Blogs

Poder Ejecutivo

El intervencionismo se incrementa como una consecuencia lógica de su propia existencia. Ello genera mayores reacciones y enfrentamientos. Mientras tanto algunos parámetros van mostrando su lado negativo.


La actual situación en materia económica podemos definirla como de creciente intervencionismo con el objeto de tocar todas aquellas variables que no se disciplinen detrás de las preferencias oficiales. Tales variables no solamente son LAS que por sí solas cambian como producto de su propia definición (son variables), sino también aquellas otras que cambian como consecuencia de la propia intervención, es decir como un efecto colateral, alterando así otros parámetros que entonces requieren nuevas intervenciones. El mercado de carnes y ganadero en general, es una dramática muestra de esto último.

En efecto, mientras en el acuerdo del 6 de abril se dispuso el precio de referencia de 11 cortes de carne, pocos días después se resolvió aplicar la vieja ley de abastecimiento elevando tales cortes a 12 y pasando de la categoría original (novillo) a cinco. Las amenazas son de multas de hasta $ 1.000.000.- y hasta 90 días de prisión para quienes no cumplieren. Mientras tanto, la insólita prohibición de exportaciones por resolución ministerial continúa vigente, al punto de que embarques cargados en contenedores de mercadería enfriada de la cuota Hilton fueron descendidos de los barcos y esperan hace 40 días una definición tratándose, como resulta obvio, de un producto enfriado y perecedero Recordamos que la Lic. Miceli acaba de decir en EEUU que los precios son sugeridos o acordados y que de ninguna manera estamos en una política de control. Mientras tanto el Poder Ejecutivo publicó un decreto en el Boletín Oficial del 28/4/06 por el cual se compromete a asistir a los trabajadores de frigoríficos afectados por la prohibición de exportaciones que comentamos.

Se suscitan nuevas reuniones y asambleas de ganaderos, especialmente en ciudades del Interior, que son multitudinarias y que reclaman una política coherente y realista, esencialmente. Entre otras cosas piden que se eliminen los pisos de faena (siguen siendo de 280 kg.). Está hablándose de un paro "tranqueras afuera", es decir sin comercialización, cuyas consecuencias pueden ser gravísimas políticamente, si continúa la escalada en esta materia. También está pendiente el fondo fiduciario para los precios que superen los $ 2,40 el kilogramo.


Decir que nada de todo esto dará resultado es a estas alturas absolutamente ocioso. La misma dinámica de los cambios sucesivos es la demostración más dramática, por el absurdo, de la irrealidad planteada.

Los esfuerzos del gobierno para que los ajustes salariales de los diversos gremios y convenios no superen el 19% pretenden que tales ajustes no produzcan un reavivamiento de la inflación (entendida, como siempre decimos, como la suba de los índices de precios al consumidor) apuntan en la misma dirección, pese a las peleas que el propio presidente ha sostenido no hace mucho con el empresario Alfredo Coto en el sentido de que las subas salariales no son inflacionarias, cosa que acaba de ratificar el diputado Héctor Recalde, oficialista y encargado de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara.

Los acuerdos de precios abarcan hoy por hoy más de 500 productos, según algunas estadísticas


Es sabido que las políticas intervencionistas y de controles de las consecuencias de la inflación conllevan siempre la conformación de "canastas económicas", ello ha incluido en el pasado rubros tales como un "auto económico", un "pan porteño", las "campañas de abaratamiento" y otros "emprendimientos" parecidos. Por su parte la "canasta básica alimentaria" (que es un índice oficial y desvive a las autoridades encargadas de medirlo porque por debajo de él estamos en la indigencia), la "canasta básica total" (también oficial y por debajo del cual está la línea de pobreza), constituyen rubros abarcativos que siendo los más críticos dan lugar a presiones constantes para conformar una serie de productos con precios "acordados con el Gobierno" en forma

Realidad Económica: a la Espera de un Resultado Diferente

Un viejo proverbio dice que resulta cuando menos absurdo repetir las mismas recetas y esperar un resultado diferente. Sin embargo, esa parece ser la realidad actual en materia económica..


La notable recuperación de la economía de nuestro país en los últimos tres años sirve de pie a varios de los funcionarios más encumbrados del gobierno nacional para asegurar que la receta seguida es la correcta y que por lo tanto no solamente este es el camino correcto sino que el mundo desarrollado y los organismos internacionales de crédito hacen planteos sustancialmente erróneos que ya no podrán imponernos.

Dejemos de lado cuestiones políticas, de personal soberbia o de ignorancia en la ciencia económica de no pocos de quienes así se expresan y centrémonos en la breve historia reciente y en sus porqués.



Durante los años de la llamada convertibilidad el déficit estatal tanto nacional como provincial y municipal llegó a niveles superiores a los 15.000 millones de dólares anuales que eran cubiertos con endeudamiento externo ya que la emisión de moneda sin respaldo estaba vedada por imperio de la ley. La baja productividad local, pese al evidente adelanto en tecnología alcanzado en esos años en prácticamente todos los rubros, provocaba la sobrevaluación del peso y la consiguiente baja de la competitividad en el sector externo. A tal punto, que Buenos Aires llegó ser en un momento, la Capital más cara del mundo después de Tokio. Se trataba de un encarecimiento producto de tal sobrevaluación, y el creciente endeudamiento cubría la diferencia. Vivíamos, como quien dice, de prestado.

Cuando las crecientes dificultades con el endeudamiento exterior se hicieron insoportables, comenzaron a surgir las llamadas cuasimonedas, que inmediatamente se convirtieron en una pandemia de proporciones cósmicas, con alguna excepción provincial producto de riquezas propias y naturales que no sufría las consecuencias directas y no la afectaba mayormente la coparticipación federal.

Esta situación, votada y aceptada por todos los sectores de la vida política nacional casi sin excepción, continuó hasta el estallido a fines de 2001. La crisis y la salida de la convertibilidad generaron una descomunal devaluación, pese a que el ministro Remes Lenicov hubiera anunciado que la misma no superaría $1,40 por dólar luego de que supuestos sesudos estudios técnicos así lo hubieran determinado. Pocas semanas después, la moneda norteamericana había alcanzado los $4.- por unidad, y no pocos economistas pronosticaban que pronto llegaría a los $ 10.-. Tales economistas han sido vapuleados varias veces por el presidente Kirchner por haberse equivocado en sus estimaciones. Pero, sin embargo, la certeza del cálculo de Remes Lenicov, defenestrada en horas por una realidad incandescente, ni siquiera fue puesta sobre el tapete por el primer mandatario. Nunca.


La enorme devaluación constituyó un literal "pelito al campo" para los tenedores de pesos convertibles a los cuales la ley y el Banco Central habían prometido un dólar por cada peso circulante. Nadie que sepamos inició una demanda por eso, pero la realidad es que el pagaré llamado peso fue la primera deuda que el Estado dejó de pagar, con el argumento falso de que los dólares "no estaban". Lo que no solo no era cierto sino que aunque lo hubiera sido debería haber dado lugar a la entrega de algún título o bono por la diferencia.

El colchón devaluatorio produjo a su vez una diferencia monstruosa de ingresos a favor del Estado. Éste, por un lado dejó de gastar 100.000 millones de dólares mensuales y pasó a gastar unos 25.000 millones, por el otro implementó rápidamente el viejo recurso de los derechos de exportación (verdadero kamikaze del crecimiento de cualquier país) para quedarse con parte de la enorme diferencia que el sector exportador primario obtenía al vender en dólares y pagar en pesos devaluados la mayoría de sus costos, incluidos, claro está, los salarios.

A esto se sumó el no pago de la deuda externa, el llamado default que dejó en el viento ("provocó un ahorro" según las expresiones presidenciales) la friolera de 67.000 millones de dólares. Aquella bonanza de los años convertibles se había volatilizado y licuado en la devaluación y en el "pelito al campo", interno y externo.

De tal manera el Estado comenzó a tener el impresionante superávit que hoy le permite, a su arbitrio, dar subsidios aquí, allá o acullá, según el comportamiento de los diversos sectores, que incluye poder político, presiones económicas, amistades y hasta cuestiones regionales vinculadas con el origen de nuestros actuales gobernantes.

La política seguida en materia de tarifas de la energía, o la más reciente en aplicación respecto de la carne vacuna, muestran a las claras la intención del actual gobierno en el sentido de que el mundo exterior no afecte a nuestro país. En sí misma tal pretensión es decididamente inconsistente. El aumento de la demanda de carnes a nivel internacional es producto entre otras cosas del surgimiento de la llamada gripe aviar, también del brote aftósico en Brasil, como hemos señalado oportunamente. Tal demanda adicional empuja a la suba los precios locales, que a su vez se sostienen por la sobreabundancia de pesos en circulación y ciertas "recomposiciones" de ingresos y salarios. Los esfuerzos del gobierno por retrotaer el precio de la carne mediante controles y acusaciones varias, han llegado a picos impensados. La prohibición de exportar emanada de una simple resolución ministerial (cosa que en un Estado de Derecho ni siquiera en tiempos de guerra se hace por esa vía), o el nombramiento del Sr. Guillermo Moreno para negociar precios de consumo interno desde la reflotada Secretaría de Comercio son apenas ejemplos. Moreno es calificado como un "duro" y según el Dr. Roulet, vicepresidente de CRA, ha llegado a decir en una reunión que si los productores cordobeses no pueden sobrevivir con un precio del kilo vivo de novillo de $ 2,40 "que se fundan". Si esto es verdad, cosa que no nos consta, estamos como en los tiempos del recordado Dr. Mazzorín, cuando decía públicamente que el precio del pollo lo pondría él, y estaba a su arbitrio la voluntad de bajarlo tanto como para destruir el mercado avícola. Todo ello en nombre de la Constitución y las leyes de la República. Y del Estado de Derecho.

En materia energética es obvio que la baja de la producción petrolera, según datos de los primeros 9 meses de 2005 (supera el 5%), e inclusive de la del gas en igual período (del orden del 1,5%) es un claro indicativo de los efectos de una determinada política de congelamientos de precios y retenciones a las exportaciones que llegan al 45% en el marco de un valor internacional del petróleo que se aproxima raudamente a los 80 dólares. Si pensamos que las naftas tienen al consumidor un componente impositivo cercano al 60% del valor bruto de venta (es decir de cada peso, 0,60 son impuestos) tenemos una verdadera pintura de hasta dónde puede llegarse en materia de sostener artificialmente baja una realidad que tarde o temprano resultará insostenible.

El gasoil sigue subsidiado para el transporte, y los pasajes de colectivos y trenes se mantienen también artificialmente bajos al tiempo que el dólar oscila en $3,10 cuando hace 4 o 5 meses estaba en $2,85. El deterioro del parque automotor en estos rubros es evidente en estos años.

Nada de esto es nuevo en la Argentina: sostener el tipo de cambio alto para financiar sectores elegidos por el gobierno se compadece con la política de resultar competitivos sin serlo. Eso y no otra cosa es el dólar competitivo. La inyección de moneda y el endeudamiento en Lebacs para retirarla de circulación y evitar la explosión inflacionaria son de una ortodoxia monetarista a prueba de cualquier discurso. Pero como no es suficiente aparecieron y se multiplicaron rápidamente los "acuerdos" de precios y los controles.

En momentos de escribir estas líneas, es vox pópuli la puesta en vigencia de la vieja ley de abastecimiento del año 1974, que aplica incluso penas de prisión a quienes no respeten los precios "acordados".

Nadie habla de respetar el valor de la moneda. Todos en cambio, hablan de respetar los precios en tal moneda.

Pero el respeto de los precios no obedece a lo que linealmente alguien pueda hacer en tal sentido. La oferta y la demanda siempre cumplen su rol, de lo contrario y dejando de lado la arbitrariedad, no tiene sentido suspender exportaciones de carne.

En los países de controles más férreos del mundo, como Cuba o China, existe un fenomenal mercado negro que cualquier visitante percibe en los primeros minutos nomás de haber ingresado en ellos. Hacemos este comentario alejados de cualquier consideración política. Tan sólo expresamos la realidad de que el mercado siempre funciona, y la ley de oferta y demanda no puede ser abolida. Nos preguntamos entonces cuál es el sentido de colocar a "duros" que afirman que no "negocian" con productores sino con Estados y que al parecer se despreocupan de cómo pueda resultar el negocio para los productores. Descartamos que no se pretende literalmente generar condiciones como las de los países que citamos a guisa de ejemplo. Más bien se intenta una especie de conjunción entre las leyes del mercado y la intervención estatal. Pero tal intervención es desmadrada, pasional y demonizadora. Y entendemos que la realidad no funciona así.

La creación de un fondo fiduciario al cual se destinarán los excedentes del precio de $ 2,40 por kg de novillo pretende ser novedosa pero no es otra cosa que una nueva retención. Que por lo demás ratifica que el precio puede y seguramente superará los 2,40 pesos. Claro, el punto es que no llegue a las carnicerías. Pero en sí es una contradicción más entre lo que se declama y lo que los mismos funcionarios esperan. Como esperan también que la inflación del año sea del 11% según el Presupuesto Nacional.. Siendo la inflación un fenómeno monetario no se entiende de qué otra manera se gestará que no sea por la acción de la Casa de Moneda.

Por qué los precios habrán de mantenerse congelados y la inflación seguirá sumando números constituye un misterio insondable. A menos, claro está, que el propio gobierno sepa que tal inflación es, primordialmente, un recurso impositivo más y no tenga el menor interés es desprenderse de él.

En los años 70 el mercado negro de la carne era de un tamaño descomunal porque por más tipificaciones que imponía la Junta Nacional de Carnes, lo cierto es que los precios corrían por otro andarivel. Nada más y nada menos que el de la realidad. El fondo fiduciario que supuestamente se implementará, afectará al mercado de Liniers, pero no puede implementarse respecto de las operaciones privadas, con lo cual o éstas se prohiben y persiguen, o habrá un mercado negro al otro día del implementado el fondo.

Cuesta creer, y lo decimos con el énfasis que nos produce la preocupación, que con estas políticas y estas leyes se pretenda obtener resultados diferentes a los obtenidos en su tiempo.

Volver a lo mismo y esperar resultados diferentes, sin embargo, parece ser el criterio elegido. Lamentablemente

Buenos Aires, 22 de abril de 2006

© HÉCTOR BLAS TRILLO

Impuesto a las Ganancias

Listamos a continuación las principales deducciones que permite la ley vigente para el año 2005 para las personas físicas en su carácter de empleados en relación de dependencia o como trabajadores autónomos.

En el presente trabajo enumeraremos las deducciones básicas que surgen de la ley tanto para los trabajadores en relación de dependencia cuanto para los autónomos. Cabe destacar que, en el caso de éstos últimos especialmente, es factible deducir adicionalmente los gastos que origina el ejercicio de su trabajo o profesión y que estén vinculados con la ganancia gravada. Dejamos en claro, para comenzar, que los valores que se consignarán corresponden al año 2005, ya que las recientes modificaciones de mínimos no imponibles y demás, tienen vigencia a partir de 2006.


APORTES JUBILATORIOS

Son deducibles sin límite los descuentos previsionales tal como aparecen en el recibo de sueldo y en el caso de los autónomos es deducible la cuota mensual siempre y cuando se encuentre pagada. También es factible deducir los aportes voluntarios que pudieran realizarse a la AFJP.

OBRAS SOCIALES


El aporte a la obra social descontado en el recibo de sueldo es deducible integramente y en el caso de los autónomos se encuentra incluido en la cuota mensual, por lo tanto también se deduce.

SEGUROS DE VIDA

En los seguros de vida con capitalización se toma la parte de la prima que cubre el riesgo de muerte, hasta un tope de $ 996,23 en el año.

GASTOS DE SEPELIO


Son deducibles contra la presentación de comprobantes y tanto puede tratarse del fallecimiento del contribuyente cuanto el de alguna de sus cargas de familia. El tope es también de $ 996,23 por año y por fallecimiento.

SEGUROS DE RETIRO PRIVADO

En el caso de aportes a entidades controladas por la Superintendencia de Seguros o también si se tratare de aprtes a mutuales inscriptas en el Instituto Nacional de Acción Cooperativa, son deducibles hasta un monto anual de $ 1.261,16.

MEDICINA PREPAGA

Es deducible hasta un 5% de la ganancia neta e incluye las cuotas pagadas al sistema médico por el titular y sus cargas de familia.

DONACIONES

Debe tratarse de donaciones al Estado Nacional, provincial o municipal, instituciones religiosas, asociaciones y entidades civiles reconocidas como exentas por la AFIP. Tienen que ser efectuadas mediante depósito bancario y existe la exigencia de presentar a la AFIP la información referida a las donaciones efectuadas a través de Internet siempre y cuando las donaciones fueran periódicas y por un monto superior a $ 1.200 o eventuales por un monto mayor a $ 600.-. Es preciso conservar recibo o cupón emitido por la institución de que se trate.

HONORARIOS MÉDICOS

Conceptos y topes

El tope a deducir por honorarios médicos es el 5% de la ganancia neta, pero a su vez existe un tope del 40% de los honorarios efectivamente facturados y con conservación de comprobantes. Son deducibles tanto si se tratare del contribuyente como de sus cargas de familia y abarcan:

Servicios de hospitalización y sus prestaciones accesorias.

Servicios médicos en todas las especialidades.

Servicios de bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc.

Servicios de técnicos auxiliares de la medicina.

Otros servicios vinculados con la asistencia , incluyendo el transporte en ambulancias o vehículos especiales.

No se incluyen medicamentos o gastos de farmacia

Documentación respaldatoria

Factura librada por el prestador del servicio.

En el caso de existir sistemas de reintegro, deberá computarse la parte no reintegrada de las facturas en cuestión

Finalmente digamos que la deducción por estos conceptos procede únicamente con la declaración jurada anual.

INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

El tope a deducir es de $ 20.000.-en concepto de intereses por préstamos hipotecarios por la compra o construcción de vivienda, siempre y cuando se trate de casa habitación y vivienda única.

MÍNIMO NO IMPONIBLE

El monto anual para el año 2005 es de $ 4.020.- siendo el único requisito ser residente en el pais.

PERSONAL DOMÉSTICO

El monto total anual es también de $ 4.020.- e incluye el sueldo abonado y las contribuciones patronales. Es requisito conservar los comprobantes.

CARGAS DE FAMILIA

Se deducen de la ganancia neta del contribuyente según la escala que publicamos al final de este trabajo. Corresponden $2.400.- por cónyuge y $ 1.200.- por otras cargas. Las personas a cargos no deben tener ingresos anuales superiores a $ 4.020.- anuales.

Pueden estar a cargo: hijos, hijastros, nietos, biznietos, hermanos, yernos y nueras (menores de 24 años o incapacitados) También pueden ser padre, madre, abuelos, bisabuelos, padrastro, madrastra y suegros.

DEDUCCIÓN ESPECIAL

Para los trabajadores en relación de dependencia la deducción especial asciende a $ 18.000.- y en el caso de los autónomos el monto se reduce a $ 6.000.- con el agregado de que tales contribuyentes deben haber abonado las cuotas respectivas para poder proceder a la deducción por el año de que se trate. Es decir que los montos correspondientes a los aportes jubilatorios de los autónomos correspondientes a los meses de enero a diciembre, ambos inclusive, deben ser pagados.

REDUCCIÓN DE LAS DEDUCCIONES SEGÚN LAS GANANCIAS OBTENIDAS.

Los montos citados de MÍNIMO NO IMPONIBLE, LAS CARGAS DE FAMILIA Y LA DEDUCCIÓN ESPECIAL se reducirán porcentualmente según la ganancia neta obtenida, antes de proceder a tales deducciones. Es decir que una vez restados los diversos gastos y deducciones de los ingresos obtenidos, se llega a un resultado neto previo a éstas deducciones. Si la GANACIA neta no supera los $ 39.000.- la deducción de los mínimos y cargas es completa, entre esa cifra y $65.0000 sufre una reducción del 10%, hasta 91.000 la reducción es del 30%, hasta 130.000 es del 50%, hasta 195.000 es del 70%, hasta 221.000 es del 90% y de allí en adelante el 100%.

ESCALA Y ALÍCUOTAS DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Una vez aplicadas las deducciones correspondientes se llega a la ganancia neta final que es la que permite determinar el impuesto a pagar. Esta escala va de una tasa del 9% para una ganancia neta hasta $ 10.000.-, a una tasa del 35% si la ganancia neta supera los $ 120.000.- Secuencialmente cada tramo abona la tasa correspondiente, es decir que no por pasar al tramo siguiente se abona una tasa más alta sobre todo. Entre 10.000 y 20.000 la tasa es del 14%, hasta 30.000 es del 19%, hasta 60.000 es del 23%, hasta 90.000 es del 27%, hasta 120.000 es del 31%. De tal forma, una persona que tenga una ganancia de, digamos, $ 150.000 en el año, abonará el 35% sobre el excedente de 120.000, y de allí hacia atrás, las tasas indicadas para cada tramo.

IMPUESTO AL CHEQUE

Se recuerda que el impuesto a las transacciones financieras, comúnmente denominado impuesto al cheque, se deduce parcialmente del impuesto a las ganancias. La tasa de este impuesto es del 0,6%o en los depósitos en cuenta corriente y otro tanto en los retiros de dicha cuenta. Del monto bruto pagado, es deducible en el impuesto a las ganancias el 34%. Y en el caso de movimientos de caja de ahorro, donde el depósito de cheques está alcanzado a la tasa del 1,2%, es deducible del impuesto a las ganancias el 17%.

ESTUDIO

© HÉCTOR BLAS TRILLO

Plan de Facilidades de Deudas

Durante el fin de semana pasado la AFIP dio a conocer algunos ejemplos del modo de acceder al beneficio jubilatorio mediante la utilización de los regímenes vigentes de facilidades. Ello dio lugar a numerosas consultas, en general originadas en el hecho de que el ente recaudador incluye otras consideraciones e incluso otros planes vigentes que no fueron objeto de nuestro trabajo



Como dijimos en nuestro trabajo anterior con referencia al tema, la RG (AFIP) 2017 ha abierto la posibilidad de cancelar deudas previsionales de los trabajadores autónomos prescriptas (anteriores a setiembre de 1993). Tales deudas no son exigibles, pero como se sabe la prescripción no extingue la obligación, sino la acción para cobrarla. Dado que la propia ley de origen (24.476), que abre la posibilidad de cancelar mediante facilidades deudas en tales condiciones, no pone como requisito haber estado inscriptos en alguna categoría de autónomos, es factible inscribirse desde el momento mismo en que el interesado desee hacerlo, tal como expresamos en nuestro informe. Dado que el requerimiento legal para acceder al beneficio jubilatorio es tener 30 años de aportes, se trata de acumular dicha cantidad cubriendo períodos anteriores a 1993 aprovechando los beneficios de la resolución y de la ley que comentamos.

De esta manera, una persona que hoy se encuentre trabajando (o no) y esté próxima a alcanzar la edad de jubilarse, puede agregar años de aportes dentro de la categoría de autónomos inscribiéndose en forma retroactiva tomando como máximo el mes de setiembre de 1993. Lo que ha aclarado la AFIP es que resulta necesario solicitar la baja retroactiva al momento de cumplirse el período a declarar. Es decir que si un interesado declara por ejemplo un período comprendido entre enero de 1986 y setiembre de 1993, debe solicitar el alta para la primera de las fechas y la baja en la segunda, a menos, claro está, que hubiera continuado inscripta y aportando como autónoma con posterioridad a esa fecha. Ello así porque en el caso de no pedir tal baja retroactiva el sistema continúa generando deuda. El período tomado en el ejemplo es arbitrario, puede elegirse, por así decirlo, cualquier período desde 1955 en adelante.

Ahora bien, un aspecto que sí es interesante resaltar es que hasta el 31/12/1968 se reconocen como aportados 7 años mediante declaración jurada, sin ningún tipo de constatación. Esto implica que cualquier interesado puede recurrir a este beneficio adicional y declarar tales 7 años como aportados, sin necesidad de presentarlos como deuda. Por supuesto que para que este procedimiento sea válido, es necesario haber cumplido los 18 años con anterioridad a dicha fecha. Una persona que por ejemplo hubiera cumplido 18 años en julio 1965, puede aprovechar 3 años y medio de esos 7. Por lo demás, no necesariamente el período a declarar debe concluir en setiembre de 1993, puede ser por ejemplo entre marzo de 1965 y octubre de 1979. En tal caso, hasta diciembre de 1968 no corresponde aportar nada, y por los meses siguientes sí.


De manera que una persona a la que hoy por ejemplo le faltan 15 años de aportes, y que tal vez está trabajando en relación de dependencia, puede recurrir a este plan de facilidades y completar los años requeridos para cuando le llegue la edad de jubilarse (60 años las mujeres y 65 los hombres) sume 30 años de aportes. Incluso estando desocupado puede hacerlo.

En las explicaciones suministradas por la AFIP se incluye otro plan que no tiene nada que ver con éste que estamos comentando, y que es el previsto en la ley 25.994 para aquellas personas que hubieran cumplido la edad para acceder al beneficio jubilatorio al 1ª de enero de 2005. En ese caso, y en virtud del articulo 6 de dicha ley, es factible acceder a las facilidades de la ley 25.865, que son las mismas que para el caso que nos ocupa.

De tal modo, cualquier persona en edad de jubilarse, o que aún no hubiera alcanzado tal edad, tiene la posibilidad de completar los años de aportes y acceder al beneficio, que es en definitiva lo que la AFIP ha aclarado.


Un dato final es que por cada dos años por encima de la edad de jubilarse, se computa uno de aportes.

Buenos Aires, 6 de abril de 2006

HÉCTOR BLAS TRILLO

La apertura de este nuevo plan de facilidades probablemente no ha trascendido demasiado, pero constituye una posibilidad real para no pocos trabajadores autónomos.

Con fecha 22 de marzo, se publicó la RG (AFIP) 2.017 por la que se reglamentó un plan de facilidades para deudas en el sistema previsional de los trabajadores autónomos vencidas al 30-09-1993 y que no son exigibles. Se trata de una alternativa interesante para aquellas personas cercanas a la edad de jubilarse que necesiten completar años de aportes mediante un plan de facilidades, que por lo demás es de carácter permanente. O sea que no existen plazos para adherirse.

Es interesante recordar, antes de comentar brevemente el plan, que la ley 24.476 establece en su artículo 8 la posibilidad de que sean los derechohabientes de los trabajadores fallecidos quienes se adhieran al plan que comentamos con el objeto de alcanzar la pensión por fallecimiento de la ley 24.241.

La resolución citada hace referencia precisamente a la ley 24.476, dado que en ella está previsto un régimen de regularización para deudas prescriptas que se reglamenta.

Los aspectos más interesantes para destacar, aparte del ya mencionado de la posibilidad de que los derechohabientes se adhieran, son que las deudas podrán regularizarse con los beneficios establecidos en la ley 25.865, que básicamente consisten en topes a aplicar sobre los intereses resarcitorios (hasta el 30% del total devengado) y plazos de hasta 60 cuotas con tasas de financiación del 0,5% mensual. También es importante consignar que las cuotas adeudadas se tomarán al valor de aquellos años, siguiendo lo normado por la RG (AFIP) 1624. Esto significa que el monto de capital es bastante menor que el actual haciendo que la deuda acumulada de capital más los intereses resarcitorios de hasta un 30% como máximo resulte más accesible.

Cabe destacar, además, que el artículo 5º de la ley 24.476 dice que pueden acogerse al régimen voluntario establecido los trabajadores autónomos se encontraren inscriptos o no.

En lo que respecta a planes caducos o vigentes de deudas incorporadas al plan de facilidades de la ley 25.865, la adhesión podrá efectuarse a partir del 3 de julio del corriente año.

En todos casos dicha adhesión debe hacerse a través de la página web de la AFIP para lo cual es preciso contar con clave fiscal.

© HÉCTOR BLAS TRILLO

Números de la Economía Argentina

Conocidos los números del mes de enero, y el dato final del crecimiento de la economía durante 2005, es interesante analizar las perspectivas económicas sobre la base de las opiniones tanto del gobierno como de los especialistas.



La cifra de crecimiento de la economía durante 2005, quedó definitivamente establecida en 9,1%. El valor es de por sí elocuente y eso complica cualquier análisis que pretenda ser crítico, aún en el marco profesional. Sin embargo, sabemos que la recuperación económica luego de la devaluación y de la crisis, ha pasado esencialmente por el expansionismo monetario, los retrasos tarifarios y de los precios de los combustibles, y un reacomodamiento de precios minoristas esencialmente contenido por políticas de acuerdos de precios, retenciones a las exportaciones y en general la utilización del sistema tributario desde un punto de vista punitivo, esto es: sancionar con retenciones a las exportaciones o negar desgravaciones tributarias si no se comportan los precios según la visión oficial. Así las cosas, las listas de precios sugeridos o cuasicongelados acordadas por el Poder Ejecutivo con distintas empresas, muestran a las claras un enorme intervencionismo tendiente a evitar las consecuencias de la devaluación forzada del peso argentino, a estas alturas un 40% más débil que el real brasileño, habiendo partido de una relación uno a uno con esa moneda a comienzos de 2003.

Con este telón de fondo, comentaremos en este trabajo algunos temas de rigurosa actualidad en materia económica, como ser:

     



  1. Se prorrogará la rebaja del precio de 216 medicamentos por 60 días más a partir del 19 de febrero.
  2. Se ha difundido una lista de 351 productos con precios congelados mediante acuerdos.
  3. La industria creció un 4,8% en enero. El crecimiento es el menor desde la reactivación, y se atribuye desde el gobierno a la parada de plantas por razones técnicas, hecha en enero en el caso de las automotrices, cuando en 2005 se hizo en febrero.
  4. La inversión industrial en 2005 llegó a los 14.105 millones de dólares, de los cuales 9.430 se destinaron a ampliaciones de la unidad productiva o a la creación de nuevas unidades, según informó la Secretaría de Industria. Se menciona en particular la exploración y explotación de nuevos pozos petroleros, que insumió 2.000 millones de dólares.
  5. El ministro De Vido anunció una inversión del orden de los $ 1.000.- millones en los yacimientos carboníferos de Río Turbio hasta 2008. La pérdida de la concesión por parte del empresario Sergio Taselli nunca fue suficientemente explicada
  6. Se ha anunciado el final de la empresa de aviación estatal LAFSA, pese a que existen en el presupuesto 2006 casi 6 millones de pesos destinados a dicha empresa, la que cuenta en la actualidad con 60 empleados.
  7. Se ha mencionado una posible reforma tributaria que implique gravar transacciones financieras. Esta reforma puede afectar a los fideicomisos financieros, que son fuente simple y rápida de financiamiento a bajo costo, y también puede llegar a tocar a los títulos públicos, un aspecto que históricamente los gobiernos han tratado de evitar en lo posible.
  8. Tal reforma tributaria, puede llegar a abarcar otros aspectos, como el mínimo no imponible de Ganancias, el monto exento de Bienes Personales, y cuestiones tales como la tasa de IVA para determinados productos. El presidente Kirchner ha desmentido esta reforma, publicada en el diario Clarín, que como se sabe suele contar con información cercana al gobierno. Cabe suponer que algo habrá, pero no todo.
  9. El Banco de la Nación busca estirar los plazos de las colocaciones en plazos fijos hasta 3 años, recurriendo a tasas supuestamente más atractivas en pesos y en dólares, pero por debajo de la inflación esperada en todos los casos.
  10. Es probable que el gobierno acepte una mayor inflación y un menor crecimiento, dicen los analistas. Esta idea tiene una base lógica: no es posible seguir creciendo al ritmo de los últimos años sin que los precios y los salarios terminen acercándose al incremento sufrido por los precios mayoristas.
  11. El acuerdo con Telefónica ha sido cuestionado por economistas disidentes, se lo ha calificado de poco transparente y en cierto modo es por lo menos llamativo que esta empresa acepte mantener tarifas congeladas sin nada visible a cambio. Se sabe, sin embargo, que el negocio telefónico pasa hoy por la banda ancha y por la telefonía móvil, y que la empresa consiguió extender en forma ilimitada la licencia, además del acceso a otros negocios.
  12. En lo que va del mes, el Central ha comprado más de 580 millones de dólares y algo así como 20 millones de euros para sostener el tipo de cambio en torno de los 3,09 pesos. Este valor es un 7% más elevado que el existente en noviembre pasado.
  13. El crecimiento del PBI esperado para el corriente año, supera el 7% en la visión de los principales analistas, aunque se sostiene que casi un 4% es arrastre de 2005.
  14. En cuanto a la tasa de inflación esperada, algunos la llevan al 15% y otros se mantienen en un valor bastante conservador, cercano al dígito. Nuestra opinión es que la política monetaria sigue siendo expansiva y por lo tanto no será factible evitar que la tasa de costo de vida se aproxime a tal expansividad, de donde deducimos que si la misma es elevada, la inflación será elevada, y eso es lo más probable.
  15. Un dato llamativo publicado por el diario La Nación es que el gasto social es menor hoy que el que había en 1994, según cifras oficiales. El informe del INDEC sobre los que más ganan y los que menos lo hacen, comentado en nuestro anterior trabajo, no ha sido del agrado del ministerio de Economía. Y precisamente es allí donde se indica que se gasta un 9% menos que la asignada en 1994 y un 14,3% menos que en 2001. Y también el gasto social está por debajo del promedio de la década pasada.
  16. En el caso de Aguas Argentinas, a diferencia de lo ocurrido con Telefónica, no se ha arribado a un acuerdo, y no existe un operador técnico del sistema. El Gobierno ha impulsado el ingreso de empresarios nacionales, como Eduardo Eurnekian o el Banco de Galicia, pero la inversión es muy grande, de modo que es probable que deba hacerse cargo el propio Estado de tal inversión. Falta saber si finalmente Aguas de Barcelona, u otro, acepta ser el operador técnico.

En términos generales la política de acuerdos de precios continuará a ritmo probablemente creciente. Igualmente el Estado prosigue con la política de subsidios y desgravaciones con el objeto de lograr nuevas inversiones para aumentar la oferta de bienes y servicios. Empresas y empresarios van adaptándose poco a poco a este retorno a viejas prácticas, hoy incrementadas por el superávit fiscal que ofrece al Gobierno y a sus más destacados funcionarios (por el cargo que ocupan) la posibilidad de ensayar modelos de ayuda al mismo tiempo que definir sectores o actividades a ser promocionadas. Es allí donde la práctica del lobby se acentúa y profundiza día a día. Se trata de llegar a los ministros que definen las necesidades y prioridades, para alcanzar luego la ayuda necesaria. Es interesante citar por ejemplo el caso del ferrocarril Belgrano Cargas, incluido en la ley de emergencia económica y que pretende ser reprivatizado a manos de un consorcio integrado por Francisco Macri, empresas chinas, el gremio ferroviario y desde ya el propio Estado. En materia ferroviaria, dicho sea de paso, el incremento de los subsidios ante el retraso evidente de las tarifas, se destina casi íntegramente a sueldos. Asimismo el gasoil se subsidia para evitar que suban los boletos de ómnibus y los fletes. El Estado gasta así dinero en sostener una irrealidad, pero no parece ser el objetivo cambiar la situación con vistas a un mejor servicio en un plazo convenido. No. Simplemente parece tirar para adelante la pelota.

El Estado subsidia la generación de electricidad, dado que fuerza a las empresas a invertir sus acreencias en nuevas usinas necesarias para evitar el colapso. El consumo de GNC no parece preocupar demasiado, pese a su bajo costo y a la necesidad de gas creciente. Y las petroleras en general compensan los altos derechos de exportación y el congelamiento de precios local, con menores impuestos sobre las ventas de combustibles al exterior.

Cuando la política económica se ha vuelto intervencionista en un grado de detalle que incluye que los ministros, el presidente de la Nación, y prácticamente toda la plana ministerial a nivel Nacional y Provincial, más los intendentes y asesores a nivel municipal, está bien claro que la continuidad del sistema será un creciente esfuerzo por negociar y acordar precios, producción, subsidios, desgravaciones, créditos blandos, prioridades, etc. Por otra parte, se multiplicarán los esfuerzos por lograr "canastas" de precios de indumentaria, escolares, básica alimentaria, etc. Todo ello en un esquema de creciente participación política y sindical.



Pronto las acusaciones a empresas y empresarios comenzarán a resultar menos útiles políticamente, ya que la población en general termina depositando en el gobierno, cualquiera fuera éste, la responsabilidad máxima de que las cosas puedan trastabillar o incluso dejar de funcionar. Lo ocurrido en Las Heras muestra a las claras lo que decimos. Llega un punto en que de nada sirve acusar a tal o cual grupo empresario, porque es el Estado el que puede y debe fijar las reglas y establecer premios y sanciones. Más aún, o esencialmente, en un modelo intervencionista y de fijación de precios como el vigente.

Lamentablemente no vemos un horizonte de reglas de juego claras que se respeten en el tiempo y que estimulen el ingreso de capitales por medio de la confianza y la seguridad jurídica. Tampoco vemos un gobierno preocupado por la eficiencia del aparato estatal, que sigue tan pesado costoso y torpe como siempre, o más todavía, siendo la principal causa de la enorme presión tributaria que obliga a la desvalorización monetaria como artilugio de competencia. El proteccionismo también viene recrudeciendo de la mano de cláusulas como la de "readaptación competitiva", o de los permisos de exportación.

Veremos, en este marco, qué deparan los acontecimientos en las próximas semanas.

Buenos Aires, 19 de febrero de 2006

Copyright © Cdor. Héctor Blas Trillo - Reservados todos los derechos contador@hectortrillo.comEstudio Héctor Blas Trillo
Economía y tributación
Godoy Cruz Nº 2870 (C1424FQN)
TE. (54 11) 4 776 1732
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Facilidades de Pago en Buenos Aires

La Dirección de Rentas dictó, con fecha 10 de enero de 2006, la Resolución 36/06 (GCBA) disponiendo un plan de facilidades para deudas menores a $ 3.600.- para impuestos y tasas locales, con expresa excepción del impuesto sobre los Ingresos Brutos. Damos a continuación los aspectos salientes de este nuevo plan.



ASPECTOS GENERALES

El nuevo plan de facilidades de pago comprende las deudas en mora por los siguientes conceptos:

- Contribución de alumbrado, barrido, limpieza, territorial, pavimentos y aceras.



- Patentes de vehículos

- Publicidad

- Mejoras



- Uso y ocupación de la superficie, el espacio aéreo y el subsuelo en la vía pública

- Embarcaciones deportivas o de recreación

- Abasto

- Volquetes

- Quioscos de flores

- Mesas y sillas

Las obligaciones deberán haber vencido con anterioridad al 1/1/2006 y siempre y cuando medie un plazo de 90 días corridos entre el vencimiento y la presentación del plan. Las obligaciones devengadas con posterioridad deberán cancelarse al momento de la presentación del plan para que éste sea considerado válido.

También pueden regularizarse las deudas originadas en la caducidad de planes de facilidades con excepción de las provenientes de la Res. S.H. y F. 2.722/04 o en otros planes que no hubieren significado novación.

Para cada gravamen la deuda no podrá superar los $ 3.600.- por todo concepto, incluidos intereses por la mora calculados hasta el último día del mes de la presentación.

Los planes caducos serán considerados como deuda independiente de los tributos, es decir que para ellos habrá un tope de $ 3.600.- con independencia de su origen

EXCEPCIONES

Básicamente quedan fuera del plan

- Impuesto sobre los ingresos brutos

- Multas de cualquier naturaleza

- Deudas transferidas a mandatarios para su cobro

- Deudas de contribuyentes en concurso preventivo o fallidos.

- Deudas de los agentes de recaudación por gravámenes retenidos o percibidos y no ingresados, o

depositados fuera de término

- Contribuyentes o responsables querellados o denunciados penalmente por el Fisco por la comisión

de delitos que tengan conexión con el incumplimiento de las obligaciones fiscales.

- Los contribuyentes o responsables con procesamiento firme por denuncia o querella de terceros, por

delitos que tengan que ver con el incumplimiento de obligaciones tributarias.

BENEFICIOS

  1. Por pago al contado se condonan los intereses resarcitorios en su totalidad.
  2. En el caso de cancelación en cuotas se condonará el 50% de los intereses por mora y totalmente los intereses por financiación.

Los planes en cuotas no deberán superar las 6 mensualidades, iguales y consecutivas, siendo la fecha de vencimiento de la primera el 25 del mes siguiente al del otorgamiento del plan. Cada cuota no podrá ser menor de $ 25.- excluidos intereses.

VALIDEZ DEL ACOGIMIENTO

Deberá reconocerse toda la deuda del gravamen por el cual se presente el contribuyente al 1/1/2006. Esto significa que no se aceptarán presentaciones parciales.

La primera cuota debe abonarse al vencimiento, sin mora.

Al momento del acogimiento deberán estar al día las obligaciones del año 2006, para el impuesto en cuestión.

ALLANAMIENTO.

Como generalmente ocurre, reconocer una deuda implica allanarse a la pretensión fiscal. Por lo tanto acogerse al plan significa que existe consentimiento pleno respecto de la conformación de la deuda total del impuesto de que se trate.

CADUCIDAD

El atraso de más de 90 días corridos en el pago de la segunda cuota o de las siguientes producirá la caducidad del plan y sus beneficios. En tal caso, los pagos efectuados serán considerados pagos a cuenta.

MORA

En el caso de que los pagos sean ingresados en mora sin producir la caducidad del plan, los mismos estarán sujetos a los intereses previstos en el Código Fiscal.

VIGENCIA DEL PLAN

El plan vence el 31 de marzo de 2006, es decir que la presentación deberá efectuarse hasta esa fecha, inclusive.

FORMA DE PRESENTACIÓN

Al momento de escribir estas líneas la Dirección de Rentas sugiere esperar hasta el 20 de febrero para efectuar las presentaciones, ya que si bien el plan “se encuentra operativo” está haciéndose la prueba del sistema en la presente semana.

Buenos Aires, 14 de febrero de 2006

Estudio Héctor Blas Trillo
economiaytributacion@yahoo.com.ar
(011)154-4718968

Regímenes de Información: Donaciones, Préstamos, etc

En los últimos tiempos se han multiplicado estos regímenes informativos, y sobretodo se han multiplicado las multas por incumplirlos. Brevemente en este trabajo apuntamos a recordar cuáles son y quiénes están obligados a cumplir con ellos


La multiplicación de estos regímenes nos obliga a hacer un muy breve resumen consignando los puntos que nos parecen más importantes en cada caso, inclusive tomando en cuenta la significatividad que cada régimen puede tener en el universo de los contribuyentes. .



PARTICIPACIONES SOCIETARIAS (RG DGI 4.120)

Están obligados los contribuyentes del artículo 69 de la ley de impuesto a las ganancias (sociedades de capital) y también cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país, excepto las empresas unipersonales y las cooperativas. También deben cumplir con este régimen los fondos comunes de inversión. La información a suministrar está básicamente referida a los socios y su participación, y también a directores y síndicos. La información a suministrar es siempre al 31 de diciembre. El aplicativo a utilizar es "AFIP - DGI - PARTICIPACIONES SOCIETARIAS, FONDOS COMUNES DE INVERSION Y FUNDACIONES Y ASOCIACIONES CIVILES” y vence a fines de julio de cada año.


INFORME PARA FINES FISCALES

En términos generales son responsables de su presentación los mismos sujetos señalados en 1, pero también las empresas unipersonales, los comisionistas, rematadores y consignatarios (que no tributen en cuarta categoría) y fideicomisos en los que el fiduciante y el beneficiario sean la misma persona y no sea residente en el exterior. Tampoco entran los fideicomisos financieros. A su vez esta obligación procede si los contribuyentes citados llevan libros que les permitan confeccionar balances comerciales.

La presentación se hará mediante formulario 769/C suscripto por Contador Público con firma legalizada por el Consejo Profesional o mediante formulario 780 según aplicativo INFORME PARA FINES FISCALES, por duplicado con el disquete respectivo.

TERCEROS INTERVINIENTES (RG AFIP 1375)

Deberán realizar esta presentación quienes intervengan en calidad de prestadores de servicios (escribanos, bancos, mercados de valores, compañías de seguro, casas de cambio, etc)

Debe informarse toda operación incluso a título gratuito entre residentes en el país y quienes actúen como representantes de entes o sujetos del exterior.

La información se presenta en el mes inmediato siguiente. Mediante el aplicativo respectivo.

OPERACIONES INTERNACIONALES. PRECIOS DE TRANSFERENCIA. (RG AFIP 1122)

En general deben informar las empresas locales intervinientes, aún si se trata de unipersonales. Se deben informar las operaciones y los precios de transferencia de manera semestral.

CITI VENTAS

Es un régimen de información cuatrimestral a presentar por parte de quienes hubieran solicitado autorización para emitir facturas A, A con CBU, M según lo normado en la RG (AFIP) 1575.

CITI COMPRAS

Están obligados a presentar la información los sujetos designados específicamente según la RG (AFIP) 781.

CITI ESCRIBANOS (RG AFIP 781)

Están obligados todos los escribanos matriculados del país. Y deben informar a) Constitución de derechos reales de hipoteca sobre bienes inmuebles que tengan origen en contratos de mutuo, excepto cuando el acreedor hipotecario sea una institución bancaria perteneciente totalmente al Estado Nacional, Provincial, Municipal o al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se encuentran también comprendidas entre las operaciones a informar, las sucesivas transferencias de créditos por mutuos con garantía hipotecaria.

No corresponderá suministrar información respecto de las hipotecas por saldo de precio en la venta de inmuebles, cuando el vendedor sea a la vez el acreedor hipotecario.

b) Escrituras traslativas de dominio de bienes inmuebles cuyo valor supere los $ 80.000.-, correspondiendo considerar a tal efecto el valor total de escrituración, o el de la última valuación fiscal, el que fuera mayor.

REPRESENTANTES DE

Precios de la Carne

La decisión de abrir un Registro de Exportaciones para aplicar al mercado ganadero es una respuesta a la falta de acuerdo en materia de precios de la carne. Y más específicamente a la reacción de una dirigente de CARBAP. No por conocidas, las consecuencias de este accionar intervencionista merecen ser revisadas una vez más.


El intervencionismo tiene como objetivo modificar las preferencias del mercado e implica, en definitiva, transferir recursos de unos sectores a otros según la particular visión de los administradores del Estado. Es decir que unos sectores se favorecen mientras otros deben pagar la diferencia. Describir esta consecuencia no es una novedad y es, en este caso, una manera de prologar el comentario que haremos.

Desde hace ya bastante tiempo, el presidente de la Nación en particular el ministerio de Economía, están abocados a lograr los llamados acuerdos de precios con el objeto de evitar las consecuencias de la inflación provocada esencialmente por la política monetaria. Así las cosas, el problema planteado en sector de la carne ha dado lugar a demasiadas controversias acompañadas también de demasiadas declaraciones públicas. En nuestro anterior comentario, referíamos lo expresado por un importante funcionario en el sentido de que al gobierno se le estaba acabando la paciencia , dado que el mercado de las carnes no se comportaba de la manera deseada por los funcionarios.

Los hechos se precipitaron en las últimas horas luego del fracaso del acuerdo con las principales entidades del agro, que pretendían una baja en los derechos de exportación como una forma de compensar con los precios de exportación la merma de valores en el mercado interno, cosa que aparentemente había sido prometida desde altas esferas, para luego dar marcha atrás.


Más allá de que este tipo de acuerdos tienen la impronta de la presión gubernamental para comprimir la inflación generada, lo cierto es que las dificultades de exacerbar la demanda mediante congelamientos o rebajas de precios son evidentes. En materia económica los bienes constituyen una cantidad dada y el precio es el que el mercado paga. Modificar el precio hacia la baja aumenta la demanda más allá de las posibilidades de la oferta, provocando escasez, e incluso mercado negro llegado el caso.

Esto no sólo es válido en el mercado cárnico, obviamente. Estamos asistiendo a una escasez creciente de gas, por ejemplo, como consecuencia de un incremento del consumo provocado esencialmente por el sostenimiento de bajas tarifas (el caso del GNC en los automóviles es elocuente)

Siguiendo con el tema de las carnes, la gota que colmó el vaso fue la declaración de una dirigente de CARBAP que acusó al mismísimo presidente de carecer de materia gris, un poco como consecuencia de los constantes malos tratos que el primer mandatario viene dispensando a todos aquellos, de dentro y de fuera, que no coinciden con sus puntos de vista. En el caso particular de los ganaderos, Kirchner llegó a tildarlos de “avaros”, por ejemplo. Si bien estamos acostumbrados a estos destemples, lo cierto es que termina siendo coherente que tarde o temprano alguien reaccione. Viene a nuestra mente el enfrentamiento entre Alchourón y Alfonsín, en los años 80, por razones parecidas.


Lo cierto es que con acusaciones vacuas o con descalificaciones de tono político no se aumenta la producción de nada ni se bajan los precios.

Apenas 24 horas después de las declaraciones contra el presidente, la ministra Miceli salió a anunciar, en una especie de “conferencia de prensa” que el Gobierno había dispuesto crear un Registro de Exportaciones, que implica en la práctica que cada exportador, en cada exportación deberá pedir permiso a los funcionarios para llevarla a cabo. Queda en el criterio de nuestros lectores evaluar las consecuencias prácticas de semejante medida, que en el anuncio oficial pretende “transparentar” la oferta de carnes para abastecer al mercado interno “a precios razonables”, como reiteradamente señaló la Lic. Miceli.

Una reflexión inicial sería más bien una pregunta. Y tal pregunta es por qué los precios locales no son razonables y para serlo deben ser más bajos que los precios de los mercados internacionales. Es decir por qué razón es necesario acudir a permisos oficiales violatorios de la libertad de comercio al querer vender la producción donde más conviene y al mejor precio posible. O al vender, simplemente. Y la respuesta es que la causa de esta feroz distorsión es el sostenimiento adrede de un tipo de cambio por encima del que correspondería. El gobierno compra y vende dólares a precios elevados artificialmente y pretende al mismo tiempo que los productores locales, especialmente de alimentos, vendan sus productos baratos.

La cuestión obvia sería preguntar por qué razón el dólar es encarecido artificialmente, de manera que todos nosotros ganemos pocos dólares y por lo tanto nos resulte cara no sólo la carne, sino prácticamente todos los productos y en especial las llamadas commodities (bienes de mercados transparentes, como la carne y los granos). Y la razón la hemos esbozado muchísimas veces: el gobierno necesita un dólar alto para poder hacer que el país sea “competitivo”. Al mismo tiempo el tal dólar caro le permite quedarse con la tajada de las retenciones a las exportaciones, un número verdaderamente más que jugoso.

Bien, esto no es para nada nuevo y lo hemos reiterado muchas veces. Lo que sí es novedoso es que se vuelva a recurrir a los llamados “permisos de exportación” de tan triste historia, porque son la antesala de irregularidades de todo tipo, aparte de que terminan siendo grupos de funcionarios quienes deciden qué vender, cómo, dónde y cuándo. Y a qué precio. La violación de la libertad de comercio no es solamente una violación de un principio constitucional, sino que antes bien es la antesala de un autoritarismo oficinesco mediante el cual un grupo de burócratas se arroga el derecho de “tener o no paciencia” y aplicar el látigo donde le plazca.

Más allá de las consideraciones políticas inevitables, y dado que no es nuestra intención de fondo avanzar en opiniones en tal sentido, cabe preguntarse si es así como se pretende generar confianza y estabilidad de las reglas para atraer inversiones. Naturalmente que estamos seguros que no.

La ministra pretende que la carne sea vendida a precios razonables pero los dólares no. Y que los dólares no sean vendidos a precios razonables no es una cuestión menor. Porque la tecnología importada se encarece y los ingresos de todos los habitantes se reducen en moneda dura, al tiempo que se posterga sine die la reforma administrativa de un Estado absolutamente ineficiente y de paupérrima productividad en las esferas en las que le toca actuar.

Ya las voces se han alzado también en el sentido de prohibir las exportaciones de petróleo y sus derivados como consecuencia de la baja de las reservas por la falta de inversiones en exploración y por el alto consumo. Tal vez muy pronto los permisos de exportación terminen extendiéndose a toda la economía, lo mismo que los derechos de exportación. El intervencionismo termina siempre así, dado que una intervención lleva a la otra, y esta a otra más. Porque nunca tocar una variable implica dejar constantes a las demás, y éstas son incontables e inmanejables desde la oficina de un grupo de burócratas.

Llegado a este punto, alguien podrá preguntar si entonces lo ideal es dejar que el mercado se exprese. La respuesta profesional que podemos dar es que el mercado siempre se expresa, aún cuando se lo interviene de mil maneras. Y por eso las consecuencias son inevitables, como reza el viejo dicho aplicado en economía de que “es posible hacer cualquier cosa, pero no evitar las consecuencias”.

Veremos pues, en las próximas semanas o meses, más y más dificultades de abastecimiento y también una merma en la producción de aquellos bienes más sujetos a control, porque es obvio que en tren de invertir es conveniente hacerlo en rubros en los que más o menos uno puede manejarse libremente y sin sujeciones a los humores de nuestros gobernantes.

Los acuerdos de precios logrados en estas últimas semanas han llevado a funcionarios y ministerios enteros, e incluso al propio presidente de la República, a invertir horas y horas de reuniones, estudios, discusiones y aclaraciones, para llegar luego a acordar los precios de cosas francamente nimias, como ser la yerba marca “Mañanita” en paquetes de 500 gramos, o las toallitas femeninas con alitas en envases de ocho unidades. Francamente no nos parece serio.

Porque la seriedad estriba en llevar adelante una reforma administrativa y del sistema tributario tan profunda como necesaria, que viene postergándose una y otra vez al tiempo que se busca culpar a empresarios y empresas que no hacen otra cosa que comerciar en la moneda local, cuyo valor pretende fijar el Estado.

El camino a recorrer puede estar plagado de buenas intenciones. Pero lo juzgamos equivocado desde su inicio, y por lo que lamentablemente vamos viendo, cada vez estamos más convencidos de nuestra convicción.

Buenos Aires, 27 de enero de 2006.

© HÉCTOR BLAS TRILLO

Economía y tributación

Godoy Cruz 2870

1425 – Buenos Aires

(011) 4776-1732

(011) 154-4718968

Transferencias desde el Exterior - AFIP

Recordamos que se encuentra vigente la resolución general (AFIP) 1926 que establece un régimen de información obligatorio para determinados ingresos de fondos radicados en el exterior por parte de residentes en la Argentina.



El antecedente más directo que da lugar a la norma que comentaremos, es la Resolución (MEP) 365/05 que dispone que la personas físicas o jurídicas del sector privado "que efectúen ingresos cambiarios por ventas de activos externos, cuando superen el equivalente de U$S 50,000,- por mes y por persona física o jurídica en el conjunto de las entidades autorizadas a operar en cambios, deberán informar a la AFIP...en las condiciones y cumpliendo el procedimiento que a tal fin dicho organismo establezca"

En virtud de ello, el ente recaudador dictó la RG (AFIP) 1926 (BO17/08/2005) que comentaremos a continuación.

Las personas físicas o jurídicas, y también las sucesiones indivisas residentes en el país que:



     

  1. Ordenen ingresos de fondos por intermedio de entidades financieras
  2. Ingresen en forma directa fondos al país.
  3. Ingresen fondos de no residentes, ya fuere en forma directa o por intermedio de entidades financieras.
  4. Ingresen fondos provenientes de ventas de activos externos de los titulares residentes en el país.

La resolución define, a su vez, el concepto de "residentes en el país":

     



  1. Personas de existencia visible de nacionalidad argentina, nativas o naturalizadas.
  2. Extranjeros que hubieren obtenido su residencia permanente en el país o que hubieran permanecido en el país por más de 12 meses.
  3. Las sucesiones indivisas cuando el causante al momento de fallecer fuere residente en el país.
  4. Las sociedades de capital del inc a) del art. 69 de la ley de impuesto a las ganancias, constituidas en el país.

De tal modo que cuando se ingresen en un mes calendario fondos por una suma superior al equivalente de U$S 50.000.- es obligatorio informar mediante el uso del aplicativo correspondiente a la AFIP, mediante transferencia electrónica de datos.

Las excepciones son a) la venta de billetes en poder de residentes y b) la venta de moneda extranjera de cuentas locales para su transferencia al exterior y c) la venta de cheques del viajero. También se eximen de la obligación las repatriaciones de fondos externos de residentes para un destino específico, cuando su aplicación esté destinada a la cancelación de servicios de deuda previstos en la norma cambiaria de constitución de dichos fondos.

El régimen comprende todas las operaciones realizadas a partir el 01/07/2005 por los siguientes conceptos:

     

  1. Aportes de inversiones directas en el país.
  2. Préstamos de 1. Organismos internacionales, 2. Agencias oficiales de crédito, 3. Garantizados por tales agencias, 4. Financieros.
  3. Ventas de participaciones en empresas locales a inversores directos o a inversores de portafolio.
  4. Cobros de préstamos financieros otorgados a no residentes o por la cancelación de contratos de cobertura entre monedas extranjeras o de precios de commodities
  5. Repatriación de inversiones de residentes.
  6. Garantías financieras.
  7. Otras inversiones que realizaren en el país no residentes.

En líneas generales se debe suministrar toda la información referida a las operaciones en cuestión, como ser:

     

  • Descripción del origen de los fondos
  • Fecha de ingreso al país de los fondos.
  • Fecha de la operación que origina los fondos.
  • Tipo de moneda.
  • Importe ingresado en moneda extranjera y también expresado en moneda local al cambio correspondiente según la liquidación.
  • Importe de la operación que origina el ingreso de divisas
  • Institución financiera interviniente.
  • País donde se generan los fondos.
  • País desde donde se giran los fondos.

La obligación de informar, como hemos señalado, es mensual, y el plazo para la presentación por vía electrónica vence entre los días 24 y 28 del mes siguiente, según sea el número de CUIT del informante.

Recordamos que las multas por no cumplir con los regímenes de información, previstas en la modificada ley 11.683, son de una magnitud considerable ($ 5.000 para personas físicas y sucesiones indivisas, y $ 10.000.- para personas jurídicas), además de que son aplicables sin necesidad de requerimiento previo. Incluso la presentación tardía da lugar a las multas

Buenos Aires, 21 de enero de 2006

Copyright © Cdor. Héctor Blas Trillo -
Reservados todos los derechos contador@hectortrillo.com
Estudio Héctor Blas Trillo
Economía y tributación
Godoy Cruz Nº 2870 (C1424FQN)
TE. (54 11) 4 776 1732
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Controles de Precios

Pese a que desde el Gobierno se niega una y otra vez que existan controles, lo cierto es que poco a poco va intensificándose la presión sobre las empresas para que no incrementen los precios.



Comenzaremos este comentario señalando una vez más lo obvio: la política monetaria llevada adelante por el Gobierno es inflacionaria, es por eso que el país tiene hoy una inflación creciente. Y por supuesto que el problema no se solucionará atacando las consecuencias, sino que es preciso abocarse a las causas.

Como tantas veces hemos señalado, las causas de la inflación son esencialmente monetarias, y en el caso argentino, como se sigue adelante con la política expansiva de la cantidad de dinero para comprar excedentes de divisas, se produce inflación inexorablemente. La sobreabundancia de pesos es inflacionaria, y es por eso que el Banco Central trata de reducir el circulante mediante la colocación de Lebacs. Sin embargo, esa política produce un endeudamiento creciente y una tendencia a la suba de tasas de interés. A su vez, el Banco Central debe pagar esos intereses aumentando de ese modo las presiones inflacionarias y también de la tasa de interés.

La base del problema está en que la política elegida de sostener un tipo de cambio artificialmente alto es necesaria para hacer competitiva la producción local. De manera que en lugar de encarar desde su origen el problema de la ineficiencia, lo que se hace es utilizar un artilugio monetario para lograr el efecto deseado sin necesidad de “hacer los deberes”.



Esto no es nuevo ni en el país ni en el mundo. Durante un tiempo el sistema se sostiene, sobre todo cuando se arranca de una crisis terminal y con una memoria inflacionaria adormecida por una larga década de estabilidad. La enorme capacidad ociosa de los tiempos de la crisis, poco a poco ha ido disminuyendo y mucha gente ha ido consiguiendo trabajo pese a que los sueldos son muy bajos en moneda dura, precisamente para hacer competitiva la producción local.

Actualmente la economía argentina ha llegado al punto en que es imprescindible la llegada de nuevas inversiones si se pretende seguir creciendo luego de la recuperación. Y es aquí donde aparece el problema inflacionario, dado que decidir invertir en un país sin seguridad jurídica y con discursos y actitudes políticas que para nada generan el llamado “clima de negocios” es casi imposible.

El país sigue teniendo un superávit fiscal notable y único. De tal modo que el Estado tiene un “colchón” importante para solventar obra pública y para cumplir entre otras cosas con las obligaciones asumidas en el canje de la deuda, al menos en parte. Podríamos decir aquí que afortunadamente tiene el superávit que tiene, de lo contrario el problema inflacionario, hoy todavía incipiente, se habría desatado con toda la furia hace ya bastante tiempo



Muchas veces nos hemos referido a estas cuestiones de manera que nuestra opinión no es nueva en este sentido y no hacemos más que reiterarla aquí. Pero lamentablemente nos vemos obligados a ser reiterativos ante la insistencia tozuda del Gobierno por controlar precios y evitar las consecuencias de esta política. La suba de los precios no es ni un fenómeno paranormal ni una plaga. Tampoco es el resultado de conspiraciones como suelen sostener sectores ideológicos que no se han detenido a observar, sin entrar en demasiados detalles, que los más favorecidos por la devaluación (exportadores e industrias), mal pueden conspirar contra el sistema que tanto les ha dado. Ello sin dejar de decir que pensar que toda una comunidad (la que fuere) conspira contra algo es una generalización absurda e inconsistente por donde se la mire.

El Gobierno, y el presidente en particular, insiste en una política “acuerdista”, como se ha dado en llamar. Pretende negociar con empresarios representativos de sectores claves, listas de precios congelados de algunos productos por lo menos. Así es como en estas horas ha logrado acuerdos con representantes de empresas lácteas. Estos acuerdos comprenden unos pocos productos y son por tiempo limitado, y encima si uno lee los detalles verá que el compromiso asumido es tal siempre y cuando no cambien las condiciones del mercado Es decir que prácticamente nada. Esto no es casualidad y entendemos que el Gobierno no puede ignorarlo. Es decir que desde la ministra Miceli hasta el propio presidente de la Nación saben que estas cosas no sirven para mucho. Kirchner pretende lograr una tasa de inflación por debajo de los dos dígitos, mientras el propio presupuesto nacional aprobado y promulgado por él mismo contempla un techo de dos dígitos. Estamos ante una ilusión, desgraciadamente. Probablemente se apunte a las expectativas, no lo sabemos con exactitud. Pero lo cierto es que la modificación de las expectativas puede hacer que el problema del recrudecimiento inflacionario se postergue un tiempo, pero no que se evite.

Las pujas salariales son la otra pata de la cuestión. El sector público se encuentra rezagado en general y las presiones sindicales son crecientes. Y también lo son desde el ámbito de la CGT, pese a los acuerdos logrados por el Gobierno con ésta última. Y ni hablar de las tarifas de servicios, que continúan congeladas y probablemente sigan así por bastante tiempo.

Otro aspecto que hay que señalar para evitar confusiones es que los precios no son cualquier cosa, sino el resultado de la simple ley de oferta y demanda. Un producto se vende a mayor precio si hay quien lo pague, de lo contrario debe bajar porque no se vende. Esta obviedad parece ser negada absolutamente. Por ejemplo por aquellos que sostienen que los precios se acomodaron para arriba cuando el dólar estaba en cuatro pesos y jamás bajaron. Aparte de que esta afirmación es decididamente falsa, lo cierto es que un precio no baja si hay compradores. Y si baja por presiones del Gobierno entonces el bien se agota o aparece el mercado negro, como suele ocurrir con la llamada “reventa de entradas” para espectáculos.

Por eso la ministra Miceli anuncia líneas de crédito y el Gobierno todo está empeñado en llevar adelante promociones de inversiones en varias áreas. Lograr incrementar la oferta es parte de la solución.

En resumen el Gobierno continúa avanzando sobre la idea del control liso y llano de precios cuyas consecuencias todos conocemos, la promoción de inversiones que ha dado lugar históricamente a todo tipo de corruptelas (recuérdense los galpones de Delconte, por ejemplo), las líneas de crédito blando que, otorgadas por bancos del Estado terminan favoreciendo a sectores amigos, la presión tributaria que prosigue incólume en medio de un sistema francamente retrógrado y distorsivo, y el endeudamiento público a tasas exorbitantes mediante las Lebacs para tratar de mantener el circulante monetario en términos razonables.

Naturalmente que la recuperación económica a tasas del 9% anual es un ingrediente sumamente estimulante, pero hay que comprender que recuperar niveles de producción no es, en sí mismo, sinónimo de crecimiento. Cuando se cuenta con capacidad ociosa y con gran tasa de desocupación, es bastante sencillo reactivar pagando bajos salarios y exportando, pero a medida que la situación vuelve a la normalidad (y la normalidad buscada, hay que decirlo, es la que existía en 1998), las complicaciones se suceden.

Lamentablemente el discurso presidencial suele ser el de echar culpas a empresarios o grupos económicos, un fantasma que no aparece por ningún lado y menos todavía cuando el propio Kirchner se reúne a solas como Alfredo Coto luego de haberlo acusado prácticamente de ladrón públicamente. La búsqueda de culpables, sobre todo si son difusos, no resuelve los problemas, sino que los incrementa..

Vienen a nuestra mente aquellas acusaciones de “golpes de mercado” o de “mercados que se enojan”, por ejemplo. Una especie de demonización que no conduce a ninguna parte, salvo a ignorar una y otra vez dónde está el meollo de la cuestión. O a pretender ignorarlo, que es peor.

Mientras tanto, Bolivia se apresta a subir el precio del gas que nos vende pese a todo cuanto se diga en contrario, Uruguay se acerca a un acuerdo bilateral con EEUU aunque tenga que romper con el MERCOSUR, Brasil continúa sosteniendo ese discurso híbrido y muy habilidoso en términos diplomáticos, y Chile y México continúan creciendo aislados casi totalmente del resto de América Latina.

Buenos Aires, 14 de enero de 2006

Dr. Héctor Blas Trillo
Contador Público
Asesor y consultor de empresas
(011) 4328-3382
estudio@hectortrillo.com.ar

Política y Economía en Argentina

El año 2005 será recordado en Argentina por varios aspectos, algunos duraderos, otros efímeros. Algunos trascendentes y otros nimios. Pero todos marcarán la impronta de un gobierno que la promediar su mandato debe definir si el curso de acción que conlleva lo conducirá inexorablemente a repetir viejas experiencias, o si por el contrario se revisará a fondo la concepción política y de economía del país.



El año 2005 ha sido fundamental desde el punto de vista económico para la Economía Argentina por varias razones. Sin ninguna duda que la primera y fundamental fue la salida parcial del default Las negociaciones que condujeron al canje de la deuda externa culminaron con un porcentaje de aceptación del orden del 76%, lo cual implicó una quita cercana a los 70.000 millones de dólares. Al mismo tiempo quedó sin resolver el resto de la deuda pública, esto es el 24%, que significa una cifra de 24.000 millones de la misma moneda que han quedado fuera de la conversación e inclusive de las cuentas públicas. Una verdadera espada de Damocles sobre la cual prácticamente no se dice una palabra, pero que implica un riesgo enorme, en especial en lo que se refiere al movimiento del dinero de las reservas, que debe ser cuidadosamente manipulado para evitar embargos, lo cual significa entre otras cosas que debe ser colocado en lugares seguros y a tasas muy bajas (del orden del 2% anual), impidiendo así una rentabilidad adecuada dentro del llamado señoreaje (renta de la colocación de las reservas públicas).

El otro punto que sin duda ha adquirido una gran relevancia en la economía argentina fue el del retorno de la inflación. Este fenómeno, que es esencialmente monetario, ha sido una consecuencia directa del modelo expansionista neokeynesiano aplicado por el Gobierno, al que se suma el mantenimiento de un tipo de cambio alto sostenido mediante compras de divisas a precios artificialmente elevados y la llamada política de sustitución de importaciones , que consiste en reemplazar por producción nacional los productos importados cuya llegada se complica precisamente por el encarecimiento artificial del tipo de cambio que señalamos. De ello deriva el atraso tecnológico y la merma de la calidad de los bienes ante la falta de competencia internacional. Amén de una tendencia a la suba de precios precisamente impulsada por la falta de competencia.

Un tercer aspecto es el de la cancelación anticipada de la deuda con el FMI. Una medida llevada a cabo a las apuradas, en un marco decididamente alejado de la institucionalidad y con el estigma de haber sido tomada para no quedar descolocados frente a la decisión brasileña en el mismo sentido, tomada 48 hs antes. El pago anticipado de una deuda con tasas de interés excepcionalmente bajas como las que aplica el Fondo no resiste el menor análisis financiero, aunque escapa a nuestro entender la finalidad política que sin duda encierra. Lo cierto es que los dólares que los exportadores liquidan obligatoriamente y que el Estado adquiere mediante emisión de moneda fueron destinados al pago de esa deuda, al tiempo que las Lebacs emitidas para retirar de circulación esa misma moneda emitida, pagan hoy por hoy tasas entre el 8 y el 15% en dólares.



Un cuarto aspecto que no podemos dejar de señalar es que siendo 2005 un año electoral en Argentina, motivó la ya tradicional suba del gasto público, provocando un recalentamiento de la economía y azuzando los índices inflacionarios. Ello originó luego una de las últimas medidas del Dr. Lavagna, como fue la reactivación del llamado fondo anticíclico al tiempo que anunciaba que finalmente el gasto público se ceñiría estrictamente a lo presupuestado, aunque por seis meses únicamente, dado que para el ex ministro hacer política económica implica cambiar permanentemente para adaptarse a las circunstancias. La idea de la intervención permanente en la economía argentina conlleva desde ya abrir y cerrar paraguas según como esté el clima, aunque ello conlleve el riesgo cierto de alejar definitivamente la llegada de inversiones fundamentales para el desarrollo.

Obviamente que la salida del ministro de economía luego de denunciar actos de corrupción en la obra pública constituyó el baldón político del año, aunque hubiera sido minimizado por algunos sectores vaya uno a saber por qué. Se recuerda que tales actos de corrupción implicaron la interrupción de líneas de crédito por parte del Banco Mundial hacia Argentina, y el tema hasta el día de hoy no ha sido ni siquiera elevado a la categoría de investigable, que sepamos.

No podemos dejar de mencionar la Cumbre de las Américas en Argentina con la llegada del presidente norteamericano al país. En general los analistas de economía coinciden que el manejo que se hizo de esta cuestión ha sido por lo menos deficiente. Si bien la Argentina tomó distancia del ALCA para mantenerse cerca del Mercosur y hacer fuerza en conjunto por la abolición de los subsidios agrícolas en los países centrales, no era necesario llegar incluso a actitudes de neta descortesía como anfitriones. Precisamente en esa Cumbre, recordamos, George Bush dijo públicamente que estábamos en condiciones de arreglarnos solos con el FMI, y que era necesario avanzar sobre la corrupción, punto este que se encadena perfectamente con lo ocurrido después pero que también fue soslayado por los comentarios de la prensa.



Otros aspectos de relevancia pueden señalarse, como por ejemplo la reciente elección de Evo Morales en Bolivia o el creciente acercamiento a Hugo Chávez para financiar lo que deja de financiarse en organismos multilaterales de crédito. Hoy tenemos el problema de las papeleras uruguayas, que ha motivado la internacionalización de las prácticas piqueteras , con la complacencia del gobernador entrerriano y del intendente de Gualeguaychú, aspecto este que convierte a una práctica ilegal y prepotente, en algo avalado por el Estado argentino internacionalmente. Si bien es probable que en un punto se concilie, es un tema muy preocupante porque la relación con el Uruguay puede tener implicancias serias en varios frentes, dada la cercanía ideológica de su gobierno con el nuestro y su participación en el Mercosur. En materia energética como se sabe la cuestión no pinta para nada bien, sobre todo por la falta de inversiones originada en la política seguida en la materia, que incluye al día de hoy la anunciada continuidad del congelamiento de tarifas domiciliaras durante 2006

La desocupación ha bajado bastante y si encuentra en el orden del 14% si consideramos desocupados a quienes perciben planes de ayuda gubernamentales, que entendemos es lo que corresponde. Y esta merma se condice con el crecimiento de la economía, que alcanzó una cifra notable del 9,2%.

La nueva ministra de economía Felisa Miceli ha profundizado la línea acuerdista en materia de precios, considerándola vital para frenar expectativas inflacionarias, cuando es sabido y conocido que la inflación no se detiene con este tipo de medidas, sino que más bien se exacerba ya que la tendencia a “cubrirse” es un dato. Y nadie está libre de caer en las fauces acusatorias presidenciales, por lo demás.

Es a estas alturas evidente que la llegada de inversiones a la economía argentina requiere una política seria y consistente en el tiempo, enmarcada en la seguridad jurídica y en el respeto de las instituciones consecuente. Cualquier marco regulatorio que se disponga, más allá de las opiniones personales de cada uno, debe ser mantenido en el tiempo y garantizada la estabilidad de las normas. Resulta imposible pensar en inversiones a 20 o 30 años en un esquema en el cual un mes parece un siglo.

Y precisamente la preocupación que hoy se da en materia de inversiones es especialmente importante, dado que la capacidad ociosa instalada ha sido prácticamente cubierta por la reactivación, excepto en el sector automotor, lo cual implica que la demanda agregada creciente solo puede ser satisfecha con mayor producción y que ésta requiere de nuevas inversiones. A eso apuntan los distintos incentivos crediticios y las desgravaciones impositivas, que pretenden suplir la llegada genuina de inversiones, del mismo modo que pretende suplirse la falta de competitividad con un dólar alto y salarios bajos en dólares. No hay que dejar pasar que todo incentivo es pagado por el resto de la economía, que sufre en consecuencia el desincentivo resultante.

Nuestra conclusión es que los aspectos de la economía argentina que podemos signar como positivos, tales como haber negociado con buenos resultados el canje de la deuda, deben ser acompañados por políticas serias y duraderas que garanticen a los inversionistas el llamado clima de negocios. Por lo demás, el Estado debe emprender de una buena vez una reforma que conduzca a la eficiencia del gasto público tanto en la esfera nacional, como en la provincial y municipal. Es imprescindible terminar con los artilugios monetarios que pretenden volver competitivo lo que no es. Es indispensable concluir con los llamados impuestos distorsivos en la economía, en especial los derechos de exportación, que implican un desaliento a mayores inversiones en las áreas más rentables y el consecuente desarrollo industrial genuino que se asocia precisamente a estos sectores. Es imprescindible llegar a un acuerdo en la coparticipación federal, aún pendiente, que signifique además terminar con los llamados adelantos transitorios. En verdad, lo ideal sería volver al sistema federal de la Constitución, donde cada provincia recaude sus impuestos sin necesidad de recurrir a los impuestos nacionales “de emergencia” (como el impuesto a las ganancias) durante 70 años para ser manejada su distribución por el poder político de turno.

Es preciso emprender el camino de la sana política económica, permanente y estable, al tiempo que se adecua la asignación de los recursos públicos a la genuina eficiencia del Estado en aquellos aspectos en los cuales resulta impensable que delegue, tales como la seguridad, la educación y la salud pública. La tarea es ímproba, sin duda. Y todo está por hacer.

De no ser así, las cosas terminarán deteriorándose más temprano que tarde, y la inflación irá menguando poco a poco la recuperación lograda. Toda política económica y monetaria que signifique alterar factores de mercado, debe ser medida en tiempo y beneficios y no es concebible que pueda eternizarse, que es lo que ocurrió con la llamada convertibilidad.

HÉCTOR BLAS TRILLO

Buenos Aires, 31 de diciembre de 2005

Copyright © Cdor. Héctor Blas Trillo - Reservados todos los derechos contador@hectortrillo.comEstudio Héctor Blas Trillo
Economía y tributación
Godoy Cruz Nº 2870 (C1424FQN)
TE. (54 11) 4 776 1732
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Régimen de Facilidades de Pago de la Afip

Simultáneamente con la sanción del régimen de facilidades para obligaciones
impositivas y previsionales vencidas al 31/08/05 (RG 1967) al cual es posible
adherir hasta el 30/06/06, la AFIP estableció un plan con carácter permanente,
que de alguna manera concurre en reemplazo del RAF.

Este régimen de facilidades de pago de carácter permanente tiene una serie de variantes que en algunos casos pueden significar alguna ventaja en materia de tasas
de financiamiento, dependiendo de cómo se encuentre la situación fiscal del
contribuyente. En todo caso, para aquellos contribuyentes que se encuentren en
dificultades económico-financieras, constituye una posibilidad de poner al día sus
obligaciones fiscales y previsionales. Adicionalmente, el plan incluye las deudas
de los monotributistas y autónomos en general, un concepto que no estaba en
anteriores planes de facilidades.

Mediante este nuevo plan es posible la cancelación total o parcial de las
siguientes obligaciones:

- Saldos pendientes de RAF, RAFA y RAFAE

- Aportes personales de trabajadores en relación de dependencia

- Impuesto integrado y de aportes a la seguridad social de monotributistas
(incluso el plan de facilidades de la RG 1624 que hubiere caducado)

- Aportes de trabajadores autónomos (incluso del plan de facilidades de la
RG 1624 que hubiere caducado)

- Ajustes provenientes de fiscalizaciones de la AFIP, que deberán ser
conformados por el responsable.

- Ajustes en discusión administrativa, contencioso-administrativa o
judicial, siempre y cuando el responsable se allane incondicionalmente y asuma las
costas y los gastos causídicos

- Retenciones y percepciones impositivas con antigüedad mayor a 12 meses y
sobre las cuales no se hubieren iniciado procedimientos de fiscalización.

- Impuestos sobre salidas no documentadas

- Intereses y accesorios correspondientes a retenciones y percepciones
practicadas o no, impositivas y previsionales, excepto aportes personales de
trabajadores en relación de dependencia y las retenciones y percepciones
impositivas respecto de las que no se hubiera iniciado una fiscalización y a su
vez registraren una antigüedad mayor de 12 meses. También de anticipos y pagos a
cuenta. En todos los casos siempre que se hubieren cancelado con anterioridad a la
adhesión.

- Obligaciones de contribuyentes no inscriptos.



Se excluyen del plan_

- Los anticipos y pagos a cuenta

- El IVA por prestaciones de servicios realizadas en el Exterior.

- Las cuotas a la ART.

- Aportes y contribuciones de empleados del servicio doméstico.

- Aportes al sistema de Obra Social (excepto las cuotas incluidas en el
monto integrado de los monotributistas)

- Las cuotas de los monotributistas del régimen concluido en junio de 2004.

- Las contribuciones al RENATRE.

- Las cuotas de planes de facilidades de pago vigentes.

- Los intereses y accesorios relacionados con los conceptos anteriores,
excepto que ya hubieran sido cancelados al momento de la presentación.

- Las deudas incluidas en el nuevo plan de facilidades para deudas
vencidas al 31/08/2005 que hubieran caducado.

Daremos a continuación el detalle de los distintos tipos de deudas y las
facilidades que ofrece este plan

DEUDA CORRIENTE

Obligaciones impositivas y de la seguridad social excepto aportes personales: hasta
12 cuotas con una tasa del 1,5% mensual.

Aportes personales de trabajadores en relación de dependencia: 3 cuotas con una
tasa del 1,25% mensual o 6 cuotas con una tasa del 1,5%.

Aportes de trabajadores autónomos: 48 cuotas con una tasa del 1% mensual bonifable
en un 30% por año por buen cumplimiento.

Ídem para monotributistas.

DEUDA CON MÁS 12 MESES DE ANTIGÜEDAD SIN FISCALIZACIÓN INICIADA

Obligaciones impositivas y de seguridad social (excepto aportes personales,
retenciones y percepciones) 24 cuotas con una tasa del 1% mensual- O 36 cuotas con
tasa del 1,25% en ambos casos bonificable un 30% en forma anual por buen
cumplimiento.

Retenciones y percepciones impositivas y aportes personales de trabajadores en
relación de dependencia: 12 cuotas con una tasa mensual del 1,5% no bonificable.

DEUDA ADUANERA Por multas o cargos suplementarios originados por el servicio
aduanero: 36 cuotas con tasa del 1,25% bonificable un 30% por buen cumplimiento

DEUDA DE NO INSCRIPTOS O DADOS DE BAJA:

Obligaciones impositivas o de recursos de la seguridad social: 36 cuotas con tasa
del 1,25% mensual o 48 cuotas con tasa del 1,5% mensual, en ambos casos bonificable
un 30% anual por buen cumplimiento

DEUDAS SURGIDAS DE AJUSTES DE FISCALIZACIÓN

Ajustes y multas conformados (excepto percepciones y retenciones impositivas o
aportes personales) 36 cuotas con el 1,25% mensual de interés bonificable 30% anual
por buen cumplimiento.

Ídem por percepciones retenciones impositivas o de aportes personales: 12 cuotas
con el 1,5% mensual no bonificable.

Ajustes conformados (sin multas) –excepto percepciones y retenciones impositivas o
aportes personales- 24 cuotas con el 1,25% mensual o 36 cuotas con el 1,5% mensual,
bonificables en un 30% anual por buen cumplimiento.

Ajustes conformados por percepciones y retenciones impositivas o aportes
personales: 12 cuotas con el 1,5% mensual no bonificable.

Multas conformadas por obligaciones impositivas o contribuciones patronales: 24
cuotas con el 1,25% mensual, o 36 cuotas al 1,5% mensual, en ambos casos
bonificable un 30% por buen cumplimiento anual.

Multas conformadas por percepciones y retenciones impositivas o aportes patronales:
12 cuotas con el 1,5% mensual no bonificable.

Determinaciones de oficio de obligaciones impositivas y de seguridad social
(excepto retenciones y percepciones impositivas o aportes personales) 12 cuotas al
1,5% mensual no bonificable.

DEUDAS EN GESTIÓN JUDICIAL

Obligaciones impositivas y de seguridad social (excepto aportes personales): 12
cuotas con el 1,5% mensual no bonificable.

Aportes personales en relación de dependencia: 3 cuotas con el 1,5% mensual no
bonificable.

Multas o cargos suplementarios por el servicio aduanero: 12 cuotas con el 1,5%
mensual no bonificable.

El capital a cancelar es idéntico en todas las cuotas, siempre, y no menor de $ 50.-
El vencimiento de las mismas es el día 16 de cada mes y el pago es únicamente por
débito directo. Hay una segunda oportunidad los días 26 de cada mes. Es decir que
en caso de falta de fondos, la AFIP intenta de nuevo 10 días después.

CADUCIDAD

En los planes hasta 12 cuotas: la falta de cancelación de 2 cuotas consecutivas o
alternadas, a los 60 días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la
segunda de ellas. También la falta de ingreso de una cuota si no se cancela dentro
de los 60 días de finalizado el plan.

En los planes de 13 a 24 cuotas: La falta de cancelación de 3 cuotas consecutivas o
alternadas, a los 60 días corridos del vencimiento de la tercera de ellas o la
falta de ingreso de la o las cuotas no canceladas a los 60 días corridos de
terminado el plan.

En los planes de 24 o más cuotas: la falta de cancelación de 4 cuotas consecutivas
o alternadas, a los 60 días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la
última, o la falta de ingreso de las cuotas no canceladas a los 60 días corridos de
finalizado el plan.

Existe la posibilidad de rehabilitar un plan caduco dentro de los 30 días corridos
contados desde la notificación de caducidad. Se aclara que la notificación de la
caducidad se efectuará por Internet y deberá ser consultada mediante la clave
fiscal del contribuyente..


BENEFICIOS:

A los beneficios de reducción de intereses por buen cumplimiento citados, se agrega
el de poder obtener el Certificado Fiscal para Contratar. También podrán obtenerse
beneficios de reducción de contribuciones con destino al régimen de seguridad
social según una vieja resolución de la DGI: (la RG 4158)

COMENTARIO FINAL.

El plan es bastante similar al establecido para deudas anteriores al 31 de agosto
de 2005 (RG AFIP 1967), aunque presenta diferencias de las cuales nos ocuparemos en
un próximo trabajo.

Buenos Aires, 19 de diciembre de 2005

Copyright © Cdor. Héctor Blas Trillo

Microcréditos en Bolivia

¿Pueden las instituciones microfinancieras enfocarse en los pobres, tener un impacto relevante en su nivel de vida y ser financieramente autosuficientes? La respuesta es sí. A continuación se analizan dos casos exitosos, los programas Crecer de Bolivia y Share de la India, dos países en los cuales gran parte de la población nace, vive y muere en condiciones de pobreza extrema.



Crecer de Bolivia

El Crédito con Educación ha demostrado ser una de las estrategias más exitosas en el terreno de las microfinanzas. Suele tener por principal destinataria a la mujer, ya que mejorando el ingreso, la salud, la educación y el status social de ella se eleva el nivel de vida de toda la familia. Combinando crédito en efectivo y educación en salud y nutrición, las mujeres compran más y mejores alimentos, invierten en la educación de sus hijos, controlan la salud de su familia y se ayudan entre sí para tener mayor influencia en la sociedad.

En Bolivia, país con 8.3 millones de habitantes de los cuales el 83% vive en la pobreza, se puso en marcha el proyecto Crecer, cuyo propósito es brindar crédito con educación. Actualmente, este programa brinda servicios financieros a 37 mil mujeres indigentes en más de mil comunidades rurales y urbanas marginales. Los préstamos son complementados con acciones de capacitación en salud, nutrición, autoestima, negocios y manejo de asociaciones comunales. La entidad se basa en el sistema de créditos grupales (“banca comunal”) difundido por Muhammad Yunnus de Bangladesh (Banco Grameen).


Crecer centra su acción en la mujer en situación de pobreza que a su condición de pobre suma el rol secundario que le suele asignar la sociedad. Las mujeres son atraídas por el programa, que llega con sus servicios hasta los pueblos donde viven y respetan su cultura e idioma, sea quechua, aymará o español.

Cada grupo destinatario de crédito esta compuesto por 15 a 30 mujeres (ellas mismas seleccionan los miembros del grupo) organizadas para administrar los recursos financieros y participar de los módulos educativos. Los préstamos se otorgan sin garantías reales, pero todo el grupo esta comprometido en el cumplimiento de las condiciones y reintegro.

Crecer no analiza la capacidad de pago de la socias ni de los grupos. El riesgo de insolvencia o mora se controla comenzando con montos muy bajos, del equivalente a 15 dólares, que en la medida que se cumplen los objetivos y condiciones se va incrementando hasta alcanzar un máximo de 850 dólares. El préstamo promedio es de unos 160 dólares.


Al solicitar un microcrédito, las socias deben ahorrar el 10%, que es administrado por la asociación y devuelto a la beneficiaria al finalizar el ciclo de préstamo. De esta forma se genera una cultura del ahorro en gente que nunca tuvo capacidad para hacerlo.

La metodología de educación no formal busca que las mujeres aprendan de su propia experiencia y conocimientos de un modo participativo y en conjunto. Los módulos de salud, por ejemplo, abordan la prevención de la salud sexual y reproductiva, atención del menor de cinco años, lactancia materna, alimentación complementaria y nutrición, higiene y saneamiento básico. La temática de autoestima procura que las mujeres sepan fijar sus propias metas, conocer y exigir sus derechos y tomar decisiones.

Share de la India

El fundador de Share, Udaia Kumar, un especialista en capacitación de emprendedores rurales pobres, inició en 1993 un programa microfinanciero. Debido a su rápido crecimiento se convirtió en 1997 en una compañía financiera no bancaria. Actualmente provee servicios de apoyo financiero a mujeres en la provincia de Andhra Pradesh, que tiene 80 millones de habitantes, de los cuales el 40% es pobre.

Su capital es de 3,3 millones de dólares, de los cuales 1,2 millones fueron aportados por 26 mil mujeres pobres que se hallaban entre sus clientes. Como estas accionistas tienen representantes en el directorio es un caso notable de institución financiera cuya administración y propiedad esta, principalmente, en manos de mujeres pobres.

La metodología de crédito comienza con un sondeo inicial en la aldea y una reunión pública de orientación. A continuación se forman grupos de prestamistas de cinco mujeres. El criterio es que entre los miembros no haya relaciones de parentesco, pero que sean de la misma edad, buenas amigas y procedan de la misma zona.

Según estudios de seguimiento el 77% de los clientes de Share mejoraron sustantivamente su nivel de vida en pocos años y más del 30% logró salir de la pobreza.

Reflexión final

El microfinanciamiento constituye un insumo participativo y no paternalista de desarrollo, pues equipa a los pobres para ejercer sus propias opciones y salir de la pobreza en forma sostenida y autónoma, genera una cultura del trabajo y del ahorro y fomenta el consumo. Es importante destacar que, en ambos casos, se consideró a la mujer como la principal beneficiaria no solo por ser la parte más débil de la sociedad, sino por el efecto multiplicador que genera con su ingreso.

En donde estos programas fueron implementados, las familias necesitadas pudieron planificar su futuro y enviar a más hijos durante más tiempo a la escuela. Asimismo aumentó la seguridad en sí mismas y la confianza de las mujeres, permitiéndoles enfrentar adecuadamente las desigualdades de género.

Uno de los desafíos en nuestro país es diseñar programas con mecanismos específicos para incluir a los pobres y mejorar su nivel de vida. Las instituciones microfinancieras son una alternativa pero para poder lograr exitosamente su objetivo deberían adoptar una cultura institucional adecuada que se refleje en la visión de la organización y en el compromiso del staff de todos los niveles.

por Maria Laura Lorenzo

SRL y Sociedad de Hecho

En nuestra profesión solemos recibir consultas vinculadas a la forma jurídica más conveniente para iniciar una actividad comercial. Se observa una marcada inquietud por definir el riesgo que existe sobre el patrimonio integralmente considerado. Ello aparte de reducir la carga tributaria tanto como sea posible.

En este trabajo nos referiremos al tratamiento impositivo de las sociedades de capital más comunes en nuestro país, que son las anónimas y las de responsabilidad limitada definidas en la ley 19.550. Estableceremos una comparación general con relación a las personas físicas o sociedades de hecho, y haremos también una referencia al fideicomiso, figura normada por la ley 24.441. Las sociedades de capital citadas delimitan el riesgo patrimonial al aporte de sus socios. Sin embargo, esto admite excepciones, ya que la responsabilidad penal de los directores, ya sea por cuestiones tributarias o de otra índole, puede dar lugar a que la justicia ataque su patrimonio personal. El fideicomiso, en cambio, delimita el patrimonio a cargo del fiduciario únicamente, quien como tal podrá ser corresponsable, pero en principio el fiduciante es absolutamente ajeno a la administración de esta figura jurídica.

Aclaremos desde ya que por un lado para ser directores o gerentes no es imprescindible ser socios, y también digamos que los socios que no forman parte de la dirección quedan a salvo de delitos como los alcanzados por la ley penal tributaria. De manera que se puede ser socio sin ser responsable penal o patrimonialmente en forma personal , del mismo modo que se puede ser responsable en ambos ámbitos, sin ser socio.

Avanzaremos pues en el tratamiento impositivo para marcar las diferencias que hoy existen entre las personas jurídicas y las físicas.

En materia de impuesto a las ganancias (IG), la diferencia fundamental está dada en el hecho de que para las personas físicas la tasa del impuesto es progresiva y escalonada, de manera que para cada escalón de ganancias, se paga una tasa cada vez más alta. Pero no sobre el total, sino que cada escalón paga su tasa. A ello hay que agregar que las personas físicas gozan de un mínimo no imponible y de cargas de familia por sus familiares directos en determinadas condiciones. Además, en ciertos casos se agrega una deducción especial de acuerdo a la categoría de que se trate. Específicamente para comparar personas físicas con sociedades de capital cuyos ingresos quedan enmarcados en la tercera categoría, diremos que las personas físicas cuentan con esa deducción especial adicional si trabajan personalmente en la empresa de que se trate.

La tasa del impuesto es, para las sociedades, siempre del 35% sobre las utilidades netas, en tanto que para las personas físicas una vez deducidos los mínimos no imponibles aplicables, se calcula el impuesto según la escala citada. Por ejemplo: para una ganancia neta de $ 120.000.- una sociedad pagará $ 42.000 de impuesto, y una persona física $ 28.500.- La diferencia como se ve puede ser importante, y encima teniendo además la posibilidad de haber deducido previamente los mínimos no imponibles de ley.

Un aspecto a resaltar es el referido a los honorarios que pagan las sociedades a sus socios. En este rubro existen topes legales a considerar, y su análisis no es tan sencillo. A cada director de una S.A. se le pueden asignar $ 12.500 por año, que la empresa deduce como gasto y por lo tanto se libra de pagar el 35% de dicho monto, que el director deberá declararlo en su liquidación personal de impuesto sujeta a tasa progresiva. Pero también pueden asignarse como honorarios de directores hasta el 25% de las utilidades contables, que pueden distribuírse del modo en que se desee. De ambos topes puede tomarse el mayor. Dado que el 25% señalado es sobre utilidades contables y no impositivas, y que las primeras pueden ser mayores que las segundas, la diferencia no habrá tributado el impuesto, por lo tanto cada director debe declarar ese excedente no alcanzado como ganancia gravada, mientras que la parte de sus honorarios que sí tributó en cabeza de la sociedad, será no computable en su declaración. En cuanto a los

En el impuesto a la ganancia mínima presunta, (IGMP) la tasa es del 1% sobre el activo afectado a la actividad de que se trate, con independencia del pasivo. Este impuesto es a cuenta del impuesto a las ganancias, y se aplica tanto para sociedades como para personas que desarrollen actividad empresaria en forma individual. Tanto en un caso como en el otro el activo a considerar es el valuado según la ley impositiva. Acá hay un mínimo de carácter general que es de $ 200.000.- en todos los casos. Es decir que quienes no alcancen ese monto de activo, quedan fuera del impuesto, pero quienes lo excedan, pagan sobre el total. De manera que no se trata de un mínimo que nunca será gravado, sino que una vez superado tal mínimo la ley grava todo el activo.

Como decimos el IGMP puede compensarse con el IG durante los siguientes 10 años, pero no con otros impuestos bajo ninguna circunstancia.

En el impuesto a los bienes personales (bp), se grava el activo de las personas físicas, también sin tomar en cuenta el pasivo, excepto que se trate de deudas provenientes de la casa habitación. Hay un mínimo no imponible de $ 102.300.-. La tasa es del 0,5% si el monto no excede los $ 200.000.-, y si excede ese monto, deberá pagar el 0,75% del total, aunque el mínimo no imponible siempre resulta exento. Una persona física que tenga una actividad empresaria, pagará también este impuesto sobre el patrimonio afectado a tal actividad (y no sobre el activo únicamente). También corresponde tributar este impuesto sobre la tenencia de acciones o de cuotas partes societarias, aunque en este caso el tributo es abonado por las sociedades bajo la novedosa figura del responsable sustituto. Es decir, paga la sociedad pero por cuenta y orden del individuo. Y en este caso no hay mínimo no imponible; se paga por el valor de la tenencia según la declaración jurada de la sociedad.

Un detalle no menor es que si la empresa es una persona física o una sociedad de hecho, la valuación a considerar es la impositiva, mientras que en el caso de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, es la contable. Esto puede dar lugar a diferencias muy importantes, ya que por ejemplo una sociedad comercial debió ajustar su patrimonio por inflación luego de la devaluación de 2002, mientras que impositivamente ello no ha ocurrido.

Con relación a las sociedades de hecho, cada integrante es contribuyente de los distintos impuestos según la proporción con que participe en la empresa, y para bp no le corresponde la figura del responsable sustituto únicamente si se trata de una empresa no comercial, en cuyo caso cada integrante declarará su parte.

En cuanto al fideicomiso, es contribuyente del impuesto a las ganancias y también de ganancia mínima presunta en tanto el fiduciante y el beneficiario no fueran la misma persona.


Dr. Héctor Blas Trillo

Contador Público

Asesor y consultor de empresas

(011) 4328-3382

estudio@hectortrillo.com.ar



Condiciones de Desarrollo Económico

Vivimos en un mundo globalizado, en el cual el intercambio de bienes y servicios es cada vez mayor, al igual que la movilidad de capitales, tanto de inversiones como especulativos. Los países se encuentran cada vez más entrelazados e intercomunicados y como consecuencia de ello se ha producido el derrumbe de las fronteras políticas y económicas. Las naciones enfrentan un interrogante: ¿Cómo insertarse en este nuevo contexto, aprovechando las oportunidades que ofrece, de la mejor manera posible?



A partir de las experiencias de diferentes países, tanto de aquellos que han obtenido resultados positivos en términos de desarrollo como de aquellos que no, consideramos que, a rasgos generales, hay ciertos puntos a tener en cuenta que pueden llegar a ayudar a un país a alcanzar el desarrollo económico. Se plantean a continuación, relacionados con los cuatro sectores principales de la sociedad:

Estado . Es fundamental entender que sin un Estado eficiente, no hay desarrollo. Desde el gobierno se debe fomentar un acuerdo nacional entre los distintos sectores de la sociedad, sin dejar de lado a los excluidos, con objetivos claros y comunes, y generando un clima de seguridad jurídica. A su vez, se debe realizar una fuerte inversión, tanto en el desarrollo de la tecnología como en el sistema educativo, fomentando, sobre todo, carreras que generen valor agregado, como las ingenierías y el diseño.

Empresas privadas . A menudo los empresarios en la búsqueda de sus propios beneficios olvidan el sentido de crecimiento a nivel nacional. Creemos que sería necesario que exista cierto grado de cooperación tanto con el gobierno como con otras empresas y con sus empleados. Estos últimos son quienes la mayoría de las veces sufren las consecuencias del egoísmo empresarial.



Sociedad civil . Consideramos que las organizaciones de la sociedad civil deben sentar las bases para que el pacto social planteado por el gobierno pueda ser llevado a cabo. El objetivo de las mismas debe ser lograr una sociedad más igualitaria a partir del consenso y no de la confrontación.

Individuos . Tanto el gobierno, como las empresas y organizaciones civiles están formados por personas. El cambio, por lo tanto, está en nosotros. Si esperamos que los demás actúen y seguimos delegando responsabilidades va a ser difícil lograr el desarrollo buscado. Debemos establecer valores comunes que prioricen la solidaridad y el bien común por sobre el individualismo.

Reflexión final



La Argentina de hoy es uno de los países que aún no ha encontrado el camino para el mejor aprovechamiento de las ventajas que plantea este nuevo mundo globalizado para el desarrollo económico.

Consideramos que para alcanzarlo deben canalizarse los esfuerzos en la búsqueda de la solución de problemas estructurales, como son la corrupción y la marcada desigualdad social. La experiencia de políticas de gobierno anteriores nos dejaron una clara enseñanza de lo que no debemos hacer pero hay poco positivo por rescatar.

Es necesario buscar la estabilidad a través del planteo de estrategias productivas de largo plazo, y no de parches que sólo solucionen problemas coyunturales, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un sector productivo solido. Para ello, es fundamental que el gobierno fije sus objetivos claramente y dirija su accionar en favor de éstos, canalizando inversiones productivas y poniendo trabas a la entrada de capitales especulativos, que fueron una de las principales causas del fracaso de la década pasada. Consideramos, que estos son pasos necesarios para lograr un nuevo proyecto de país.

 

Tatiana Larrabure, Jesica Gruskin y Tatiana Jewreiski

Páginas

Suscribirse a RSS: blogs