo su origen en un aspecto básicamente institucional: limitar la participación de integrantes financieros en las decisiones operativas de las compañías. Ello así en virtud de que sabía que al crearse las AFJP se generaría un mercado de capitales de gran importancia que volcaría parte de sus ingresos en acciones de empresas. Su injerencia en asuntos comerciales o técnicos no se consideraba beneficiosa. Y este mismo criterio se mantuvo en 2008 cuando las tenencias de las AFJP fueron expropiadas por el Estado.

En segundo lugar, las acciones responden a criterios de emisión que son disímiles y que sería necesario clarificar en cada caso. Hay acciones con derecho a un voto, a 5 votos, preferidas, diferenciales y sin derecho a voto. Con lo cual no necesariamente una participación en el capital accionario confiere proporcionalidad de votos.

En tercer lugar, la distribución de dividendos otorga a los accionistas dinero contante y sonante al momento de su percepción, pero la no distribución de dividendos lo que hace es revalorizar la tenencia accionaria, por cuando el valor patrimonial proporcional es ahora mayor.

Para decirlo del modo más simple: no es cierto que se perjudiquen los accionistas si no se distribuyen dividendos, porque ello es reemplazado por un mayor valor de sus acciones.

Ahora bien, más allá del caso particular difundido y planteado por los gobernantes (el caso Siderar, integrante del grupo Techint), lo cierto es que cuando las compañías no distribuyen cantidades importantes de dividendos es porque tienen previsto llevar adelante proyectos de inversión, aumento de producción, mayores existencias de materiales, etc. Es decir, no se trata de que se guardan el dinero en una caja fuerte al mejor estilo del Tío Rico de la historieta. Sino que ese sobrante utilitario forma parte del capital de giro del negocio de alguna forma. Lo cual hace estimar un mejoramiento futuro de la compañía, con lo cual la valorización de las acciones que cotizan en la Bolsa suele ser superior al valor patrimonial proporcional señalado.

En términos redondos, Siderar anunció el reparto de dividendos por $ 1.500 millones, cuando cuenta con utilidades acumuladas y no repartidas de $ 6.500 millones y según ha salido en los diarios y ha sido afirmado por el ministro de economía Boudou, parece ser el meollo de toda esta cuestión.

Se comenta que el grupo Techint ha venido desarrollando proyectos de inversión en Brasil, en detrimento de la Argentina, por razones de conveniencia comercial e industrial, lo cual a su vez es mal visto por las autoridades locales.

Tanto el aspecto de los dividendos no distribuidos como el de la supuesta inversión en otro país no constituyen sino decisiones empresarias que tienen que ver con el futuro de la empresa, valorizan la tenencia accionaria, y conforman una mejor perspectiva. Sin embargo, para los gobernantes no es así. O al menos manifiestan que no es así.

Lo que ha trascendido es que la ANSES requiere de los abultados dividendos que podría repartir Siderar para engrosar sus arcas y seguir sosteniendo un sistema de reparto de subsidios cada vez más caro y menos sostenible.

La presión para colocar nuevos directores en esa y otras empresas tiene que ver esencialmente con cuestiones políticas. La tendencia a participar más de los directorios pretende influir en las decisiones, si no es por imperio del voto, que no sería mayoritario en ningún caso, al menos por imperio del corporativismo estatal. Es decir, por los proverbiales contactos con el Poder Ejecutivo, que en una país donde está tan vapuleado el Estado de Derecho puede significar cualquier tipo de arbitrariedad.

A ello se suma que la intención del Poder Ejecutivo, al menos por lo que ha trascendido, no es la de colocar en funciones directivas a técnicos provenientes del sector privado y de trayectoria en funciones similares, sino a militantes de una organización política denominada La Cámpora y que es regenteada entre otros por el hijo del fallecido ex presidente.

Todo lleva entonces a una sola conclusión, de lo que se trata es de lograr dividendos políticos. Ocupar espacios para que las empresas por presión y arbitrariedades diversas se vean obligadas a hacer lo que los gobernantes desean en cada momento.

Estas presiones se han venido dando desde hace varios años. Prohibiciones de importaciones o de exportaciones. Curiosos canjes entre quienes exportan para poder importar. Precios controlados. Canastas de bajo costo para liberar otros precios. Otorgamiento o no de subsidios. Dificultades o no para obtener permisos de importación o de exportación. Facilidades o no para la obtención de créditos blandos o regímenes diferenciales. Y un sinnúmero de etcéteras.

La industria y el comercio en la Argentina se encuentran hoy por hoy condicionados de mil maneras en un marco de absoluta inseguridad jurídica y signados por el intervencionismo más arbitrario y hasta prepotente que jamás pudieron imaginarse muchos.

Es en esta realidad que hay que analizar lo que ocurre con la cuestión del intento de nombramiento de directores del Estado en las empresas. Esta y no otra.

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

ECOTRIBUTARIA

Las Heras 648 - 1704 Ramos Mejía (BA)

(011) 4658-4587 (011) 154-4718968

www.hectortrillo.com.ar

Escúchenos en FM 94.7 radio Palermo los miércoles 19 hs y en AM 1050 radio Concepto los domigos a las 13:30 hs

Una buena administración reduce la carga fiscal. Una segunda opinión nunca está demás.

Libertad Económica

Apuntes Sobre la Libertad Económica



Todo reglamento que es pretexto de organizar la libertad económica en su ejercicio, la restringe y embaraza, comete un doble atentado contra la Constitución y contra la riqueza nacional, que en esa libertad tiene su principio más fecundo

Juan Bautista Alberdi



La tendencia al intervencionismo no es un fenómeno exclusivo de los argentinos. En términos generales, en mayor o en menor medida, el mundo se ha ido volcando progresivamente hacia lo que se llama proteccionismo, que de manera muy amplia significa intentar corregir los efectos que son considerados negativos de la existencia de la libertad económica.

La idea predominante hoy por hoy es que un grupo de personas, o tal vez una sola persona, encerrada en su oficina y provista de una computadora, puede decidir qué cosa es mejor para millones de congéneres. Modificar para impedir o para permitir, para negar o para consentir, para estimular o para deprimir.

La idea subyacente es que el mercado se equivoca, es salvaje, se desliza despiadadamente sobre los más necesitados y destruye todo en favor de los más poderosos.


¿Es esto esencialmente cierto?

Lo primero que hay que decir es que el mercado en sí no es un ente capaz de portarse mal o bien, sino que constituye la fuerza de la necesidad económica de los seres humanos.

El intercambio de bienes y servicios, de capacidades y de posibilidades. De todo aquello que es escaso y a la vez necesario.

El salvajismo tiene como lugar común la idea de que los poderosos se imponen siempre a los más débiles, que resultan de ese modo destruidos. Cabe entonces que nos preguntemos quiénes son más débiles y por qué lo son.

Si nos referimos a países o regiones del mundo lo que observamos es que son más débiles quienes tienen menor desarrollo relativo, ya sea por carecer de capitales o de una población suficientemente preparada para afrontar las exigencias de la tecnología. De allí las grandes migraciones hacia países o regiones más desarrolladas, donde estas gentes llegan para llevar a cabo las tareas más simples o también las más rudas. Los pueblos desarrollados y que gozan de una educación superior y de un bienestar acorde, no son proclives a realizar las tareas más pesadas o de menor jerarquía.

Por lo tanto lo segundo que puede decirse se deriva de lo primero. Los pueblos más atrasados relativamente migran para ocupar las posiciones más humildes en los lugares más avanzados. Allí educan a sus hijos y buscan que éstos superen a sus padres y se eduquen para mejorar su posición socioeconómica.

Si todo este movimiento se produjera dentro de un clima de absoluta libertad, ello implicaría en primer lugar el verdadero y digno respeto de los llamados derechos humanos, tan proclamados hoy por hoy políticamente y tan poco puestos en práctica.

Las barreras proteccionistas no atacan tanto a los bienes y servicios como a las personas que pretenden mudarse de país. Barreras de todo tipo se yerguen a modo de elevados muros que pretenden impedir que la marea humana se desplace de un sitio a otro. Quienes habitualmente proclaman la necesidad de atención y protección al desprotegido o al desvalido, no dudan un instante a la hora de establecer fronteras que para ellos deberían ser infranqueables. En otras palabras: más allá de una determinada línea, que los seres humanos se las arreglen como puedan.

Esta actitud no es nueva. En verdad, si lo pensamos un poco, fácilmente comprobamos que así ha ocurrido desde el comienzo mismo de los tiempos.

Se argumenta muchas veces que los inmigrantes quitan el trabajo a los locales, sin detenerse a pensar que el trabajo que aquellos hacen es, por lo general, el que éstos se niegan a realizar.

El intervencionismo, en este punto como en cualquier otro, no mejora sino que empeora el estándar de vida de la población afectada. Tanto de quienes no pueden entrar como de quienes están dentro. Porque la llegada de mano de obra barata produce un mayor bienestar económico de toda la población en su conjunto, y no una merma.

Los gobiernos de los países desarrollados adoptan estas actitudes prohibitivas porque eso es lo que demanda la gente en general. Por un lado existe una buena dosis de xenofobia inmanente, y por el otro se ha generalizado la idea de que quienes llegan de otras latitudes quitan el trabajo a los locales cuando eso no es cierto, porque los locales no hacen por lo general esos trabajos. Y aún si los hicieran lo que molesta es la competencia, que justamente es uno de los pilares del liberalismo económico. Por eso por ejemplo el preámbulo de la Constitución Argentina habla de la aceptación de todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar este suelo y no hace distinciones sobre las tareas que vengan a realizar.

Entonces los gobiernos de todas las latitudes y de todos los formatos, desarrollados o no, lo que buscan son formas de proteccionismo, de intervencionismo, de “corrección” de los errores o de las maldades del mercado. Todo ello produce no la desaparición del mercado, no la abolición de la ley de oferta y demanda. No. Produce un cambio de reglas de juego que hace que el mercado se acomode a un nuevo escenario. Basta ver lo que ocurre en regímenes totalitarios vigentes como China o Cuba. En este último país, más cercano y conocido incluso por el turismo, el mercado negro es una constante histórica en todos los órdenes de su vida. Lo mismo ocurre en el lejano gigante asiático, aunque esa realidad se desconozca.

Ahora bien, podrá decirse que las gentes que apenas sobreviven en las condiciones más paupérrimas es imposible que se trasladen de un país a otro y es cierto. Un porcentaje de la población más pobre del planeta está signada por la postergación más absoluta. Por un lado habrá que ver qué hacen los gobiernos para lograr que ciertos pueblos se desarrollen pese a no tener en su suelo condiciones naturales amigables con la producción, pero nunca el desarrollo de burocracias supuestamente destinadas a atender los atrasos relativos repartiendo bienes o dinero han servido para mucho más que para dedicar párrafos políticamente correctos en “cumbres” por lo general llevadas a cabo en lugares paradisíacos. Porque la verdadera forma de sacar de la pobreza a esos pueblos, y a todos, pasa por la libertad de producir y de crear en un ambiente de respeto de derechos y garantías. Allí donde las reglas son fijadas partiendo de la base de la libertad del hombre, la propiedad privada, la protección legal del patrimonio, la disposición de los bienes, la educación. Lo que hizo grande a Japón no fue la riqueza de su suelo.

Si observamos el caso argentino podemos ver claramente cómo el intervencionismo avanza día a día sin solución de continuidad. Este fenómeno no es nuevo y en verdad se da universalmente.

Cuando se elige el camino de la intervención aparece entonces un grupo de funcionarios designados para tal fin, que mueven los hilos diariamente de la forma que mejor les parece para intentar paliar los efectos del salvajismo del mercado. Cada intervención que llevan a cabo, provoca efectos no deseados dada la infinita cantidad de variables que se mueven como consecuencia de esa intervención. Eso da lugar a nuevas medidas intervencionistas tratando de corregir los efectos no deseados que produjeron aquellas medidas iniciales, lo que a su vez provoca nuevos e indeseables efectos en otros factores económicos. Y así hasta el infinito.

Dejando de lado las especulaciones sobre actitudes políticas más o menos populistas y centrándonos únicamente en los efectos económicos, podemos ver aquí, en la Argentina, cómo el Estado interviene en prácticamente todo, siempre con el afán de corregir las maldades del libre mercado. Incluso sin tomar en cuenta que hace rato que tal libre mercado ha dejado de existir, precisamente en razón de las intervenciones.

Se otorgan subsidios, planes de ayuda, asignaciones por hijo, créditos blandos. Se establecen promociones, se direccionan créditos, se otorgan beneficios impositivos, se controlan precios, se vigilan los costos empresarios, se piden informes sobre las utilidades para justificar o no los precios. Se controlan e impiden exportaciones, ídem importaciones. Se controla el tipo de cambio. Se buscan acuerdos regionales para lograr intercambios con los países vecinos, que se modifican una y otra vez cuando las circunstancias son desfavorables a la Argentina, que es lo mismo que hacen los países vecinos cuando las circunstancias les son desfavorables a ellos. Se vigila la compra de divisas, la venta, la tenencia, el uso que se hace de ellas. Se modifican planes de estudio para adecuar la enseñanza en línea con la idea de que el mercado per se es algo oprobioso y demoníaco. Se viola el sistema jurídico legal en cuanto sea menester. Desde la eliminación de los secretos bancario y fiscal, hasta la sustracción de ahorros mediante sistemas de retención impositiva.

Casi todos los días aparecen nuevas medidas, nuevos controles, nuevas intervenciones. Un día se fijan precios máximos de las naftas, otro día se los libera. Más tarde se vuelve a la fijación. Y así. Lo mismo ocurre con permisos de importación, con permisos de exportación. Se incentivan producciones y se desalientan otras. Y luego a la inversa.

Mientras tanto, si la Argentina crece no es como consecuencia de todo este maremágnum intervencionista, sino porque los precios internacionales de los productos primarios que vendemos son muy buenos. Es decir, si el país crece es a pesar del intervencionismo y no por él.

Es fácil observar lo que ocurre en el mundo desde esta perspectiva. Por un lado tenemos una Europa cerrada y burocrática, gastadora, emperrada en mantener supuestos beneficios entre su población que se vuelven insostenibles por falta de recursos. Ahora bien, ¿por qué faltan esos recursos? Porque el sistema es costoso y poco competitivo. Esa es la razón y no otra.

Esto pretende ser un breve apunte sobre algunos aspectos en los que puede verse el inmenso deterioro al que ha conducido el intervencionismo. Y no sólo eso. La dependencia de la población inerme bajo la égida de los jefes políticos y los burócratas que tienen el poder de fijar precios, salarios, impuestos, tasas y contribuciones de todo tipo, amén de emitir la moneda de curso forzoso.

La Argentina en particular tiene, salvando algunos períodos, más de 80 años de intervencionismo de todo tipo. Estamos seguros de que no alcanzaría una vida entera si pretendiéramos leer toda la legislación tendiente a promover el bienestar de la población, el desarrollo de la economía y la protección de los más pobres. Y sin embargo el país está en uno de los pozos más profundos de su historia, con un porcentaje altísimo de la población bajo la línea de pobreza y dependiendo de subsidios y planes de ayuda, o de empleos públicos otorgados en feudos provinciales o municipales.

El atraso tecnológico se hace sentir todos los días, y cualquier producto de avanzada cuenta 3 y hasta 4 veces más que en los EEUU, si es que nuestros funcionarios autorizan el ingreso al país.

La infraestructura ha sido virtualmente desmantelada a lo largo de los años. Los ferrocarriles fueron destruidos por falta de inversiones y de rentabilidad. El sistema de caminos se sostiene a duras penas mediante el recurso de esas verdaderas aduanas interiores que llevan la forma de peajes.

Los mercados más intervenidos han sido mermados cuando no destruidos. Y aquellos en los que no se llegó a extremos, se muestran exhaustos. No se producen inversiones, no se generan nuevos polos de desarrollo, no se buscan combustibles fósiles, no se instalan nuevos medios de transporte ni se construyen autopistas ni se acondiciona el sistema ferroviario.

Nadie está dispuesto a arriesgar capital para que un grupo de políticos decida luego intervenir arbitrariamente en todo cuanto se le ocurra y en el momento que le parezca.

Alguien podrá pregunta por qué esto ocurre en la Argentina y no en EEUU o en Brasil, por citar ejemplos. La respuesta es muy simple: el grado de intervencionismo es proporcionalmente muy inferior en esos u otros países. No es que no exista y que no cause daño, sólo que el daño es menor porque además de no alcanzar el grado de arbitrariedad y torpeza que muestra el nuestro, se mantiene en el tiempo mediante legislación más o menos duradera, que hace que los potenciales o reales inversores sepan qué ocurrirá en ese aspecto con un cierto grado de certeza.

Algo decididamente imposible entre nosotros en la situación política actual.

La libertad económica no es una utopía. Los países más libres de la Tierra han evolucionado y crecido a velocidades extraordinarias. Esto es evidente en países como EEUU, Canadá o Australia. Países prácticamente contemporáneos del nuestro.

La libertad económica no es absoluta en ellos. Por supuesto. Es relativa y diríase que cada vez es más relativa, lo cual no constituye un avance sino un retroceso. Porque hablando de libertad, si no somos libres de disponer de lo que es nuestro porque ciertas regulaciones lo impiden o dificultan, no somos en verdad libres. Es por ello que, aun no siendo absoluta la libertad económica, la tendencia debe ser siempre hacia una mayor dosis de ella. El secreto del desarrollo de la humanidad es la liberación de las fuerzas de quienes la integran. Nunca el sometimiento a reglamentos que so pretexto de organizarla, en verdad sólo la restringen.

Héctor Blas Trillo 18 abril de 2011

Argentina - Economía Inflación 2011

Condicionada por el mundo, la politica marca el rumbo en 2011



Por el Lic. Aldo Abram, director del Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA-ESEADE). Director Ejecutivo de “Libertad y Progreso”

El contexto político local tendrá un impacto negativo inevitable

En 2011, en la Argentina habrá elecciones presidenciales; lo cual no es un hecho menor. Desde que volvimos a la democracia, cada vez que el Poder Ejecutivo pierde una elección legislativa, la incertidumbre política tiende a incrementarse hasta los comicios presidenciales. Por eso, es un error hablar de una crisis política coyuntural; ya que, en realidad, tiene que ver con una decadencia institucional que lleva décadas.


En los países serios, las políticas de Estado se fijan en el Congreso. El Poder Ejecutivo busca consensos entre los legisladores para aprobar las soluciones a los problemas de la gente. Cuando una ley se sanciona, el que está en el gobierno la ejecuta y, cuando la oposición llega al poder, la mantiene porque fue parte de su gestación. Esto permite tener reglas de juego a largo plazo que son vitales para consolidar un rumbo de desarrollo económico.

En la Argentina, cada cuatro años, elegimos un líder iluminado que nos salvará de nuestros problemas. En línea con esta cultura, los parlamentarios delegan su rol en el PEN y éste es quien fija las políticas de largo plazo, que serán cambiadas cuando asuma otro gobierno al que se le delegarán esas mismas facultades. Por ende, no hay políticas de Estado que duren más que el presidente de turno en el poder.

Como los argentinos y extranjeros sabemos que, aquí, las elecciones presidenciales significan una apuesta a “cara o ceca”, en el período previo siempre se produce una fuga de capitales. Es decir, por temor, bajamos nuestro gasto e inversión, sacamos nuestros depósitos de los bancos, desfinanciando la economía, y compramos dólares que mandamos al exterior o guardamos en el “colchón”. Por lo tanto, la demanda interna tiende a bajar y, con ella, la producción local de bienes y servicios; lo cual deriva en tendencias recesivas.


El nivel de liquidez internacional determinará el costo a pagar.

Dada la incertidumbre política local, cuán fuerte será la salida de capitales dependerá de lo que suceda en el exterior. Si el costo de la fiesta monetaria que lideró la Reserva Federal durante 2002-2008 se hubiera pagado al “contado”, con una caída profunda del nivel de actividad y desempleo, la reactivación y el aumento de los puestos de trabajo hubieran sido rápidos. Sin embargo, para moderar los costos económicos y sociales de la crisis, los países afectados optaron por implementar políticas monetarias y fiscales expansivas. El problema es que, cuando llega la recuperación, estos incentivos artificiales deben empezar a desarmarse y eso modera la salida, manteniendo en el tiempo tasas de desempleo altas.

Ahora, habrá que ver si los países desarrollados son capaces de enfrentar un proceso lento de mejora de la producción, el empleo y los mercados o intentarán “cebar la bomba” con más emisión de moneda y gasto público. En la Argentina, si el “pago en cuotas” del ajuste mundial remanente coincide con el período preelectoral, la fuga de capitales se potenciará y nuestras exportaciones se verán afectadas por una menor demanda externa y caída de los precios. Por lo tanto, tendremos un segundo semestre de 2011 con tendencias recesivas; luego de una primera mitad de año de desaceleración.

En tanto, si como parece cada vez más probable, la Reserva Federal vuelve a inundar el mundo de liquidez para incentivar su economía, la salida de recursos será moderada y podremos abastecerla más cómodamente, gracias al aumento de precios y de las posibilidades de colocar nuestras exportaciones. Por lo tanto, las tendencias recesivas serán menores y solamente tendremos una desaceleración moderada del nivel de actividad. Lamentablemente, esto incentivará la generación de burbujas en las economías emergentes y, cuando estallen, los costos sociales y económicos serán graves; pero no parece que vaya a suceder en 2011.

La inflación un problema que seguirá inflándose

En tanto, la inflación tenderá a ser un problema cada vez mayor. Para entenderlo, primero expliquemos de qué se trata. La moneda es un bien como cualquier otro. Tiene un productor (monopólico) que es el Banco Central y gente que la demanda, porque les facilita hacer transacciones, les sirve para atesorar y, también, como unidad de cuenta. Si los oferentes de trigo producen más de lo que la gente demanda, cualquiera sabe que su precio bajará. Si esto sucede con la emisión de pesos, pasará lo mismo. Ahora, si su valor se reduce, quiere decir que el “metro” con el que valuamos todos los bienes y servicios de la economía se está achicando y lo que midamos con él tenderá a “agrandarse”; aunque su tamaño siga siendo el mismo. Por lo tanto, lo que veremos es una “suba generalizada de precios”. Desde mediados de 2009, cuando tocó su mínimo desde 2007, la inflación pasó (estimaciones de CIIMA-ESEADE, www.ciima.org.ar) de menos de 13% ia., a casi 15% a fines de ese año y a 25% para todo 2010. Esto implica que el “metro” se está achicando, es decir que el valor del peso está cayendo. Por lo tanto, es obvio que el Banco Central está produciendo más moneda de lo que la gente quiere. Entonces, cabe preguntarse por qué lo hace.

La autoridad monetaria está incrementando fuertemente la emisión de pesos para financiar al gobierno, comprar dólares para que su valor no caiga internamente y dar créditos baratos a sectores privilegiados. Todo esto implica cobrarle a la gente un creciente “impuesto inflacionario” que esmerila los ingresos de los argentinos. En la medida que éstos suben mucho por el fuerte aumento de la producción, la sensación es de una estresante carrera entre precios-salarios que, por el momento, la mayoría cree ganar. No todos, porque los sectores de menores ingresos y los que no pueden variarlos en plazos cortos, están entre los perdedores.

Durante 2011, las transferencias del Banco Central al gobierno serán aún mayores, dadas las necesidades de gasto electoral, seguirán las compras de divisa para sostener el tipo de cambio y las políticas de préstamos sectoriales. Por ende, el ritmo de emisión de pesos no será menor que el actual y cuanto más se desacelere la economía, menos subirán los ingresos; por lo que más se sentirá, en los bolsillos de la gente, el “impuesto inflacionario” (que superará el 28%).

El tipo de cambio y la competitividad

Para muchos, es incompatible tener altos niveles de inflación con un tipo de cambio subiendo lentamente. Esto no es así; ya que, al usarse como referencia el dólar, dependerá de lo que esté pasando con el valor de esta moneda en el mundo. La divisa estadounidense ha venido depreciándose fuertemente en los últimos tiempos; por lo que el Banco Central argentino ha tenido que comprar divisas para sostener su precio local. Para hacerlo, emite pesos y deprecia su valor a igual o mayor velocidad que el dólar.

Esto explica por qué países como Brasil aumentan sus exportaciones tanto como la Argentina; mientras su tipo de cambio ha estado bajando y el nuestro subiendo. Cabe recordar que la inflación en el primero ronda el 5% y, en el segundo, se acerca al 30%; por eso no extraña que los empresarios lo sientan en sus ganancias.

El impuesto inflacionario lo paga el conjunto de la sociedad y, por supuesto, incluye al sector productivo que, para compensar la pérdida de competitividad que este aumento de costos implica, reclama el aumento de la cotización local del dólar. Sin embargo, el Banco Central sólo puede aumentar el tipo de cambio comprando más dólares con más emisión, disminuyendo el valor del peso. De esta forma, es cierto que el incremento del valor de las divisas extranjeras en el mercado local disminuirá lo que los productores pagan de impuesto inflacionario. Sin embargo, todo lo que ellos dejen de abonar, más el aumento de dicho tributo necesario para comprar reservas, deberá afrontarlo el resto de la sociedad con un aumento de la inflación, especialmente el sector de menores ingresos. Como vemos es una solución sumamente injusta.

La Constitución Nacional: la verdadera solución a los problemas argentinos

La única respuesta a los permanentes procesos inflacionarios de la Argentina es que el Banco Central esté bajo la órbita del Congreso y que recupere el rol de fijar el valor de la moneda que le dala Constitución Nacional. Dadoque el precio del peso es la contracara de su poder adquisitivo, lo podría hacer fijando un rango de metas de inflación que el BCRA debería cumplir. Así, la legislatura asumiría otra función indelegable según nuestra Carta Magna: determinar los tributos que debemos pagar los contribuyentes, en este caso el “impuesto inflacionario”. El Central tendría independencia para gestionar los instrumentos para cumplir los objetivos planteados y, al final de cada período, debería rendir cuenta ante el Parlamento. Para ello, sería bueno que este último controlara al INDEC, responsable de medir el índice de precios al consumidor; por lo que sería un paso importante que se apruebe el proyecto de ley que, en ese sentido, se está debatiendo actualmente. La única forma de recuperar la credibilidad del INDEC es sacarlo de la órbita del Poder Ejecutivo, que la destruyó con la intervención del organismo y los “dibujos” de sus datos desde 2007.

Al disminuir la inflación a niveles razonables, los empresarios podrán planear mejor y eso los incentivará a invertir más; lo cual incrementará la eficiencia de la economía argentina. El aumento de la productividad es el verdadero sostén de la competitividad y de los aumentos de salarios de los trabajadores.

Tener reglas de juego de largo plazo, también, es fundamental para atraer a los emprendedores y motivarlos a crear riqueza y empleo en nuestro país. Sin embargo, vimos que las políticas de Estado no existen en la Argentina. La única forma de que esto suceda es mejorando la calidad institucional y, lamentablemente, no estamos haciendo bien los deberes.

El Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (www.ciima.org.ar) realiza todos los años un índice de calidad institucional para 192 países del mundo. Desde 2007 y, hasta 2010, Argentina ha perdido 25 lugares, ubicándose en el puesto 120, y sólo cinco países perdieron más lugares (Islas Salomón, Kiribati, Maldivas, Senegal y Bolivia). En tanto, entre los 36 países de América, se ubica en el puesto 28.

Queda claro que los argentinos debemos dejar de creer que nuestros problemas los resolverá mágicamente un líder iluminado al que votamos como Presidente cada cuatro años. Debemos asumirnos como ciudadanos y elegir a nuestros representantes para los distintos cargos de acuerdo a su honestidad, capacidad y a que sus ideas nos parezcan las mejores para nosotros, nuestra familia y nuestro país. Luego, hay que controlar que actúen de acuerdo lo que han comprometido y que, cada uno, Presidente y legisladores, actúen según el rol y dentro de los límites para el ejercicio del poder que establece la Constitución Nacional. Para bregar que estas restricciones se cumplan está la Justicia que, si bien no gobierna, debe garantizar que los funcionarios no se excedan en el ejercicio del poder delegado por los ciudadanos.

Conclusión, si cumpliéramos con lo que mandala Constitución Nacional, los argentinos nos evitaríamos muchos de los problemas que tenemos. Por eso es importante que, cada uno, asuma la responsabilidad cívica que le corresponde. Si seguimos actuando cómodamente como súbditos de los gobiernos de turno y no como ciudadanos, no nos quejemos y no le echemos la culpa de los resultados a nuestra dirigencia política.

Mitos Sobre el Comercio Exterior y sus Consecuencias

La evolución del saldo positivo del balance comercial de 2010 generó cierta “preocupación” debido a que fue cayendo a lo largo de todo el año (en total 29%), a pesar de un fuerte crecimiento de las exportaciones (23% ia.). Por supuesto, se le echó la culpa al fuerte incremento de la importaciones (46% ia.). Esto me hizo acordar a lo sucedido a finales de 2008 cuando la mayoría de los analistas económicos proyectó una baja de las exportaciones argentinas, por la crisis internacional que hizo bajar sus precios; por lo tanto, como ingresarían menos divisas, apostó a un descenso del superávit del balance comercial para 2009. Sin embargo, terminado este último año, a pesar de que las ventas al exterior cayeron más de lo esperado, se encontraron con un aumento de dicho resultado comercial positivo (34%). Si entendemos por qué fallaron estas estimaciones, también comprenderemos por qué no es necesariamente preocupante lo sucedido con las importaciones en 2010.


El balance de pago, del que forma parte la cuenta comercial, es el reflejo contable de las relaciones económicas de los residentes de un país con los del extranjero. Algunos interpretan que las naciones pueden decidir importar y tener crisis de balance de pagos debido a que no encuentran, luego, el financiamiento para su gasto. Con tipo de cambio libre (ya sea fijo o flotante) esto no es así. Ninguna persona puede gastar más de lo que le ingresa, menos lo que ahorra, más lo que le prestan; por lo que a las naciones les pasa lo mismo. Es decir, cualquiera de nosotros, para poder gastar más de lo que tenemos (en el caso de un país, déficit en la cuenta corriente y en el balance comercial), deberíamos poder desahorrar (traer capitales de afuera) o endeudarnos (crédito o inversiones externas).

Supongamos que una persona que gasta todo lo que le ingresa ($3.000 mensuales), empieza a ver que su futuro laboral se complica. Es muy probable que decida guardar algo para tener con qué sobrevivir si pierde el empleo. Digamos que ahorra por $300, deberá gastar $ 2.700. Sin embargo, cuando llega a su trabajo el jefe le dice que las cosas están complicadas y que han decidido bajarle el sueldo a $2.500. Esto va a confirmar su preocupación y, por ende, decidirá mantener su decisión de ahorro; por lo que su gasto se deberá reducir a $2.200. Es más, estando más seguro de que la cosa viene mal, podría decidir hacer un ahorro aún mayor; lo que lo obligará a ser mucho más austero.

Es cierto que en 2009, las exportaciones cayeron (nos bajaron el sueldo); pero debido a la crisis internacional, la confiscación de los ahorros para la vejez de los aportantes al sistema previsional de capitalización y las elecciones legislativas, la percepción de riesgo se incrementó fuertemente. Por eso la gente empezó a fugar capitales (ahorro externo), dejó de consumir e invertir, sacó su plata de los bancos (desfinanciando la economía) y compró divisas extranjeras que mandó al exterior o al fondo de un placard, caja de seguridad o bajo el “colchón”. Por lo tanto, se incentivó una caída de la demanda interna que llevó a una recesión, reduciendo las importaciones hasta generar las divisas que se necesitaron para ser fugadas. La merma de los ingresos del país (exportaciones) solamente implicó que tuvimos que hacer un mayor recorte de las erogaciones (resultando en más recesión y menores compras al exterior) para generar el mismo ahorro externo (cantidad de divisas para fugar).


En 2010, pasó exactamente lo contrario. A pesar de que subió el “sueldo” (valor y cantidad de las ventas externas) del país, como la incertidumbre fue menor, la gente quiso ahorrar menos (en activos externos); por lo tanto, aumentó fuertemente su gasto e inversión (reactivación) y, con ellos, las importaciones. Como vemos, tanto a nivel personal, como a nivel de país, las decisiones financieras (ahorro, endeudamiento o inversión externa) son previas a las de erogación de los recursos (importaciones); por lo que en un país con tipo de cambio libre no podría haber una “crisis del balance de pagos”.

Por último, a partir de lo visto, vale la pena analizar el resultado de las restricciones, escritas o no, que está imponiendo la Secretaria de Comercio exterior a las importaciones. Si se cumplen dichas medidas, lo primero que lograrán es que baje la demanda de divisas extranjeras y, por lo tanto, su precio y poder adquisitivo en la economía local. Esto puede suceder con una baja del tipo de cambio nominal o, si el Banco Central decide sostenerlo comprando el excedente, con inflación. Por lo que la autoridad monetaria termina colaborando a ampliar el superávit comercial al adquirir reservas (que se depositan en el exterior) con impuesto inflacionario. Todo parecido a la realidad actual, no es pura coincidencia.

Además, la merma del valor de las divisas extranjeras en el mercado doméstico perjudica a los que las producen, es decir a los productores de bienes exportables, desincentivándolos a invertir. Estos sectores son los más eficientes de la economía, por eso pueden competir en el exterior, y los castigamos para beneficiar a los menos productivos, los empresarios locales que compiten con importaciones (que no les da el pinet para vender en el exterior). Conclusión, a menor eficiencia de la economía, menor bienestar económico del conjunto de los argentinos.


Por el Lic. Aldo Abram, director del Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA-ESEADE)

Boudou y la Economía Argentina

Por el Lic. Aldo Abram, director del Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA-ESEADE)


En su viaje a París, el Ministro de Economía Amado Bodou hizo muy interesantes declaraciones que fueron publicadas por Ámbito Financiero el 18 de febrero. Dijo: ¨Lo que nosotros vamos a defender es la posición de la Argentina -que también es la que lleva Brasil- respecto a que no es una buena propuesta intentar que nuestros países no cobren los precios que los mercados dan por los bienes que producimos”. “Si ellos piensan -continuó- que hay que aumentar la oferta de alimentos, no va a ser por este camino por el cual lo van a lograr.” Creo que estos dichos merece un análisis que permita aprender de esta lección de economía que está dándoles a algunos funcionarios de organismos internacionales y de gobiernos de los países del G20 e incluso lleve a mejorar la política económica que estamos aplicando localmente.

En primer lugar, cabe suponer que, cuando habla de “los bienes que producimos”, se refiere a los productores argentinos y brasileños; ya que, hasta donde yo sé, los países no producen, sino que lo hacen sus habitantes. Hecha esta aclaración, no cabe más que coincidir en “que no es buena la propuesta que no se cobren los precios que los mercados dan a dichos productos” y que no va a ser por este camino que se va a incrementar la oferta de alimentos. El gran problema es que la Argentina es el mejor ejemplo de que dicha idea es absurda; ya que aquí se aplica y ha logrado que produzcamos menos granos y carne de los que podríamos.

Desde 2006, el stock ganadero ha tendido a disminuir por los controles de precios y las restricciones a la exportación de carne para garantizar que “todos los argentinos tengan acceso a su asado dominical” y lo único que se está logrando es que cada vez se produzca menos y, algún día, tengamos que viajar a Uruguay para recordar lo que era comer un buen “churrasco”.


En el caso del trigo y el maíz, los empresarios agrícolas no solamente tienen que lidiar con absurdas retenciones, sino que les limitan las posibilidades de vender al exterior. Por lo tanto, no es raro que los precios locales no sean equivalentes a los internacionales menos los impuestos a la exportación (FAS), como pretenden el gobierno y los productores. Al no dejar que se venda libremente el trigo al exterior, se genera un excedente de oferta en el mercado doméstico. Para que el mismo se absorba, el precio debe bajar disminuyendo el costo de producción de la harina y sus derivados para que los molineros tengan más demanda y la trasladen a los productores. Para el gobierno, esto tiene el demagógico beneficio de reducir el valor del pan y otros productos a los consumidores argentinos.

Por eso, la respuesta del PEN a los reclamos ha sido mantener las restricciones a las exportaciones; aunque intentando forzar a los molineros y exportadores para que paguen el precio FAS. Sin embargo, si lo lograra (cosa más que improbable), no existirían los beneficios para comprar toda la producción, debido al mayor costo para los molineros, y, dado que los exportadores no pueden adquirir más, quedaría un remanente de trigo sin poder colocarse, perjudicando a aquellos que hayan llegado tarde a vender su cosecha. Lo interesante es que, de lograrse esta solución, implicaría precios similares para el pan a los que surgirían de liberar las exportaciones; ya que, si esto sucede, es muy difícil que el costo local del trigo supere el FAS, porque implicaría que los exportadores están vendiendo a pérdida. La pregunta: Dado que el precio a los consumidores argentinos va a ser el mismo, ¿no es más razonable permitir el comercio libre de trigo y dejar de generarle un perjuicio a los productores? Lamentablemente, parece que algunos dirigentes agropecuarios tampoco ven, o quieren ver, dónde está el problema y, por lo tanto, demandan soluciones que nunca resolverán el problema.

Por lo tanto, aplaudo al Ministro de Economía por sus declaraciones; pero espero que empiece a aplicar tanta sabiduría desde el cargo que le toca ejercer y, así, revierta el daño que se le está ocasionando a la producción local de alimentos y al bienestar económico de todos los argentinos.

O nascimento das fábricas

O nascimento das fábricas

Autor: Dhiogo José Caetano

O objetivo do artigo é mostra a “verdade” histórica do nascimento das fábricas, as influências provocadas no meio social, político e econômicas; visando ressaltar os conflitos e barreiras os quais a burguesia teve que enfrentar para implantar o seu objetivo pessoal no meio de produção; utilizando os saberes e a técnicas para desenvolver o processo de transformação do trabalho que passa de um sistema primitivo, para um modelo de produção capitalista.


Para explicar esta relação, antagônicas em decorrer do processo do trabalho, que visava o capital, como fonte principal, foram utilizadas ideais de Marx, Weber e Durkheim que trás a complexidade da vida social em sua varias modalidades, que descreve a realidade social em um processo concreto, um conjunto de características fundamentais de uma sociedade. Podemos perceber que a revolução industrial acelerou o conceito de alienação do trabalho dos meios sociais e produtivos; promovendo uma relação entre os homens de oposição, antagonismo e exploração; o capital transformou o trabalho em uma mercadoria.

As classes sociais, não apresentam apenas uma diferença por status, mas também posições, interesse e consciências diversas. Mas a partir da construção do artigo, foi possível perceber, que as fabricas nascem, mas junto com elas surgi à tecnologia e a modernidade de imediato, ficando claro que a burguesia, queria acabar com o trabalho individual, para ter o controle total não só no capital, mas até mesmo o controle dos saberes e técnicas.

Portanto as fábricas foram introduzidas com grande interesse, de fundamentar e organizar a sociedade, uma relação marcada por conflitos e revoltas de classes, que ao mesmo tempo rejeitavam e aceitavam o ideal, empregado pelas as classes superior, ou seja, a classe proletariado, cujo objetivo é manter a sua subsistência.


PALAVRA - CHAVE: trabalho, fábrica, capital, Marx e conflitos.

INTRODUÇÃO

A partir do século XVI, podemos percebe que dos vários acontecimentos e idéias, nenhum se realizou tão desgraçadamente com a sociedade do trabalho; fábricas-prisões, fábricas-convento, fabricassem salário, sonhos realizados pelos patrões, que tornou possível a glorificação do trabalho; palavra que tinha como significo penalidade, cansaço, dor, esforço extremo, um estado de pura miséria e pobreza; mas uma nova concepção da palavra trabalho surgiu no século XVI, uma visão que trás positividade.


Adam Smith afirma que o trabalho e fonte de toda a riqueza, alcançando o topo do “sistema de trabalho de Marx”, pois o trabalho passa ser a fonte de toda a produtividade e expressão da própria humanidade do homem. A glorificação do trabalho se fortalece com o surgimento das fábricas mecanizadas, a qual alimenta a ilusão, que a partir dela há limites para produtividade humana. Percebemos que as fábricas ao mesmo tempo em que confirmavam a potencialidade criadora do trabalho, anunciava a dimensão ilimitada da produção.

A presença da máquina, trás com sigo a superação de barreiras da própria condição humana, uma reflexão que propõe uma imagem cristalizada do pensamento do século XIX, que se reduz a um acontecimento tecnológico, que apresenta uma intervenção de organizar e disciplinar o trabalho. Durkhein divide o trabalho em dois momentos identificado como uma espécie social, que estabelece a passagem da solidariedade orgânica; tipicamente relacionado às fábricas, ao conceito de solidariedade orgânica, afirmamos a aceleração da divisão do trabalho social, os indivíduos se tornam interdependentes. Essa interdependência garante a união social ao mesmo tempo em que os indivíduos são mutuamente dependentes, cada qual se especializa numa atividade e tende a desenvolver maior autonomia pessoal.

VIDA OU SUBSISTÊNCIA

O trabalho nas fábricas, não permitia, ao homem, pensar além do que já foi dado, o mercado estabelecia ao homem o que pensar e agir, empregando regras, portanto o comércio não só impõe aos homens determinadas tecnologias, como também impede que seja possível pensar em outras tecnologias.

Portanto deve-se pensar segundo regras já definidas, e a sua oposição, em relação à sociedade é juntamente a impossibilidade de pensar além das regras. Falar de mercado ou divisão social do trabalho do é apropriar-se da idéia, que o homem está vetado e impossibilitado de saber; um saber que restitui e serve hoje para manter a ordem de domínio político, técnico, cultural e etc.

Os mecanismos permitem o reconhecimento de uma imposição de normas de valores próprios de determinadas sociedades em que aparece dotada de universalidade; podemos utilizar como exemplo, o pensar do desenvolvimento de uma sociedade burguesa no seio da sociedade feudal, que logo imaginamos a instituição do mercado como esfera universalizadora de uma nova ordem que se impõe.

A autodisciplina, proposta pela classe dominante, torna-se idéias dominantes de toda a sociedade uma aplicação de novas normas, idéias e valores, que enfrenta conflitos gerados pelos trabalhadores que não, estava disposto a seguir normas, a cumprir horário e aceitar ordem de um superior; mas com o processo de organização das fábricas que constituía em primeiro momento de um trabalho manufatureiro, portanto fica claro que a tecnologia não surgiu juntamente com as fábricas. Em primeiro momento foi utilizada a força de trabalho como mercadoria, não se tratando de uma mercadoria qualquer, pois o trabalho significa a criação de valor, sendo reconhecido como verdadeira fonte de riqueza da sociedade. Afirma os marxistas que “o capitalismo transformou o trabalho em mercadoria”; portanto o valor da mercadoria dependia do tempo de trabalho que era estabelecido, da habilidade individual media e a condição técnicas vigentes na sociedade. Por isso o valor de uma mercadoria era incorporado ao tempo de trabalho socialmente necessário para a produção.

Sabemos que o capitalista produz com intuito de obter lucro, isto é quer ganhar com sua mercadoria, mas do que investiu. Podemos citar o exemplo da mais-valia de Marx, onde o trabalhador trabalha mais tempo e ganha o mesmo valor, ou seja, gera um valor maior do que e pago na forma de salário.

Porém, nota-se que a insuficiência do valor correspondente, do salário pago para o trabalhador, não sendo suficiente para a sua subsistência, provoca uma luta entre as classes, de um lado encontra-se a burguesia, do outro os menos favorecidos, que agora fazem parte de uma dimensão na qual o homem pensa e age, tornando o seu lugar imaginário e real, onde se opera efetivamente a divisão do social. As desigualdades sociais eram provocadas pelas relações de produção do sistema capitalista que divide os homens em proprietários e não proprietários dos meios de produção, afirma Marx que “As desigualdades são à base da formação de classes sócias”. Podemos perceber uma relação entre os homens, de oposição, antagonismo e exploração da classe proprietária, ou seja, a burguesia, sobre os trabalhadores a classe proletariada.

DESIGUALDADE SOCIAL E CONFLITOS

Em meio ao confronto nasce o sujeito social a imagem de que existe a imperiosidade da figura do capitalismo como elemento indispensável para o próprio processo de trabalha. A discussão está diante de uma situação história na qual o domínio da sociedade, embora esteja delimitado pelo dispositivo do mercado, não se transformou ainda em domínio técnico; no caso a razão técnica, por mais que esteja sob o domínio de quem participa do processo de trabalho, ainda não representa um instrumento através do qual se possa exercer o controle social.

Marglin mostra que nenhuma tecnologia avançada determinou a união dos trabalhadores no sistema de fábricas, seguindo em direção de como esse sistema possibilitou a disciplina e a hierarquia na produção, baseado na dispersão dos trabalhadores domésticos, que gerava problema ao capitalista, isto é desvio, de parte de produção a falsificar dos produtos, utilizando a matéria-prima de qualidade inferior àquelas fornecidas pelo capitalista.

O sistema fabril representou a perda desse controle dos trabalhadores domésticos; pois nas fábricas a hierarquia, a disciplina, a vigilância e outras formas de controle, tangíveis que tornaram pontos que os trabalhadores acabaram se submetendo ao regime de trabalho, ou seja, o domínio do capitalista sobre o processo de trabalhadores. Em primeiro lugar os comerciantes precisavam controlar e comercializar toda a produção dos artesãos com desejo de reduzir ao mínimo as praticas de desvio dessa produção; assim as fábricas transformam-se no marco organizador do desejo empresarial, um sistema ditado com necessidade de organização que teve como resultado uma ordem disciplinar durante todo o transcorrer da modernidade.

Na realidade as máquinas só foram desenvolvidas e introduzidas depois que os tecelões já haviam sido concentrados nas fabricas; os tecelões, os ceramistas não estavam acostumados com esse novo tipo de disciplina; segundo um historiador inglês, os ceramistas haviam gozado de uma independência durante muito tempo para aceitar amavelmente as regras, procurava implantar, a pontualidade, a presença constante, as horas prefixadas, as escrupulosas regras de cuidado e de limpeza a diminuição dos desperdícios, a proibição de bebidas alcoólicas; promovendo uma formação de um conjunto magnífico de mão.

O desenvolvimento foi crucial no que se refere ao estabelecimento do sistema fabril contribuído na efetivação de uma disciplinarização geral na força de trabalho; ocorrendo um impacto de poderosas forças, atrativas ou repulsivas, que o trabalhador ou artesão inglês se transformou em mão-de-obra fabril, afirmando uma nova relação de poder hierarquizado e autoritarista. Alguns historiadores ingleses afirmam mesmo que o êxito alcançado por alguns empresários capitalistas, em meio a tantos fracassos que rodearam as primeiras tentativas de instalação das fábricas, deve-se muito mais á qualidade de direção dessas empresas do que a uma substância de mudanças de qualidade do trabalho ou das máquinas.

O processo descrito esclarece a dependência do capitalismo em relação ao desenvolvimento das técnicas de produção; mostrando, ainda como o trabalho, sob o capital, perde todo o atrativo e faz do operário mero apênde da técnica, o homem, torna-se o principal elemento da força produtiva, e é o principal responsável pela ligação ente natureza e a técnica e os instrumentos. Porém os revoltosos e os destruidores de maquinas, se manifestava em varias regiões, como maneira criteriosa de como lutar, desencadeada não contra a mecanização em geral, mas em direção a determinadas máquinas em particular. Mas apesar de toda a resistência e das vitórias alcançadas pelos quebradores de máquinas, já por volta de 1820 “os avanços tecnológicos” adicionais mudaram de nova geração de operários acostumados à disciplina e á precisão da fábrica.

CONCLUSÃO

A utilização da maquinaria não só visava conseguir a docilização e a submissão do trabalho fabril e, neste sentido assegurar a regularidade e a continuidade apresentou um forte obstáculo do trabalhador fabril. As maquina vão sendo introduzidas, ajudando a criar um marco dentro do qual se podia impor uma disciplina, mas sua introdução se deu uma ação de contra partida dos patrões para controlar as greves e as outras formas de militância industrial.

Marx em O Capital, embora saudasse o advento do universo fabril como o limitar de uma nova era, deixa de ficar profundamente apreensivo com relação à introdução das máquinas automáticas no processo de trabalho o qual dizimaria a sociedade trabalhadora; nesse sentido enfatiza o determinismo pelo saber a técnica, cujo fundamento estava ligado ao inerente bojo de implicação relacionada à hierarquia, disciplina e controle do meio de trabalho, ao mesmo tempo em que separa crucialmente a produção do saber técnico.

Enfim, as relações sociais, produzidas a partir da expansão do mercado capitalista, com a união das fábricas, geraram uma relação antagônica na sociedade tornando possível o desenvolvimento de uma determinada tecnologia que impõe, não apenas aos instrumentos que incrementa a produtividade, mas como principal instrumento de controle, disciplinar que enfrenta conflitos da relação entre consciências e realidade e principalmente a dinâmica histórica.

Autor: Dhiogo José Caetano

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía