Blogs

La Recategorización de los autónomos

Una nueva modificación al sistema de aportes de estos trabajadores, sancionada mediante el decreto 1866/06 dará lugar, a su vez, a un nuevo reempadronamiento.


El decreto 1866/06 ha modificado la reglamentación del artículo 8 de la ley 24.241 reduciendo las actuales 15 categorías vigentes a sólo cinco. El nuevo régimen deberá ser puesto en marcha por la AFIP a partir del 1ª de marzo. Seguramente el proceso de depuración y cambio se hará antes de junio, para arrancar el sistema a pleno desde ese mes

El nuevo esquema modifica radicalmente el actual vigente fundado en criterios de clasificación por actividad y antigüedad, para remitirse básicamente a los ingresos mensuales reales de los aportantes, y estipulando a su vez una especie de subrrubro fundamentado en las actividades desarrolladas. Cada una de las 5 categorías aportará según la cantidad de Módulos Previsionales (MOPRE) que se le asignan, aunque este dato remite a la base de cálculo de la cuota y por lo tanto es un elemento a nuestro entender secundario. Sin embargo, como la mensualidad se fija en MOPRE, una modificación en el valor de éste implicará automáticamente un cambio en la cuota a pagar.


Las categorías se dividen del siguiente modo:



Categoría I (Aporte mensual de $ 128.-)

a) Personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros con

ingresos anuales hasta $ 20.000.-

b) Comerciantes con ingresos anuales hasta $ 25.000.-

c) Aquellos que adhieran voluntariamente al sistema previsional (religiosos, directivos de cooperativas que no perciben retribución, amas de casa, profesionales o personas que aportan a cajas especiales, titulares de condominios sin tareas de dirección).

Categoría II (Aporte mensual de $ 179.-)

Las personas físicas y los comerciantes mencionados en a) y b) cuyos ingresos anuales superen los 20.000 y los 25.000 pesos respectivamente.

Categoría III (Aporte mensual de $ 256.-)

Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos anuales inferiores o iguales a $ 15.000.-

Categoría IV (Aporte mensual de $ 409.-)

Ídem III pero con ingresos entre $ 15.001 y $ 30.000,- inclusive.

Categoría V (Aporte mensual de $ 563.-)

Ídem categorías III y IV pero con ingresos superiores a $ 30.000.-

Un cambio trascendente es el de que cuando los gastos para obtener los ingresos brutos anuales consignados para las distintas categorías, superaren el 70%, el trabajador podrá encuadrarse en la categoría inmediata anterior el año siguiente. Esto obligará a los aportantes a llevar cuenta de sus gastos como lo hace cualquier contribuyente del impuesto a las ganancias, pero es una genuina innovación. Cabe suponer que aquellos contribuyentes del sistema cuyos gastos se acerquen al porcentaje citado sin llegar a él se verán incentivados a incrementar tales gastos, en la medida en que el beneficio resultante sea superior.

Aquellos que desarrollaren actividades de dirección, administración o conducción de empresas y fueren profesionales universitarios y que perciban en el año menos de 36 MOPRE (2.880.-) podrán solicitar mediante declaración jurada que los aportes efectuados durante el año calendario se trasladen como crédito para los pagos del años siguiente. Es curioso que el piso de ingresos señalado se refiera únicamente a este tipo de trabajadores, pero así es.

Se establece un adicional del 3% sobre los aportes cuando las actividades sean penosas o riesgosas.

En el caso de aportantes voluntarios al sistema, si bien deben ingresar por la categoría I, podrán optar también por cualquiera de las otras categorías.

En el caso de mantener actividades simultáneas, la categorización se hará tomando en cuenta la actividad que genere mayores ingresos brutos anuales, para luego aportar en la categoría que resulte de sumar todos los ingresos de las distintas actividades que el aportante realizare.

Se establece también un reempadronamiento (que se hará vía Internet), ya que el sistema vigente ha significado una acumulación de gran cantidad de trabajadores autónomos activos cuando en realidad no lo están.

Buenos Aires, 18 de diciembre de 2006 HÉCTOR BLAS TRILLO

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

Contadores Públicos

Economía y tributación

Godoy Cruz 2870 – 1425 Buenos Aires

Tel (011) 4776-1732 o (011) 154-4718968

www.hectortrillo.com

BALANCE DE 2006 Y PERSPECTIVAS PARA 2007

La mejora en la recaudación tributaria es elocuente a lo largo de 2006 si no se toma en cuenta la tasa de inflación subyacente, dado que a valores constantes si bien la situación es buena, ya no lo es tanto.


Durante el año 2006 la recaudación ha crecido rotundamente a nivel nacional. Se espera un superávit primario que rondará los $ 23.000.- millones, y la recaudación total a cargo de la AFIP superará los $ 150.000.-, unos 17.000 millones más que el total presupuestado. El superávit representa algo más del 3% del PBI antes de intereses, lo cual permite a su vez para proyectar sosteniblemente los pagos de la deuda. También un 25% más que lo recaudado en 2005.

Visto linealmente, estas cifras indican que la recaudación excedente equivale al 73% del superávit total primario. De manera que ha habido un incremento muy importante en el gasto público, sobre todo si tomamos en cuenta que el superávit total esperado era de unos $ 20.000.- millones.


La inflación subyacente (aquella que no se refleja en los índices y que corresponde básicamente a precios no controlados) superará el 15%, con lo cual una parte importante del incremento total de la recaudación corresponde al efecto inflacionario.

La prórroga de los impuestos cuya vigencia vencía a fin de este año (impuesto al cheque –por un año-, retenciones a combustibles -por cinco años-, etc.) indica la necesidad del Estado de sostener los llamados distorsivos para mantener el necesario superávit.

A nivel de los estados provinciales, el superávit ha dejado de ser tal en varios casos, entre ellos la provincia de Buenos Aires, que acaba de lanzar un paquetito de impuestos a la riqueza, que seguramente será aprobado en la legislatura local, para tratar de paliar el efecto del aumento del gasto. Los municipios por su parte continuarán con sus “tasas de abasto”, corregidas, aumentadas y copiadas cada vez más, como forma de incrementar su recaudación.


Dado que el próximo es año electoral, cabe esperar un incremento del gasto que contribuirá a acelerar el proceso inflacionario, que es obvio que no se detiene con controles de precios, como lo demuestra el hecho de que la inflación esperada para 2006 rondará el 10% contra algo más del 12% del año anterior, donde la intervención del gobierno en el comercio era mínima comparada con la actual.

Buenos Aires, 16 de diciembre de 2006 HÉCTOR BLAS TRILLO

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

Contadores Públicos

Economía y tributación

Godoy Cruz 2870 – 1425 Buenos Aires

Tel (011) 4776-1732 o (011) 154-4718968

Ganancias de la Soja y el Maíz

El fuerte rally desarrollado tanto por la soja como por el maíz desde setiembre último está siendo parcialmente recortado en este mes de diciembre. Nuestra confianza se encuentra inclinada hacia la posibilidad que la baja de las últimas semanas se trate de un movimiento temporal, por lo que creemos que una vez finalizado el mismo, la tendencia alcista para ambos cultivos quedará nuevamente retomada con la consistencia necesaria como para buscar nuevos máximos por encima de los vistos en noviembre pasado.


Como ya hemos venido adelantando desde esta misma columna y desde nuestros reportes técnicos, nuestro análisis anticipa que ambos commodities se encuentran inmersos en un importante bull market (mercado alcista) que tenderá a duplicar el precio actual hacia los próximos dos años.

En este sentido, estamos convencidos que el proceso correctivo actualmente en fuerza debe interpretarse desde el punto de vista técnico como una oportunidad de compra y de posicionamiento tanto para el cereal como para la oleaginosa.

Desde esta misma columna en los últimos dos meses hemos venido mencionando las perspectivas que traemos para los mercados mundiales hacia los próximos dos años al menos, en donde creemos que por efecto de una posible subida de tasa en los EE.UU. como efecto de un proceso inflacionario podremos tener Bolsas con fuertes baja, dólar en baja, metales subiendo, petróleo subiendo y alimentos también subiendo; comportamiento similar al desarrollado por los mercados mundiales hacia mediados de la década del 70 (pida a los teléfonos de nuestras oficinas en forma gratuita el reporte especial realizado por la empresa "Perspectivas 2007").


Si nuestra lectura del mercado es correcta, entonces deberemos estar muy atentos al desarrollo del actual recorte tanto de la soja como del maíz, sabiendo que sería una de las últimas oportunidades de posicionamiento de precios atractivos para ambos commodities.

EL ANALISIS

SOJA: para el desarrollo del análisis tomaremos el contrato más próximo a su vencimiento en Chicago que es el de enero 2007. Si observamos la gráfica adjunta podremos detectar claramente que desde setiembre pasado la soja ha desarrollado un importante trayecto de subida que llevó su precio desde mínimo de 550 cents/bu hacia máximos de 695 cents/bu, creciendo de este modo 26,5% en tan sólo dos meses.


Este avance actualmente se encuentra siendo recortado parcialmente. Dicho recorte al momento ha llevado el commodity hacia niveles de 652 cents/bu. Desde el punto de vista técnico resulta posible aún que el recorte actual pueda profundizarse quizás hacia una zona de soporte más deprimida ubicada en torno a los 645-640 cents/bu.

Sin embargo, resulta importante destacar que desde nuestro punto de vista, ya sea desde los niveles actuales o tras la baja adicional hacia los soportes mencionados, el próximo evento debería tratarse del inicio de un fuerte movimiento de avance, similar en precio al recorrido por el commodity entre setiembre y noviembre pasado. Tal interpretación nos lleva a favorecer el desarrollo de un avance que nos coloque en el primer semestre del próximo año en valores de 780-800 cents/bu, siendo a su vez esos objetivos sólo intermedios dentro del camino alcista mayor esperado con objetivos por encima de los 1.000 cents/bu para este commodity.

En este sentido recomendamos atención al desarrollo del proceso correctivo para de ese modo lograr un buen posicionamiento del lado comprado en el poroto de soja.

Como el lector habrá observado, este recorte de las últimas semanas en el precio de Chicago no se ha trasladado a los niveles de disponible, por ejemplo, en la Bolsa de Rosario, donde las operaciones rondaron los 620-640 pesos la tonelada.

En este sentido, recomendamos no hacer especulaciones con el precio local ante posibles recortes en Chicago, ya que muy posiblemente el precio local se mantenga firme y operando en estos valores y ya luego una vez que Chicago retome la tendencia alcista el precio local se sume a la continuación de dicha tendencia.

En resumen, en lo que respecta al mercado local de la soja, no vemos mayores modificaciones, creemos que en el período de recorte de Chicago, la soja local se mantendrá estable y luego cuando sea retomada la tendencia alcista en Chicago también continuará con esa tendencia el precio local de la oleaginosa.

MAIZ: para el desarrollo del análisis tomaremos el contrato de mayor liquidez que es el de vencimiento marzo 2007. Como podemos observar en la gráfica adjunta, desde agosto pasado el cereal ha desarrollado un importante trayecto de subida que lo llevó de niveles de 248 cents/bu hacia niveles de 393 cents/bu hacia noviembre pasado, creciendo 60 por ciento en tan sólo tres meses. Desde estos máximos conseguidos en noviembre, el cereal se encuentra recortando parcialmente ganancia en las últimas semanas. Resulta favorecido considerar que el proceso correctivo actual es de carácter temporal, que el mismo se limitará a la zona de 360-358 cents/ bu o en su defecto la baja se profundizará hacia un soporte más deprimido de 340-338 cents/bu, a partir de donde esperamos que el accionar alcista del commodity pueda quedar rehabilitado con el objeto de llevar los precios finalmente por encima de los 393 cents/ bu vistos en noviembre hacia objetivos de 440-450 cents/bu, niveles que incluso se consideran objetivos intermedios dentro de un camino de alza mayor esperado hacia los próximos dos años. En este sentido, recomendamos estar atentos el desarrollo correctivo actual ya que el mismo nos entregará una oportunidad de posicionamiento para la compra, esperando que hacia adelante pueda desarrollarse la subida mayor hacia los objetivos arriba propuestos.

Si nos centramos en el mercado-local, el disponible Rosario,por ejemplo, actualmentese encuentra en valores de 385 pesos la tonelada. Al igual que lo mencionado para la soja, no creemos que una profundización correctiva del precio del maíz en Chicago pueda afectar al mercado local. En este sentido esperamos que mientras el precio del cereal recorte en Chicago, en el mercado local el precio se mantendrá estable en la zona de 390-370 pesos y luego cuando la tendencia alcista en Chicago quede retomada también deberemos esperar que el mercado local retome la subida con objetivos arriba de los 400 pesos por tonelada hacia la zona de 450-460 y niveles superiores inclusive. Veamos, entonces...

Tratamiento Impositivo de los Bienes Rurales

Impuestos a la ganancia mínima presunta y sobre los bienes personales


Mediante la Nota Externa 5/2006 la AFIP aclaró algunos aspectos del tratamiento de este tipo de inmuebles, dado que las consultas se reiteran una y otra vez ante las dudas que ofrece la legislación.

Si bien una Nota Externa es, en verdad, una circular aclaratoria y no tiene, contra lo que suele creerse, la fuerza de una norma (ni siquiera de una norma menor, como puede ser una Resolución General), es importante que la AFIP haya aclarado mediante el dictado de la NE 5/2006, los tantos en lo referente al tratamiento de los inmuebles rurales en los impuestos sobre los bienes personales (BP) y a la ganancia mínima presunta (GMP), dado que las dudas en el tratamiento de esta clase de bienes es de vieja data.


Brevemente haremos mención de los aspectos contemplados y de la aclaración del Fisco, con indicación de la correspondiente norma legal que da lugar al tratamiento a seguir.

1. AFECTADOS AL PATRIMONIO DE UNA EMPRESA UNIPERSONAL.

a. Tributan el impuesto a la GMP, según el art. 2, inciso c) del título V de la ley 25.063.


b. También deben tributar el impuesto sobre BP, porque se trata de la participación patrimonial de una persona física en su propia empresa unipersonal, y por lo tanto está gravada por este impuesto según lo normado en el art. 19 inc. k) de la ley 23.966 Título VI.

2. INEXPLOTADOS Y ARRENDADOS

a. Tributan el impuesto a la GMP, según lo normado en el art. 2 inc e) de la ley citada en 1. a.

b. Se encuentran exentos del impuesto sobre BP, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 21 inc. f) de la ley que establece este gravamen.

3. AFECTADOS A UNA SOCIEDAD DE HECHO (SH) (según art 12 del decreto reglamentario de la ley del impuesto a la GMP)

a. Están alcanzados por el impuesto a la GMP, dado que forman parte del activo de la SH según el art 2 inc a) Título V de la ley 25.063.

b. Gravados en el impuesto sobre los BP respecto de la participación que posea la persona física o la sucesión indivisa, en los términos del art. 19, inc. j), Título VI de la ley 23.966. En este caso corresponde que:

- Los titulares de los bienes los incluyan en su declaración jurada del impuesto sobre los BP por el valor de su participación societaria.

- Las SH con objeto comercial deberán liquidar e ingresar el gravamen conforme lo dispuesto en el artículo incorporado a continuación del art. 25 de la ley del impuesto sobre los BP, es decir, bajo la figura del responsable sustituto. Si se tratare de SH con objeto civil, el ingreso del impuesto estará a cargo de las personas físicas o sucesiones indivisas propietarias del inmueble, ya que para estas SH ni rige la figura del responsable sustituto.

ALGUNAS REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Los inmuebles rurales están exentos en todos los casos del pago del impuesto sobre los BP. Pero cuando tales bienes inmuebles forman parte de una sociedad comercial, incluso en las SH, los propietarios pagan BP sobre tal participación, y en ella no se excluyen tales inmuebles, ya que forman parte del activo de la SH. Desde la incorporación de la figura del responsable sustituto, es la sociedad comercial la que paga el tributo según el patrimonio neto determinado conforme a la ley, y luego informa a los socios el ingreso efectuado. Éstos, por su parte, deben incluir en su declaración jurada el valor de su participación. No es que deban pagar el tributo dos veces, dado que corresponde deducir luego el pago efectuado por la sociedad comercial, que tiene el carácter de pago único y definitivo. Por su parte, como queda dicho, si se tratare de sociedades con objeto civil, al no regir para ellas la figura del responsable sustituto, corresponde que las personas físicas o sucesiones indivisas propietarias el bien abonen el impuesto por su participación patrimonial en la sociedad.

La valuación de los inmuebles rurales debe hacerse de acuerdo a lo establecido por la ley del impuesto a la GMP. Es decir que rigen los topes y las deducciones aplicables según tal norma y la comparación con la valuación fiscal. Las SH liquidan el impuesto a la GMP de igual modo que lo haría una sociedad comercial bajo la forma de una S.A., por ejemplo.

En el caso de tratarse de una persona física que tiene un campo, y lo explota de modo individual, el capital afectado a esa actividad constituye un rubro gravado por BP. Es decir que no debe tomarse el activo únicamente, sino tomarlo neto del pasivo que corresponda a la explotación.

Cabe decir también que en el caso de tenencia de acciones o cuotas parte de sociedades regidas por la ley 19.550 que tuvieren en su activo inmuebles rurales, tales sociedades deberán liquidar el impuesto sobre los BP (como responsables sustitutos) según el patrimonio neto que surja del balance comercial, es decir que en estos casos no se toma el balance impositivo, porque esto es lo que dispone el artículo incorporado a continuación del artículo 25 de la ley del gravamen. El pago hecho es de carácter definitivo y constituye un pago a cuenta en cabeza del contribuyente titular de las acciones o cuotas parte.

Buenos Aires, 14 de diciembre de 2006

HÉCTOR BLAS TRILLO

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

Economía y tributación

Godoy Cruz 2870 – 1425 Buenos Aires

Tel (011) 4776-1732 o (011) 154-4718968

Bonos

Estas semanas hemos observado una fuerte presión alcista de precios en los bonos locales, extendiendo el avance a nuevos máximos históricos en los títulos emitidos post default y dejando con este accionar ya consistentes subas arriba de los máximos de comienzos de año desde los pisos que alcanzamos a principios de junio, y extendida días atrás ante las perspectivas que iba manejando el mercado global frente a la decisión de la Reserva Federal norteamericana de mantener instancia su tasa de referencia en un nivel de 5.25%.


El avance de estas semanas nos ha llevado en el caso del Bono Discount en pesos a alcanzar un nivel de 145.5, entre el área de resistencia de 145/146 que observamos en la gráfica adjunta, zona representativa de un avance desde los pisos de 124 visto semanas atrás de 1.236 veces en extensiones de Fibonacci del acumulado entre los pisos de junio hasta la resistencia intermedia que observamos entre 128.75/129 dólares entre agosto y octubre pasados...

Es en este sentido, que el leve movimiento bajista de estas jornadas podría prologarse en el tiempo, y aun con nuevos avances a 146.00/146.50 o incluso cerca de 150/151 deberemos estar atentos que a fines de este año o inicios del 2007 quede conformada la posibilidad de recortar al menos parte de las ganancias de estos últimos meses, retornando a soportes de 141/140 o incluso en 138/137.50 pesos, esquema que sería coincidente con presiones mayores en la tasa de bonos a 10 años del tesoro de Estados Unidos luego de haber respetado firmemente el soporte que se delineaba estas semanas en torno a 4.4/4.35% de su tasa y teniendo ya avances a 4.6%....

Mientras los niveles de soportes propuestos, o con extremo el área de 135, puedan sostener un proceso correctivo mayor en precios, aún quedaría delineada la posibilidad que en el año 2007 tengamos subas adicionales en la valuación de estos bonos consistentemente arriba de los 150 pesos. Mientras tanto, recomendamos monitorear el accionar de la parte corta de la curva de rendimientos de bonos (es decir, los títulos con plazos más cercanos a su vencimiento) como bonos que han funcionado muy bien como antecedentes y que en estos días han dejado la posibilidad de enfrentar al menos algunas jornadas extras de corrección.... De cortísimo plazo si este ajuste de los últimos días se limita a respetar la zona de 143.5/142 o 141 aún nos podría dejar un avance extra a 146/146.5 o 150/151 en lo inmediato, pero teniendo en cuenta si ese escenario se gesta que sería un último movimiento de suba ates de empezar un proceso de toma de ganancia más sustancial... veamos...



Metales

El día viernes de la semana que pasó fue una jornada muy volátil en los mercados financieros, fueron anunciados los datos de empleos americanos y como respuesta tuvimos una baja fuerte en los bonos americanos, suba en la tasa de interés y en el dólar, pero luego de un volátil movimiento, caída en los metales preciosos, mientras que los índices bursátiles americanos fueron los menos afectados y terminaron con ligeros cambios en sus cotizaciones.


Con respecto a las monedas fue el mercado en donde más volatilidad tuvimos. En efecto, la noticia del desempleo primero generó una caída del euro y de todas las monedas con el dólar, esta baja, que en el caso del euro fue a niveles de 1,3238, generó una fuerte ola de compras de monedas que llevó al euro hacia 1,3367 marcando un doble techo técnico, para a continuación desplomarse terminando ofrecido en 1,3200. Esta caída de 1,3367 a 1,32 coincidió con declaraciones de un funcionario del Tesoro americano que se interpretaron favorables a un dólar más fuerte. Este movimiento es visto como un ajuste que limpie la sobrecompra técnica del euro de corto plazo para luego continuar con su tendencia alcista que nos lleva a la zona de 1,3667 y a niveles superiores para 2007, y fundamentalmente 2008 y 2009.

Con respecto a los metales, la reacción inicial del oro y de la plata fueron positivas, vimos el oro yendo a niveles de 637-638 dólares y a la plata a niveles cercanos a los 14 dólares, desde allí sobrevino una fuerte venta que nos llevó a cerrar en niveles ofrecidos con un oro cotizando en 624 dólares la onza, y la plata a niveles de 13,67 dólares la onza. En esta nota nos ocupamos de los metales preciosos, los mismos forman parte de los commodities que vemos que se están preparando para un gran rally hacia los años 2007 y 2008. Empezaremos nuestro análisis con el oro, recordando que el despertar del metal amarillo ocurrió en el año 2001, esto es 21 años después del histórico techo arriba de 900 dólares la onza que puso fin a una meteórica suba de la década del 70. Desde el año 2001 y desde niveles de 260 dólares la onza el oro ha venido subiendo fuertemente y en el año 2006 ha captado la atención de muchos participantes debido a las fuertes ganancias que ha venido entregando. En mayo de este año 2006 el oro alcanza su tope en niveles cercanos de 730 dólares, en dicho momento veníamos advirtiendo de la necesidad de corrección del oro, y señalamos tanto desde reportes técnicos como desde esta columna de la posibilidad de que al menos alcanzaremos 550 dólares la onza, la corrección sobrevino y el oro se desplomóhacia niveles de 542 dólares la onza en el mes de junio. ¿Esa habrá sido toda la corrección del oro? En anteriores artículos sosteníamos que podía haber desarrollado el oro un triángulo bajista y producir una nueva caída hacia los 500-460 dólares para allí darnos una histórica oportunidad de compra, ya que posteriormente vemos un nuevo avance y meteórico capaz de llevar los precios arriba de los registrados en el año 1980, esto es a los 1.000 dólares y niveles superiores, luego de lo observado en las últimas semanas debemos reconocer que han disminuido las posibilidades de perforar los 542 dólares del mes de junio y que posiblemente hayamos visto el piso del oro en 542 dólares, si bien no descartamos una visita a los 500-460 antes de producir la meteórica subida debemos estar atentos porque el oro puede encontrar compradores en niveles de 615-580 dólares la onza.

ANALISIS


Vayamos al análisis. El techo de 730 dólares del oro es considerado el fin de cinco movimientos alcistas desde los pisos de 260 dólares, el recorte mínimo ya ha sido satisfecho en los niveles mínimos de 542 dólares del mes de junio, esa caída podría haber sido toda la corrección que veremos en precios, pero puede ser que el oro esté efectuando un triángulo grande, o que simplemente ya desde 542 dólares estemos desarrollando una estructura alcista.

Vayamos a la hipótesis de triángulo, los metales suelen triangular muchísimo para corregir o ajustar y eso prepara el terreno para el meteórico movimiento alcista, lo hizo la plata desde 1974 hasta 1978 antes de producir la meteórica suba a 50 dólares que viéramos en 1980, y ahora podría ser el turno del oro, bajo la visión de triángulo la caída desde los máximos de 730 dólares fue la onda A del triángulo que habría terminado en los 542 dólares de junio, la suba desde 542 a los 676 dólares de julio fue la onda B, la caída desde los 676 dólares hasta los mínimos de 558 dólares de octubre fue la onda C, la suba desde los 558 dólares hasta los máximos de días atrás de 650 dólares fue la D, y la caída de 650 a 624 que estamos viendo es la onda E del triángulo y final, bajo este conteo esta sería la última caída del oro y debe llevarnos a la zona de 600-580, zona en donde el oro recortará 62% y 76,4% de la onda D y donde debería culminar la caída. Bajo la visión de triángulo será aquí en donde se producirá la histórica oportunidad de compra para terminar el triángulo y producir el postriángulo que nos llevará bien arriba de los 730 dólares la onza hacia la zona de los 1.000 dólares para 2007-2008. La otra interpretación que no considera el triángulo, es considerar en realidad que el avance desde 542 hasta 676 fue la primera onda de una estructura de suba, la caída desde 676 a 558 fue la onda 2 y la onda 3 alcista ya está en desarrollo desde 558, esta onda 3 tiene cinco subondas; vimos la subonda 1 de 3 con la suba de 558 a los 650 dólares y ahora estaríamos desarrollando la subonda 2 de 3, que debería encontrar compra en 615 dólares la onza recortando 38,2% o en 590-595 dólares recortando 62%, desde esta zona debería sobrevenir la subonda 3 de 3 alcista que lleva los precios arriba de los 730 dólares la onza, para los próximos meses.

Bajo ambas interpretaciones la caída desde los 650 dólares brindará una gran oportunidad de compra, para la visión de triángulo será en 600-580 y la visión de conteo alcista 615-590 veremos de cuál de las dos zonas salen los compradores, sólo una caída debajo de los 580 dólares reflotará la idea de un movimiento capaz de llevar los precios a la original zona de objetivo de 500-460 dólares para allí producirse la histórica oportunidad de compra. Sobre el final de este artículo nos referimos a la plata; además de ser un metal precioso, tiene un uso más industrial que el oro, en general luego de la creación de un ETF que sigue la cotización de la plata, el interés por este metal ha crecido tanto en inversores como en especuladores y se lo ha visto más firme que el oro. En efecto, ambos hicieron el techo en mayo, el oro en 730 y la plata en 15,22 dólares la onza, la caída de 730 a 542 en el oro de mayo a junio fue dramática en la plata cayendo desde 15,22 hasta 9,42, pero luego de esa caída se la ha visto más firme a la plata, de hecho que en este metal no podemos contar triángulo y aquí tenemos sólo dos interpretaciones; la primera, y ahora preferida, es que la plata hizo piso definitivo en 9,42 dólares; luego el avance desde 9,42 hasta 13,24 fue la onda 1 de un mercado alcista, la caída desde 13,24 a 10,42 fue la onda 2 alcista y desde allí está desarrollando la onda 3 alcista, esta onda está en desarrollo siendo la subonda 1 alcista la suba de 10,42 a 11,74 la subonda 2 de 3 la caída desde 11,74 a 10,55, subonda 3 de 3 alcista, la que vimos desde 10,55 hasta 14,16 días atrás y la corrección actual es subonda 4 de 3 limitada a la zona de 12,77 en donde se produciría una histórica oportunidad de compra para llevar la plata en subonda 5 de 3 bien arriba de 15,22 dólares. La otra interpretación sería cerrar toda la subonda 1 de 3 en 14,16 esto es subonda 2 de 3, con una corrección mayor hacia 11,80-12 dólares y desde allí producirse la meteórica subida hacia niveles bien arriba de 15,22 dólares a la zona de 20 dólares y niveles superiores. Sólo caídas de la plata debajo de 11,80 nos llevaría a pensar que estamos en un escenario para ir debajo de 9,42; ello implicaría que el oro también ha quebrado 580, para ir el oro a 500-450, y la plata a 9-8 y ambos de todos modos producir un gran piso, el que será la inflexión y el punto de partida de una meteórica subida de ambos metales hacia los años 2007-2008-2009 rememorando los años dorados de fines de la década del 70. Veremos.

Situacion del Campo

El paro del sector agropecuario termina este fin de semana en medio de acusaciones y “sacadas de pelota”. Desde los más variopintos grupos de ideólogos hasta la dirigencia del campo, las acusaciones resultan llamativamente absurdas.




Empezamos estas líneas con una reseña de los avisos publicados por el gobierno en todos los medios:

EL PAÍS AVANZA, LOS DIRIGENTES DEL CAMPO PARAN

¿NO SERÁ QUE QUIEREN AUMENTAR EL PRECIO DEL PAN, LA HARINA Y LA CARNE?


EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS SUS INGRESOS FUERON 33.000 MILLONES DE PESOS MÁS QUE EN LOS 90 Y SUS TIERRAS VALEN UN 200% MÁS EN DÓLARES.

TUVIERON RÉCORD DE COSECHAS, RÉCORD DE INGRESOS Y RÉCORD DE EXPORTACIONES.

La parafernalia nos cuesta a todos los habitantes de esta tierra unos cuantos pesos. Nos cuesta el paro, nos cuesta la inflación que el gobierno produce y quiere negar, nos cuestan los avisos de propaganda que citamos. Y no parece que se tome debida nota de todo ello.

El gobierno mantiene ese discurso clasista y voluntarista que caracteriza a quienes suponen que la vida de millones y millones de personas se maneja desde oficinas que “vigilan los precios”. Ya nos ocupamos del tema con bastante intensidad en nuestro comentario anterior. La idea de que ganan mucho y no se conforman, se repite una y otra vez, como el hecho de que si se conformaran podría modificar de cuajo la realidad de que los precios suben y seguirán subiendo. Es el voluntarismo de la mentalidad intervencionista. La dirigencia agropecuaria debería convencer a miles de productores de vender más barato sus productos, aún si pudieran venderlos más caro, y si paran, es porque el gobierno no se los deja vender más caro. El galimatías recurrente no incluye en sus cuentas la pérdida de valor de la moneda, que haría modificar la denominación del “aumento” y lo convertiría en “ajuste”.

La idea de que los “grupos económicos” y las “grandes corporaciones” hacen lo que quieren también subyace en todo esto. En otras palabras, estamos nuevamente como en los años 50 o en los 80. La culpa de lo que nos pasa está en unos cuantos vivos que hacen lo que quieren y pretenden presionar al gobierno para que no se entrometa en sus demoníacos designios e intereses. Y cuando la fiesta se acabe, seguramente volveremos a oír aquello del golpe de mercado. Insólita frase acuñada a fines de los 80 cuando la hiperinflación era considerada por algunos comunicadores como una enfermedad ajena a la voluntad de los funcionarios.

La solicitada de la Sociedad Rural, aparecida el viernes 8 en los diarios capitalinos hace referencia al ataque publicitario del gobierno e incluso aclara errores técnicos de la ministra de economía respecto de la colaboración del campo en los ingresos nacionales.

El discurso ruralista es esencialmente realista y señala que la manipulación de los mercados y el cambio constante de reglas son, esencialmente, elementos negativos.

Más allá de estas opiniones, es claro y lo hemos señalado en varias oportunidades, que una cosa es hacer política económica y otra es esta suerte de sube y baja cotidiano, que modifica derechos de exportación, kilaje para faena, precios de referencia para aplicar retenciones, etc.

Pero debemos decir también que desde sectores del campo se busca poner la responsabilidad en la cadena de comercialización de los productos y en la operatoria informal, lo cual constituye un error de proporciones.

Varias veces hemos escuchado a dirigentes del campo señalar que la baja del precio de la hacienda (consecuencia de la inconcebible medida de prohibición de exportaciones adoptada el 8 de marzo) no se tradujo en bajas similares en los precios de la carne porque el sector frigorífico se quedó con la diferencia. En esta afirmación, en muchos casos explícitamente, se incluye una cuota de ataque a la viveza de la industria para aprovecharse de la situación.

Y en esta semana que concluyó, varias veces hemos oído y leído que el problema de la carne está en la intermediación porque además nadie la investiga. Esto último como indicativo de que la operatoria incluye un alto grado de informalidad.

No es posible que se digan estas cosas excepto en un marco de pretender poner culpas en el otro para intentar corporativamente arrimar agua al molino propio.

El error es grave. La informalidad en la Argentina abarca a casi el 50% de la actividad económica y no es un problema exclusivo de tal o cual industria. Ni muchísimo menos.

La baja de precios se produce por exceso de oferta, como ocurrió con la hacienda en pie luego del disparate oficial de prohibir exportaciones. Pero no hubo exceso de oferta de carne, sino de ganado en pie. El mercado de consumo absorbió el precio del producto sin mayores problemas, y por lo tanto una baja del precio debería haberse gestado artificialmente y hubiera provocado un incremento de la demanda que llevaría a la suba del precio.

Las cosas, tal como se han planteado por parte de varios dirigentes del sector agropecuario llevan la situación a un verdadero clímax del absurdo: que si se controlara a frigoríficos y carniceros se acabaría el problema del precio alto de la carne. Esto no sólo no es correcto sino que dado que no son pocos los funcionarios que sin entender tienen poder suficiente como para hacer disparates, podría dar lugar a nuevas medidas equivocadas y errores infantiles como los cometidos.

El problema inflacionario argentino no está ni en la ganancia, ni en la venta informal, ni en la intermediación, ni en la cadena de comercialización, ni en la ineficiencia. El problema inflacionario es un problema monetario y es el gobierno nacional el encargado de fijar la política monetaria.

Ningún precio de ningún producto puede sostenerse más barato que el internacional por mucho tiempo, porque es obvio que ello inclinará naturalmente a los productores hacia la exportación. Y la prohibición de exportar inclinará a los productores a no producir esos bienes y a producir otros. El mismo efecto provocan los controles de precios y los cambios de reglas de juego. Y todo ello significa subas de precio relativas, es decir de los bienes involucrados, incluso más allá de la tasa de inflación.

Y ningún discurso acusatorio oficial puede cambiar esta realidad.

Por lo tanto, la discusión resulta bizantina. O para decirlo de otro modo, estéril.

También se repite a cada rato que el paro es político e ideológico.

En nuestra opinión, los paros (o las huelgas) siempre tienen un componente político. Decirlo no es decir nada nuevo, ni es nada malo que así sea. Pero cuando el gobierno dice que el paro es, en verdad, ideológico, cae en un nuevo error. Las agrupaciones que adhirieron al paro conforman sectores ideológicos absolutamente diferentes. Y de hecho, la Sociedad Rural siendo la más enfrentada en ese plano con el gobierno, se sumó a la medida a último momento sin haberla propiciado en absoluto. Es decir que no estaba de acuerdo pese a su disenso con la política oficial.

En fin. Que aún en el enfoque meramente político el discurso es equivocado por donde se lo mire.

Y finalmente, los precios no dependen de decisiones sectoriales, sino de la oferta y la demanda, aún en los más acérrimos regímenes que se oponen a ello en el mundo entero. De manera que pretender que tales o cuales sectores garanticen precios, o los quieran hacer subir, o bajar porque las empresas ya ganan bastante, o lo que fuere, es un absurdo. Si un precio es más bajo que lo que el mercado pagaría, el bien se agota. Si es más caro, el bien baja de precio.

Obsérvese si no, dónde están los actuales problemas: los combustibles líquidos, la electricidad, el gas, los transportes de personas, los productos de la llamada canasta básica. Allí donde hay precios controlados o congelados, aparece el problema inexorablemente.

Buenos Aires, 10 de diciembre de 2006 HÉCTOR BLAS TRILLO

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

Economía y tributación

Godoy Cruz 2870 – 1425 Buenos Aires

(011) 4776-1732 (011) 154-4718968

Facturación Alquileres de Inmuebles: Tratamiento

El Dr. Carlos Enrique Spina se ocupa en este trabajo de un tema que siempre da lugar a dudas y consultas, máxime ahora que la AFIP ha comenzado a poner el ojo en las transacciones inmobiliarias, como siempre y dicho sea de paso, sin tomar en cuenta la carga de trabajo adicional que implica para los contribuyentes la proliferación de “aplicativos”.


INTRODUCCIÓN

Curiosamente, a pesar de la claridad de la legislación el tratamiento de las locaciones, trae aparejado dudas seguramente ocasionadas por los cambios a los que han sido sometidos en lo que hace a su tratamiento fiscal.


En estas líneas intentaremos dar nuestra opinión al respecto, analizando los distintos tributos.

IVA

Conforme al artículo 7, inciso h), apartado 22, cuyo texto nos permitimos omitir, norma las exenciones de la locación de inmuebles.


Según el análisis de dicha norma tenemos:

LOCACIÓN DE INMUEBLES DESTINADOS A CASA HABITACIÓN

Este tipo de locaciones, es decir las destinadas exclusivamente a casa habitación del locatario y su familia, se encuentra exenta totalmente, independientemente del monto.

Conforme a la RG (AFIP) 1032, en su artículo 7ª no se consideran comprendidas en la exención aquellas locaciones de inmuebles que no tengan como único destino el de vivienda, ni aquellas que aún teniendo dicho destino, no sean habitados por el locatario y su familia.

Por lo tanto, aquellas viviendas que sean alquiladas por una empresa con destino a la vivienda de uno de sus directivos, no se encuentran exentas dado que el locatario no es el que la habita.

LOCACIÓN DE INMUEBLES RURALES AFECTADOS A ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

De la misma manera, estos alquileres se encuentran exentos.

Nuevamente la RG AFIP 1032, aclara que a los fines de la procedencia de la exención, que son actividades agropecuarias las que tengan por finalidad el cultivo y la obtención de productos de la tierra, así como la crianza y la explotación de ganado y animales de granja, tales como fruticultura, horticultura, avicultura y apicultura.

Tampoco, por lo tanto, existe un condicionamiento por el monto del alquiler.

INMUEBLES CUYOS LOCATARIOS SEAN ENTIDADES PÚBLICAS

Los inmuebles cuyos locatarios sean el Estado Nacional, las Provincias, las Municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados, excluidos las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1º de la ley 22016, es decir:

* Sociedades de economía mixta.

* Empresas del Estado.

* Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y con simple participación estatal.

* Sociedades del Estado.

* Empresas formadas por capitales de particulares e inversiones de los Fiscos.

* Bancos y demás entidades financieras nacionales.

INMUEBLES PARA CONFERENCIAS, REUNIONES, FIESTAS Y SIMILARES

En este caso, la locación se encuentra gravada, cualquiera sea el monto.

La alícuota a aplicar es la general.

RESTANTES LOCACIONES

Las restantes locaciones, excepto las mencionadas anteriormente, también se encuentran exentas, pero en este caso sujeto a que el valor del alquiler, por unidad y locatario no supere los $ 1.500,-- (importe fijado por Decreto 616/01, art.1º, inciso b), por período mensual. A estos efectos deberá adicionarse a dicho precio los montos que por cualquier concepto se estipulen como complemento del mismo prorrateados en los meses de duración del contrato.

La RG (AFIP) 1032, añade algunas precisiones sobre el particular.

No constituyen complemento del alquiler los importes correspondientes a gravámenes, expensas y gastos de mantenimiento y demás gastos por tasas y servicios que el locatario tome a su cargo. Si no fueran pactados en el contrato original (vgr. mejoras introducidas por el locatario que el locador no está obligado a indemnizar) su monto deberá prorratearse en los meses que resten hasta la finalización del contrato.

A tales efectos deberán considerarse las erogaciones efectuadas en cada mes calendario.

El importe mensual del alquiler gravado se determinará por unidad y por locatario. Por lo que:

* Cuando un sujeto alquile 2 (dos) o más unidades a un mismo locatario, el importe a considerar será el que corresponda a cada una de las unidades alquiladas, siempre que tales unidades y el monto del alquiler de cada una de ellas sean independientemente identificables, según el respectivo contrato.

* En caso de que distintas partes de una misma unidad sean alquiladas por diferentes locatarios, el importe a considerar será el que le corresponda a cada una de dichas partes.

* Tratándose de unidades que sean utilizadas en forma no simultánea por distintos locatarios, el importe a considerar será el que le corresponda a cada locatario.

NORMAS COMPLEMENTARIAS

La ya mencionada RG 1032 (AFIP) establece normas complementarias que explicaremos brevemente, sin profundizar en detalles de procedimiento.

Quienes realicen locaciones gravadas, deberán categorizarse como responsables inscritos, tanto los locadores como sublocadores.

En el caso de que el locador sea un grupo de condóminos y en tanto la locación esté gravada, el condominio deberá inscribirse como responsable del tributo, cumpliendo para ello lo que dispone la RG (AFIP) 10 y sus modificaciones.

REGIMEN SIMPLIFICADO

Cómo todos sabemos, este régimen sustituye para determinados contribuyentes, el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado.

A diferencia del régimen anterior, la locación de inmuebles se encuentra incluida en el mismo, por lo que el contribuyente que pueda encuadrarse en el monotributo, puede hacerlo.

En este caso el límite de los $ 1.500,-- carece de relevancia toda vez que si el monto del alquiler supera este importe, igualmente podrá continuar en el régimen.

Obviamente el sujeto tendrá que tener en cuenta los parámetros generales, para su ingreso, categorización y en su caso exclusión del régimen, por cualquiera de sus causas, tales como ingresos brutos, cantidad de unidades de explotación y cualquiera de las otras causas contempladas en la normativa legal.

Cabe destacar que el parámetro “superficie afectada a la actividad” no debe tenerse en cuenta para la locación de inmuebles y aunque si bien nada dice respecto del parámetro “energía eléctrica consumida”, es lógico suponer que no existe tal magnitud en la locación de inmuebles.

FACTURACIÓN

No existe una distinción de facturación para este tipo de actividad toda vez que quienes sean responsables inscriptos deberán emitir:

* Factura A a otros responsables inscriptos.

* Factura B a consumidores finales, monotributistas o sujetos exentos.

En el caso de ser monotributistas deberán emitir factura C.

Las normas de facturación y registración son las mismas que para cualquier tipo de contribuyentes.

OTROS TRIBUTOS

Los locatarios de inmuebles en tanto no estén adheridos al régimen simplificado, tributarán en el impuesto a las ganancias como rentas de primera categoría.

En todos los casos, si supera el mínimo no imponible de $102.300.- deberá tributar el impuesto a los bienes personales.

En relación al régimen previsional, no corresponde que el locador se inscriba en autónomos y en el régimen simplificado no debe tributar el componente previsional, en tanto esta sea la única actividad desarrollada.

MAYO 2006

Dr.

Carlos Enrique Spina

Contador Público

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

Contadores Públicos

Economía y tributación

Godoy Cruz 2870 – 1425 Buenos Aires

Tel (011) 4776-1732 o (011) 154-4718968

www.hectortrillo.com

Petróleo Alcista

Escribe Roberto A.Ruarte

Director de Ruarte´s Reports


La semana que pasó dejó los siguientes saldos en los diferentes mercados, suba importante en el oro y en el petróleo, suba en los bonos americanos, leve caída en Wall Street, y fuerte caída del dólar contra el euro, la libra esterlina y el franco suizo.

Como decíamos en el reporte previo el tablero comenzó a moverse la semana pasada cuando el euro rompió arriba de 1.30, desde dicho momento el dólar ha perdido terreno entre 2 y 3 % con respecto a las monedas europeas, y esta debilidad del dólar ha empezado a generar coberturas no sólo de monedas, el oro y la plata se han visto beneficiados y hemos tenidos importantes avances en los metales, también en la semana que pasó el petróleo ha tenido un sostenido avance, los commodities nuevamente están despertando y es algo que debe ser cuidadosamente observado, ya que es parte de la nueva movida del tablero de los mercados.

En efecto nuestra apuesta sigue siendo que la fuerte suba de la tasa generado por la Fed solo controló parcialmente la suba de commodities generando un parcial ajuste o corrección que prepara el terreno para una nueva e importante subida hacia los próximos meses y años que no podrá ser controlada y que puede llevar al oro, plata y petróleo a niveles bien superiores a los alcanzados en el primer semestre de este año.

De ello nos ocupamos en este y en futuros artículos, también nuestra apuesta es que Wall Street está conformando un gigantesco tope de corto y de mediano plazo, el mismo podría haber sido visto la semana que pasó, sin embargo aún puede faltarnos un último push o empuje a nuevos máximos para recién allí conformarse el techo que estamos buscando como el final de la onda B irregular de recuperación.

En este artículo nos ocupamos del análisis del petróleo, hacemos la adaptación para el contrato de Light Sweet Crude Oil de vencimiento del mes de Enero del 2007, al hacer todos los ajustes en base al mes más cercano.

El piso histórico del petróleo ocurrió a fines de 1998 en niveles cercanos a 10 dólares, en dicho momento recuerdo que me encontraba en México y una de las principales revistas Expansión titulaba el FIN DEL ORO NEGRO, que pasará con México? se preguntaba. México es el quinto productor mundial de petróleo y uno de los pocos países que el Petróleo es patrimonio nacional PEMEX, un monopolio en la venta de combustibles para el país mexicano. En 1998 no sólo la revista expansión captaba la desazón por los bajos precios del petróleo, economistas, analistas hacían proyecciones de estabilidad o negativas para el petróleo y como ello causaría impacto negativo en las arcas mexicanas, nuevamente como siempre ocurre en un contexto de desazón, de escepticismo como se puede ver en el gráfico se produzco la oportunidad histórica de compra de petróleo. Luego el petróleo en 1999 y gran parte del 2000 se recupera y allí conforma la fase 1 alcista de su bull market para ir a la zona cercana a los 40 dólares, posteriormente se produce la fase 2 bajista que nos lleva debajo de los 20 dólares y cuyo piso coincide con la caída de las torres gemelas en donde cotizaba el futuro del nymex, desde allí se generó la fase 3 alcista, y es esta fase 3 alcista la que ha finalizado en los meses previos. Pero en una estructura alcista de nuestro modelo de análisis Elliott Wave, la misma debe generar cinco fases, la primera alcista, la segunda bajista, la tercera alcista, la cuarta bajista y la quinta alcista para recién allí terminar el bull market.

Como ocurriera en la década de los 70 en los mercados mundiales, la fase cinco alcista de los commodities es la de mayor expansión, la de mayor euforia, y genera generalmente un blow off, esto es un pico en aguja luego de una alocada euforia, así sucedió con el petróleo en fines de la década del 70 comienzos de los 80 y con el oro en 1980 y la plata en los máximos de 50 dólares, y sucederá cuando finalice el actual ciclo alcista comenzado en el petróleo en el año 1998.

El avance desde el año 2001 como fase 3 alcista podría haber terminado en el comienzo del segundo semestre del 2005 en los niveles máximos de 76.52 dólares, bajo este etiquetado la fase 4 alcista podría haber tomado la forma de un plano irregular expandido, siendo la onda A la caída hacia finales del 2005 hacia 59.90 (todo en valores ajustados a Enero del 2007), luego la onda B irregular hacia 84,12 y luego la caída final en onda C hacia 57.90 para hacer piso semanas atrás y terminar toda la fase 4 bajista o correctiva del petróleo.

Bajo este etiquetado la fase 4 llegó a su fin, y ya estamos dentro de la fase 5 alcista que puede llevar al petróleo hacia el 2007 o 2008 en una gran expansión con gran euforia por el petróleo ( y preocupación en el mundo) bien arriba de los 100 dólares, al ser la fase 5 en commodities la de más expansión, y con techo tipo aguja blow off, los niveles pueden ser muy importantes con objetivos bien arriba de los 150 dólares el barril.

Bajo este etiquetado que es presentado como primer opción el piso del petróleo ha sido definitivo y debemos prepararnos para el gran rally o suba del petróleo. Un movimiento arriba de los 75-77 dólares confirmará esta visión de que estamos en la fase cinco alcista del petróleo.

El segundo etiquetado propuesto (ver segundo gráfico) es considerar que el techo ortodoxo de la fase 3 alcista terminó en 84.12 valores equivalentes a enero del 2007 esto es en el mes de mayo del 2006, bajo este etiquetado el actual rally comenzado la semana atrás debe extenderse hacia 75-77 pero allí debe fallar, y generar un triángulo en contracción en fase 4, típicas de fases 4, en donde volveremos al petróleo en todo el año 2007 lateralizando con techos menores y pisos mayores entre la zona de 77 dólares arriba y 59 dólares abajo en valores equivalente a Enero del 2007. Luego de esta lateralización como la planteada en el gráfico se producirá de todos modos la fase 5 alcista a niveles bien arriba de 150 dólares, pero para el 2008-2009 para recién allí llegar a su techo y terminar toda la fase 5 alcista del petróleo iniciada en el año 1998.

La tercer variante propuesta en el gráfico tres es que el piso de la semana que pasó a empezado un rally en onda B alcista pero limitada a recortar el 50 % de las pérdidas desde 84.15 a 57.80 lo que nos llevaría a la zona de 71 o recortar el 61.8 % de las pérdidas para llevarnos hacia la zona de 75-77 dólares 73-77 dólares en el contrato Enero del 2007, bajo este etiquetado allí fallará la onda B y vendrá una onda C bajista debajo de 57.80 como un simple zig-zag donde terminará la fase 4 alcista y comenzará la fase 5 alcista que nos llevará bien arriba de 150 dólares hacia el 2008 y 2009.

Como conclusión decimos que el piso del petróleo de 57.80 de semanas atrás en el contrato enero esta generando un rally que debe continuar en las próximas semanas para llevar los precios al menos hacia la zona de objetivo de 70-71 dólares y potencialmente a la zona de 75-77 dólares. Allí veremos cuál es la alternativa que gobierna el desarrollo de los precios, si ya nos encontramos en el gran rally de fase 5 alcista bien arriba de los 150 dólares en el 2007-2008, o si en el 2007 continuará la corrección del petróleo preparándose para la gran fase 5 alcista. En todos los casos queda claro que el ajuste del petróleo es transitorio, limitado y que se está preparando para el último gran rally , el que es hiperbólico, de mayor expansión y que generará una alocada euforia para los commodities.. veremos.

Seguir atentamente el petróleo.



Tipo de Cambio Alto

El paro del sector agropecuario es un baldón para un gobierno que cree en el voluntarismo en su favor o en su contra, y olvida sus propias culpas a la hora de emitir moneda y comprar dólares caros.


Es indudable que el cimbronazo que produjo la decisión de Confederaciones Rurales Argentinas y la Federación Agraria ha sido de gran magnitud. Al momento de escribir estas líneas hasta tuvimos oportunidad de escuchar por primera vez en un reportaje radial al secretario Guillermo Moreno señalando, (con palabras muy similares a las empleadas en otras oportunidades por la ministra Miceli) que “ellos” (el sector agropecuario) “quieren subir los precios” y “nosotros” (el gobierno) “no vamos a permitir que suban los precios del pan al pueblo argentino, de la carne al pueblo argentino, del aceite al pueblo argentino…” No hay ninguna duda de que este buen señor cree que la suba de precios es un acto voluntario gestado por miles y miles de productores o empresarios para perjudicar a la población en general sacándole su dinero al obligarla a pagar más. O al menos intenta que nosotros lo creamos.

También otros ministros y algunos gobernadores han salido a opinar en la misma dirección. Y si a esto le sumamos la reiterada negativa del presidente Kirchner a asistir a la inauguración de la Exposición Rural en Buenos Aires, tenemos una idea acabada de lo que, en principio, piensa esta gente.


Como nos cuesta creer que verdaderamente piensen eso, es que dejamos el margen para la duda. Es probable que muchos funcionarios o dirigentes políticos no entiendan las reglas básicas de la economía y pretendan, por enésima vez, ser ellos quienes deciden la medida de las cosas.

Pero no puede ser que ignoren cuáles serán los resultados al finalizar el intento. Entre muchísimas otras cosas porque la Argentina pasó varias veces por esta misma historia.

Tal vez alguna cuestión de índole emocional les haga decir las cosas que dicen y obrar como obran, dejando de lado cualquier consideración sobre la legalidad de sus actos. Pero es obvio que el agravamiento de la situación es más que palpable y no solamente por el paro agropecuario ahora anunciado. Hace rato que hay problemas de escasez de combustibles, por ejemplo. Es un dato que hoy por hoy existe un mercado negro de carnes y que las cosas se resuelven entre bambalinas por sectores o entre éstos y algunos funcionarios clave. También es un dato que no pocos productos con “precios acordados con el gobierno” hace bastante que no cuentan con un lugar en las góndolas.


Quien pretenda vender un bien a un precio que el mercado pagaría con gusto, deberá primero tener el permiso oficial, so pena de ser sancionado, perseguido, insultado o atacado por inspecciones y penalizaciones varias. Si acepta ese precio oficial, entonces podrá vender. Y dado que tal precio con seguridad es más bajo que el de mercado, prontamente el producto comenzará a escasear y aparecerá un mercado paralelo.

Nada de esto es nuevo. Y no sólo no es nuevo en el gobierno actual de la Argentina. No es nuevo en la historia del mundo entero prácticamente.

Es evidente que pretender sostener un tipo de cambio artificial trae problemas y desequilibrios, tanto si tal tipo de cambio es “alto” como si es “bajo”.

El gobierno sostiene el tipo de cambio alto y emite moneda para ello. El argumento es que tal tipo de cambio debe ser competitivo. Ello indica que el país no es competitivo a menos que se utilice ese artilugio. Pero ningún artilugio monetario dura eternamente, claro está.

Las consecuencias inflacionarias están a la vista. Y si bien la ministra Miceli, aparte de creer que es legal permitir o no que suban tales o cuales precios, pretende que el repunte inflacionario tiene que ver con el crecimiento. La realidad es que si la economía funcionara sobre la base del trueque, tal inflación desaparecería de inmediato, demostrando así dónde está el problema.

Vemos claramente cómo el voluntarismo se ha adueñado de la situación. El Dr. Lavagna acaba de publicar una solicitada con lineamientos generales para un plan de gobierno en la que el primer punto que se menciona es el de “sostener un tipo de cambio alto”. Su intención es obvia: hacer eterno lo que sólo puede ser efímero.

A su vez, la Lic. Miceli ha dicho también que es preciso un “shock de inversiones” y ha pedido públicamente al empresariado que invierta. ¿Es preciso pedir que se invierta si el país ha venido recuperándose y creciendo como ha venido haciéndolo? ¿No es obvio que las inversiones deberían venir solas?

Es correcto suponer que si se invierte para producir bienes adicionales la tasa de inflación tienda a bajar. Pero las inversiones que no vienen no lo hacen porque se encuentran con un panorama como el descripto más arriba. Los funcionarios creen que ellos deben permitir o no que suba tal o cual precio.

Ellos permiten y desean que el precio del dólar sea caro, por lo cual los salarios de la población son bajos en esa moneda. Como para tales funcionarios no es importante que alguien compre dólares (¿alguien vio alguna vez un dólar?), pero sí es fundamental que pueda comprar aceite o carne, entonces actúa sobre los precios de los alimentos en una dirección, y sobre los precios de las divisas, en la dirección contraria.

La realidad es que la merma de animales hembra para rodeos de cría ha sido sustancial desde que a comienzos de marzo el gobierno decidió prohibir la venta al exterior de todo producto cárnico y sus derivados. Una medida arbitraria, inconstitucional, ajena al Estado de Derecho y para colmo absurda por donde se la mire. La producción de animales para exportación ha bajado y bajará en el futuro mucho más todavía. A esto se suma la lista de precios máximos en el Mercado de Liniers que ni siquiera tiene firma pero que todo el mundo sabe que viene de cierto sector del poder. La intervención en los mercados de trigo y de maíz es también un hecho consumado.

Bien, el funcionario Moreno tiene un estilo destemplado y agresivo, según comentan. Su actitud es similar a de quien está en una riña y pretende controlar una situación imponiéndose desde un poder policial o algo así. Pero este funcionario ocupa ese lugar porque allí lo ha colocado el propio presidente de la Nación. Lo mismo ocurre con la ministra Miceli, que sigue repitiendo a quien quiera escucharla que para luchar contra la inflación hay que controlar los precios. De donde se deduce que una profesional de la economía como se supone que es, cree que la inflación se detiene con “mano dura” y voluntarismo, no adecuando las ecuaciones económicas a la realidad de la oferta y la demanda y dejando de despilfarrar dinero comprando dólares caros, por ejemplo.

No se trata aquí de una cuestión de opinión. Se trata de no confundir conceptos. Una cosa es tratar de modificar expectativas y hábitos y otra es creer de veras que la inflación se produce porque algunos ganan mucho, o porque la cadena de distribución de tal o cual producto no es eficiente. La inflación es la suba generalizada de precios por desvalorización de la moneda.

Y la desvalorización de la moneda es un hecho desde hace ya 4 años, y sigue siéndolo se diga lo que se dijere.

El presidente de la Nación repite clisés contra el “neoliberalismo” al tiempo que afirma que los economistas “liberales” intervenían asiduamente en la economía de tiempos de Menem. Es decir que no había allí vestigios de liberalismo según las propias palabras de Kirchner.

¿Hay alguna diferencia entre el intervencionismo de mantener el dólar bajo y el intervencionismo de mantenerlo alto? ¿Hay alguna razón por la cual en los años de convertibilidad los empresarios no se hacían los vivos?

¿Por qué ahora el agro pretende subir los precios si gana más dinero que en mucho tiempo –Miceli dixit? ¿No hubiera sido más lógico que pretendiera hacerlo en tiempos de la convertibilidad cuando la rentabilidad era nula o casi nula? ¿No era que ganaron mucho en tiempos de Menem y ahora deben aprender a ganar menos, según se ha cansado de repetir el Presidente?

Es estas preguntas y afirmaciones hay una lógica elemental que nadie desde el gobierno se acerca a contestar. La verdad es que a estas alturas cabe pensar que nadie se anima.

El ambiente va tensándose cada vez más rápidamente. Si aún se sostienen índices contenidos de precios, es más bien como consecuencia de los subsidios que pueden pagarse debido al superávit fiscal consecuencia, precisamente, de la desvalorización de la moneda.

¿Podría ir hoy por hoy el Dr. Kirchner a EEUU y repetir que acá no hay controles de precios?. ¿o el inefable Moreno decir que sólo hay controles de costos?.

El permiso para vender poco a poco deja de interesar cuando las cosas se vuelven difíciles. El silencio de muchísimos empresarios ha empezado a ceder.

Esto significa que las incongruencias que intentamos señalar tantas veces empiezan a provocar consecuencias serias.

Buenos Aires, 2 de diciembre de 2006 HÉCTOR BLAS TRILLO

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

Economía y tributación

Godoy Cruz 2870 – 1425 Buenos Aires

(011) 4776-1732 (011) 154-4718968

Cómputo de Retenciones

En este trabajo Carlos E. Spina analiza el momento en que está habilitado el cómputo de las retenciones sufridas, de manera de aprovechar al máximo la ventaja financiera de su utilización. Máxime en los tiempos inflacionarios que corren y tomando en cuenta que el ajuste por inflación en materia impositiva continúa vedado por la ley de convertibilidad (excepto para ciertos balances comerciales respecto de los poseedores de acciones en el impuesto sobre los bienes personales)


El artículo 27 de la ley 11.683, norma la formación del saldo de la declaración jurada.

Del total del gravamen determinado, se deben descontar:


· Las cantidades pagadas a cuenta del mismo.

· Las retenciones sufridas por hechos gravados cuya denuncia incluya la declaración jurada.

· Los saldos favorables ya acreditados por la AFIP o que el propio responsable hubiera consignado en declaraciones juradas anteriores, en cuanto éstas no hayan sido impugnadas.


Fuera de estos conceptos, no podrán deducirse otros, en tanto no medie conformidad de la AFIP.

Si bien existen mecanismos de actualización para determinados impuestos, para estos importes, la misma no tiene una aplicación práctica debido a la neutralidad de los índices a aplicar.

No vamos a analizar los regímenes de pagos a cuenta, ni de los saldos a favor acreditados por la AFIP ni de los exteriorizados por el contribuyente.

Sin embargo, queremos hacer un breve análisis del momento del cómputo de las retenciones.

Ello es así, porque hemos visto que muchas veces este artículo de la ley de procedimiento tributario no es aprovechado por los contribuyentes, con el consiguiente perjuicio financiero.

Lo que dice la ley es que en tanto la operación gravada se declara en una declaración jurada y por esta se haya sufrido una retención, esta es susceptible de ser computada disminuyendo el saldo a pagar.

Todos sabemos que las retenciones se efectúan en el momento del pago.

Supongamos una empresa que cierra balance el 31/12/X0 y al cierre del mismo hubiere declarado una venta, por ejemplo de 20.000,-- y que fuera cobrada el 10/04/X1 sufriendo una retención por la misma de $ 160,-- al momento del vencimiento de la declaración jurada, es decir en 05/X1, podrá computar dicha retención dado que la misma fue declarada para determinar el impuesto.

Para el caso particular del régimen general de retenciones del Impuesto A Las Ganancias, RG AFIP 830/2000, dispone en su artículo 31, que en el caso de que se realicen pagos por rentas a un período fiscal finalizado o cerrado, procede realizar retenciones sólo por los pagos efectuados hasta la fecha de vencimiento general fijada para la presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho período o hasta la fecha de su efectiva presentación, la que fuere anterior, es decir que el agente deberá retener solamente, en relación con esa operación, hasta que venza la presentación de la declaración jurada o la fecha de presentación, la que fuere anterior.

Por su lado, si el pago es efectuado con posterioridad y en tanto la renta hubiera sido incluida por el beneficiario en su respectiva declaración jurada, no corresponde efectuar la retención, en tanto el perceptor informe tal circunstancia mediante nota.

En definitiva, si la operación fue incluida en la declaración jurada, se podrán consignar las retenciones imputables a la misma, aún cuando fuere posterior a la declaración jurada. A su vez, si esta operación fue declarada y se notifica al agente de retención mediante nota, los pagos posteriores a la declaración jurada, no serán pasibles de retención.

En relación al Impuesto Al Valor Agregado, los regímenes son mucho más específicos que los anteriores, existiendo muchas normas relativas a estos, cuyo análisis pormenorizado sería muy extenso.

Solamente haremos un pequeño comentario relativo a la RG AFIP 18.

En este caso el artículo 15 dispone que cuando los responsables inscriptos hayan sufrido retenciones, estas tendrán el carácter de impuesto ingresado y será computado en la declaración jurada del período fiscal en el que se practicó la retención.

Esto parece contradecir una norma de mayor rango tal cual es una ley, pero sin embargo aclara que con carácter de excepción, podrán computarla en la que corresponda presentar al primer vencimiento que opere con posterioridad a dicha retención, siempre que el respectivo hecho imponible se hubiera verificado en un período fiscal anterior.

La verdad desconocemos el alcance de los términos “con carácter de excepción”, toda vez que la ley lo admite plenamente.

En definitiva, nuestra opinión es que las retenciones sufridas por hechos de declarados son susceptibles de ser descontadas en dicha declaración con prescindencia si las mismas se efectuaron con posterioridad al cierre de la misma.

Junio 2006

Dr.

Carlos Enrique Spina

Contador Público

ESTUDIO

HÉCTOR BLAS TRILLO

Contadores Públicos

Economía y tributación

Godoy Cruz 2870 – 1425 Buenos Aires

Tel (011) 4776-1732 o (011) 154-4718968

www.hectortrillo.com

Intervencionismo

Hemos señalado reiteradas veces que es fácil iniciar la intervención en los mercados, lo complicado es salir de ella


Los problemas con el sector agropecuario se multiplican. Las insólitas listas negras que circularon en el Mercado de Liniers sirvieron únicamente para que ingrese menos hacienda o de menor calidad al tiempo que se multiplicaron las operaciones directas o en el campo.

El manejo del precio de referencia del trigo o las trabas a las exportaciones de maíz cerrando el “registro” de exportadores se agregan a los remanidos controles de precios que se disfrazan como acuerdos, que a su vez se postergan en el tiempo nada menos que por un año más.


Ciertas conclusiones del secretario Moreno respecto de fórmulas polinómicas de márgenes de utilidad y referencias a San Agustín de las cuales nos hemos ocupado oportunamente, no hacen sino escarbar en las profundidades de la naturaleza humana y sus afanes de lucro, con la intención de modificarlas, arrogándose así la paternidad de la ética.

En el medio, los empresarios en general adoptan una actitud sumisa y en muchos casos silenciosa ante la seguridad de obtener subsidios, financiamiento blando, desgravaciones impositivas o esquemas promocionales varios que compensen las diferencias que conlleva la venta de artículos a precios congelados en un marco inflacionario y devaluatorio.

La crisis energética llevó de apuro a tratar de construir dos centrales térmicas (una en Campana y la otra en la localidad de Timbúes en Santa Fe, cuya licitación se ha efectuado por un monto de algo más de 1.000 millones de dólares. Poca gente sabe de dónde saldrá ese dinero. Pues bien, aproximadamente la mitad provendrá de un fondo creado por las diferencias de precio que las generadoras de electricidad no pueden trasladar a las distribuidoras ya que éstas últimas tienen congelados los precios al consumidor, es decir sus tarifas. El gobierno “separa” por así decirlo, la diferencia y, en lugar de pagar la deuda, lo que hace es exigirle a tales generadoras a que cobren sus acreencias en inversiones en nuevas centrales, como el dinero así y todo no alcanza, el resto también debe ponerlo el Estado u obtenerlo de algún lado. Ese resto, que en rigor es la mitad, saldrá probablemente de las AFJP (¡cuándo no!). Y el gobierno insiste en que acá no hay crisis energética bajo ningún aspecto. El flamante secretario de Finanzas parece que será el encargado de esta última gestión .ante las AFJP


La aparición de mercados negros (sobre todo en la carne) y la desaparición o escasez progresiva de los artículos con precios acordados con el gobierno muestran a las claras que la política intervencionista está comenzando a dar los resultados esperados. Esto es: inflación no reflejada en los índices de precios, mercados negros y escasez de productos.

Todo ello en un marco asaz favorable en materia de precios internacionales de las commodities con aumentos sostenidos en la recaudación fiscal, con superávit suficiente y con reservas casi excesivas en la medida en que el señoreaje no genere tasas de interés suficientemente aceptables debido al temor a los embargos de parte de los llamados hold outs.

Un crecimiento superior al 8% en el PBI para este año. Una expectativa de más del 7% para el año venidero. Una baja sostenida del índice de desocupación y hasta una mejora en la cantidad de trabajo en blanco, pese a que se calcula que no menos de 6 millones de personas trabajan en negro.

La preocupación del gobierno en el sentido de que los índices de precios no reflejen la realidad inflacionaria creada por el propio gobierno y su política de expansión monetaria ha llegado a un grado de ridiculez preocupante. Las distintas formas de apriete, de las que nos hemos ocupado reiteradamente, no se enmarcan en la seriedad de un modelo económico que se pretende superador.

La repetitiva referencia de la ministra Miceli a las ganancias excesivas, que hace suya sin solución de continuidad el secretario de comercio, resultan francamente inadmisibles si con ello se pretende contener la inflación. El flagelo inflacionario nada tiene que ver con los márgenes de ganancia. En décadas anteriores a los 90, la Argentina tuvo récords inflacionarios con empresas que no sólo no ganaban, sino que tenían déficit pavorosos (como el caso de YPF o ENTEL, por dar ejemplos). Las empresas privadas, sometidas a controles de precios y con prohibiciones de despedir a sus empleados, con salarios fijados por el gobierno y con una ley de abastecimiento que permitía apresar a quienes no abastecieran el mercado, no eliminaron en absoluto el flagelo inflacionario que llevó al peso argentino a perder la friolera de 13 ceros entre 1970 y 1991. Lo único que se consiguió en aquellos años es vaciar las góndolas de las despensas, generar mercados negros múltiples con tipos de cambio múltiples, demorar meses y meses las entregas de vehículos para que llegaran al comprador sin la rueda de auxilio y sin los limpiaparabrisas, por ejemplo.

Ninguna campaña de abaratamiento, ningún auto económico, ningún “pan porteño”, ninguna “canasta” de ninguna índole, ninguna campaña contra las subas de precios, ninguna lista de precios máximos y ninguna veda de lo que fuere pudieron evitar que un peso actual equivalga a 1 billón de pesos moneda nacional del 31 de diciembre de 1969.

Las listas de precios máximos de la década del 80 distinguían hasta el diámetro de los huevos de gallina. Y las vedas de carne llegaban al grado de detalle de permitir comerciar empanaditas pero no pastelitos.

Quien no haya vivido esas épocas puede creer que estamos bromeando. En absoluto. Esta gente creía que así podríamos construir un país en serio y llegar a ser una Argentina potencia, como se decía en los 70.

En su momento se llegó a prohibir, por ejemplo, que los comercios estuvieran abiertos más allá de las 18:30 hs, para evitar las jornadas extensas de los empleados del ramo. De tal manera, la gente salía de las oficinas del Microcentro y se encontraba con que hasta los puestos de venta de diarios y revistas estaban cerrados.

El Estado fijaba precios, fijaba sueldos, fijaba tasas de interés, fijaba tipo de cambio, fijaba márgenes de utilidad, fijaba la imposibilidad de modificar la situación de los trabajadores, fijaba la obligación de aportar al sistema jubilatorio y a la obra social, fijaba qué productos estaba prohibido importar (como los perfumes, por ejemplo). Fijaba absolutamente todo. Y la moneda perdía valor a raudales. Aún en tiempos del llamado plan austral que se publicitaba con el argumento de que un austral equivalía a 80 centavos de dólar, al tiempo que el billete de un austral era de color verde. Con esta idea, se argumentaba que un austral valía más que un dólar, engañando a la población con la idea de que nuestra moneda era más valiosa que la norteamericana, cuando se trataba (y se trata) de un problema de unidad de medida o de cuenta, simplemente.

Con algunas diferencias, a todo esto estamos volviendo. Tarifas de servicios con precios políticos, subsidios a sectores preferidos por el gobierno por la razón que fuere, regímenes promocionales de todo tipo (superan los 50 entre nacionales y provinciales), precios congelados, etc.

Adquirir tecnología en el Exterior es caro porque el dólar es caro porque el gobierno quiere que sea caro, por lo tanto también tenemos retraso tecnológico progresivo. Con lo cual no sólo no somos competitivos sino que lo somos cada vez menos, excepto, claro está, en el sector primario.

¿Cuál es el origen de esta situación? La ineficiencia del Estado argentino en general. Hoy por hoy cualquier empresa destina empleados y tiempo a cumplir con la enormidad de exigencias de los organismos públicos. La cantidad de aplicativos de la AFIP y de las direcciones de Rentas provinciales debe superar fácilmente los 100. Los regímenes de información se multiplican, los anticipos de impuestos son mensuales, las retenciones deben informarse, los impuestos como el IVA y los Ingresos Brutos también son de presentación mensual y así sigue la cosa. El destino de los fondos es incierto, se dirige a sectores preferidos, a subsidios determinados, a provincias y municipios amigos. No decimos nada nuevo.

Los partidos se arman entre familiares y amigos. No hay elecciones libres de internas que designen candidatos. La reforma política de la que tanto se hablaba en 2002 ha quedado en el olvido. Nadie parece preocuparse del gasto. De tal modo que las provincias en su conjunto terminarán 2006 con déficit, volviendo a las andadas.

Los servicios públicos aguantan por las inversiones hechas en los 90, guste o no. Y en buena medida impagas por el default. Pero poco a poco se deterioran y comienzan a escasear o empeorar.

El país crece en algunos sectores claves: la actividad primaria, la construcción. Se recupera en otros: la industria automotriz. Pero en conjunto no llegan las inversiones necesarias para continuar a futuro desarrollándose, porque la incertidumbre política y la falta de reglas de juego espantan al capital.

Los precios de los alimentos en el mercado internacional dieron por tierra con un montón de teorías sobre términos del intercambio, y los caramelos terminaron siendo una industria de avanzada al tiempo que el acero ha pasado a un riguroso segundo plano en los tiempos de la cibernética.

Las planificaciones tienen siempre la impronta de reprimir la inventiva. Cuando determinadas personas o sectores entienden que hay que promocionar la fabricación de algo, se limita la posibilidad de incentivar a quien puede crear lo nuevo. Las economías más intervencionistas, y las más centralizadas, son por definición las que más retrasan tecnológicamente. Y no sólo por el encarecimiento artificial del tipo de cambio como ocurre entre nosotros, sino porque simplemente alguien decide que el futuro es el acero, por dar un ejemplo, y gasta el dinero de los demás en fabricarlo, limitando las posibilidades de esos demás para producir con su dinero lo que les plazca.

El gobierno argentino resalta la obra pública como promotora de crecimiento. Pero la obra pública es consecuencia de la utilización del dinero que se recauda de la gente vía impuestos e inflación. Dinero que en poder de esa gente probablemente tendría otros destinos, entre los cuales se encuentra sin dudas la iniciativa y el emprendimiento individual o social.

También hay que decir que esa obra pública es entre otras cosas la gran demandadora de materiales de construcción, y por lo tanto responsable de buena parte del crecimiento del sector. Si tomamos en cuenta que una de las razones de la salida de Lavagna del gobierno fue la acusación de sobreprecios de parte de Vialidad Nacional; y la famosa causa del cartel en el que varias empresas del mismo rubro fueron condenadas, siendo que el principal comprador es el Estado, queda bastante claro dónde está el quid de la cuestión.

La sabia Constitución de 1853, fundamentada por Juan Bautista Alberdi, prefiere resguardar los intereses particulares en su declaración de derechos y garantías. Pretende impedir que sea el Estado quien decida. Pretende que ese Estado se encargue de garantizar que tales derechos serán respetados. Compárese esto con la realidad actual y se verá cuán lejos estamos de cumplir con lo que nuestros mayores escribieron.

El intervencionismo es el camino inverso. Es el Estado quien decide qué haremos de nuestras vidas, y no al revés. No es el gobierno nuestro mandatario, sino nuestro mandante. No son los legisladores nuestros representantes, sino quienes nos extraen recursos para emprender lo que los gobernantes consideran que es mejor para nosotros. Porque nosotros, sin tales gobernantes, no estamos en condiciones de decidir qué preferimos y qué no. Esta es la verdadera historia de los tiempos que corren.

Buenos Aires, 24 de noviembre de 2006

HÉCTOR BLAS TRILLO

Contador Público

Economía y tributación

Godoy Cruz 2870 – 1425 Buenos Aires

Tel (011) 4776-1732 o (011) 154-4718968

www.hectortrillo.com

EL IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS COMO PAGO A CUENTA DE OTROS TRIBUTOS

En este interesantísimo trabajo nuestro colega y amigo Carlos E. Spina aborda el tema del impuesto sobre los combustibles líquidos como pago a cuenta de otros tributos. Un tema que la experiencia profesional nos permite corroborar que con suma frecuencia no es tomado debidamente en cuenta en las empresas



Existen normas que intentan favorecer a determinados sectores, en función de políticas económicas específicas.

Muchas de estas normas están, en cierta forma, dispersas por lo cual intentaremos, en esta entrega y en otras futuras tratar de reseñar algunas de estas ventajas, que en ciertos casos revisten el carácter de subsidios.

En esta oportunidad intentamos resumir el tratamiento que tiene el impuesto a los combustibles líquidos, en relación a su posibilidad de pago a cuenta para distintos tributos y para determinados sectores.



Las normas específicas son:

ü Ley 23.966 y sus modificaciones.

ü Decreto 74/98 (Reglamentario de la ley)



ü RG AFIP 115 Actividad agropecuaria, minera extractiva y pesca marítima. Cómputo del impuesto sobre los combustibles líquidos como pago a cuenta.

ü RG AFIP 973 Servicios de transporte automotor de carga. Cómputo del impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural como pago a cuenta de anticipos y del impuesto a las ganancias. Ley 23966.

ü RG AFIP 1759 y modificaciones: Transporte internacional de cargas. Adquisiciones de gasoil. Excedente de impuesto no computado como pago a cuenta en el IVA. Solicitud de devolución.

ü RG AFIP 1088 impuesto sobre los combustibles líquidos. empresas de transporte de pasajeros por ómnibus. Cómputo del gas oil como pago a cuenta de las contribuciones patronales

Para finalizar esta pequeña introducción mencionamos que específicamente en relación al gas oil, la alícuota de este impuesto es del 19%, no pudiendo ser inferior a $ 0,15 por litro.

PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Sujetos: Los productores agropecuarios y los sujetos que presten servicio de laboreo de la tierra, siembra y cosecha.

Funcionamiento:

þ IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Se puede computar el 100% del impuesto a los combustibles líquidos, contenido en las compras de gas oil efectuadas en el respectivo período fiscal, que se utilicen como combustible en maquinaria agrícola de su propiedad.

Hasta el 31/07/2003, el límite del pago a cuenta debía computarse de la siguiente manera:

Límite =

100 % del ICL vigente al cierre del ejercicio

X

Cantidad de litros descontado como gasto en la determinación del impuesto a las ganancias por el período fiscal inmediato anterior a aquel en que se practique el cómputo del pago a cuenta.

 

A partir de del 01/08/2003[1], el límite del pago a cuenta es el siguiente:

 

Límite =

Alícuota vigente al cierre del respectivo ejercicio

X

Precio promedio ponderado por litro correspondiente al mismo ejercicio

X

Cantidad de litros descontado como gasto en la determinación del impuesto a las ganancias por el período fiscal inmediato anterior a aquel en que se practique el cómputo del pago a cuenta.

 

El excedente no genera saldo a favor.

Cuando en un período fiscal el consumo de combustible supere el del período anterior, el cómputo por la diferencia sólo podrá efectuarse en la medida que puedan probarse en forma fehaciente los motivos que dieron origen a este incremento, en la oportunidad, forma y condiciones que disponga la AFIP.

 

þ IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El pago a cuenta contra el IVA funciona en forma alternativa al pago a cuenta del impuesto a las ganancias, por lo cual el contribuyente puede optar utilizarlo contra uno u otro impuesto.

Se puede computar el 100% del impuesto sobre los combustibles líquidos, contenido en las compras de gas oil efectuadas en el respetivo período fiscal, que se utilicen como combustible en maquinaria agrícola de su propiedad.

En este caso, el excedente, si bien no genera saldo a favor, se puede trasladar a los períodos fiscales siguientes hasta su agotamiento.

No existe límite alguno para el cómputo.

ACTIVIDAD MINERA

Sujetos: Los productores y sujetos que presten servicios en la actividad minera.

De acuerdo al decreto reglamentario la posibilidad de cómputo del pago a cuenta del gas oil, sólo corresponde para maquinaria de su propiedad, empleada directamente en operaciones extractivas de la actividad minera.

Funcionamiento: El funcionamiento es similar al del sector agropecuario, por el impuesto abonado en las compras de gas oil utilizado directamente en las operaciones extractivas.

PESCA MARÍTIMA

Sujetos: Los productores y sujetos que presten servicios en la pesca marítima.

De acuerdo al decreto reglamentario la posibilidad de cómputo del pago a cuenta del gas oil, sólo corresponde para embarcaciones de su propiedad, de pesca marítima. Funcionamiento: El funcionamiento es similar al del sector agropecuario, por el impuesto abonado en las compras de gas oil utilizado directamente en las operaciones de pesca.

TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGA

Sujetos: Los prestadores de servicios de transporte automotor de carga.

Funcionamiento:

þ IMPUESTO A LAS GANANCIAS

El artículo 15.1., que determina el funcionamiento del pago a cuenta, establece en su párrafo sexto que en ningún caso este régimen se extenderá más allá del 31 de diciembre de 2001, por lo cual no resulta posible computar monto alguno como pago a cuenta a partir del período fiscal 2003.

 

þ IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

Ídem al impuesto a las ganancias.

 

þ IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Se puede computar como pago a cuenta del impuesto al valor agregado, el 100% (ciento por ciento) del impuesto sobre los combustibles líquidos contenido en las compras de gas oil efectuadas en el respectivo período fiscal, que se destinen como combustible utilizado en las unidades afectadas a la prestación del servicio de carga.

No existe límite para el cómputo, pero no genera saldo a favor, pudiéndose utilizar en períodos siguientes.

Para el caso particular de las empresas de transporte automotor internacional de cargas, la ley 25870 (BO: 21/1/2004) establece que el impuesto sobre los combustibles líquidos contenidos en las adquisiciones de gasoil, que no pueda computarse como pago a cuenta del IVA, tendrá el tratamiento de saldo de libre disponibilidad. Dicho beneficio rige para las adquisiciones de combustibles realizadas desde el 1/4/2003.

Además se prevé la posibilidad de que la AFIP establezca un régimen de devolución acelerada de estas sumas.

Este régimen fue puesto en marcha por la RG (AFIP) 1759 (BO: 27/10/2004)

TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS Y DE CARGA TERRESTRE, FLUVIAL O MARÍTIMA

Sujetos: Los prestadores de servicios de transporte público de pasajeros y/o de carga terrestre, fluvial o marítimo.

Funcionamiento:

þ IMPUESTO A LAS GANANCIAS

No se contempla posibilidad de pago a cuenta.

 

þ IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

No se contempla posibilidad de pago a cuenta.

 

þ IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Se puede computar como pago a cuenta del impuesto al valor agregado, el 100% (ciento por ciento) del impuesto sobre los combustibles líquidos contenido en las compras de gas oil efectuadas en el respectivo período fiscal, que se destinen como combustible utilizado en las unidades afectadas a la prestación del servicio.

No existe límite para el cómputo, pero no genera saldo a favor, pudiéndose utilizar en períodos siguientes.

 

þ CONTRIBUCIONES PATRONALES

Las empresas de transporte de pasajeros por ómnibus concesionarias o permisionarias de la jurisdicción nacional, provincial o municipal podrán computar, en primer término, $0,08 (ocho centavos de pesos) por litro de gas oil adquirido, que utilicen como combustible de las unidades afectadas a la realización de los referidos servicios.

Los conceptos a los que se pueden imputar el pago a cuenta son contribuciones patronales sobre la nómina salarial con destino a los subsistemas de seguridad social regidos por las leyes 19032 (INSSJP), 24013 (Fondo Nacional de Empleo), 24241 (SIJP) y 24714 (Régimen de Asignaciones Familiares).

Para aplicar el pago a cuenta, se deben tener en cuenta lo normado en la RG AFIP 1088.

Agosto 2006

DR.
CARLOS ENRIQUE SPINA
Contador Público





[1] Modificación introducida por Ley 25.745, art. 1, inc. g) (B.O.: 25/6/03). Vigencia: 25/6/03. Aplicación: para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1/8/03.

[2] Esta norma fue modificada por la RG (AFIP) 1820 (B.O.26/01/2005)


ESTUDIO
HÉCTOR BLAS TRILLO
Contadores Públicos


Economía y tributación


Godoy Cruz 2870 - 1425 Buenos Aires
(011) 4776-1732 o (011) 154-4718968


El Premio Nóbel Muhammad Yanus Banco de la Aldea

El destino de Muhammad Yunus, nuevo Premio Nóbel de la Paz era de otros economistas egresados de buenas universidades americanas, ser un académico, o un muy bien pagado consultor

Cuando en 1974 cientos de miles de personas murieron de hambre en Bangladesh, su país, se pregunto: “Mientras la gente moría de hambre en las calles yo enseñaba teoría económica elegantes. Me empecé a odiar a mi mismo, a la arrogancia de pretender  tener todas las respuestas”. Fue a la aldea cercana a su elitesca Universidad a aprender, Una mujer le mostró las sillas de bambú que producía. Trabajaba muy duramente pero seguía en total miseria, Para producir tenia que apelar a los prestamistas, y revenderles las sillas. Pagaba 10% de interés diario. Solo le quedaban dos centavos de dólar por día, Nadie ni la banca privada, ni la pública querían prestar a los muy pobres. No tenían garantías. Vio que con 27 dólares podría ayudar a 42 personas  a producir dignamente. Había descubierto la idea del microcrédito. Explica “me sentía avergonzado por pertenecer a una sociedad incapaz de das los 27 dólares”. Fundo el Graneen Bank (Banco de la Aldea). Le dio un diseño heterodoxo. Ante todo es un banco de los mismos pobres. Sus más de 6 millones de prestatarios  tienen el 92% de las acciones. Por otra parte, cero burocracia, los funcionarios del banco no debían esperar en oficinas que llegaran los pobres. Debían ir donde estaban. Vivir entre ellos, y captas sus necesidades. Como no había garantías, cero papeles. Todo ello reducía los costos de operación. Dos ideas maestras: una Privilegiar a las mujeres, porque mujer es madre, es familia y sabrían aplicar muy bien el dinero. Otra, para pedir un préstamo tenia que haber un grupo de cinco. El préstamo era individual pero el grupo se hacia responsable porque cada uno pagara. Allí movilizo la cooperación, el capital social, la responsabilidad. El Grameen Bank ha entregado en Bangladesh préstamos  por 5.700 millones de dólares (94% a mujeres). A los 20 años ya había llegado a los 12 millones de personas. Más de 100 países lo han replicado. Varias lecciones Yunus para América Latina: 1. Los  economistas y las elites deben salir de la oficina, hablar con los pobres y planear soluciones junto con los pobres y planear soluciones junto con ellos.2. Deben ser sensibles, compartir la auto indignación que llevo a Yunus a hacer lo que hizo.  

William Bernardo Anglas CernaEmail:





Perspectivas del Dólar contra el Euro y el Yen

Escribe Roberto A.Ruarte

Director de Ruarte´s Reports


La semana que pasó mostró más de lo mismo de lo que veníamos observando en semanas previas, esto es Wall Street firme con su principal indicador Dow Jones colocando nuevos máximos históricos, la novedad de la semana fue que el índice Nasdaq tanto en el compuesto como el nasdaq 100, han colocado nuevos máximos anuales superando las marcas de Abril y de Enero de este año, y se encuentra en niveles máximos de recuperación desde la tendencia alcista de mediano plazo empezada en el año 2002.

Ahora los tres índices relevantes de EEUU, Dow, Sp500 y Nasdaq están en los niveles máximos de recuperación desde los pisos del 2002 de la guerra de Irak, el Dow en nuevos máximos históricos arriba del 2002, estamos casi un 5 % arriba de los máximos de 11750 del año 2000, el índice Sp500 aún se encuentra debajo de los máximos del año 2000, y en el caso del nasdaq con niveles de 1800 puntos, estamos bien lejos de los niveles máximos de marzo del año 2000 en donde se viera niveles superiores a los 4800 puntos en el nasdaq 100 y de 5000 puntos en el nasdaq compuesto.

Como mencionamos en el reporte previo estamos etiquetando estos avances desde el año 2002 como engañosas ondas B para todos los índices Bursátiles americanos, y si bien el avance en el dow puede llegar tan alto como la zona de 12500-12850 puntos, creemos que un techo de mediano y largo plazo puede verse en esa zona en las próximas semanas o meses, para posteriormente producirse un severo ajuste o caída globalizada, esta visión se mantienen con confianza en el analista.


Pero en esta nota queremos ocuparnos de un mercado muy seguido por observadores, analistas y agentes económicos, la relación de cambio euro-dólar, y también nos referiremos brevemente a la particular situación de la relación dólar-yen.

Con respecto al euro, la aplicación de nuestro modelo de análisis tiene un concepto claro , la tendencia de largo plazo es euro hacia arriba, creemos que el trayecto de suba observada desde los niveles de 0.8225 hasta los niveles máximos de 1.3665 de fines del año 2004, es parte de una tendencia de largo plazo alcista incompleta que no terminó en 1.3665, y que por lo tanto en los próximos años veremos el euro a niveles bien arriba de 1.3665 a niveles de 1.40 o 1.50, pero aquí es importante el timming de cuando se producirá esa gran valorización del euro y la gran depreciación del dólar. En Argentina por mucho tiempo la moneda de referencia ha sido el dólar, sin embargo desde el año 2000 con la gran valorización del euro desde 0.82 a niveles máximos de 1.3665, y niveles actuales de 1.28, y con la gran suba del oro desde 230 dólares la onza a un máximo de 730 y a niveles actuales de 620 muchos se preguntan si el dólar debe ser la unidad de valor o de referencia para sus activos, cuando claramente hubo una depreciación en términos reales muy importante de dicha moneda.

Los análisis de largo plazo tanto del euro como del oro, indican que esta tendencia empezada en el año 2000 de desvalorización del dólar en términos reales, continuará y se acentuará, sin embargo debemos estudiar el proceso porque los ajustes empezados en el caso del euro en diciembre del 2004, y del oro desde junio del 2006 todavía no están claro que hayan terminados y como estamos hablando de tendencias de largo y de mediano plazo, los ajustes llevan tiempos y caídas que deben ser monitoreadas para tratar de determinar el timming o el tiempo justo del posicionamiento en dos activos de resguardo ante la depreciación del dólar, como podrían ser el euro y el oro.

Luego haremos un análisis del oro, y más delante de la relación euro oro para determinar cual es el mejor lugar para estar a resguardo.

Con respecto al euro ya en artículos previos hacíamos notar que el techo de 1.3665 había generado una corrección o ajuste que en el año 2005 nos llevó a niveles mínimos de 1.1639 (justo en el momento de quema de automóviles en Francia y después del No a la constitución europea por Francia y Holanda). Esta caída generó un cambio de psicología de una muy positiva para el euro en diciembre del 2004 a una muy negativa a mediados y fines del 2005. La caída a 1.3665 ha recortado el 38.2 % de toda la suba desde 0.8225 a 1.3665 y se ha ubicado en lo que técnicamente se conoce como la subonda 4 de menor grado. Ambos requisitos son las requisitos técnicos mínimos para dar por finalizado una corrección, entonces 1.1639 siempre tuvo posibilidades de ser el punto final del ajuste del euro contra el dólar, y toda la suba desde 1.1639 podría ser parte de la reanudación de la tendencia alcista de largo plazo. Sin embargo desde esta columna y desde reportes técnicos hacíamos notar que el escenario ideal para el analista era considerar que la caída desde 1.3665 a 1.1639 fue onda A de caída y no toda la caída, la recuperación desde 1.1639 hasta 1.2980 la onda B recortando el 62 % de la caída del euro en la onda A y que restaba una onda C bajista del euro hacia 1.10-1.08 para allí y en el año 2007 producirse una histórica oportunidad de compra de euros, ya que desde 1.10-1.08 habiendo observado la secuencia ABC, deberíamos ver la reanudación de la tendencia alcista de largo plazo del euro que debe llevarnos arriba de 1.3665 hacia la zona de 1.40 y de 1.50 hacia los años 2008 y 2009. Bajo esta visión el posicionamiento en euros debería esperar niveles más deprimidos y recién debería verificarse en el 2007.


Desde que el euro alcanzara 1.2980, el mercado no ha confirmado ni negado este escenario preferido de que hace falta una caída debajo de 1.1639, ya que los niveles de 1.2980 nunca han sido superados por lo tanto las posibilidades de un escenario pro-dólares no se ha negado, sin embargo tampoco hemos tenido la confirmación del selloff del euro ya que siempre en niveles arriba de 1.2450 hemos encontrado compradores de euros. Claramente el euro ha generado una lateralización entre 1.2980 y niveles de 1.2450-1.2520, en la zona de 1.2880-1.2980 se encuentra vendedores de euros, y en la zona de 1.2450-1.2550 compradores de euros, hace varios meses que el euro está encerrado en dicho rango. La perforación del piso del rango esto es 1.2450-1.2520 será el elemento que confirmará que el dólar se revalorizará, el euro irá debajo de 1.1639 en el 2007 para darnos una histórica oportunidad de compra de euros baratos en la zona de 1.10, en vistas al largo plazo pro-euro arriba señalado.

Por el contrario si supera el euro por el lado de arriba, 1.2980 la lateralización debe leerse como una subonda 4 o X, y ello implicará que el euro irá a 1.31-1-32 en un caso y a 1.36 en el otro, desapareciendo las posibilidades de un movimiento a 1.10-1.07. Si este fuera el caso y el euro supera 1.2980, debemos posicionarnos en euros de corto plazo y de mediano plazo porque el euro habrá retomado su tendencia de largo plazo alcista, luego daremos en detalle las secuencias más probables de este movimiento.

Para finalizar quizás el veredicto de que pasará en el dólar con las monedas lo tenga la relación dólar-yen, ya que del mismo que tenemos una línea de tendencia de largo plazo muy importante en la tasa de 10 años de eeuu, la relación dólar yen tiene una línea de tendencia bajista de largo plazo que se inicia en los niveles máximos de 147,63 yenes de Agosto de 1998, esta línea ha contenido los picos de 135,16 de enero del 2002, y también los picos de 121,38 de diciembre del 2005. Esta línea de tendencia pasa por la zona de 118-119 yenes es una línea de tendencia mensual. Y esta línea ha contenido todos los rebotes grandes que ha tenido el dólar contra el yen. Si esta línea fuera superada, el dólar contra el yen habrá superado su línea de tendencia bajista, y ello puede ayudarnos a decidir que el dólar se revalorizará temporariamente contra todas las monedas, contra el yen y contra el euro hacia la zona de 1.10-1.08 el euro y a la zona de 130 yenes por dólares, antes de volver a retomar su tendencia bajista de largo plazo con ambas monedas. Veremos.. En el euro los niveles son 1.2980 arriba y 1.2450 abajo, en el yen en la zona de 119 yenes. Perforación de 1.2450 euros o superaciones de 119 yenes será dólar para arriba, yen para abajo y euro para abajo, si superamos 1.2980 euros, la línea del yen se mantendrá pro-yen, y todas las monedas fuertes se moverán ganándole al dólar y debiendo posicionarse en consecuencia. Veremos.



Páginas

Suscribirse a RSS: blogs