Convertibilidad
El Plan de Convertibilidad
Introducción
La elección del sistema de tipo de cambio para las autoridades de un país connota una gran importancia ya que es un poderoso instrumento en la proyección e implementación de las políticas económicas.
En relación a esto, cabe destacar la problemática en la Argentina con respecto a la vigencia del Plan de Convertibilidad; cuestión que motiva la realización de este trabajo.
El análisis de esta problemática importa:
- el estudio de un marco teórico conceptual referido al mercado cambiario y los distintos sistemas de tipo de cambio;
- la delimitación temática en torno a las causas y consecuencias del Plan de Convertibilidad aplicado en la economía argentina;
- la delimitación temporal al período 1991-2001;
- la participación de analistas, docentes universitarios, quienes expresaron su visión sobre la actualidad económica en relación la tema tratado, motivo por el cual les manifestamos nuestro más sincero agradecimiento al Cr. Jorge Orlando Pérez y al Lic. Carlos Seggiaro.
Mercado Cambiario
El Mercado de Cambio es donde las monedas nacionales se compran y se venden entre sí. Es el mercado más grande del mundo y su volumen diario comerciado con frecuencia excede la suma de U$S 100.000 millones. Este mercado se necesita porque existen tantas monedas nacionales cono naciones soberanas. La multitud de monedas nacionales provee una dimensión extra a cada transacción económica internacional (entre residentes de distintos países) porque requieren de transacciones de cambio extranjero; la conversión de una moneda a otra conlleva la transferencia del poder de compra de las monedas.
Las operaciones comerciales internacionales son las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, turismo internacional, envíos de remesas de divisas de los inmigrantes y compra de divisas para operar en el mercado de valores. Este tipo de transacciones generan la oferta (función que expresa las cantidades que los oferentes están dispuestos a vender a diferentes niveles de tipo de cambio) y demanda (expresa las cantidades de divisas que los demandantes están dispuestos a adquirir a diferentes niveles de tipo de cambio) del mercado cambiario donde se reúnen todos los compradores y vendedores de cada moneda nacional para llevar a cabo todos los cambios de moneda de una manera rápida y eficiente.
De acuerdo a sus modalidades operativas dentro del marcado cambiario se puede distinguir entre: el Mercado de Divisas al Contado cuando las monedas se transan contra su entrega inmediata y el Mercado de Divisas a Término cuando se transan para su entrega futura.
El Mercado de Cambio resuelve el problema de la conversión una importante función de compensación. Podemos entender esta función imaginando que se establece una cámara de compensación con un pequeño saldo de todas las monedas. La cámara de compensación anuncia que está dispuesta a intercambiar cualquier moneda por la otra a una determinada tasa y espera que el ingreso de cada moneda sea compensado aproximadamente por su salida. Los saldos iniciales en efectivo de la cámara de compensación en realidad se convierten en un fondo rotatorio. Cuando el ingreso de una en la cámara de compensación no iguala absolutamente su salida, la diferencia se refleja en la cantidad de esa moneda mantenida por la cámara de compensación. Cuando el ingreso es mayor que la salida, la cantidad mantenida en la cámara de compensación tiende a aumentar, mientras que, cuando el ingreso es menor que la salida, la cantidad tiende a disminuir.
Organización del Mercado Cambiario
En la base (nivel 1) se encuentran aquellos negocios e individuos (importadores, exportadores, turistas) cuyas actividades generan o una oferta o una demanda de cambio extranjero. Como regla, estos usuarios finales y proveedores de divisas no tratan directamente entre ellos, sino que utilizan los servicios de los bancos comerciales (nivel 2). En el curso de sus operaciones de cambio extranjero, los bancos comerciales compran divisas a algunos de sus clientes y las venden a otros. Por lo tanto cada banco comercial en alguna extensión actúa como una cámara de compensación, igualando parcialmente las ventas con las compras. Para equilibrar sus saldos netos, los bancos comerciales no transan directamente entre ellos, sino que utilizan los servicios de los corredores de cambio (nivel 3). Los corredores son también el vínculo entre los bancos comerciales y los bancos centrales. El banco central (nivel 4) de un país controla la oferta de dinero y el sistema bancario en general y sirve como principal banquero del gobierno. Las actividades de cambio de los bancos centrales dependen de manera crucial del sistema o régimen existente del tipo de cambio.
Sistemas de Tipos de Cambios
El tipo de cambio es el número de unidades de la moneda nacional que se puede obtener a cambio de una unidad de la moneda extranjera, es el precio de la moneda extranjera expresado en moneda nacional.(ver: https://www.econlink.com.ar/dic/tipodecambio.shtml )
Los diversos sistemas monetarios internacionales se pueden clasificar de acuerdo al al grado de flexibilidad o rigidez de los tipos de cambio:
-Flexible o de Flotación Libre: el tipo de cambio se determina diariamente en el mercado de cambio por las fuerzas de la oferta y de la demanda. En este movimiento libre en respuesta a las fuerzas del mercado, los gobiernos y los bancos centrales se abstienen de cualquier intervención sistemática. En el gráfico se observa la oferta (O) y la demanda (D) de una determinada divisa, que encuentran su equilibrio original en el punto T, a un tipo de cambio P y una cantidad Q. Si se produce un incremento en la demanda la nueva curva de demandad será D´. En esta situación al tipo de cambio de equilibrio original P existirá un exceso de demanda (TT´) que provocará un alza en el tipo de cambio, alza que se detendrá cuando se alcance un nuevo tipo de equilibro al eliminarse el exceso de demanda, y esto se logra en P´. En el nuevo equilibrio, la cantidad transada serás Q´´, mayor que la cantidad original Q, pero menor que la cantidad que se requería para cubrir el exceso de demanda (Q´) Los desplazamientos en las curvas de oferta y demanda de divisas hacen que el tipo de cambio de equilibrio también se desplace; si aumenta, se traslada a la derecha-arriba del original donde el tipo de cambio es mayor y se produce una apreciación; y si disminuye se traslada a la izquierda-abajo donde el tipo de cambio es menor y provoca una depreciación de la divisa.
-El enfoque de la Zona Objetivo: las principales economías ( Estados Unidos, Japón y Alemania) establecerían un conjunto de "objetivos" mutuamente consistentes para tipos de cambios reales centrales ponderadas por el comercio, no para los tipos nominales, que fluctuarían para reflejar diferencias en las tasas de inflación entre países. El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes extranjeros expresados en bienes interiores, se obtiene de multiplicar el tipo de cambio nominal por el nivel de precio extranjero dividido por el nivel de precio interior. Dados los objetivos, los países participantes utilizarían la política monetaria para mantener los tipos de cambio de mercado dentro de una banda, o "zona", del diez por ciento (10%) hacia cualquier lado de los objetivos, con límites blandos para circunstancias especiales.
-La Flotación Controlada: en este sistema no existen paridades fijas pero las autoridades monetarias intervienen en el mercado de cambio para limitar la frecuencia y la amplitud de las fluctuaciones de las tasas de cambio alrededor de su tendencia a largo plazo.
-La Devaluación Gradual: o "crawling peg" en la cual el tipo de cambio varia continuamente pero en montos muy pequeños cada vez.
-La Banda Amplia: en este sistema el tipo de cambio es flexible dentro de límites amplios, conocidos como la "banda amplia", pero evita que se mueva por fuera de la banda. Un caso especial es el Sistema Monetario Europeo,(SME,) introducido en 1978 y adoptado gradualmente en los países de la Unión Europea. Según las reglas del Mecanismo de Cambios (MC), los países miembros acuerdan mantener sus tipos de cambio frente a las demás monedas del sistema dentro de reducidos límites o bandas en torno a una paridad central. Esta puede variar y es posible que se registren devaluaciones o revaluaciones de determinadas monedas, pero solo de común acuerdo entre los países miembros.
-La Tasa Ajustable: en este arreglo las naciones pueden alterar sus valores de paridad fija cuando quiera que sea necesario corregir un desequilibrio fundamental.
-El Tipo de Cambio Fijo o Paridad: en este sistema el banco central interviene en el mercado de cambio en un esfuerzo por mantener el tipo de cambio a la tasa central: valor a la par o fijo de la moneda. Para mantener la paridad declarada oficialmente, es necesario que el banco central permanezca atento a subsanar cualquier deficiencia entre la oferta y la demanda de cambio al tipo fijado. Si el valor a la par se incrementa, se dice que la moneda doméstica se devalúa (porque el precio de la moneda extranjera aumenta en términos de la moneda doméstica), en tanto que si el valor a la par disminuye, se dice que la moneda doméstica se revalúa. Este sistema ha tomado varias formas en el tiempo, como patrón oro internacional funcionó hasta la primera guerra mundial, todos los países anclaron sus monedas al oro permitiendo la exportación e importación de oro sin restricciones; después de la segunda guerra mundial, entre 1944 y 1971 se establece el sistema de Bretton Woods por el cual el dólar se fijó al oro a la paridad fija de U$S 35 por onza, y los Estados Unidos estaban preparados para comprar y vender cantidades ilimitadas de oro a la tasa oficial. Los dólares mantenidos por instituciones monetarias oficiales eran libremente convertibles a oro, esta forma se la llama el patrón dólar. Actualmente, se encuentran países que fijan el cambio de moneda a una moneda extranjera, entre los que se sitúa la Argentina con el cambio fijo con el dólar en la paridad un dólar igual a un peso. L a figura siguiente muestra como opera este sistema, se representan las curvas de demanda D y oferta O en el momento inicial de un determinado mercado de divisas. El precio de equilibrio es P, y el volumen de equilibrio es Q. Si se produce el incremento de demanda de divisas, la nueva curva de demanda será D´, ahora el exceso de demanda de moneda extranjera está dado por QQ´´, que deberá ser cubierto por ventas de divisas de las reservas de divisas internacionales que administran las autoridades monetarias. A medida que se van produciendo los ajustes internos, las curvas de demanda y de oferta cambian de posición a D´´ y a O´, restableciéndose el equilibrio nuevamente en P. La nueva cantidad de equilibrio será 0Q´, para la cual no habrá más pérdida de reservas en las autoridades monetarias.
Caja de Conversión
Es la combinación de tres elementos:
-un tipo de cambio fijo frente a una moneda ancla;
-convertibilidad automática, es decir, el derecho a cambiar la moneda nacional al tipo de cambio fijo en cualquier momento; y
-un compromiso a largo plazo con el sistema, que suele estipularse directamente en la ley del Banco Central.
El principal fundamento de la aplicación de la caja de conversión en un país es combatir la inflación; mientras que la efectividad de la medida radica en la posesión de reservas oficiales para respaldarla otorgando seguridad a los mercados financieros y al público en general de que cada billete en moneda nacional está respaldado por un equivalente en moneda extranjera depositado en las arcas oficiales.
Ventajas inmediatas de la caja de conversión:
-credibilidad económica,
-bajo nivel de inflación,
-tasas de interés más bajas.
Desventajas:
-limitante para países con sistemas bancarios débiles o propensos a conmociones económicas,
-el Banco Central ya no puede oficiar de prestamista ilimitado de última instancia para los bancos que experimenten problemas financieros,
-las autoridades nacionales no pueden aplicar ciertas políticas financieras, como el reajuste de la tasa de interés o los tipos de cambio nacionales, para estimular la economía, sino que los cambios deben realizarse mediante reajustes en los salarios o en los precios.
Significación de la Convertibilidad en Argentina e implicancias en términos del funcionamiento del sistema económico
La Convertibilidad en Argentina fue implementada a partir de la Ley 23.928 sancionada y promulgada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la Nación. De acuerdo a esta norma, como se expresa en su artículo 1º, se declara “la convertibilidad del austral con el dólar de los Estados Unidos de América [...] a una relación de diez mil australes (10.000 A) por cada dólar, para la venta en las condiciones establecidas por la presente ley.”, fijándose así el tipo de cambio que luego transformaría en “un peso = un dólar”.
Según el ex-Viceministro de Economía y actual secretario de industria Carlos E. Sánchez, la Convertibilidad es un instrumento de política económica que impone obligaciones tanto al sector público como al privado; obligaciones destinadas a asegurar el control fiscal y las ganancias de productividad que se requieren para restituir calidad a la moneda argentina y poder crecer sostenidamente.
El Plan de Convertibilidad incorporó tres elementos cruciales en la organización y funcionamiento de la economía:
1. Una sólida disciplina fiscal. El gobierno no puede imprimir dinero para financiar sus gastos, debe hacerlo con recaudación de impuestos votados por el Parlamento y con el margen de endeudamiento que le autorice el mercado.
2. Ningún sector puede pretender mejorar su posición relativa exigiendo una devaluación (la mejora que antes se lograba era muy transitoria al ser anulada por la inflación y la subsiguiente revaluación de la moneda). La única manera de hacerlo es mejorando su productividad y competitividad.
3. La Convertibilidad es un arreglo monetario destinado a lograr un signo monetario que pueda competir con otras monedas. Esta competencia se da a través del mecanismo de Caja de Conversión. Si el público cree en la moneda nacional canjeará sus dólares “en esta caja” (el Banco Central), y con ello obtendrá pesos. Pero estos dólares que canjeó voluntariamente siguen siendo de su propiedad y puede rescatarlos, si es que posteriormente desconfía del peso. Por ello es que no pueden circular más pesos en la economía que aquellos que decida la gente (al cambio de 1x1).
Ventajas
En estas condiciones de libre elección de la moneda que la gente va a usar los precios relativos se vuelven inmunes a cualquier modificación del tipo de cambio.
A cualquier tipo de cambio el volumen total de recursos financieros en términos reales no se abrían modificado.
Sólo una devaluación que sorprenda a la gente tendría efecto en términos reales, pero ello sería a costa de un empobrecimiento de la población.
En definitiva, según Sánchez, la Argentina no puede y no debe devaluar. Los costos de hacerlo serían enormes:
1. Una probable hiperinflación,
2. Desaparición de la moneda nacional,
3. Elevadas tasas de interés,
4. Quebrantos generalizados,
5. Empobrecimiento y aún menor actividad económica.
Consecuencias de la aplicación del Plan de Convertibilidad en Argentina
El Plan de Convertibilidad tuvo múltiples consecuencias para la economía de nuestro país, ya que, además de establecer la moneda convertible, eliminó la indexación de los precios, incluyendo salarios y alquileres; y se aplicaron medidas complementarias como la privatización de empresas públicas, la desregulación de algunos servicios y la apertura externa. Esto se tradujo en ciertos aspectos positivos; cabe destacar que la estabilidad de precios y la previsibilidad produjeron un fuerte crecimiento del producto, el PBI tuvo tasas de crecimientos superiores al 5% (con la excepción de 1995, como consecuencia del “efecto Tequila”, y la recesión actual que lleva más de tres años).
Sin embargo, el modelo económico mostró sus desventajas al considerar el aumento de la tasa de desempleo que subió desde un 7% hasta niveles mayores del 14% , pasando por picos de más del 18%. Esto se muestra en los gráficos siguientes en cuanto al desempleo en el Gran Bs. As y las relaciones entre los índices de precios y la tasa de desempleo.
Evolución del Desempleo
Fuentes: INDEC, Anuarios Estadísticos 1973, 1978 y 1993. Diario Ambito Financiero CEPAL, Anuario Estadístico para la América Latina y Caribe 2000.
Evolución de los Índices de Precios al Consumidor y Mayorista Nacional, Nivel General (IPIM Nac. desde 1993), medidos en Dólares Oficiales, y Tasa de Desempleo (G.B.A. hasta 1980 y Urbano en adelante).
Fuentes: INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuarios Estadísticos 1978, 1981/82, 1983/86, 1993 y 2000 Diario Ambito Financiero CEPAL, Anuario Estadístico para la América Latina y Caribe 2000 Boletín Informativo Techint 305.
Por otra parte, no todos los sectores productivos tuvieron los mismos resultados. Aunque muchos rubros pudieron reconvertirse, otros, simplemente desaparecieron por no poder adaptarse a la competencia externa, lo que generó una baja pronunciada en la cantidad establecimientos industriales que, hasta el año 1994, se recoge en el cuadro siguiente.
Evolución de la cantidad de Establecimientos Industriales
Fuente: Censos INDEC 1935-1994
Además, la Convertibilidad sin equilibrio fiscal, llevó a un creciente endeudamiento externo, a una sostenida desconfianza con la consecuente suba del riego país, el peso de los intereses se hace insostenible y la cesación de pagos se vuelve una amenaza cierta, aumentando el costo financiero de las empresas. La evolución del aumento de la deuda externa y su porcentaje sobre el PBI, se destacan en los siguientes gráficos.
Evolución de la Deuda Externa
Fuentes: INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuario Estadístico 2000. A. Cisneros - C. Escudé, Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. U.S. Consumer Prices Home Page.
Evolución de la relación Deuda Externa/P.I.B
Fuente: INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuario Estadístico 2000.
La Convertibilidad en Argentina y las crisis internacionales
La primera de las crisis internacionales de la década del 90 fue la de México en 1994, el denominado “efecto Tequila”, mediante el cual este país pasó de mantener un tipo de cambio semifijo a devaluar su moneda en un 70 % inicialmente. Brasil y Argentina fueron los países de Latinoamérica que más sufrieron la crisis, a punto tal que nuestro país cayó en una recesión durante todo el año 1995. Esto ocurrió debido a que la Argentina estaba más expuesta por el régimen de convertibilidad, ya que los inversores tenían expectativas negativas sobre una posible devaluación del peso, lo que se manifestó en una corrida bancaria. No obstante, la crisis argentina fue financiera y no afectó en gran medida a la economía real por su relativamente corta duración y por el refuerzo a la Convertibilidad mediante la consolidación de las finanzas públicas, la reestructuración del sistema financiero, la compensación de la salida de capitales al extranjero a través del financiamiento del FMI y de otros organismos, la dolarización de los encajes depositados en el Banco Central y la incorporación de un seguro para los depósitos financiado por los bancos, entre las medidas más importantes.
En 1997 se produce la crisis del sudeste de Asia, siendo Tailandia el primer país en devaluar, seguido por Malasia, Indonesia y por último Corea del Sur. Estos países tuvieron problemas al afrontar su déficit externo por lo que recurrieron a la devaluación y fueron al borde del default. Según Walter Graziano “Cuando el mercado analizó que la crisis se había producido por sobrevaluación cambiaria y tipo de cambio fijo, se preguntaron qué otros países del mundo estaban en esas condiciones y la respuesta fue: Argentina”(Graziano, 2001). Esto ocasionó una nueva corrida bancaria, aunque en menor medida que la producida por el Tequila.
Rusia, con un orden legal endeble después del comunismo, produjo la siguiente crisis internacional llegando a devaluar el rublo en un 300% a principios de 1998 y entrando en default. Comenta Graziano: “La crisis rusa repercutió nuevamente en Argentina, sobre todo en los bonos argentinos, porque Rusia tenía un tipo de cambio fijo contra el dólar, como también estaba instalada la idea de que el peso y el rublo estaban sobrevaluados, y porque ambos países habían hecho una política monetaria y fiscal expansiva”.(Graziano, 2001)
En 1999 Brasil altera el Plan Real y devalúa su moneda significativamente, lo que influyó profundamente en el MERCOSUR, y en especial, en la Argentina agravando la recesión iniciada a fines de 1998. Como reseña podemos mencionar que el consumo de automóviles en la provincia de Córdoba cayó en un 40%, a raíz de la crisis, con respecto a 1998 , y consecuentemente las automotrices suspendieron a 6.500 operarios; según datos del diario La Voz del Interior (31/01/99).
La última de las crisis importantes fue la de Turquía, que había logrado un “blindaje” como el argentino a fines del 2000 y que le duró tres meses. Este país también tenía su moneda fija con el dólar, lo que le ocasionó los inconvenientes propios del tipo de cambio fijo; y su caída impactó, nuevamente, en Argentina
Como conclusión de este apartado, y como señalan Blanchard y Pérez Enrri, se puede decir que “En el caso de la Argentina, con el régimen monetario de la convertibilidad y libre movilidad de capitales, por ser una economía de dimensiones pequeñas, los efectos expansivos o contractivos de las perturbaciones asociadas a la volatilidad de los capitales tienden a ampliarse procíclicamente.” (Blanchard, Pérez Enrri; 2000).
Conclusión
En una contrastación de los argumentos teóricos a cerca de las ventajas y desventajas de la adopción del sistema de cambio fijo, después de haber analizado la problemática intrínseca del Plan de Convertibilidad, y siguiendo el esquema que introducen Blanchard y Pérez Enrri (2000; 294); se puede concluir que:
1. A través de la fijación de la moneda argentina al dólar, se logró sentar las bases para el crecimiento económico con la estabilización del nivel general de precios, al terminar con el problema de la hiperinflación, y el consecuente aumento de la inversión.
2. En cuanto a la operatoria de los agentes económicos, se le brindó un marco de mayor previsibilidad para la toma de decisiones.
3. Sin embargo, en el largo plazo, esto implicó una apreciación nominal que consecuentemente desembocó en una apreciación real; lo que lleva implícito la pérdida de competitividad a nivel mundial.
4. Por último, cabe destacar que la imposibilidad de tomar decisiones importantes en materia de política monetaria al mantener la paridad cambiaria, ha restado al gobierno un instrumento de gran relevancia y con el que podría hacer frente más eficazmente a la actual recesión argentina.
De esta manera, pueden verse las relaciones entre las teorías económicas sobre el mercado cambiario y los sistemas de tipo de cambio, y la experiencia argentina mediante el Plan de Convertibilidad; que muestran una efectiva correspondencia.
Bibliografía
BLANCHARD, Olivier; PÉREZ ENRRI, Daniel. Macroeconomía. Teoría y política económica con aplicaciones a América Latina . Buenos Aires. Editorial Prectice Hall Iberia . 2000.
CHACHOLIADES, Miltíades. Economía internacional . Buenos Aires. Editorial McGraw-Hill. 1997.
CRISI, Amadeo. Devaluar en Convertibilidad . En Internet: http://www.convertibilidad.com.ar
DESINDEXACIÓN Y CONVERTIBILIDAD DEL AUSTRAL. (LEY 23.928). Boletín Oficial de la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
GRAZIANO, Walter. Las siete plagas de la Argentina. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma. 2001.
GONZALEZ, Laura. “Por Brasil, la gente ya gasta menos”. Diario LA VOZ DEL INTERIOR. Suplemento de Economía . 31 de enero de 1999.
LUNA, Manuel. Estructura económica argentina . Córdoba. Ediciones EDECOR. 1998.
MARTINEZ, Paula. “Una década bajo los designios del Mingo”. Diario LA VOZ DEL INTERIOR. Suplemento de Economía . 01 de abril de 2001.
SÁNCHEZ, Carlos E. “Un instrumento para crecer con estabilidad”. Diario LA VOZ DEL INTERIOR. Suplemento de Economía . 01 de abril de 2001.
Entrevista al Cr. Jorge Orlando Perez.
¿Qué antecedentes llevaron al modelo de la Convertibilidad?
“Cuarenta años de inflación crónica, que desembocaron en la hiperinflación de final de la década de los 80 y principios de los 90, provocó que el Estado dejara de emitir moneda como la principal causante de la inflación y tomara el modelo de la caja de conversión utilizado en otros países, limitando de esa manera el dinero en circulación en función a las reservas en divisas del BCRA.”
¿Qué efectos causaron en nuestro país las distintas crisis económicas mundiales de la década del 90?
“Las distintas crisis que provenías de países emergentes provocaron recesión económica en el país, originado fundamentalmente en la fuga de capitales y en el caso de la crisis brasilera, agravado por el deterioro de los términos del intercambio con dicho país (por la devaluación del real), originando en este último caso un saldo desfavorable en la balanza comercial con dicho país.”
En cuanto al funcionamiento económico argentino actual ¿Es favorable o desfavorable para nuestro país la adopción de la Convertibilidad?
“Evidentemente, estando en Convertibilidad es muy difícil la reactivación de la economía, pero es tema es decir ‘¿qué otra alterativa tengo?', la otra alternativa es salir de la Convertibilidad en este momento, lo cual causaría efectos más traumáticos que los actuales (ese es el problema). Entonces creo que la única forma es tratar de sanear al Estado, lograr consenso externo. Además de eso hace falta liderazgo político, lo cual no parece surgir. Entonces, una vez logrado esto, recién se podría pensar en salir de la Convertibilidad.
Me parece que saliendo de la Convertibilidad hoy, si este modelo está causando problemas, serán mayores.”
Según algunos analistas la puesta en práctica de la Convertibilidad fue una maniobra muy hábil por parte del equipo económico liderado por Cavallo ¿Qué opina Ud. al respecto?
“¿Qué es lo que se aduce en contra de la Convertibilidad?. Que está atravesando el tipo de cambio, por ejemplo, que el dólar debería valer más que el peso, ya que esto frena las exportaciones. No obstante creo que salir de la paridad cambiaria no causaría grandes problemas hoy, pero no se regeneraría la activación económica, por ejemplo, si se devaluara, la incidencia que tienen las exportaciones en el PBI, es baja (10%), entonces una devaluación debido a la incidencia que tendría una demanda agregada, como es el aumento de las exportaciones, no provocaría un efecto expansivo fuerte de la economía; ya que básicamente tal efecto expansivo tiene que venir a nuestro país (como están dadas las cosas), lamentablemente, por el consumo interno y para que éste comience a funcionar hacen falta otras cosas.”
Con respecto a las nuevas medidas adoptadas por nuestro país ¿Opina Ud. que están bien encaminadas en orden a la reactivación de la economía?
“En principio creería que sí. Ahora, si esto es suficiente para salir adelante, opino que no. Es como si alguien dice que está en medio de una tormenta en un bote y me pregunta ‘¿estoy remando bien?' Sí, lo está haciendo bien, pero no me asegura que vaya a salir y, además, debería calmar la tormenta. Entonces, una cosa es que las medidas estén bien encaminadas y otra es que esto solo baste para salir; y esto solo no basta para salir.”
Entrevista al Lic. Carlos Seggiaro
Para el trabajo que nosotros estamos haciendo sobre la convertibilidad, nos gustaría saber, que Ud. nos conteste a modo de conclusión los antecedentes que llevaron a este modelo económico a partir de 1991, de cómo surge la convertibilidad.
“Bueno, yo creo que vale la pena separar el modelo [económico] de la convertibilidad. Porque en realidad yo no asimilo estrictamente el modelo a la convertibilidad. Para mí el modelo tiene... para simplificar, cuatro patas que expresan el cambio de las reglas de juego de la economía argentina en la década del 90 con respecto al modelo anterior. Una de esas cuatro patas es la convertibilidad pero la otra es la desregulación de los servicios; la tercera pata es la apertura económica vía disminución de aranceles y la cuarta pata es la reforma del Estado y las privatizaciones y todo el proceso de transformación que vivió todo el Estado argentino en la década del 90. Yo, ahí, identifico el modelo con esas cuatro cosas, porque en definitiva el cambio de las reglas de juego de la economía argentina está vinculado con esos cuatro elementos; la convertibilidad es uno de ellos.”
Con respecto a los efectos que causaron las crisis económicas de México, Brasil... el efecto tequila, todos esos efectos ¿cómo afectaron a nuestro país?.
“Lo que pasa es que... ¿podemos hacer un grafiquito?...
Hay históricamente dos variables de seguimiento del PBI en Argentina, una es el precio de los bienes primarios (1) y la otra variable es la tasa de interés internacional (2).... Supongamos en el 82.... En el 82 se produce la crisis mexicana: efecto tequila... el primer default , así, fuerte... Que pasó a partir de eso?: Las tasas de interés empezaron a subir porque no hubo más crédito para Latinoamérica y la primer parte de la década del 80 coincide con una baja de los precios de los bienes primarios a nivel internacional por la guerra de subsidios internacionales, etc.
Cuando estas dos variables juegan en contra de Argentina, Argentina cae. La tasa de interés restringe el ingreso de capitales y si suben, y juegan en contra de la tasa de inversiones y de consumo y, por supuesto, si los precios de los bienes primarios en el mundo bajan, la Argentina como exportadora de bienes primarios se encuentra resentida en términos de competitividad. Estas dos variables jugaron en contra de la economía argentina durante toda la década del 80... Por eso hablamos, o se habla a nivel latinoamericano de la década perdida. Porque estas dos cosas juegan en contra para toda Latinoamérica.
A partir del 90 ¿ qué pasa?... viene la globalización, los mercados internacionales... Entonces, la tasa de interés... ¿qué empezó ha pasar?, empezó a bajar...Al empezar a bajar empezó ha aparecer plata, los circuitos internacionales que ingresaban a países como la Argentina y motorizaba el consumo, motorizaba la inversión. Y a partir de principios de la década del 90, ¿qué empieza a pasar con los precios de los bienes primarios, con la soja, con el maíz, con las harinas, con el aceite? Empiezan a subir en el mercado internacional. O sea, que todavía Argentina se encontró con elementos dinámicos.
Ahora... (esta es la variable 1 y 2) pero a partir de la década del 90 cambian las reglas de juego en la economía argentina... la convertibilidad también... A partir de la apertura, la desrregulación y empiezan a aparecer otras variables explicativas, por lo menos dos más... que para mí son fuertes... ¿cuáles?... El valor del dólar (3) -que acá viene la discusión con el tema de la convertibilidad- y Brasil (4) ... ¿por qué?, porque vía Mercosur pasa ha ser el principal cliente comercial.
Entonces, pensemos o comparemos el [efecto] tequila en el 95 con lo que pasó después -la crisis del sudeste asiático 97-.
95 | 97 | |
Precios de los bienes primarios | + | - |
Tasa de interés | - | - |
Dólar | = | - |
Brasil | + | - |
Esto nos va a servir para entender la magnitud de la crisis. En el 95, los precios de los bienes primarios, o... pensemos esto; el tequila: ¿cómo afecta a la Argentina? Vía la tasa de interés... La crisis mexicana genera un fuerte aumento en la tasa de interés. Para la Argentina, entonces las tasas de interés subieron. Vamos a poner un signo menos, jugaron en contra, digamos, las tasas.
El dólar, no pasó nada con el dólar en el 95, porque en realidad la crisis mexicana afectó a Latinoamérica, pero no fue una crisis que afectó al mundo y menos a la economía norteamericana, de tal manera que vamos a por un signo igual, no pasó nada con el dólar.
La economía brasilera en el 95 estaba en expansión, (si lo sabrán los productores lácteos nuestros), fue un momento de expansión, de reactivación de la economía brasilera porque está empezando el plan a través del cual pusieron el real [moneda brasilera] y todo lo demás, es decir que para la Argentina, Brasil jugó a favor; fue un momento en que hubo una gran expansión de las compras de Brasil hacia la Argentina, lo cual benefició a los productores lácteos, a los arroceros, benefició un montón sectores productivos nuestros.
Y los precios de los bienes primarios también nos beneficiaban. Estas son épocas, por ejemplo, donde la soja llegó a valer 300 dólares la tonelada, hoy vale 150. El mercado mundial estaba en expansión y los precios de los bienes primarios estaban en el cielo; por eso es que la crisis mexicana, lo del tequila para nosotros fue un chiste... de frente a lo que vino después. Se sintió sobre el efecto de la tasa de interés porque hubo un problema a nivel de sistema financiero, pero el sistema productivo no se resintió en absoluto.
Pero la crisis del sudeste asiático la cosa fue totalmente distinta. Lo primero que empezó a caer fue los precios de los bienes primarios, empezó en el mercado mundial la caída de los precios de los bienes que vende Argentina; la tasa de interés empezaron a subir, o sea, que también jugaron en contra; Brasil se cayó (no el 97, en el 98) como producto del encadenamiento de esa misma crisis, por lo tanto la economía brasilera empezó a jugarnos en contra nuestra, no solo porque dejaron de comprarnos lácteos, arroz y todos estos productos, sino porque su excedente, vía consumo del mercado interno de ellos nos empezaron a canalizar el mercado argentino, o sea que nos invadió de pollo, de cerdo y de un montón de productos que resintieron más nuestro mercado interno.
Y la otra cara es ésta: el dólar empezó a partir del 97 una escalada a nivel internacional sobre el precio del resto de la monedas, le ganó 50 puntos al yen japonés [50%] y le ganó 35 puntos al euro [35%], empezó la revalorización del dólar, este fue un elemento que ha jugado en contra de la competitividad argentina. O sea que en realidad comparar lo del 95 [con]lo el 97, en realidad es mostrar porque la crisis del tequila fue una cosquilla para la economía argentina y porque Asia fue un desastre; porque está afectando sistémicamente a la economía argentina. Es un golpe muy fuerte porque todas las variables más sensibles explicativas del movimiento del PBI empezaron a jugar en contra y esto a seguido jugando en contra hasta el día de hoy... la escalada del dólar le ha hecho perder competitividad a la economía argentina a través de su tipo de cambio fijo. Nuestro problema es que en realidad, bueno, relativamente, cuando esto empezó habría que haber tomado medidas, pero en este país el Ministro de Economía se llamaba Roque Fernández y su slogan era el del "piloto automático", o sea que no había que hacer nada, bueno..., el resultado es esto. En realidad, si yo no hago nada frente a esto, ¿cuál es el resultado en términos del aparato productivo y del sistema?, ¿cómo ajusta un mercado donde yo no tengo un recaudo respecto de eso? [revalorización del dólar]... Y, ajusto vía baja de precios, que es la deflación que tenemos hace tres años.”
Con respecto a las nuevas medidas, podría Ud. Licenciado desde su punto de vista referirse a si estas medidas son favorables o desfavorables para nuestro país teniendo en cuenta el déficit cero y el plan de convertibilidad?
“Lo que pasa es que el déficit cero y el plan de convertibilidad juegan en contra de cualquier programa de reactivación. Acá se trata de una cuestión valorativa, es decir: ¿ donde están planteadas mis prioridades? Si mi prioridad es déficit cero y sostener la convertibilidad, entonces mi prioridad no es la reactivación, lo cual es todo una valoración. Si mi prioridad es reactivar la economía argentina, yo tengo que discutir déficit cero y discutir el tipo de cambio fijo. Es importante destacar que ésta no es una discusión técnica; es una discusión entre instrumento y objetivos de política. Entonces yo primero tengo que definir cual es mi prioridad en términos de política económica. Lo que pasa es que la decisión o definición de un objetivo de política económica es una definición valorativa... una definición política.”
No tenemos definido lo que queremos hacer...
“No, los que toman decisiones yo creo que sí...lo que pasa es que no somos nosotros...”
En cuanto al funcionamiento económico que tenemos nosotros los argentinos, Ud. cree que esta convertibilidad ¿es buena o mala ?En caso de que fuera mala, desfavorable. ¿qué modelo económico implantaría Ud.?
“Bueno, volvemos a lo anterior, el concepto de modelo es más amplio que el [concepto] de convertibilidad. Como la primera pregunta que vos me hiciste yo te dije el modelo tiene cuatro componentes básicas para mí, de lo cual la convertibilidad es una. Ahora yo creo que con este tipo de cambio, se ha producido en la Argentina una distorsión de precios relativos en los últimos tres años, una distorsión de precios relativos que juega en contra de los sectores directamente productivos. Desde el año 91 para acá los bienes transables bajaron un nueve por ciento [9%] en promedio (el precio de los autos, licuadoras y soja) y los bienes no transables subieron un ciento diez por ciento [110%] en el mismo período de tiempo. Entonces, en la economía argentina, el tipo de cambio a modificado la estructura del precio relativo. La rigidez del tipo de cambio a modificado la estructura del precio relativo, ¿vía qué?... vía bienes transables versus bienes no transables y por lo tanto eso a generado una redistribución del ingreso a nivel sectorial, también ha hecho entre las personas; pero en realidad ha lo que estamos hablando importa el concepto de lo sectorial, había redistribución de ingreso a nivel sectorial. En contra de los sectores directamente productivos (productores agropecuarios, industriales) y a favor de los prestadores de servicios que tienen algún poder sobre el mercado.
Entonces el planteo es: ¿Qué grado de viabilidad tienen en el mediano y largo plazo un país con semejante estructura de precios relativos?, ¿Qué viabilidad tiene un país donde no tienen rentabilidad los que producen?, ¿Y donde la rentabilidad está asociada a algunos sectores de servicios?. Entonces, si no se toman medidas para cambiar los precios relativos de la economía argentina, la economía argentina no va ha recuperar competitividad y si no recupera competitividad es inviable en el mediano y largo plazo.
Un paquete de medidas puede servir dos o tres meses pero en realidad lo que estamos hablando es: si no atacamos esos problemas centrales, -éste ya es un problema estructural-, entonces si no atacamos ese problema estructural, obviamente que el proceso de la recuperación de la economía argentina va ha ser muy lento. Porque si yo dijera ¿Cómo se ataca esto?, ¿No se resuelve sin tocarlo? Sí, se resuelve sin tocarlo con más deflación; pero eso es, sería apostando a la recesión, o sea algún día eso se va ha solucionar, el tema es que vamos ha estar todos muertos [ a modo de ironía].”
Existe alguna manera... de que modo podríamos abandonar o salir de la convertibilidad?
“Yo te remitiría en este punto para hablarlo técnicamente... ¿Uds. escucharon?...¿leyeron el Plan Fénix?...el Plan Fénix lo han hecho las Universidades.... En realidad hay muchas visiones técnicas de cómo resolver esto, pero las visiones técnicas requieren...Bueno, Uds. en Economía lo van ha ver que siempre un plan económico hay una variable técnica y hay una variable política.... No tiene mucho sentido que yo diga: esto es viable desde el punto de vista técnico?. SÍ. Ahora, si no es viable desde el punto de vista político no va ha funcionar, por que los actores económicos no lo van ha hacer funcionar. Y yo puedo tener un plan políticamente viable y si no es técnicamente viable obviamente que tampoco va ha funcionar. ¿Qué quiero decir con esto?, podríamos charlar distintas formas de salir de la convertibilidad: modificar el tipo de cambio, ir a un sistema de flotación que es lo que se ha planteado de muchos sectores incluyendo al Fondo Monetario Internacional, el tema es ¿qué pasa con los deudores del sistema, en un esquema de salida de la convertibilidad?, -y acá hay muchas formas de discutir esto en términos de reprogramación, porque si hoy estamos hablando que Argentina llegó a un punto de límite, por ejemplo donde los mismos acreedores y el F.M.I. dicen: esta deuda es impagable, reprogramemos esto porque sino no salimos. En realidad está claro que la economía argentina, vía modificación tipo de cambio tiene que ir a una reprogramación de la deuda interna... ahora, ¿cómo hacer la reprogramación de la deuda interna?, se podría discutir técnicamente y sacar veinte planes distintos; el tema es la capacidad de lobby que tiene cada sector para defender sus intereses, en este caso los bancos que por supuesto están en contra de una salida de este tipo; ¿Pero, en realidad, ellos se podrían hacer cargo de una parte de la tasa de devaluación?, la respuesta es: Sí ,tranquilamente porque en el express bancario durante diez años ellos han estado cobrando el riesgo cambiario, o sea que en una discusión seria, sincera en términos de cómo pagar hipotéticamente los costos de una devaluación, los bancos deberían poner sobre la mesa todo el riesgo cambiario que les tuvieron cobrando vía tasa de interés a todos los argentinos durante diez años; esto desde el punto de vista técnico es viable; ahora, la pregunta es si es viable políticamente.”
Bueno, me quedan dos preguntas... según los analistas... se referían a que la paridad uno a uno, el dólar y el peso era una maniobra muy hábil del gobierno... de Cavallo... es algo que ... lo afirmaban como que estaba perfecto lo que estaban haciendo el tema uno a uno. ¿A Ud. ... Ud. comparte esta opinión?
“Mirá, yo creo que hay una discusión sobre la convertibilidad antes del año 97 y una discusión después del año 97. La convertibilidad arranca en el año 91. Hubo toda una discusión en el año 91 sobre si ese tipo de cambio que se estableció en ese momento era un tipo de cambio que le garantizaba competitividad a la economía argentina, hubo toda una discusión. Pero era una discusión, yo te diría casi a nivel teórico donde no había... a nivel teórico había elementos en pro y en contra pero uno podía decir: "Era un momento crítico, hacía falta un anclaje que diera credibilidad cambiaria a la Argentina en un momento excepcional propio de la hiperinflación. Entonces, una cosa era discutir esto en el 94, 95 donde, en realidad, la discusión era muy tenue, ¿por qué?, porque no había aparecido la apreciación cambiaria del dólar.
Lo que hay que entender es que del 97 para acá el dólar ha tenido en el marcado internacional una apreciación que no tiene ningún antecedente desde la post-guerra; es decir no hay antecedentes desde el año 45 hasta acá [de] un proceso en donde el dólar haya subido su cotización en tan poco tiempo. Yo creo que cuando Cavallo armó la convertibilidad en el año 91 nadie pensaba lo que iba a pasar después del 97 -y de hecho nadie lo pensaba- es decir que si alguien hubiera dicho: ¿ es posible que el dólar le gane 50 puntos al yen japonés en tres años?...Y, cualquier analista a comienzo de la década del 90 hubiera dicho: No, eso es imposible, es imposible; creo que en el 97 mismo la mayor parte de los analistas hubieran dicho "eso es imposible". Lo que pasó entre el [año] 97 y el [año] 2001 es un hecho inédito en el marco de la economía internacional, lo que pasa que es un hecho inédito que juega en contra de la competitividad de la economía argentina, entonces hay una discusión antes del [año] 97 y una discusión después del [año] 97. En realidad no en el [año] 97 mismo sino cuando se empieza a visualizar claramente los efectos de la apreciación cambiaria, que empieza a aparecer claramente en el año 99, cuando ya todo el mundo devaluó y la Argentina se quedó clavada junto al tipo de cambio del dólar que siguió subiendo en la cotización. Entonces hay todo un análisis. Yo tenía una visión no muy crítica sobre la convertibilidad si vos me hubieras preguntado en el año 96, incluso en el [año] 97 yo hubiera tenido una posición distinta de la que tengo hoy. ¿Por qué? , porque los niveles de competitividad no estaban afectados seriamente en ese momento por el tipo de cambio, hoy sí.”
Respecto de las actuales medidas... a su modo de ver, Licenciado... son tres preguntas en una prácticamente ¿Están bien encaminadas? ¿Pueden llegar a funcionar o no? ¿ Pueden funcionar en nuestro modelo? ¿ Reactivarán o no reactivarán la economía ?
“Yo creo que las medidas de reactivación son tenues. Digamos, están bien orientadas pero no dan respuesta a la magnitud del problema, recién hablamos de un problema en términos de precios relativos. Este paquete de medidas no ataca a los precios relativos, hay algunas medidas en términos de competitividad que son muy leves, pero además, tampoco hay señales de este paquete económico en términos de redistribución del ingreso. La economía argentina ha vivido un proceso de concentración a nivel personas en la década del 90 que ha concentrado los ingresos y la riqueza. Entonces, con esta distribución del ingreso que no tiene nada que ver con la del año 91 es difícil hablar de la posibilidad del proceso de reactivación porque no hay poder de compra; hay millones de argentinos que no tienen poder de compra y que no lo van ha mejorar sensiblemente porque les bajen unos puntos de lo que tienen que pagar en las A.F.J.P. o porque le bajen tres puntos [3%] de la tarjeta de débito. Es decir, la magnitud del problema es tan grande que el Ministro Cavallo dice que va ha haber una vigorosa recuperación de la demanda, esa palabra "vigorosa" me suena casi un chiste de humor negro. En realidad, no puede haber ninguna reacción vigorosa en el mercado interno con esta distribución del ingreso y con esta competitividad por lo tanto, va ha haber una señal de mejoramiento del mercado pero la economía argentina no va ha reactivarse claramente para recuperar los niveles de producción que perdía en el [año] 98, rápidamente. Analistas como Broda, que merecen mi respeto más allá para quien juegan... dicen que para el año que viene la economía argentina, con suerte va ha reactivar un cero por ciento [0%] y los que son muy optimistas dicen que puede crecer un uno por ciento [1%]. En realidad con estas reglas de juego, si no explota socialmente este modelo, no podemos hablar de reactivación en serio de la economía argentina hasta antes del [año] 2004 -esto no lo digo yo, lo están diciendo Fiel, Broda y asociados, lo dicen los consultores internacionales-. Eso explica la poca credibilidad externa que tiene el paquete. ¿Por qué?. Y, porque estos analistas se dan cuenta que este no es un paquete de medidas que resuelva los problemas de fondo. ¿Puede servir para ganar tiempo?. Puede estabilizar variables. ¿Puede mejorar el precio de los bonos?. Sí, en el corto plazo porque estaba fomentando la demanda de bonos, si fomenta la demanda de bonos para pagar impuestos, las moratorias entonces va ha aumentar el precio de los bonos. ¿Puede aumentar el precio de los bonos?. Puede. ¿Y si aumenta el precio de los bonos, puede bajar el riesgo país?. Puede. ¿Y si el blanqueo o la propuesta de blanqueo de ingresos de capitales, este sin mirar de donde vienen, funciona, se va a frenar la fuga de depósitos y tal vez haya un ingreso del capital donde uno pueda decir... y, van ha bajar los intereses?. Puede. ¿Y si baja la tasa de interés, puede subir el precio de las acciones?. Tal vez sí. Ahora, ¿significa que si nosotros en Diciembre vemos que sube el precio de los bonos, baja el riesgo país, baja la tasa de interés y suben las acciones... ¿Esto quiere decir que la economía argentina se puso en marcha?. No, yo creo que este paquete sólo tiene razonabilidad en la medida que sirva para estabilizar las variables, es como la insulina que yo le puedo dar a un diabético, lo puedo estabilizar, después lo tengo que operar, sirve para ganar tiempo. El mega-canje y el blindaje servían para ganar tiempo pero después había que hacer otras cosas, después había que actuar sobre los fundamentos del problema que está explicando la recesión, si yo no actúo sobre eso, el problema va ha reaparecer. Si acá no se hacen otras cosas después de estas medidas es tanto como o va ha servir para lo que sirvió el mega-canje y el blindaje.”
Buen principio o un buen comienzo pero algo falta...
“Y, falta atacar los problemas de fondo, el único de los ejes centrales de la distribución de fondos que se está discutiendo tiene que ver con la cuestión fiscal, pero en realidad, es toda una discusión esa, en términos de si la economía argentina tiene que salir de esto con déficit cero. Yo creo que no; cuando hablamos de la teoría cíclica; ¿qué correspondería que hiciera el Estado ahí?. Que pusiera plata en el mercado, no que la sacara. “
Universidad Nacional de Villa María
Instituto A. P. De Ciencias Sociales
- Leer más sobre Convertibilidad
- 4 comentarios
- Inicie sesión o regístrese para comentar